Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Manufacturera


Área Académica de Ciencias Básicas

Informe N°6 Corriente alterna

Integrantes :
• Osorio Fhon Miguel.
• Espinosa Bernardo José.
• Velásquez Cárdenas Jaime
• Cruz Ávila Alexis O.

Profesores : Ing. Cisneros


Ing. Sánchez

Curso : lab. de Física ΙΙΙ

Fecha de Entrega : 12- 12 -03


Corriente alterna

Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde


el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica o real lo hace
al revés: los electrones se ven repelidos por el negativo y atraídos por el
positivo).
En una gráfica en la que en el eje horizontal se expresa
el tiempo y en el vertical la tensión en cada instante, la
representación de este tipo de corriente, que llamaremos
CORRIENTE CONTINUA, es el de la figura 1, si el
valor de la tensión es constante durante todo el tiempo y
...
Fig.1 : Corriente continua

la de la figura 2 si dicho valor varía a lo largo del


tiempo ( pero nunca se hace negativa)

Fig.2 : Corriente continua variable

Ahora bien, existen generadores en los que la polaridad


está constantemente cambiando de signo, por lo que el
sentido de la corriente es uno durante un intervalo de
tiempo, y de sentido contrario en el intervalo siguiente.
Obsérvese que siempre existe paso de corriente; lo que
vario constantemente es el signo (el sentido) de ésta.

Fig.3 : Corriente alterna

Naturalmente, para cambiar de un sentido a otro, es preciso que pase por cero, por lo que el
valor de la tensión no será el mismo en todos los instantes. A este
tipo de corriente se le llama CORRIENTE ALTERNA, y, por el mismo motivo, se habla de
TENSION ALTERNA. La figura 3 muestra un ejemplo de corriente alterna.
La corriente continua se abrevia con las letras C.C.(Corriente Continua) o
D.C. (Direct Current), y la alterna, por C.A. (Corriente Alterna) o A.C.
(Alternated Current)
FUNCIONES PERIODICAS
El caso más importante de corrientes alternas son las llamadas corrientes alternas
periódicas: son aquellas en las que los valores se repiten cada cierto tiempo. El tiempo que
tarda en repetirse un valor se llama PERIODO de la corriente, se expresa en unidades de
tiempo y se representa por la letra T
En las figuras se muestran varios tipos de corrientes alternas periódicas. Si en el eje
horizontal se ha representado el tiempo, el periodo es el intervalo que hay entre dos puntos
consecutivos del mismo valor

Al máximo valor, se le llama


precisamente, VALOR
MAXIMO, o VALOR DE
PICO o VALOR DE
CRESTA, o AMPLITUD.

..

<-periodo->
Fig.1 : Corriente rectangular

El punto en que toma el valor


máximo se llama CRESTA o
PICO.
El punto en que toma el valor
mínimo es el VIENTRE o
VALLE,

Fig.2 : Corriente triangular


Los puntos en los que toma el
valor cero se les llama NODOS
o CEROS.
La forma más cómoda de medir
el periodo es entre picos, o
valles, o nodos consecutivos.

Fig.3 : Corriente en diente de sierra

La diferencia entre un pico y un


valle da el VALOR DE PICO A
PICO que, naturalmente, será el
doble del valor de pico.

Fig.4 : Corriente sinusoidal

El valor de la corriente en cada instante es el VALOR INSTANTANEO. el número de


alternancias o ciclos que describe la corriente en un segundo se le llama FRECUENCIA y
se expresa en c/s (ciclos por segundo) o HERTZIOS (Hz). Los múltiplos más usuales del
hertzio son:
o KILOHERTZIO (Khz.) = 103 Hz. (1.000 Hz)
o MEGAHERTZIO (Khz.) = 106 Hz. (1.000.000 Hz)
o GIGAHERTZIO (Khz.) = 109 Hz. (1.000.000.000 Hz)

La frecuencia resulta ser la inversa del período:

1
f = ---
T
1
T = ---
f

8.3 CORRIENTE SINUSOIDAL


La más importante de las corrientes alternas periódicas es la llamada
corriente sinusoidal o senoidal, porque es la única capaz de pasar a través de
resistencias, bobinas y condensadores sin deformarse. Puede demostrarse
que cualquier otra forma de onda se puede construir a partir de una suma de
ondas sinusoidales de determinadas frecuencias. Se llama sinusoidal porque
sigue la forma de la función matemática SENO. Que es la representada en la
figura.

Figura 1

Esta función es (si se trata de tensiones):

vi = Vp sen kt

o bien (si se trata de corrientes)

ii = Ip sen kt

donde:

vi es el valor instantáneo de la tensión, es decir, el valor en


un determinado instante t.
ii es el valor instantáneo de la corriente, es decir, el valor en
un determinado instante t.
Vp es el valor de pico de la tensión, también llamado
amplitud de la tensión
Ip es el valor de pico de la corriente, también llamado
amplitud de la corriente
k es una constante propia de la corriente de que se trate,
relacionada con la frecuencia, y cuya explicación se verá más
adelante.
t es el tiempo expresado en segundos ( para cada instante t la
tensión tendrá un valor)

EJEMPLO: Sea una corriente de amplitud 10 A. y k = 628. Calcular


los valores instantáneos al cabo de 1,5 ms., 2,5 ms., y 7,5 ms.

• Comprueba los datos calculados por ti con los de la


tabla que sigue más abajo, donde:
• la primera columna está el tiempo ( t) en ms.
• la segunda columna está calculado el producto de la
constante k por el tiempo t. ( k t ).
• Y la tercera columna se ha multiplicado la amplitud
de 10 por el sen de kt.-

La tabla I de valores obtenida es con la que se ha dibujado la


señal de la figura 1.

Tabla I

RELACION ENTRE EL MOVIMIENTO SINUSOIDAL Y EL CIRCULAR

CONCEPTO DE VELOCIDAD ANGULAR

La velocidad se expresa como la relación que existe entre el espacio


recorrido y el tiempo empleado en dicho recorrido.
Si el espacio recorrido es e y el tiempo empleado en recorrerlo es t diremos
que la velocidad v = e / t
Si usted recorre con su vehículo una distancia de 144 Km. en 2 horas,
podemos decir que su velocidad (media) es de v = 144 / 2 = 72 Km./h.

Del mismo modo, en un movimiento circular, es decir, en aquel cuya


trayectoria es una circunferencia, se puede definir de otra manera la
velocidad.

Ahora nos interesa, más que el camino recorrido, el ángulo que ha


descrito nuestro movimiento durante un tiempo determinado. Y así diremos
que si nuestro móvil se traslada a lo largo de la circunferencia un
ángulo de 70º en 2 segundos diremos que se ha movido con una
velocidad de 70/2 = 35º en un segundo.
Esta nueva manera de expresar la velocidad se denomina VELOCIDAD
ANGULAR.

La velocidad angular nos expresa la relación que existe entre el ángulo recorrido por
nuestro móvil y el tiempo empleado en recorrer dicho ángulo.

Dado que la unidad natural del ángulo es el RADIAN (La circunferencia


tiene 2 π radianes). La velocidad angular se expresará en RADIANES
POR SEGUNDO (Rad/seg.).

La velocidad angular, también llamada PULSACION o FRECUENCIA ANGULAR, se


representa por la letra griega ω (omega).

Entonces, si un móvil lleva una velocidad angular ω ( por ejemplo, 4


rad/seg.), al cabo de un tiempo t ( por ejemplo, 2 segundos), habrá descrito
un ángulo (φ):
que será igual al producto de la velocidad angular ω por el tiempo t:

φ = ω t = 4 . 2 = 8 radianes

MOVIMIENTO CIRCULAR

Fijaros que al moverse el punto A a lo largo de la circunferencia, proyecta una sombra (roja
en la figura) de longitud OX
Si llamamos α al ángulo que forman la línea OA con la línea OX se define el coseno del
ángulo α como el cociente entre la distancia OX y la distancia OA:
OX
cos α = ------
OA
Por lo que podemos decir que OX = OA cosα
Es decir que la proyección del punto A es igual, al producto de OA por el coseno del
ángulo que forma con la horizontal. En la figura de abajo vemos que es la distancia del
punto al eje vertical (de color rojo en la figura) y marcada con una flecha en azul

T es el tiempo que tarda el punto en recorrer la circunferencia, a este tiempo le llamaremos


periodo
Si el punto A se mueve a lo largo de la circunferencia, observamos que:
en t=0 la proyección es máxima,
en t = T/4 es nula
y en t=T/2 es máxima pero negativa.
Hemos dividido la parte superior de la circunferencia en 12 partes y para cada punto la
distancia al eje vertical, la hemos llevado a la parte inferior, y uniendo los puntos
obtenemos la curva del coseno.
EL MOVIMIENTO SINUSOIDAL ES LA PROYECCION DEL MOVIMIENTO
CIRCULAR.

Resumiendo lo dicho:
Veamos el radio de amplitud A de la figura, que suponemos que inicialmente forma un
ángulo ϕ0 con la horizontal y que en cierto momento comienza a girar con una velocidad.
Al cabo de t segundos, se habrá desplazado un ángulo ω t, por lo que se encontrará
formando un ángulo φ con la horizontal de valor ϕ0 + ωt.

La proyección en cada instante del extremo del radio sobre el eje horizontal
valdrá:

x = cos (ωt + ϕ 0 )

Sobre el movimiento circular (periódico) se definirán unos conceptos


que serán de aplicación en el movimiento sinusoidal:

ω = PULSACION: La pulsación del movimiento sinusoidal


equivale a la velocidad angular del movimiento circular. Se
expresará, por tanto, en radianes por segundo.- (Recordar que
una circunferencia tiene 2 π radianes)
T = PERIODO: es el tiempo que tarda el radio en describir
una vuelta completa, que es, a su vez, el tiempo que tarda en
repetir su valor.
f = FRECUENCIA: Es el número de vueltas por segundo y,
por tanto, el número de periodos por segundo.- (Su valor es la
inversa de dicho periodo)
ϕ 0 = FASE: Es el ángulo inicial formado por el radio antes
de empezar a contar el tiempo. En el movimiento sinusoidal
representa el desplazamiento del eje vertical respecto del
comienzo de la sinusoide.

A = AMPLITUD o VALOR MAXIMO de la sinusoide: Es


el valor del radio en el movimiento circular
x(t) = VALOR INSTANTANEO. Es el valor de la sinusoide
en cada instante. En el movimiento circular es la proyección
del radio sobre el eje horizontal
Así pues, hay una relación entre frecuencia, periodo y pulsación. En efecto:
Si para describir una vuelta se necesitan T segundos ( por ejemplo T = 0,5 seg.)
¿ Cuántas vueltas describirá en 1 segundo?

Lógicamente 2 vueltas.
Es decir
f = 1 / T o lo que es lo mismo T = 1 / f
Cada circunferencia tiene como ya se ha dicho 2  radianes. Por lo tanto si
se describen f vueltas por segundo ( por ejemplo 2 vueltas por segundo)
equivale a decir que la velocidad angular es de 2  . 2 radianes por segundo
es decir 4  rad /s.

ω=2πf=2π/T
La frecuencia resulta ser la inversa del período:
1
f = ---
T
1
T = ---
f
VALOR MEDIO Y VALOR EFICAZ
VALOR MEDIO

Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media


aritmética de todos los valores instantáneos de tensión ( o corriente), medidos
en un cierto intervalo de tiempo.

En una corriente alterna sinusoidal, el valor medio durante un período es


nulo: en efecto, los valores positivos se compensan con los negativos.

Vm = 0
En cambio, durante medio periodo, el valor medio es

siendo V0 el valor máximo.

VALOR EFICAZ

Se llama valor eficaz de una corriente alterna, al valor que tendría una
corriente continua que produjera la misma potencia que dicha corriente
alterna, al aplicarla sobre una misma resistencia.

Es decir, se conoce el valor máximo de una corriente alterna (I0).


Se aplica ésta sobre una cierta resistencia y se mide la potencia producida
sobre ella.
A continuación, se busca un valor de corriente continua que produzca la
misma potencia sobre esa misma resistencia. A este último valor, se le
llama valor eficaz de la primera corriente (la alterna).

Para una señal sinusoidal, el valor eficaz de la tensión es:

y del mismo modo para la corriente

la potencia eficaz resultará ser:

Es decir que es la mitad de la potencia máxima (o potencia de pico)

La tensión o la potencia eficaz, se nombran muchas veces por las letras


RMS.
O sea, el decir 10 VRMS ó 15 WRMS significarán 10 voltios eficaces ó 15
vatios eficaces, respectivamente.

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES UTILIZADOS

- Una caja que contiene una lámpara fluorescente


- Un arrancador y un reactor

- Un voltímetro de corriente alterna (220V)

- Un amperímetro de corriente alterna (10A)

- Un Multímetro digital
- Un transportador

PROCEDIMIENTO:

PRIMERA PARTE: FUNCIONAMIENTO DE LA LAMPARA FLUORESCENTE

Al chocar con electrones de una cierta energía los átomos de Argon o Hg se


ionizan produciéndose entonces radiación electromagnética visible (en pequeña
cantidad) y ultravioleta. Al incidir esta sobre el material fluorescente que cubre
internamente el tubo se origina la mayor parte de luz visible dada por la lámpara. Es
decir, EL ENCENDIDO DE LA LAMPARA SE PRODUCE CUANDO SE INICIA
LA IONIZACIÓN DEL ARGON Y MERCURIO.

Para comprender como sucede este considere el siguiente "circuito":

1. Se conecto la tensión de línea a los puntos M y N. Observamos que no pasa


absolutamente nada en el tubo.
2. Al unir los puntos Q y S con un cable se observa una pequeña cantidad de luz visible
pero la lámpara aun no "prendía".
3. Desconectamos súbitamente el cable QS de cualquiera de los puntos y se observo al
encendido instantáneo de la lámpara.

Este mecanismo de encendido de la lámpara tiene la siguiente explicación:

Inicialmente (paso 1) el "circuito" MNPQS esta abierto, por eso no circula ninguna
corriente y los filamentos
permanecerán a la temperatura ambiental y a un potencial que no es suficiente para iniciar la
ionización de los gases. Cuando se cierra el circuito (paso 2) circula una corriente a través de
los filamentos, razón por la cual estos se calienta, produciéndose entonces una nube de
electrones; debido a la tensión alterna circularan entre uno y otro extremo del tubo sin
alcanzar la energía suficiente para ionizar a los gases pero dando lugar a una cierta corriente
eléctrica a través del tubo. Finalmente (paso 3) al desconectar el cable QR se produce un
cambio brusco electromotriz de la corriente, lo cual da origen a una fuerza electromotriz
autoinducida entre los bornes del reactor y consecuentemente una gran diferencia de
potencial entre ambos filamentos de al lámpara. Este potencial hace que los electrones
adquieran una energía suficiente para ionizar a los gases de la lámpara y por lo tanto
encenderla.

Usualmente los pasos (2) y (3) de este experimento son realizados automáticamente por
el arrancador.

4. Posteriormente establecimos el siguiente circuito:

Observara el rápido encendido de la lámpara.

El encendido de la lámpara con arrancador se explica de la siguiente manera:

Inicialmente se establece la misma diferencia de potencial tanto entre los electrodos del
arrancador como entre los filamentos de al lámpara. Este potencial es suficiente para ionizar
el gas del arrancador y hacer circular corriente a través de el calentándose así el elemento
bimetalico; este al dilatarse cerrara el circuito MNPQS. En este momento empieza el
calentamiento de los filamentos de la lámpara y se establece una corriente a través del tubo
que hará disminuir la corriente que circula por el arrancador, por lo tanto el elemento
bimetalico se contraerá y el circuito del arrancador se abrirá automáticamente, produciéndose
entonces por autoinducción en el reactor, una gran diferencia de potencial entre los
filamentos de la lámpara y por lo tanto el encendido de la misma.
SEGUNDA PARTE

Se medirá el valor de la inductancia L del reactor (recuérdese que esta inductancia no es


pura sino que puede considerarse constituida por una inductancia pura L en serie con una
resistencia R), así como la potencia disipada a través de él:

1. Con el Multimetro digital medimos la resistencia del reactor:

R reactor = 44.5 Ω
2. Con los valores de IEF, de R y de VEF determinamos gráficamente el valor de la
reactancia inductiva(grafico 1). Para ello, trazamos un vector AB (cuyo valor es IEFR)
a escala según el eje de las X. A partir del extremo B levante una perpendicular. Con
extremo en A y un radio vector de igual magnitud a VEF, interceptamos la
perpendicular en C. BC nos dará la caída del voltaje a través de la inductancia L, es
decir IEFZ1.

Valores medidos

VEf = 215 V AB = IEF x R =0.34x44.5

IEF =0.34V AB = IEF x R =15.13

VEF = IEF x Z
215 = 0.34xZ
ZT = 630.76Ω
ZT2 = X L2 + R2
630.762= XL2 + 46.72

XL = 629.02

BC = IEF x XL =0.34*629.02

BC = 213.8668

3. A partir de la medición de BC y del valor de IEF calcule el valor de L (XL = WL)

XL =629.02Ω → XL = WL

629.02 = 2πf L
f = 60
L = 1.66 henrios

4. Encuentre el ángulo de fase φ1 entre el voltaje y la corriente a través del reactor

Tan φ1 = IEF x X1 Arc Tan(XL / R) =φ1


IEF x R

φ1 = arc tan (629.02/44.5)


φ1 = 85.96

5. ¿Cuál es la potencia disipada a través del reactor? ¿Cómo se compara este valor con
el anotado en su cubierta metálica?

Potencia disipada = VEF x IEf x cos φ

potencia disipada = 215x0.34xcos (85.96)


= 5.15 Watts
En la placa esta anotado que el reactor esta diseñado para una potencia de 15 watts, si dicho
reactor consume 6.0515watts solo admitirá por teoría una carga de (15 – 5.15) = 9.85 watts,
pero en la practica estos reactores afectan su recta útil si trabajan en condiciones extremas.

TERCERA PARTE

Determinaremos la potencia disipada a través de la lámpara fluorescente:


1. Con el voltímetro de CA medimos voltajes eficaces:

VMN = 210
VMP = 20
VPN = 190

2. Corriente eficaz: IEF = 0.34A

3. Con el triangulo construido en la segunda parte encontramos la potencia disipada


a través de la lámpara fluorescente. El ángulo φ1 es el ángulo de desfasaje entre
el voltaje y la corriente a través del reactor. Luego sobre AC y a partir de A
representar el valor del voltaje entre M y P. Suponer que el extremo sobre AC
esta representado por C´.

Potencia disipada en el reactor (cuando esta conectada a una lámpara fluorescente de 15


watts).

P = VEF x IEF x cos φ1 = 215x0.34x cos(85.96)

P = 5.15 watts
4. En la grafica 1 realizamos los siguientes pasos:

- Tomamos como centro el vértice C´ trazamos una circunferencia cuyo radio tenga el
valor del voltaje a través de la lámpara VMP.
- Y con centro en A una circunferencia cuyo radio tenga el valor del voltaje de entrada
VMN interceptándose con la circunferencia anterior en el punto D.

5. Resulta un triangulo DAC´ que será el triangulo del circuito ¿ porque?


AC´ = AB + BC´= VLAMPARA =VNP
DC´ = DA + AC´= VENTRADA =VNM

como:

VR =Im R sen(wt) = AB

VL =Im wl sen (wt + φ1) = BC´

VC =Im sen(wt - φ2) = AD

El valor del voltaje VMN en cualquier instante será igual a la suma de: VMN = VR + VL +
VC

Esto se logra con el diagrama vectorial indicando el cual; nos muestra el triangulo del
circuito.

6. Por el punto D paralelo a AB y medimos el ángulo EDA (φ2)

Del grafico:

XC = 1/ (wc) =1/ (2π 60x3x10-6) = 442.09

φ2 = arc tan ((XL - XC) / R)

φ2 = arc tan ((629.02 - 442.09) / 44.5)


φ2 = 76.6

7. Potencia disipada a través de la lámpara fluorescente

VNP = 20V φ2 = 76.6

I =0.34A

Potencia disipada = VEF x IEF x cos φ2

Potencia = 190 x 0.34 x cos (76.6)

Potencia =14.9 watts

Pero el valor indicado en la lámpara es de 15watts entonces hallamos porcentaje de error:

%error = ((15 – 14.9) / 15)x100% =0.7%

8. ¿El comportamiento de la lámpara es inductivo o capacitivo?

Del grafico se puede deducir que el comportamiento del fluorescente es capacitivo, ya


que el voltaje tiene un retraso de φ2 = 76.6 con respecto a la corriente.

9. Es posible hacer funcionar la lámpara fluorescente sin usar el arrancador?

Al desconectar el arrancador se produce un cambio brusco en al corriente, entonces este


también sufrirá dicho cambio generándose una tensión indicada en los extremos de los
filamentos esto para el aceleramiento de los electrones debido al calentamiento de la lámpara.

Dicho proceso se efectúa cada vez que el arrancador se conecta y desconecta.

OBSERVACIONES:

- Para hacer funcionar una lámpara fluorescente se requiere de un reactor y de un


arrancador. El reactor esta constituido por una inductancia L que esta hecho de alambre
de cobre y por lo tanto tiene una resistencia R.

- El arrancador es una ampolla de vidrio que contiene gas neon y dos electrones siendo
uno de ellos bimetalico.

- Al chocar los electrones con una cierta energía los átomos de Argön o Hg se ionizan
produciéndose entonces radiaciones electromagnéticas, visibles y ultravioleta al incidir
esta sobre el material fluorescente que cubre internamente al tubo se origina la mayor
parte de luz visible lo cual implica pues el encendido de la lámpara.
- En conclusión el encendido de la lámpara se produce cuando se inicia la iotización del
Argon y mercurio. El gas se encuentra en el tubo sometido a cierta presión habrá algunos
electrones libres en el gas, presumiblemente creados con rasgos cósmicos o por
atracción. Si se aplica entre los electrones una pequeña diferencia de potencial, estos
(electrodos) electrones se dirigirán al ánodo luego dichos electrones adquirirán energía
suficiente para ionizar su átomo por colisión registrándose pues así el encendido de la
lámpara fluorescente.

CONCLUSIONES:

- El voltaje en una corriente alterna es de forma sinusoidal, si esta corriente alterna se


aplica en los extremos de una resistencia ohmica entonces la corriente en dicha
resistencia también será sinusoidal.

- Al pasar una corriente por una resistencia se produce un efecto calorífico el cual se
utiliza para definir el valor eficaz de una corriente alterna en comparación con una
corriente continua.

- En un circuito resistivo la corriente y el voltaje invierten su dirección al mismo tiempo lo


que quiere decir que están "en fase".

- En un circuito RLC (resistencia inductancia y capacitancia) el único elementos que


consume energía eléctrica es la resistencia que la convierte en calor.

- Observamos también que cuando se aplica un voltaje a un condensador este se carga y se


descarga periódicamente a pesar, de que realmente no pasan electrones a través del
dieléctrico que separa las placas del condensador.

- Se puede observar también que los diagramas vectoriales se pueden trazar los valores
eficaces en lugar de los valores máximo del voltaje y la corriente.

- Además hemos comprobado que para hacer funcionar una lámpara fluorescente se
requiere de un reactor y un arrancador de lo cual también hemos comprobado que esta
constituido por una inductancia L la cual tiene en si una resistencia y el arrancador en un
tubo de vidrio que contiene gas neón.

- Así de esta forma hemos estudiado las diferentes partes de la que esta compuesta una
lámpara fluorescente y su funcionamiento y comportamiento en un circuito de corriente
alterna y así también hemos aprendido que el encendido de la lámpara fluorescente se
produce cuando se inicia la ionización del Argón y mercurio que contiene el tubo de
vidrio de la lámpara.

BIBLIOGRAFIA:

- Sears, Zemansky Física General Tomo2 Ed latinoamericana S.A. Pag. 539-549

- Mc Kelvey Física para ciencias e ingeniería Tomo2 Ed. Mc Graw Hill Pag. 397-401

- Serway Física Tomo2 Ed Mc Graw Hill 1995 Cáp. Corriente Alterna

Vous aimerez peut-être aussi