Vous êtes sur la page 1sur 93

Análisis de Situación de Salud

Integral

Análisis de la Situación de Salud “2018”

Municipio de San Agustín, Usulután

UCSFI San Agustín.

Responsables:

Dr. José Samuel Carranza Pinto.

Director Municipal programa ECOSF

0
CONTENIDO PAGINA.
INDICE.
INTRODUCCION.
I OBJETIVOS 11
Objetivo general. 11
Objetivos específicos. 11
II. COMPONENTES DEL ANALISIS DE LA 14
SITUACION DE SALUD DE LA UNIDAD
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
DE SAN AGUSTIN
2.1. COMPONENTE 1: DESCRIPCION DE 14
LA SITUACION SOCIOHISTORICA Y
CULTURAL DEL TERRITORIO.
2.1.1. CARTACTERIZACION FISICO- 14
GEOGRAFICO.
2.1.2. RECURSOS NATURALES. 16
2.1.3. ASPECTOS HISTORICOS. 19
2.1.4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 24
ADMINISTRATIVA DESAN AGUSTIN Y
DEL AGI DE ECOsF1/SAN AGUSTIN.
2.1.5. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA 30
COMUNIDAD
2.2. COMPONENETE 2: 38
CARACTERIZACION
SOCIODEMOGRAFICA DE LA
POBLACION.
2.2.1. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE 32
LA POBLACION.
2.2.2. NIVEL DE ESCOLARIDAD. 41
2.2.3. DEDICACION OCUPACIONAL. 43
2.2.4. RAZON DE DEPENDENCIA. 48
2.2.5. TAMAÑO PROMEDIO DE LA FAMILIA 49
2.2.6. FECUNDIDAD. 51
2.3.7. MIGRACIONES. 54
2.3. COMPONENTE 3: IDENTIFICACION 56
DE LOS RIESGOS ANIVEL
COMUNITARIO, FAMILIAR O
INDIVIDUAL.
2.3.1. RIESGOS AMBIENTALES. 56
2.3.1.1. Calidad y cobertura del agua. 58
2.3.1.2. Disposición de los residuos líquidos. 61
2.3.1.3. Disposición de los residuos sólidos. 63
2.3.1.4. Vectores. 66

1
2.3.1.5. Higiene de los alimentos. 71
2.3.1.6. Higiene del trabajo. 73

DATOS GENERALES

Nombre de la Dependencia que Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San


programa: Agustín

Dirección: 3° Av. Nte. Barrió El Calvario, Municipio de


San Agustín, Departamento de Usulután.

Teléfono: 2628-1677

Fax: 2628-1677

E-mail: udssanagustin@hotmail.com

Nombre de Director(a) Municipal: Dr. José Samuel Carranza Pinto.

Periodo de estudio Abril - Noviembre 2017

Periodo de implementación Febrero - Noviembre 2018

2
INTRODUCCION

El Ministerio de Salud (MINSAL) en el camino de la transformación del sistema de salud de El


Salvador, ha dado pasos firmes para lograr el objetivo fundamental de la Política de salud, que es
el de garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña de una manera justa e
igualitaria a través de un Sistema Nacional Integrado de Salud. El proceso se inicia con la
reorganización del sistema de salud basado en la estrategia de atención primaria de salud
integral. Este gran cambio se realiza progresivamente, partiendo por lo más importante, el trabajo
directo con las familias y comunidades.

Las desigualdades en salud son el espejo de las desigualdades sociales generadas por el sistema
económico-social, que a su vez se rige por la desigual distribución del poder político y
económico. Con el nuevo enfoque basado en la promoción y determinantes de la salud, se
pretende buscar las verdaderas causas de los problemas con transparencia y participación social;
y así dejar de culpar a las víctimas, generando respuestas que nos alejen del conformismo y
buscando soluciones que permitan plantear acciones efectivas mediante la solidaridad, equidad e
intersectorialidad.

El presente documento contiene el Análisis de la Situación Salud Integral, de la UCSF de San


Agustín, departamento de Usulután, realizado en el periodo Marzo-Noviembre 2014, como
cumplimiento a las exigencias de este nuevo Programa de Atención Integral en Salud; dicho
enunciado cuenta con las características, sociales, demográficas, culturales, económicas y de
morbilidad; correspondiente al área de influencia que corresponde a la Unidad Comunitaria
número uno del municipio.

Este trabajo como objeto, busca dar respuesta a las necesidades, encontradas como problemas de
salud, en la revisión de los datos obtenidos en las visitas comunitarias, por medio del instrumento

3
de la ficha familiar, y la participación comunitaria de la que trabaja en conjunto esta nueva
reforma, a través de sesiones comunitarias, mesas de diálogo para la priorización de los
problemas sentidos por la comunidad.

El programa de atención a la salud familiar con este programa adquiere un cambio radical en
brindar y llevar salud a las familias, con lo que se pretende brindar una atención de calidad y
calidez desde el primer nivel de atención; ya que después de una instalación querer brindar
atención a casi 6500 personas, alrededor de 1800 familias, se reduce casi en 50% a la población
blanco, para una mejor atención.

Este documento pretende, redirigir y encaminar a un cumplimiento de un plan de acción, con


objetivos claros, metas alcanzables y medibles; de manera participativa diseñada con ayuda de la
comunidad, intersectorialidad y salud, para que cada uno adquiera la responsabilidad que como
país se necesita para el cumplimiento y avance de una nueva reforma en salud. Tomando en
cuenta el trabajo en equipo para el bien de la comunidad

En este proceso de reforma como ente rector de la atención en el primer nivel de salud,
proponemos el desarrollo de estas estrategias y planes, de la mano de la comunidad entendiendo
que son ellos quienes tienen que trabajar para el mejoramiento de su calidad de vida.

4
I.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población de


San Agustín

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir el comportamiento demográfico de la población.


 Valorar la influencia de las determinantes del estado de salud de la población.
 Evaluar la calidad de la atención médica y el grado de satisfacción de la
población.
 Determinar la situación de la morbi-mortalidad estableciendo comparación
con el año anterior.
 Identificar los principales problemas de salud así como el establecimiento del
orden de prioridades.
 Diseñar el plan de acción para dar solución a los problemas de salud.

5
II. COMPONENTES.

2.1 COMPONENTE 1: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIO HISTÓRICO Y


CULTURAL DEL TERRITORIO.

2.1.1Caracterización física Demográfica.

Superficie territorial:
El Municipio de San Agustín, se encuentra ubicado a 32 kilómetros de la Ciudad de
Usulután y a 108 Km. De la Ciudad de San Salvador y posee una extensión territorial de
103 km2
Densidad poblacional:
75 personas por km2
Altitud sobre el Nivel del mar:
Está ubicado a una altura de 314 metros sobre el nivel del mar.
Coordenadas:
Latitud: 13°.43’
Longitud: -88°.59’
Límites:
Está limitado por los siguientes municipios: Al norte y noreste con el Municipio de Berlín, al
sureste con el Municipio de San Francisco Javier; al sur y suroeste con los municipios de
Jiquilisco y Tecoluca
División territorial:
El Municipio está dividido en 19 cantones, de los cuales 13 están habitados.

1.2. Recursos Naturales


Suelos más comunes:
En este se encuentran varias formaciones tales como la asociación de laderas en cordilleras,
se caracteriza por su vegetación clasificada dentro del bosque húmedo subtropical.
Conformadas principalmente por árboles del tipo ceibo, cedro, laurel, quebracho,

6
maquilishuat, chaparro, entre otros. Así mismo, en las plantaciones de café que todavía
existen en la zona, se encuentran otro tipo de árboles utilizados para dar sombra como Pepito,
paterno, madre cacao, pito nogal.

Por otro lado, en la formación denominada asociación planicie costera, se encuentran árboles
como guarumo, amate, mora, conacaste.

Cuencas hidrográficas:
El Municipio cuenta con varios ríos importantes, entre los cuales tenemos: Lempa, El Pueblo,
La Bomba, El Pozón, Obraje, Roldan, Medellín y la cueva. Existe un sistema de agua potable
administrado por ANDA. Pero además, existen pozos administrados comunalmente ubicados
en diversos cantones del Municipio; a excepción del cantón la Ceiba que al momento de la
elaboración de este ASIS no cuenta con sistema por ANDA.

Clima:
Los promedios mensuales de temperatura son siempre superiores a los 20 grados Celsius
durante todo el año, llegando hasta 38 o 39 grados durante los climas cálidos de verano. Los
periodos intermedios en la estación seca y lluviosa son calurosos y cargados de humedad.

Precipitación Pluvial anual:


El monto pluvial anual oscila entre 1,147 mm. Y 2,121 mm. Las lluvias se presentan a finales
del mes de mayo y finalizan en el mes de octubre, entre noviembre y abril desaparecen
totalmente.

1.3 Aspectos históricos.

El Municipio de San Agustín se erigió en el cantón El salto, Jurisdicción de la Ciudad Tecapa


(hoy Alegría), Departamento de Usulután, por Decreto Legislativo del 25 de Febrero de 1881. En
ese momento se incorporaron en Valle Cuchupuna y los ríos El Cedro, Las ceibas y Linares.

En 1890 el Municipio tenía 1670 habitantes y pertenecía al distrito administrativo de Jucuapa; en


1892 entro a formar parte del distrito administrativo de Alegria. En 1928 recibe finalmente el
título de Villa.

7
En 1932 perdió los cantones El Corozo, Los Hornos y la Pita, que se agregaron al Municipio de
San Francisco Javier. En 1947, la villa de San Agustín es incluida en el distrito de Berlín. En la
década de los ’70, según narración del Sr. Vicente Zelaya existían en el municipio tres grandes
grupos de productores: a) Pequeños productores: cultivaban maíz frijol, maicillo y arroz en
forma individual. No tenían tierra propia, alquilaban parcela para la milpa a un costo de 100
colones la manzana. En los tiempos de cortas de café y caña, los pobladores se iban a trabajar a
Santa Tecla y Santa Ana; b) Grandes productores propietarios de haciendas de café y de caña de
azúcar. Algunos de los grandes productores que existían en ese momento eran los siguientes:
Enrique Álvarez: Ingenio (50 mz) y beneficio de café (800mz) en Los Patios, Cipriano
Velázquez: Beneficio de Café en Cantón Galingagua y, c) Grandes Ganaderos: Hacienda Los
Patios (800 cabezas) Hacienda Tegucigalpa (300 cabezas) Hacienda Linares (ganado y caña) .

En el municipio el comercio durante los años ’70s cubría las necesidades del área; había tiendas
fuertemente abastecidas, donde se vendía sombrero, puros, zapatos, materiales de primera
necesidad, especies, harinas por libras o quintales. Llegaron a poblar hasta cerca de 11,500
personas. Había zapaterías, almacén de telas, casino, Caja de Crédito (que durante el conflicto se
trasladó a Jiquilisco)

Durante la guerra, mucha de la población emigró a San Salvador, Zaragoza, Usulután y Jiquilisco
(80%). Una parte de la población se quedó en el lugar y vivían del cultivo de su milpa; mucha de
la población de los cantones emigró al área urbana.

El Municipio se empezó a repoblar al final del conflicto, la gente regresó por sus propios medios
en forma individual.

Sus fiestas patronales se celebran del 10 al 15 de marzo en honor de San Agustín.

Durante la década de los ochenta la asistencia en salud se brindaba a través de brigadas


quincenales que provenían desde San Miguel o en su defecto Usulután, y que están conformadas
por un médico, una enfermera y motorista.

Durante el periodo de la guerra, el Municipio fue grandemente afectado por lo que las brigadas
fueron disminuyendo paulatinamente debido a la inseguridad que presentaba la zona.

8
Desde 1993 hasta 2001 se trabaja como casa de salud en la cual hubo médico en servicio social
cada año, y la Unidad de Salud estaba conformada por el siguiente personal: Sr. Julio Eduardo
Acevedo (De grata recordación), Inspector en Saneamiento Ambiental; Srita Alicia De Paz,
enfermera auxiliar; Sra. Sebastiana de Paz, secretaria; Sra. Felipa Jiménez, promotora de salud y
Sra. Ángela Jiménez, ordenanza.

Durante el 2001 el Municipio sufrió un terremoto que destruyó el 90% de la infraestructura,


debido a que dicho evento ocurrió en horas de la mañana solo hubo tres víctimas: un anciano, un
joven con retardo mental y un alcohólico. Dicha catástrofe trajo consigo también daños en la
actividad productiva del Municipio el cual venia recuperándose de los daños agrícolas
ocasionados durante el Mitch.

En vista de tal destrucción el Municipio fue reconstruido con ayuda internacional proveniente del
Gran Ducado de Luxemburgo, Gobierno de España, Francia, Japón, y Unión Europea.

El edificio de la Unidad de Salud (Ahora sede de la UCSFI intermedia San Agustín) fue
construido con fondos de la Cooperación Española y fue inaugurado en julio del 2002. En
noviembre del 2005 se firmó un Convenio de Hermanamiento entre el Municipio de Preizèrdaul
del Gran Ducado de Luxemburgo y el Municipio de San Agustín, lo que ha contribuido a la
realización de proyectos de desarrollo para el Municipio a fin de mejorar las condiciones de
pobreza.

Desde 2001 hasta abril del 2012 la Unidad de Salud mantuvo medico directora permanente Dra.
Maureen Zavala; médico a la cual la población estima mucho por su ardua labor en la zona en
beneficio siempre de la población del municipio. Hubo cambios de personal debido a renuncias
que fueron siendo sustituidas en su mayoría. Durante todo este tiempo el personal que laboraba
eran ocho personas. En 2006 se incorporaron ocho promotores de salud más, lo que vino a
reforzar el trabajo comunitario; en 2007 inició FOSALUD laborando los fines de semana y días
festivos incorporándose un médico, enfermera auxiliar, encargada de farmacia, secretaria y
ordenanza. En 2009 se inició con el acercamiento a las comunidades con un equipo de salud con
fondos RHESA con un equipo de cuatro personas. El 12 de Octubre de 2012 se incorporó como
Medico Director el Dr. William Gerardo Bojórquez Gutiérrez hasta el periodo de 2016, Medico

9
apreciado por su buena gestión y comunicación con la intersectorialidad y a inicios del 2011 se
reestructura el municipio con la incorporación de dos ECOS rurales y uno urbano. Al momento
la Unidad de Salud cuenta con treinta personas laborando de los cuales once se encuentran
distribuidos en los ECOS Familiares.

2.1.4 Organización Político Administrativa.

A partir de la implementación de la nueva reforma de Salud en el municipio, la UCSF intermedia


tiene bajo su área de influencia los catones de: Galingagua, La Ceiba, Corozo, Buenos Aires, El Rodeo, Los
Arrozales; y los Barrios: San José, El Centro, El Calvario, para efectos de influencia por promotor de salud
se divide la zona geográfica en 4 zonas, dividas alfabéticamente de la letra “A” a la “D” distribuidos de la
siguiente forma:

ZONA LUGAR FAMILIAS


A Galingagua 211
La Ceiba 11
B Corozo 51
Buenos aires 158
Arrozales (El Cantil) 27
El Rodeo 51
C
San José 182
D El Centro 84
El Calvario 163

10
B

Barrio, Poblacio Distancia a Tiempo promedio a


colonia, n total de Establecimien Establecimiento de Salud Transita
Caserio la to de Salud bilidad
colonia, más cercano A Bestia Bicicl Vehículo todo el
barrio, U. De Salud pie eta año
sector en Km. (sí o no)

Cantón 497 5km 50 35mi 39 20min Si


Galingag mi n
ua n
Cantón 38 7km 1h 1hora 1hora 40-50min no
La Ceiba or
a2
0m
i
Caserío 300 4km 1h 45- 45mis 40mon no
Los or 50mi
Patios a n
Cantón 505 4km 50- 40mi 35mi 30min Si
B. Aires 60 n n
m
Cantón 171 5km 50 35mi 35mi 30min si
El mi n n
Corozo n
Caserío 88 3km 30 25mi 29mi 10mi si
El Cantil m n
Caserío 181 4km 25- 25mi 25mi 20min Si
El Rodeo 30

11
Barrio 645 2 km 30 20mi 20mi 10min Si
San José m n n
Barrio El 278 0.5 km 25- 20mi 20mi 15min Si
centro 30 n n
mi
n
Barrio El 514 1km 20- 15- 10- 5min Si
Calvario 30 20mi 15mi
mi n n
n

2.1.5 Recursos y servicios de la comunidad

 Actividades Económicas Primarias:


La economía primaria es la agricultura, la ganadería, y cultivos diversificados (chile, tomate,
ejote, etc.) generados a través de proyectos de diversificación agrícola promovidos por
donantes europeos.

 Actividades Económicas Secundarias:


Al momento de desarrollar el ASSI no se encuentran desarrolladas este tipo de actividad
económica.

 Actividades Económicas Terciarias:


-Existe dos agroservicios, dos ferretería, hay una caja de crédito y una tienda de insumos
básicos de mayoreo, no existen clínicas privadas ni otro relacionado a esta actividad.

-Existe en el municipio una farmacia.

-Dentro de las Instituciones del estado presentes y que generen empleo y/o salarios se
encuentran: Unidad de Salud, Centros Escolares, Alcaldía Municipal, Juzgado de Paz, Policía
Nacional Civil, Casa de la Cultura.

12
-Transporte privado como Pick-Ups, así como el transporte público de buses.

-Las remesas familiares se estima que un 30% de la población.

-El recibo del Bono de corresponsabilidad en el marco de Comunidades Rurales Unidas, del
que son beneficiados las madres que tienen hijos menores de 5 años que cumplen sus
controles infantiles así como los niños que estudian hasta noveno grado con asistencia
escolar continua; así como Bono de Pensión al Adulto Mayor para todos los adultos mayores
de 70 años.

 Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales:


Tiendas

No se cuenta con ninguno al momento de elaboración del ASIS

 Vías de Transporte:
Cuenta con tres vías de acceso; desde el Municipio de Berlín 13 Kms por el lado norte, al
Este 4 Kms por san Francisco Javier y al Sur desde la carretera del Litoral con 9 kilómetros,
esta última es por donde transitan los buses de trasporte colectivo, así como pick-up
particulares que ofrecen el trasporte al público. Todas las calles son balastreadas, las cuales
durante el invierno se deterioran.

 Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas:


Solamente durante emergencias o ciertos eventos especiales, se utiliza la cancha de futbol
contiguo a la escuela del Cantón Buenos Aires, y Centro Deportivo San José, ubicado en el
Barrio San José.

 Generación Eléctrica Local:


Se distribuye a través de empresa privada: DEUSEM, teniendo una cobertura de un 90%.
Cuyo servicio es eficiente.

 Sistema de Telecomunicaciones:

13
Se cuenta con una buena cobertura de telefonía fija y en general todas las compañías
telefónicas cuentan con un aceptable servicio

 Infraestructura:
Estructura Urbana Rural

Centros escolares públicos 2 8


Parques 1 1
Casa de la cultura 1 0
Iglesias católicas 1 2
Iglesias protestantes 7 9
Policía Nacional Civil 1 0
Juzgado 1 0
Casas comunales (complejo mixto) 1 0
Unidad Comunitaria De Salud 1 0
Casa de Salud 0 0
Comedores 1 0
Canchas de Recreación Deportiva 2 5
Centro de Bienestar Infantil 0 0
Mercado 0 0
Oficina Comité de Desarrollo 0 0
Casa de Huéspedes 1 0

14
2.2 COMPONENTE 2: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
2.2.1 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POLACIÓN. (tabla #1)

Grupos Masculinos Femeninos Total


Etáreos Urbana % Rural % Total % Urbana % Rural % Total % Urbana % Rural % Total %
Menores de
7 54% 6 46% 13 77% 4 27% 11 73% 15 63% 11 39% 17 61% 28 70%
1 año
1-4 años 27 33% 54 67% 81 67% 23 33% 47 67% 70 66% 50 33% 101 67% 151 67%
5-9 años 38 35% 71 65% 109 67% 40 37% 68 63% 108 69% 78 36% 139 64% 217 68%
10-14 años 64 47% 72 53% 136 74% 43 41% 61 59% 104 71% 107 45% 133 55% 240 72%
15-19 años 60 36% 106 64% 166 68% 56 43% 74 57% 130 72% 116 39% 180 61% 296 70%
20-24 años 34 32% 72 68% 106 66% 61 46% 72 54% 133 73% 95 40% 144 60% 239 70%
25-29 años 39 45% 47 55% 86 73% 48 46% 56 54% 104 73% 87 46% 103 54% 190 73%
30-34 años 30 36% 54 64% 84 68% 39 37% 66 63% 105 69% 69 37% 120 63% 189 68%
35-39 años 30 38% 48 62% 78 69% 31 35% 58 65% 89 67% 61 37% 106 63% 167 68%
40-44 años 25 33% 50 67% 75 67% 42 44% 53 56% 95 72% 67 39% 103 61% 170 70%
45-49 años 35 51% 33 49% 68 76% 37 50% 37 50% 74 75% 72 51% 70 49% 142 75%
50-54 años 18 35% 34 65% 52 67% 27 41% 39 59% 66 70% 45 38% 73 62% 118 69%
55-59 años 14 37% 24 63% 38 68% 37 48% 40 52% 77 74% 51 44% 64 56% 115 72%
60-64 años 17 35% 31 65% 48 68% 18 41% 26 59% 44 70% 35 38% 57 62% 92 69%
65-69 años 14 47% 16 53% 30 73% 27 60% 18 40% 45 80% 41 55% 34 45% 75 77%
70-74 años 9 31% 20 69% 29 66% 26 54% 22 46% 48 77% 35 45% 42 55% 77 73%
75-79 años 11 46% 13 54% 24 73% 14 52% 13 48% 27 76% 25 49% 26 51% 51 75%
80-84 años 10 45% 12 55% 22 73% 13 46% 15 54% 28 73% 23 46% 27 54% 50 73%
85 años y
7 41% 10 59% 17 71% 15 58% 11 42% 26 79% 22 51% 21 49% 43 76%
más
Total 489 39% 773 61% 1262 69% 601 43% 787 57% 1388 72% 1090 41% 1560 59% 2650 71%
Razón de Masculinidad RM: 0.95

Fuente Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar 2011.

En la presenta tabla se puede observar que el ECOS-F SAN AGUSTIN se encuentra constituido
por una parte rural cuya población total es de 1,560 y una parte urbana cuya población es de
1,090, siendo en total 2,650 personas bajo nuestra responsabilidad.

El índice de masculinidad relaciona la cantidad de varones y la cantidad de mujeres que habitan


una determinada jurisdicción política. Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Cantidad de hombres x 100


Cantidad de mujeres.

Sustituyendo la formula nos queda:


IM = (1564) / (1652) X 100 = 0.95 (95.0)

La interpretación de este índice de masculinidad es útil para conocer rápidamente la


composición por sexos de la población de nuestra jurisdicción política determinada.
En este caso como el índice es menor que 100, significa que existe una relación de
aproximadamente 95 hombres por cada 100 mujeres a nivel general si esta relación se hace por
zonas la área rural se ve de una forma equilibrada ya que el índice refleja 100 hombres por cada
100 mujeres y en el área urbana son 86 hombres por cada 100 mujeres habiendo un predominio
en esta última área de mujeres que hombres.
GRAFICO No1: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL AREA GEOGRAFICA DE
INTERVENCION

DE UCSF-SAN AGUSTIN

FUENTE: Ficha familiar, consultado el 16 de noviembre de 2018

La pirámide población se evidencia una disminución en la población de los grupos más


jóvenes entre 0 a 4 años, se debe resaltar las grandes diferencias que se presentan, por sexo, para
los grupos de más 60 años y más. Se nota una importante disminución en la población masculina
para esas edades,

Según La forma que toma la pirámide permite clasificarla como

• Población en Transición: Como su nombre lo dice estas poblaciones se encuentran en proceso


de cambio. Están evolucionando hacia una disminución en la fecundidad y la mortalidad. A
diferencia de las poblaciones jóvenes, los grupos de mayor población son los intermedios entre
los 5 y 24 años.

1
2.2.2 NIVEL DE ESCOLARIDAD.

TABLA # 2 NIVEL DE ESCOLARIDAD EN AGI UCSF-SAN AGUSTIN

Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 3216

Nivel de Escolaridad
Urbana Rural Total
Descripción Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total
Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%)
Analfabeta 72 34.95 134 65.05 206 37.45 160 46.51 184 53.49 344 62.55 232 42.18 318 57.82 550 19.74
Parvularia 10 41.67 14 58.33 24 51.06 15 65.22 8 34.78 23 48.94 25 53.19 22 46.81 47 1.69
Primaria/Básica Incompleta 288 47.60 317 52.40 605 39.26 473 50.53 463 49.47 936 60.74 761 49.38 780 50.62 1541 55.31
Primaria/Básica Completa 60 45.11 73 54.89 133 51.95 62 50.41 61 49.59 123 48.05 122 47.66 134 52.34 256 9.19
Bachiller 114 47.90 124 52.10 238 67.61 54 47.37 60 52.63 114 32.39 168 47.73 184 52.27 352 12.63
Técnico 14 43.75 18 56.25 32 88.89 2 50.00 2 50.00 4 11.11 16 44.44 20 55.56 36 1.29
Universidad 0.00 1 100.00 1 25.00 0.00 3 100.00 3 75.00 0 0.00 4 100.00 4 0.14
Total: 558 45.04 681 54.96 1239 44.47 766 49.52 781 50.48 1547 55.53 1324 47.52 1462 52.48 2786
GRAFICO No2 NIVEL DE ESCOLARIDAD EN AGI UCSF SAN AGUSTIN

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.

INTERPRETACION

De 3,216 personas que se encuentra en el AGI, 430 corresponde a la opción de “no Aplica”
siendo este número que correspondería a niños/as que aún no están aptos para iniciar la
Parvulario y por tanto no se incluyeron en el sistema; de los 2786 personas restantes, el 55.31%
(1,541 personas), tienen estudios de educación primaria incompletos que generalmente oscilan
entre el1°. Y el 6º. Grado; el 1.29% (36personas) que han logrado estudios técnicos; el 0.14% (4
personas) tienen estudios universitarios. Y un 19.74% (550 personas) son analfabetas. A pesar
que la educación constituye un instrumento poderoso para el desarrollo de los municipios y
Aunque se les proporciona los insumos necesarios para la educación básica sólo el 12% de las
personas entrevistadas logran completar el ciclo de la educación básica.

Algo que llama la atención es que los hombres tienen el mayor porcentaje de analfabetismo
(81.41) y deserción escolar (98.13) y que son las mujeres las que realizan más estudios técnicos
(20 mujeres de 36 personas) y universitarios (4 mujeres de 4 personas).
2.2.3-DEDICACION OCUPACIONAL

Indicadores económicos de San Agustín. ACTIVIDAD ECONÓMICA –


PRODUCTIVA El
Índice de desarrollo humano del 0.554
municipio (IDH )
Índice de pobreza del municipio 37.87
Índice Per cápita ( PIB ) 2.795
Porcentaje de población del municipio 41.2
por debajo de la línea nacional de
pobreza*: 20.1
Pobreza Extrema 8.48
Pobreza Relativa 28.5
Pobreza Total
hogares con pobreza extrema 434
hogares con pobreza relativa 184
hogares con pobreza total 618
% de población económicamente activa 1585
Hombres 787
Mujeres 798
Ingresos promedio por hogar mensual $161.01
Tasa de desempleo (μ) 219.67
% Familias receptoras de remesas 7.9%
% de hogares con jefatura femenina 4.84%
Fuente : PNUD , ALMANAQUE 262, SIFF 2011
índice de desarrollo humano se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno; para San Agustín es de
0.654. El PNUD clasifica a los MUNICIPIOS en 4 grupos de acuerdo al IDH: EN BAJO (menor
de 0.5), MEDIO (menor de 0.7 y mayor de 0.5), ALTO (menor de 0.8 y mayor de 0.7), MUY
ALTO (mayor o igual a 0.8). Por lo tanto este municipio tiene un IDH BAJO, esto implica que
tiene una satisfacción BAJA de todas sus necesidades básicas, y un nivel de vida poco aceptable,
Es de hacer notar que la pobreza por hogar es marcada, 20.1%, El papel que juegan las remesas
familiares es mínimo ya que estas constituyen el 7.9% de los hogares reciben remesas del
extranjero, principalmente de Estados Unidos, y el ingreso promedio mensual de $161.01
dólares. Cuando nos referimos a la tasa de desempleo se hace referencia a la 44 población
económicamente activa que esta sin empleo, y que buscan un empleo, y que está relacionado con
las fluctuaciones del ciclo económico.

1
TABLA #3 OCUPACION

Ocupación(1)

Urbana Rural Total


Descripción Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total

(%)
Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total

31.30
Trabajadores no
23 16.43 117 83.57 140 44.03 35 19.66 143 80.34 178 55.97 58 18.24 260 81.76 318
calificados

Técnicos y

3.05
profesionales de 14 66.67 7 33.33 21 67.74 6 60.00 4 40.00 10 32.26 20 64.52 11 35.48 31
nivel medio

Agricultores y
trabajadores 133 88.67 17 11.33 150 26.32 365 86.90 55 13.10 420 73.68 498 87.37 72 12.63 570 56.10
calificados

Profesionales
científicos e1 20.00 4 80.00 5 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 20.00 4 80.00 5 0.49
intelectuales
Trabajadores de los
servicios y
vendedores de 6 40.00 9 60.00 15 88.24 2 100.00 0 0.00 2 11.76 8 47.06 9 52.94 17 1.67
comercios y
mercados
Operadores de
instalaciones y
4 80.00 1 20.00 5 71.43 2 100.00 0 0.00 2 28.57 6 85.71 1 14.29 7 0.69
máquinas y
montadores
Miembros del
poder ejecutivo,
cuerpos
legislativos y
0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
personal directivo
de la
administración
pública

Empleados de
16 57.14 12 42.86 28 75.68 6 66.67 3 33.33 9 24.32 22 59.46 15 40.54 37 3.64
oficina

Oficiales,
operarios y
artesanos de artes 13 76.47 4 23.53 17 54.84 10 71.43 4 28.57 14 45.16 23 74.19 8 25.81 31 3.05
mecánicas y de
otros oficios

Total: 210 55.12 171 44.88 381 37.50 426 67.09 209 32.91 635 62.50 636 62.60 380 37.40 1016

Fuente Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar 2011

1
Interpretación:

En el cuadro se puede observar que el 56,10% de la población pertenece al rubro de agricultores y


trabajadores calificados seguidos por los trabajadores no calificados con un 31:3% y los
empleados de oficina constituyen el 3.64% de la población , dejando entre visto que la mayor
fuente de trabajo en el AGI es la agricultura ; además que los trabajos de oficina, son ofertados
por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales (alcaldía, juzgados, secretaria de
cultura, escuelas, unidad de salud y visión mundial), y el comercio solo brinda a la población un
1.67% en la generación de empleo dentro del Área Geográfica de Influencia de la UCSF San
Agustín

2.2.4 Razón de Dependencia:

Para esto, se cuenta con los siguientes indicadores demográficos:


La razón de dependencia y el Índice de Rossett.

Para el cálculo de la razón de dependencia se emplea la siguiente fórmula:

RD = Personas en edades dependientes (< de 15 años + >de 64 años) x 100


Personas económicamente productivas (15-64 años) en una población

Para el cálculo del Índice de Rossett se emplea la siguiente formula.


IR= Población mayor de 65 años x 100
Población total
TABLA #4 DEPENDENCIA

DEPENDENCIA
Descripción Rural Urbana Global
Razón de Dependencia Económica (RD) 0.91 0.97 0.94
Índice de Rosset (IR) 6.13 8.49 7.18

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.
VALOR STANDAR: La razón de dependencia Económica tiene dos componentes: la
dependencia juvenil y la dependencia de la tercera edad. La primera resulta del cociente del
volumen de población menor de 15 años entre la población en edades laborales (15 a 64 años),
mientras que la razón de dependencia de la tercera edad es el cociente de las personas de la
tercera edad entre la población en edades laborales. La razón de dependencia total es la suma de
los dos indicadores anteriores. Idealmente, es una medida de cuántas personas hay en una
población en edades no laborales en relación a las personas que se encuentran en edad de trabajar

VALOR STANDAR.

Menos de 8 %_______Juventud Demográfica.


8% - 10% __________ Umbral de Envejecimiento
11% - 14% __________Envejecimiento propiamente dicho
Más de 14 % ________Vejez demográfica.

INTERPRETACION: Esto se traduce en que son 9 de 10 personas dependen de otra


económicamente activo. o indicándonos que existe un proceso lento de envejecimiento y mucha
población joven entre los 10 y 39 años y esta población en un lapso de mas o menos 40
constituiría un buen porcentaje de adultos mayores quienes demandarán mayor seguridad y
protección social, especialmente las mujeres porque tiene una mayor esperanza de vida y mayor
vulnerabilidad social en la medida en que envejecen.

2.2.5 Números y Tamaños promedio de familias:

TABLA# 5 TIPOS DE FAMILIA, NUMERO DE FAMILIA Y TAMAÑO PROMEDIO

TIPOS DE FAMILIA
SAN AGUSTIN
Familia Familia Familia
Establecimiento Nuclear Ampliada extendida Total
UCSF San Agustín
US 785 89 32 906
Total 785 89 32 906

1
NÚMERO DE FAMILIAS Y TAMAÑO PROMEDIO
Descripción Rural Urbana Global
Cantidad de Familias 500 406 906
Número Promedio de Integrantes 4 4 4

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.

INTERPRETACION:

Al observar las tablas se puede apreciar que la mayoría de las familias son de tipo nuclear (86.6%)
del total de familias, el 9.82% son ampliadas y el 3.53% son familias extensas; además el 55.2%
de estas familias viven en la parte rural y el 44.8% se encuentran radicando en el área urbana, del
total de familias se tiene que el promedio de integrantes es de 4 integrantes, lo que confirma la
forma de la pirámide poblacional antes mencionada.

2.2.6-FECUNDIDAD:

TABLA # 6: TASA DE FECUNDIDAD

FECUNDIDAD
Descripción Rural Urbana Global
Tasa Bruta de Fecundidad (TBF) 48.53 58.44 52.94
Tasa Bruta de Natalidad (TBN) 15.74 18.79 17.10
FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar
2011.

INTERPRETACIÓN:

La fecundidad corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de


producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil
La TBF implica el número de hijos que nacerían por mujer (o por 1000 mujeres) si la mujer o
mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad

2
específicas por edad de la población y épocas del estudio. En este caso para el AGI de San
Agustin esperaríamos 52 nacimientos por la población femenina entre los 10 y los 49 años que
tenemos.

Con respecto a la TBN esta es el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada
1000 habitantes, dicha tasa suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de
la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.
Paras la UCSF SAN AGUSTIN la TBN indica que cada año nacen en promedio 17 niños por
cada 1000 personas. Y a nivel rural estaríamos esperando 16 nacimientos en promedio lo que nos
indica que tenemos una TBN mediana.

2.2.8. MIGRACIONES

En los años 70, se inicia el conflicto armado surgido en la región por medio de una guerra civil
interna; esto marca una dinámica migratoria de las personas hacia los Estados Unidos de
Norteamérica y un desplazamiento civil de las zonas rurales hacia las áreas más pobladas de las
ciudades.
El municipio de San Agustín se vio involucrados en el conflicto armado, esto motivo la
migración de personas tanto como de los cantones de los cuales algunos todavía se encuentran
despoblados.

Entre el 2004 al 2006 se dio una migración de 0.75% de la población de san Agustín tuvo
migración, es decir 1 persona de cada 100 migro hacia estados unidos y/o Europa.

En la actualidad todavía persisten las migraciones hacia Estados Unidos u otros países y aunque
muchos de los motivos han cambiado siempre el que persiste es el de orden económico,
utilizando esta como una estrategia para mejorar financieramente a través de las remesas.

Otra razón es la ausencia de perspectivas laborales en el área rural, hace que esta población
busque nuevas oportunidades en las áreas urbanas, tras la búsqueda de oportunidades de empleo
en las industrias u oficinas, encontrándose con la limitante de su escasa especialización o
educación deficiente por lo que no logran los empleos deseados.

3
2.3 COMPONENTE 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL
COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL.

En el sistema nacional de salud, tradicionalmente se trabajo bajo un enfoque biomédico


individualista, pero en el sistema de salud familiar se da un enfoque integral, teniendo como
centro a la familia y el medio ambiente que lo rodea, según esto se identifican los posibles
riesgos que están expuestos ya sea de forma individual o colectiva, clasificando los riesgos de la
siguiente manera:

Riesgos ambientales: calidad y cobertura del agua, disposición de residuos sólidos y


líquidos, vectores; higiene de alimentos, fuentes contaminantes de los recursos, animales de
tenencia familiar, higiene escolar.
Riesgos sociales: desocupación, deserción Escolar, Barrios marginales, Conductas
Antisociales.
Riesgos laborales: centros de trabajo, higiene de trabajo.
Riesgos genéticos: biológicos, riesgo de pre concepción.
Comportamientos de riesgo: riesgo familiar, vicios y adicciones.

2.3.1.- RIESGOS AMBIENTALES.

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el


medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.
Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos naturales
(erupciones, terremotos, huracanes, inundaciones) y riesgos antropogénicos, debidos a las
acciones humanas (incendios, accidentes tecnológicos, deforestación).
En el área geográfica de influencia de San Agustín existe una combinación de ambos tipos de
riesgos debido a que la mayoría de la población realiza tiene por cultura la quema y
deforestación de área para la siembra de cultivos tradicionales, que dando estos terrenos
posterior a su cosecha con mucha vulnerabilidad a los fenómenos naturales tales como los
deslaves o derrumbes, los que pueden ser provocados por tormentas tropicales o terremotos.

Además no existe un sistema de eliminación de aguas negras, por lo que un 92% de la población
elimina sus excretas en fosa de hoyo seco, que contamina el manto acuífero de la zona, así
mismo las aguas grises son vertidas en un 80% a la calle lo que ocasiona estancamientos de agua
que permite los criaderos de diferentes vectores principalmente en la zona urbana, lo que
aumenta la posibilidad de epidemias.
Por lo antes expuesto se identifican los distintos aspectos relacionados al respecto en nuestro
ECOS. Los riesgos ambientales a los que está expuesta la población de la comunidad adscrita al
ECOSF san Agustín los siguientes:

4
TABLA #7: EXPOSICION A RIESGO AMBIENTAL.

Por exposición a riesgo ambiental


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Descripción Urbana Rural Total
(%) (%) (%)
No 225 66.77 112 33.23 337 37.20
Deslaves 132 35.68 238 64.32 370 40.84
Inundaciones 8 18.18 36 81.82 44 4.86
Contaminación por disposición no
adecuada de desechos sólidos, 1 50.00 1 50.00 2 0.22
químicos
Erupción 0 0.00 1 100.00 1 0.11
Otros 39 29.55 93 70.45 132 14.57
Dos o más de estos riesgos 1 5.00 19 95.00 20 2.21
Total Familias: 406 44.81 500 55.19 906

Fuente Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar 2011

El cuadro muestra que las personas no perciben un riesgo ambiental, el municipio de San Agustín
es considerado de riesgo, la población urbana que está bajo nuestra responsabilidad NO percibe
riesgo, y justo al costado poniente se encuentran las quebradas el jiote y el arenal y en época
lluviosa se vuelven caudalosas, y hacia el norte pasa la quebrada del pozón la cual también
ocasiones. En general al 66.77% de los habitantes del área urbana afirma no percibir riesgos
ambientales: siendo el DESLAVE, el tipo de riesgo ambiental al que están expuestos un 64.32%
de la población. Es de mencionar que históricamente, las zonas que han presentado deslaves son
los Cantones de Galingagua, El Corozo, Buenos Aires y el Rodeo, esto por encontrarse asentada
en las laderas del cerro.

2.3.1.1.- CALIDAD Y COBERTURA DEL AGUA.

La calidad del agua es un factor clave en el control y en determinación de la salud, y se hace un


control periódico, sean toman muestras de cloro por los promotores y por el inspector de
saneamiento cuyos lecturas se encuentran dentro de la norma.

La cobertura de agua potable en nuestro AGI es del 95% de la población. La cobertura de agua
por cañería es del 95%, el servicio de agua, es regular con horario para distribución de esta, La
tarifa mensual del agua oscila con un promedio de $3 .76, y el resto de la población obtiene el
vital liquido de pozo ojos de agua pipas o agua lluvia.

En el tratamiento del agua el 64% no tratan el agua por ser de cañería, el 30 % la hierven y solo
un 3.31% utilizan el Puriagua.

TABLAS # 8 Y 9 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

5
ABASTECIMIENTO DE AGUA
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
Río,
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
quebrada, F
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US ojo de Camión, U
E
Establecimiento No le da La La tratan
agua Usa o carreta
Compra Otros
o Agua Total N
T
ningún
Cañería hierven
Pozo con lejía filtro de
manantial agua
pipa lluvia Total E
:
tratamiento o agua envasada
Establecimiento Familias Familias Familias Familias Familias Familias
puriagua
UCSF San
Familias Familias Familias Familias Familias Familias Familias
UCSF AgustínSan 580 861
US 273 18 30 18 9 4 6 58 906
906
Total
Agustín US 861 18 18 4 5 906
Total 580 273 30 9 6 8 906
Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar 2011.

2.3.1.2 DISPOSICIÓN DE RESIDUALES LÍQUIDOS


TABLA 10 MANEJO DE AGUAS GRISES

MANEJO DE AGUAS GRISES


MUNICIPIO SAN AGUSTIN US

La Por
eliminación sistema de A cielo Quebrada
es a pozo abierto A la o ríos u
alcantarillado resumidero al solar calle otro lugar Total
Establecimiento Familias Familias Familias Familias Familias Familias
UCSF San
Agustín US 109 325 347 93 32 906
Total 109 325 347 93 32 906

6
FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar
2011.

INTERPRETACION: Las agua grises son producidas por todos los hogares siendo uno de los
principales problemas medioambientales y de saneamiento en nuestra zona, tanto así que solo el
12.0% de las familias lo hace de forma correcta a través del alcantarillado, y el resto lo realiza
por el medio más factible, pero siempre de forma inadecuada; predomina el depositarlos a cielo
abierto al solar de la vivienda en el 38.30% de las familias; el 35.87% hace uso de un sistema de
pozo resumidero pero no se le brinda el mantenimiento adecuado; y 93 familias los depositan a la
calle; pero el 3.53% lo depositan en quebradas. Es lamentable como las autoridades y la
comunidad no han identificado esta problemática, porque también causa un deterioro de la calle
y sirve como medio para la crianza y propagación de otros vectores en la zona.

MANEJO DE AGUAS NEGRAS


MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
Eliminación de
alcant p/pozo
resumidero o Elim de alcant
Establecimiento cuerpo receptor s/tratamiento No aplica Total
UCSF San
Agustín US 26 21 859 906
Total 26 21 859 906

INTERPRETACION: En el manejo de agua negras, el 94.81% de las familias (859) no cuenta


con pozo resumidero o alcantarillado por lo que no aplican al manejo de aguas negras, tan solo 26
familias hacen la eliminación por el pozo resumidero, y el 2.31% (21) lo eliminan al
alcantarillado pero sin tratamiento. Es de notar también que las personas que tiene pozo
resumidero no lo han realizado de acuerdo a las normativas técnicas.
.3.1.3.- DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.
En la zona desde hace tres años se está implementando la clasificación de los desechos sólidos
en orgánicos, inorgánicos, los primeros son llevados a la planta de compostaje para su
tratamiento y luego obtención de abono orgánico, el inorgánico es recolectado y llevado al
relleno SOCINO en Usulután, aunque se está tratando de mejorar en el manejo de los desechos
en San Agustín todavía falta mucho pues este sistema solo se realiza en el área urbano dejando
descubiertas las aéreas rurales que son el 75% de todo el AGI de la UCSF.
También no se lleva un control de la tasa de generación de estos desechos sólidos generados
diariamente por habitante (kg/hab/día) o por unidad de producción en un periodo especifico, por
lo que se puede calcular la producción per cápita para nuestra comunidad.

7
MANEJO DE BASURA
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
La tiran
al río,
La bota a quebrada,
Por servicio cielo La La lago o Servicio Otra
municipal abierto entierran queman mar particular manera Total
Establecimiento Familias Familias Familias Familias Familias Familias Familias Familias
UCSF San
Agustín US 241 168 58 411 23 2 3 906
Total 241 168 58 411 23 2 3 906
Los materiales que se desechan en la zona son: papel, cartón, madera, trapos, cuero, plástico
duro, plástico blando, materia orgánica, chatarra ferrosa, chatarra no ferrosa, vidrio. Para nuestro
establecimiento, dentro de los desechos comunes generamos papel, cartón, restos de comida,
plástico, resto de platas. En los desechos bioinfecciosos se producen algodón, torundas con restos
de sangre o secreciones, bisturís, agujas de hilos de suturas, agujas por inyecciones, baja lenguas,
guantes, sangre, vómitos, y en algunas ocasiones vamos a presentar otros tipos de secreciones.
Generando entre 1.0 y 1.5 kilos semanales.
TABLA # 12 MANEJO DE BASURA

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.

A continuación, en el cuadro anterior se presentan las distintas formas de manejo de la basura,


donde se evidencia que el 18.54% de las familias la tiran a cielo abierto sin ningún tratamiento, el
2.53% que la tiran al rio o quebrada, juntos sumarian el 21.09% de las familias que hacen un mal
manejo de los desechos solido; el resto de familias 73.71% lo realizan de una manera adecuada,
teniendo que el 26.60% que tiene acceso al servicio municipal de recolección, mas 6.40% que la
entierran y el 45.36% que la queman; y el 0.55% tienen tras formas de eliminación.

2.3.1.4 VECTORES.
Los Vectores son todos aquellos insectos o animales que son medios de transmisión de
enfermedades desde el animal al ser humano. Estas enfermedades se las llama Zoonosis y entre
las más comunes se encuentran el paludismo, dengue, y el Chagas por mencionar las más
comunes, cuyos agentes son los zancudos, el ratón y las chinches Otras enfermedades
transmitidas por animales de mayor tamaño, como por ejemplo: la rabia, la toxoplasmosis y
Leptospirosis, cuyos vectores son: el perro, el gato, el cerdo, las vacas y el ratón de cola larga.
Al hablar de plaga esta se define como aquellos animales que compiten con el hombre en la
búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades
humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y
constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las

8
que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos. Los parámetros para los vectores
son los siguientes:

TABLAS# 13, 14,15,16 PRESENCIA DE VECTORES EN AGI DE UCSF SAN AGUSTIN

ZANCUDO
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
No Si Total
Establecimiento Familias Familias Familias

UCSF San Agustín US 380 526 906


Total 380 526 906

9
MOSCAS
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
No Si Total
Establecimiento Familias Familias Familias

UCSF San Agustín US 370 536 906


Total 370 536 906

CHINCHE PICUDA
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
No Si Total
Establecimiento Familias Familias Familias

UCSF San Agustín US 839 67 906


Total 839 67 906

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar 2011.

10
ROEDORES
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
No Si Total
Establecimiento Familias Familias Familias

UCSF San Agustín US 157 749 906


Total 157 749 906

CUCARACHAS
MUNICIPIO SAN AGUSTIN US
No Si Total
Establecimiento Familias Familias Familias

UCSF San Agustín US 463 443 906


Total 463 443 906

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.

Al observar las diversas tablas podemos apreciar que en más del 50% de las familias existe la
presencia de los vectores más comunes zancudos, moscas, cucarachas y roedores y el vector
menos identificado dentro de las casa es la chinche con el 7.39%. a pesar que la mayoría del AGI
se encuentra en la zona rural las familias no identifican a la chinche como un vector que podría
transmitir una zoonosis.
TABLA # 17: Índice de indicadores entomológicos sobre mosquito.

Índice.
Índice de casa 4.88
Índice de 2.91
deposito
Índice de 9.76
Bretau
Fuente: Encuesta entomológica de promotores de salud del ECOSF San Agustín de septiembre
de 2012.

INTERPRETACION: El dengue es una de las enfermedades de vigilancia estricta en nuestro


establecimiento, cada semana se realiza un chequeo de las viviendas, también, históricamente en
todo el municipio se han mantenido niveles de infestación por mosquito bastante elevadas (la

11
máxima reportada del 80%), que por fortuna no se desato una epidemia de dengue, durante el
2012 se reportaron 20 casos sospechosos de dengue, dentro de los cuales solo 5 fueron
confirmados en todo el municipio. Para nuestra AGI se presentan índice de casa, de depósito y de
Bretau en los niveles de alto riesgo, y bastante altos, lo que nos pone en riesgo de que la
población contraiga dengue. Por lo que se hace campañas permanentes de educación y promoción
de la salud para disminuir estos niveles; pero uno de los agravantes para solucionarlo es la falta de
agua constante en los caseríos, recordemos que el 35% de la población se abastece de agua lluvia
y por tanto la almacenan y el botarla es “casi un pecado” en la población por la carencia de este
líquido. Entonces si aumentáremos el nivel cobertura de agua en la población disminuiríamos
índices alarmantes drásticamente.

4.3.1.5.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.


Dentro del área geográfica de influencia del ECOSF de San Agustín no encontramos lugares
donde se elaboren o procesen materias primas para las diversas industrias.

La única materia prima que se produce es de carácter agrícola como café, maíz, frijoles, y
hortalizas, las que se comercializan en el mismo municipio y para consumo domiciliar-familiar.

Al momento no se cuenta con fábricas de producción de alimentos.


En relación a los centros de almacenamiento de alimentos solo se cuenta con las bodegas de los
centros escolares que están en la AGI.

Las tiendas en los domicilios son bastantes frecuentes, estas ofertan alimentos perecederos, no
perecederos y de la canasta básica que son de fácil movilidad, también se encuentran las
pupuserias y, tortillerías; estás son monitoreadas por el inspector de salud, y se les imparten
capacitaciones sobre el manejo y la manipulación de los alimentos. Estos establecimientos son
detallados en el cuadro número 29 que se presenta más adelante.

Se cuenta con 7 centros escolares de los cuales 5 son rurales, y solo 6 de ellos se benefician del
Programa Escuela Saludable y de la merienda escolar, por lo tanto todos tiene bodegas de
alimentos. Se atienden con este programa a 978 niños y niñas desde Parvularia hasta sexto grado
sin importar su edad, los centros escolares atienden a niños desde Parvularia hasta noveno grado,
pero la mayoría hasta sexto grado. También se brinda atención odontológica a estos niños y
cheque médico general.

12
TABLA # 18 Establecimientos donde se dispensan alimentos perecederos y no perecederos
en en área de influencia de UCSF- SAN AGUSTIN.

No. Nombre del Dirección. Inspeccionada Capacit.


establecimiento o/y con
permiso
TORTILLERIAS.
1 Niña Daysi. Plaza municipal SI SI
2 Niña Sonia Bo San Jose SI SI
3 Niña Mercede Bo El Calvario SI SI
4 Niña Guillerma Bo El Calvario SI SI
5 Niña Elena Plaza municipal SI SI
6 Niña Claudia Bo. El Centro SI SI
COMEDORES/RESTAURANTES/PUPUSERIA
7 Juancito y Carlitos Plaza municipal SI SI
8 Comedor Beatriz Plaza municipal SI SI
9 Niña orbe Plaza municipal SI SI
10 Cafetin Yaneth C.E San Agustin SI SI
Bo. San jose
11 Pupuseria Lisseth Bo El Centro SI SI
12 Pupuseria Karlita Plaza Municipal SI SI
13 Pupuseria Sofia Bo. El Centro SI SI
14 Tortas Xiomara PlazaMunicipal SI SI
15 Pupuseria Mirna Plaza Municipal SI SI
16 Chalet Antonia Bo. San José SI SI
17 Chalet INSA INSTITUTO NAC. SI SI
SAN AGUSTIN
TIENDAS
En san agustin existen alrededor de 30 tiendas
PANADERIA
19 Panaderia Campos Caserio El Rodeo Si Si
20 Panaderia Elsa Bo El Centro Si Si
21 Panaderia Elena Bo. El Centro Si Si
22 Panaderia San Bo San Jose Si Si
Agustin
23 Panaderia Orellana Bo El Calvario Si Si

13
MOLINO
24 Ercilia Bo El Calvario No No
25 Molino Siguenza Bo El Calvario No No
26 Molino Alvayero Bo El Centro No No
22 Molino juanita Bo San Jose No No
23 Molino Edenilson Bo El Calvario No No

FUENTE: Ficha de control de establecimientos, del inspector de Saneamiento Ambiental.

HIGIENE DEL TRABAJO.

La higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la


integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas a su cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la
prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables: el
hombre, y su ambiente de trabajo. Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que
se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de
manera provisional o definitiva de su trabajo. Conforma asimismo, un conjunto de
conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del
ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud. Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se busca conservar y mejorar la
salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen y ésta, se halla profundamente
influenciada por tres grupos de condiciones:

1. condiciones ambientales de trabajo: son las circunstancias físicas que resguardan al


trabajador en cuento ocupa un cargo dentro de la Organización. Es el ambiente físico que rodea
al trabajador mientras desempeña su cargo.
2. condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extra, períodos de descanso,
etc.
3. condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización
informal, status, etc).

Se hace mención a lo anterior debido a que este es un tema del cual como trabajadores de
MINSAL poco y nunca se ha trabajado dentro del primer nivel de atención del MINSAL, como
en otras instituciones como el ISSS cuenta con clínicas empresariales y programas de salud
laboral.

Este tema es importante retomarlo ya que en el Área geográfica de influencia la mayor fuente de
trabajo es la agricultura en autoempleo, ello conlleva el uso de agroquímicos y su segura o
insegura forma de utilización, también en San Agustín existe un agro servicios que de igual
forma manipula agroquímicos y del cual no les enseña a sus trabajadores sobre las medidas
protectoras para dicha manipulación y resguardo de estos.

14
En el taller de estructuras metálicas, solo se tiene una careta para tres dos empleados, las
láminas y otros objetos punzantes están dispersos en el suelo, no se toman las medidas
apropiadas de auto cuidado por parte de los trabajadores.

En el caso de la panadería, también es trabajo propio y no se cuenta con medidas de seguridad,


aunque cuenta con las condiciones higiénicas mínimas necesarias para la elaboración de pan de
forma artesanal.

El personal de educación trabaja turnos de 6 a 10 horas clase, de lunes a viernes, viéndose en


muchos casos sometidos a estrés por las presiones de sus superiores y de la misma comunidades
en la zona rural los docentes tienen que caminar por horas para poder llegar a su trabajo si no hay
transporte o si el transporte pasa antes del tiempo establecido

El personal de salud de la UCSF SAN AGUSTIN, no está exento de padecer de problemas de


salud laboral, el estrés cotidiano debido a la carga excesiva de trabajo hace se padezca de
cefaleas, epigastralgias, fatiga física, emocional y mental, que muchas veces incurre en la
insatisfacción del usuarios. A pesar que se tiene 8 horas diarias en horario de 7:30 a 3:30, en la
mayoría de veces el personal se pasa de su tiempo laboral con la carga administrativa por a la
falta de tiempo y la demanda de usuarios, sobresaturando el tiempo libre del personal.

4.3.1.7.- HIGIENE ESCOLAR.

Los centros escolares, bajo nuestro AGI son 8 centros escolares, los cuales están ubicados 3 en
el área urbana y uno en cada cantón; todos son de construcción tipo mixta, con techos de
duralita, no se cuenta con aire acondicionado, sino con ventilación natural, cuentan con energía
eléctrica, cuentan con agua potable por cañería. En general se mantiene un buen estado de
limpieza, pues todos los centros tienen comités de limpieza y horarios de aseo establecidos.

En casos de epidemias o enfermedades de vigilancia, se cuenta con instrumentos de filtros


escolares para que los maestros refieran a sus estudiantes ya que saben identificar signos y
síntomas de alarma, dentro de las epidemias o brotes recientes se tiene los casos de infecciones
respiratorias agudas, la epidemia de influenza H1N1, y la epidemia de dengue. En caso de
desastres naturales, tienden a tomarse las recomendaciones del MINED, MINSAL y Protección
civil.

4.3.1.8.- FUENTES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE.

En este apartado se analizan los elementos de agua, aire y suelo.

a) Contaminantes de Agua

Existe un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes
maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

15
 Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua
proveniente de desechos orgánicos.
 Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por
bacterias que usan oxígeno para biodegradables. Si hay poblaciones grandes de estas
bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
 Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
 Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas
que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo
causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
 Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
 Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y
que son la mayor fuente de contaminación.
 Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
 Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables.

En nuestro establecimiento se cuenta con datos sobre la calidad del agua para consumo humano,
pues se han realizado estudios bacteriológicos y químicos al agua de la zona rural. El último
chequeo aparece con valores aceptables para consumo humano.

La zona del caserío Los Patios existe el nacimiento de agua conocido como “LA BOMBA”, el
cual por el momento todavía mantiene niveles de contaminación bajos.

b) Contaminantes de Aire:

Se entiende por contaminación del aire a la presencia en la atmósfera de sustancias en una


cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres
vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir
la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se
aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los
elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que
generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros
contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos,
como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
En nuestro caso en nuestra AGI no se cuenta con la presencia de industrias que puedan generar
gases o monóxidos tóxicos, En la época seca predomina el polvo tanto en la calle principal como
en las calles de la zona rural, este aspecto determina los brotes de las infecciones respiratorias
agudas y presencia de alergia en la piel o manchas en la piel de las personas. También hay que

16
destacar que las personas utilizan la leña como combustible para sus cocinas, y que además del
hacinamiento que se presenta sirve de como factores para las EPOC y las IRAS. A continuación
se presenta un cuadro en que se visualiza el número de hogares que usan leña como combustible
y quienes lo utilizan dentro y fuera de la casa.

TABLA #19 UTILIZACION DE LEÑA PARA COCINAR

Utiliza para cocinar dentro de la casa leña, carbón, estopa de coco


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Descripción Urbana Rural Total
(%) (%) (%)
No 44 60.27 29 39.73 73 8.06
Si 362 43.46 471 56.54 833 91.94
Total Familias: 406 44.81 500 55.19 906
Fuentes: ficha familiar 2011.

INTERPRETACION: El uso de la leña como combustible para cocinar es bastante frecuente en


la zona, aunque cierto porcentaje de la población recibe el subsidio al gas el consumo de leña
siempre es alto; esto implica un aumento de las enfermedades respiratorias en las personas más
vulnerables y posteriormente en una prevalencia más alta de las enfermedades obstructivas
crónicas; es el 91.94% de familias que usan leña generalmente para cocinar dentro de su casa, lo
que agrava más la situación.

c) Contaminantes de Tierra:
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una aplicación no controlada de
pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales
como abonos inorgánicos o solventes.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias que a niveles de concentración, se
vuelven tóxicas para los organismos del suelo, Se trata pues de una degradación química que
provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales
pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e
intensidad del uso de químicos.

17
En la zona de nuestro AGI el mayor contaminante del suelo son: La heces de perros, cerdos y
ganado, la basura, las aguas grises, los Pesticidas, los herbicidas y el Abono inorgánico.

En lo concerniente a la contaminación de suelos, la salud del ser humano es la que presenta


mayor vulnerabilidad ya sea forma directa al estar en contacto con los agroquímicos o
indirectamente al consumir vegetales contaminados o con fuentes de agua potable.

También al alterar la acidez del suelo se produce aridez y la consecuente erosión de los suelos;
provocando una la perdida de la floras posteriormente de la fauna de la zona, lo que no beneficia
en nada a la economía del Área geográfica de influencia.

d) Animales afectivos, de corral y cría:

La frase de animales afectivos, de corral o de cría se refiere a lo que comúnmente conocemos


como mascotas o mascotismo; entre estos animales tenemos: Perros. Gatos, conejos, aves de
corral como las gallinas o patos, cerdos, peces, entre otros como especies silvestres en cautiverio
como guaras, pericos cacatúas, monos, cocodrilos. Estos animales afectivos pueden ser pasivos
(para el caso de animales artificiales como peluches o robot) y activos (animales vivos).

En nuestra comunidad se presentan los siguientes datos:


Tabla # 20 TENENCIA DE ANIMALES EN LA FAMILIA

tipos de animales SI NO
URBANA RURAL URBANA RURAL
aves de corral 228 342 178 158

ganado vacuno 105 165 301 335


Ganado Porcino 59 44 347 456
total 392 551 826 949

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011.

INTERPRETACION: Como se puede observar la tenencia de animales no es mala, lo malo es la


forma de mantenerlos y de manejarlos en la vivienda, casi el 75% de la población poseen
animales domésticos, pero no saben, ni aplican un manejo adecuado de los animales de crianza, es
común encontrar gallinas, cerdos dentro o cerca de las viviendas y a veces hasta comiendo junto a
los niños, otro es que se tiene los potreros o los corrales de las gallinas, los cerdos, los perros
todos juntos, y esto sí es fuente de contaminación y de transmisión de enfermedades.
Es necesario capacitar a la población sobre el manejo de corrales para estos animales y los
cuidados mínimos necesarios para no ser determinantes de la salud.

18
4.3.2- RIESGOS SOCIALES:
Se entiende que riesgo social es la probabilidad de ocurrencia de un peligro social.

Peligro se define como un fenómeno perjudicial para los individuos, denominándose social por
estar su origen en un grupo humano y cuyas consecuencias son los daños en las personas o sus
pertenencias.

El conjunto de daños producto de un peligro constituye lo que se conoce como desastre o


catástrofe. Estas diferencias terminológicas entre riesgo, peligro y desastre suelen presentarse
muy nítidas en el caso de los fenómenos naturales, mientras que respecto de los fenómenos
sociales suelen volverse difusas e inclusive solaparse.

Entre los riesgos sociales se pueden mencionar: la delincuencia, el desempleo, la desintegración


familiar, dificultades familiares, marginalidad, privados de libertad, bajo nivele económico,
inmigración, mendicidad, dependencia del alcohol y drogas, padres o madres adolescentes,
practicas sanitarias erradas o etnoprácticas discapacidad intelectual por algún miembro de la
familia. Pero aquí se abordaran el desempleo o desocupación, deserción escolar, barrios
marginales y conductas antisociales.

4.3.2.1.- DESOCUPACIÓN.

La tasa de desempleo global es de 106.63, para el área urbana es de 85.81 y para el área rural es
de 139.37. Es conocido que existe una relación entre salud y desempleo y sin duda que es
compleja combinándose factores financieros, sociales, psicológicos y biológicos. En la
actualidad la crisis económica mundial agrava más la situación y los pobres subsidios estales no
dan abasto con las necesidades de las personas.

En el siguiente cuadro se observa que el 66.79% de las personas económicamente activas se


encuentran desempleados, aunado el 84.01% que tiene un empleo informal o esporádico. Es
alarmante que tan solo el 9.7% de la población tenga un empleo permanente y formal.

TABLA # 21 DESOCUPACION Y TASA DE DESEMPLEO

Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 3216

Desocupación
Urbana Rural Total
Masculin Femenin Masculin Femenin Masculin Femenin
Descripci Total Total Total
os os os os os os
ón
Tota Tot Tot Tota Tot Tot Tota Tot Tot
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
l al al l al al l al al
Desemplea 36.1 63.8 50.8 30.1 69.8 49.1 33.2 66.7 104
192 339 531 155 359 514 347 698
do 6 4 1 6 4 9 1 9 5
Formal 41 61.1 26 38.8 67 65.6 23 65.7 12 34.2 35 34.3 64 62.7 38 37.2 102

19
9 1 9 1 9 1 5 5
Tasa de Desempleo
Informal 169 53.8 145 46.1 35.7 68.9 31.0 64.2 63.5 36.4
Urbana Rural2 Global8 314 389 175 564 558 320 878
6 7 3 4 5 5

139.37 85.81 106.63

FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar


2011

Además esto favorece la aparición de enfermedades sociales, o físicas que pasan por la
somatización; los efectos que el desempleo produce en la salud se puede mencionar el estrés, que
desencadena un deterioro del estado psíquico de la persona haciendo que disminuya el sistema
inmunológico, y así presentándose las enfermedades.

En los jóvenes los efectos se expresan a través de adicciones, cambios de hábitos de vida, y
debilitamiento de los vínculos sociales y familiares, más que en trastornos fisiológicos, lo que
contribuye al aumento de problemas sociales (maras, delitos menores y mayores, prostitución,
etc.).

Este es un problema multisectorial en donde salud, solamente contribuye con la parte de


prevención y de tratamiento al presentar la enfermedades o la de rehabilitación si ya existen
adicciones, pero la brecha muy grande, y los demás sectores que intervienen deben trabajar en
conjunto es ya que si no se trata la parte del desempleo será siempre u circulo vicioso que nunca
se podrá romper.

4.3.2.2.- DESERCIÓN ESCOLAR.


La deserción escolar a nivel nacional está dada por múltiples factores, inseguridad, inicio de
labores a edades tempranas, el embarazo en la adolescencia , entre otros en San Agustín El nivel
de deserción escolar en los 7 centros escolares de nuestra comunidad es del 5%, esto debido a
que la mayoría de niños se encuentran afiliados a las comunidades solidarias, además los
paquetes escolares y los uniformes ayudan a mantenerlos en las escuelas; También el programa
de refrigerio escolar contribuye a aminorar este problema.
En los grados donde se observa mayor deserción es la etapa de la transición de primaria a
secundaria, entre el 4º. Y el 5º. Grado, o en el 1º. Y 2º. Grado por la dificultad de aprender a leer
y escribir. El último grado terminado es el 6º. Grado con un 12.48% de la población en edad de
estudiar, seguido por el 4to. Grado con un 11.58% de los habitantes.

4.3.2.3.- BARRIOS MARGINALES.

La comunidad de los barrios marginales se definió como una entidad geográfica en la

20
que más de la mitad de los hogares tiene las características de un hogar de barrio marginal; y un
hogar de barrio marginal según la ONU(2002, 20º período de sesiones Nairobi, 4 a 8 de abril de
2005
Tema 6 del programa provisional, Aplicación y vigilancia del objetivo de la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los
barrios de tugurios) debe poseer las siguientes condiciones:

a) Acceso a un abastecimiento mejorado de agua;

b) Acceso a servicios mejorados de saneamiento;

c) Durabilidad de la vivienda;

d) Espacio habitable adecuado;

e) Seguridad de la tenencia

Entonces de acuerdo a esta definición en nuestro AGI, no contaríamos con áreas o zonas
marginales.

.3.2.4.- CONDUCTAS ANTISOCIALES.

Se conoce como conducta antisocial; a las conductas que salen de las normas sociales y que son
alteraciones de la conducta con una duración mayor a 6 meses.

Las conductas antisociales suelen ser muy variadas, entre ellas se pueden mencionar: acciones
agresivas, mentiras, robos, vandalismos, piromanía, absentismo escolar, holgazanería, huidas de
casa o abuso sexual, con independencia de su gravedad.

Difícilmente un chico presente todos los síntomas; probablemente aparezca un síntoma como el
central y algún otro u otros asociados. Cuando un chico presenta una conducta antisocial, se
suelen ver anomalías en cuanto a su rendimiento; por ejemplo retrasos escolares, falta de
comunicación, asociada a un escaso relacionamiento social, hiperactividad, continuos, enojos,
quejas entre otras.

Para el AGI de San Agustín las conductas que se observan con mas frecuencia son:
fanfarronería, inicio de peleas, mentiras, robos, tabaquismo, alcoholismo, holgazanería entre
otros, por lo que se podría decir que existen conductas antisociales.

21
TABLA #22.- RIESGOS LABORALES.

Cuadro No. 33: Centros de trabajo en el AGI de ECOSF San Agustín y sus riesgos
identificados.

No. Centro de trabajo: Características: Riesgos:


1 Milpas. Lugar rustico de trabajo, Intoxicaciones por
cuyo trabajo implica uso insecticidas o herbicidas.
de herramientas pesadas Heridas y traumatismos.
y livianas. Empleo Picadas de insectos U
temporada. ofidios. Insolación.
2 Panadería Instalada en cuarto de Incendio. Quemaduras.
casa de habitación, tipo Enfermedades
mixta y techo de teja pulmonares.
3 Taller de estructuras Instalados en casa de Heridas. Traumatismos.
metálicas habitación y en calle de Vapores industriales que
su residencia, sin pueden causar trastorno
medidas de protección, al hemáticos o alergias.
aire libre. Ceguera.
Taller mecanico Instalados en casa de Heridas. Traumatismos.
habitación y en calle de
su residencia, sin
medidas de protección, al
aire libre.
4 Centros escolares Construcción tipo mixta,Para los maestros:
con servicio de energía infecciones respiratorias
eléctrica y con agua agudas a repetición.
potable por cañería. Estrés laboral, Para los
alumnos: traumas, caídas.
Infecciones respiratorias
y enfermedad diarreica.
5 Centro de salud (UCSF Construcción tipo mixta, Contraer enfermedades
San Agustín). techo de lámina, piso de infectocontagiosas.
cerámica, con mobiliario Estrés, desgaste físico.
adecuado. Desatención a la salud
personal física y mental.
NOTA: en ningún centro de trabajo se realizan programas de salud ocupacional ni control de riesgos.

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico participativo.

22
2-3.4.- RIESGOS GENETICOS:

Se define riesgo genético como un factor de riesgo ligado a la organización genética del
individuo que puede causar una enfermedad o un traumatismo. Implica también la probabilidad
de que una persona herede de su padre alguna enfermedad de origen genético, las enfermedades
genéticas en muchos casos de deben a mutaciones en los genes, muchos están ligados al sexo, se
heredan solo a hombres o solo a mujeres, o en general a ambos. Ej. Las mutaciones pueden
provocar enfermedades, como algunos tipos de cáncer. Y, si las mutaciones genéticas afectan a
las células reproductoras de los padres, sus hijos heredarán el gen mutado.

Los defectos congénitos son estados patológicos determinados por factores que actúan previo al
nacimiento antes, durante o después de la concepción pudiendo afectarse uno o varios órganos y
ser estructurales como las manifestaciones congénitas o funcionales como los trastornos del
desarrollo físico o mental. Los mismos pueden ser de causa genética, ambiéntales o mixtos

Existen investigaciones donde identifican más de 4.000 enfermedades provocadas por


mutaciones genéticas. Pero el hecho de que una persona tenga una mutación genética que puede
provocar una enfermedad no implica necesariamente que vaya a desarrollar la enfermedad.
Puesto que heredamos un gen de cada padre, el hecho de tener un gen defectuoso no suele
suponer ningún problema porque el gen normal permite que el cuerpo fabrique la proteína
normal que necesitamos.

Dentro de los factores de riesgo genético se pueden identificar estos grupos:


Riesgo de alteraciones cromosómicas.
Riesgo de malformaciones congénitas.
Riesgo de afecciones hereditarias.
Riesgo de mutagenicidad y teratogenisidad (ambientales, médicos, radiaciones, sustancias
toxicas, u otros)

La incidencia de las anomalías congénitas durante este año en nuestro AGI ha sido nula, , pero si
en la prevalencia, ya que se tiene en control a s un niño con agenesia de esogafo y cardiopatía el
cual al momento se está tratando en el hospital Bloom.

23
Tabla # 23 tipo de Discapacidad

Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 3216

Tipo de discapacidad(1)
Descripción Urbana Rural Total
Masculin Femenin Total Masculin Femenin Total Masculin Femenin Total
os os os os os os
To (%) To ( To (%) To (%) To ( To (%) To (%) To ( To (%)
tal tal % tal tal tal % tal tal tal % tal
) ) )
Intelectual 9 52 8 4 1 54 9 64 5 3 1 45 1 58 1 4 3 22.
(Síndrome .9 7. 7 .8 .2 5. 4 .1 8 .0 3 1. 1 63
de Down, 4 0 4 9 7 6 6 9
Autismo, 6 1 4
Retraso
Mental)
Sensorial 1 51 1 4 3 50 1 45 1 5 3 50 3 48 3 5 6 48.
(visual, 7 .5 6 8. 3 .0 5 .4 8 4. 3 .0 2 .4 4 1. 6 18
auditiva,hab 2 4 0 5 5 0 8 5
la, mixta) 8 5 2
Física 5 45 6 5 1 37 1 61 7 3 1 62 1 55 1 4 2 21.
(motora, .4 4. 1 .9 1 .1 8. 8 .0 6 .1 3 4. 9 17
neurológica, 5 5 3 1 8 7 7 8
sensitiva) 5 9 3
Mental o 2 66 1 3 3 50 1 33 2 6 3 50 3 50 3 5 6 4.3
Psiquiátrica .6 3. .0 .3 6. .0 .0 0. 8
(esquizofren 7 3 0 3 6 0 0 0
ia no 3 7 0
controlada)
Mixta 2 10 0 0. 2 40 3 10 0 0. 3 60 5 10 0 0. 5 3.6
(incluye dos 0. 0 .0 0. 0 .0 0. 0 5
o más de las 00 0 0 00 0 0 00 0
anteriores)
Total: 3 53 3 4 6 48 3 54 3 4 7 51 7 54 6 4 1

24
5 .0 1 6. 6 .1 9 .9 2 5. 1 .8 4 .0 3 5. 3
3 9 8 3 0 2 1 9 7
7 7 9

De las enfermedades que implican transmisión genético y por tanto riesgo genético tenemos:
hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 o 1, cáncer, enfermedades pulmonares crónicas,
enfermedades cardiovasculares, asma, cola genopatías entre otras. Se tiene registro de 137
personas que padecen de una discapacidad de causa congénita o hereditaria, constituyendo el
4.25% del total de la población.

Por el momento dentro los protocolos del MINSAL, solo se cuenta con la prueba para detectar
hipotiroidismo congénito, pero ya hace 4 meses que no se cuenta con insumos para realizarla,
por lo que a ningún recién nacido de este año se le a practicado. Por otra parte, no existen otros
estudios en nuestro centro de salud para poder identificar otros riesgos genéticos.

4.3.5- COMPORTAMIENTO DE RIESGO A LA SALUD.

Los comportamientos de riesgo para salud son factores que aumentan la probabilidad de
aparecimiento de enfermedades. Existe una infinidad de comportamientos de riesgo sin embargo
algunos son más comunes y más letales para salud en comparación a otros.

Se han identificado dos tipos de riesgos de salud. La primera categoría, llamada riesgos
objetivos, incluye eventos que se pueden medir y pueden ser evaluados. La segunda categoría es
conocida como riesgos psicológicos e incluye las emociones y la motivación, al igual que las
decisiones tomadas por las personas. Los riesgos objetivos y psicológicos no siempre coinciden,
ya que las personas constantemente evalúan sus acciones y el medioambiente y toman decisiones
con base en la información, y además también que se basan en las oportunidades. Este proceso
ha sido llamado percepción de riesgo.

La percepción de riesgo está estrechamente relacionada con factores culturales, tales como la
familia y el significado e importancia asociados a la salud impuestos por la sociedad. Es
conocido que “lo que las sociedades llaman riesgo es determinado por factores sociales y
culturales”. Con base en esta comprensión del problema, las instituciones de salud deben trabajar
sus programas de salud para disminuir riesgos, pero indiscutiblemente esto requiere la continua
sistematización de los comportamientos de salud de población adscrita al modelo de atención y
conocer de que se enferman y de que se mueren.

Las conductas agrupadas bajo el nombre de riesgo, pueden ser diferentes entre sí, pero su
función psicológica suele ser similar. Con ella muchos pretenden expresar el rechazo a las
normas convencionales, su independencia ante el control paterno, alcanzar un rol prestigioso con
el grupo de amigos, que en algunas ocasiones expresa una adaptación pasiva a una sociedad de
consumo, que define a las personas por el “tener” (cosas, poder, relaciones) más que en el “ser”

25
una mejor persona humana, moldeando a través de los medios masivos de información (TV,
internet…) estilos de vida no saludables.

También hay que mencionar que los CDC utilizan un cuestionario denominado “cuestionario
modificado del Youth Risk Behavior Survey” para conocer estos comportamientos de riesgo. El
cuestionario incluye: nutrición y control del peso, actividad física, manejo del estrés, depresión y
suicidio, uso de alcohol, tabaco y otras drogas psico-activas, sexualidad y enfermedades de
transmisión sexual. Por lo que a continuación serán abordados los comportamientos de riesgo
que son más comunes y peligrosos en nuestra comunidad.

26
4.3.5.1.- LAS DROGAS Y ADICCIONES:

El tabaquismo:

El tabaco, al igual que el alcohol, es una droga legal, que afecta el estado de ánimo, el
comportamiento y el funcionamiento del organismo. Fumar tabaco proporciona una estimulación
satisfactoria inmediata y, al mismo tiempo, reduce la tensión emocional y el nerviosismo. La
nicotina que contiene el tabaco, provoca alteraciones en el aparato respiratorio (pulmones,
garganta). Sin embargo el 5.04 % de la población lo practica, aunque esta cifra puede tener un
sub registro, ya que al momento del llenado de la ficha familiar algunos jefes de hogar
desconocían realmente si existían fumadores en su vivienda, y algunos por pena u otros factores
lo negaban a pesar de practicarlo. Los adultos entre las edades de 20 a 59 años son los que más lo
consumen y es predomínate en el sexo masculino constituyendo el 89.7% de la población
fumadora y el 10.2% es del sexo femenino, además es de notar que el 58.5% corresponde al
area rural. El 78% de estos afirma ser tabaquista ocasional, y el 22% fuma todos los días. El 5%
consume puro de tabaco masticado u fumado. En el cuadro siguiente se observa la distribución
grafica de estas cifras.

27
Tabla# 24 fumar
Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 3216

Fuma(1)
Urbana Rural Total
Masculin Femenin Masculin Femeni Masculi Femeni
Descripc Total Total Total
os os os nos nos nos
ión
Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
al al al al al al al al al
44.3 55.6 133 45.3 48.4 51.5 160 54.6 136 46.6 156 53.3 293 94.9
No 590 740 778 827
6 4 0 2 7 3 5 8 8 1 7 9 5 5
Ocasiona 97.8 40.8 83.8 16.1 59.1 89.5 10.4
46 1 2.13 47 57 11 68 103 12 115 3.72
l 7 7 2 8 3 7 3
Menos
94.7 63.3 100. 36.6 96.6
de 1 caj. 18 1 5.26 19 11 0 0.00 11 29 1 3.33 30 0.97
4 3 00 7 7
al día
Más de 1
100. 33.3 100. 66.6 66.6 33.3
caj. al 0 0.00 1 1 2 0 0.00 2 2 1 3 0.10
00 3 00 7 7 3
día
100. 12.5 71.4 28.5 87.5 75.0 25.0
Puro 1 0 0.00 1 5 2 7 6 2 8 0.26
00 0 3 7 0 0 0
46.8 53.1 139 45.2 50.3 49.6 169 54.7 150 48.7 158 51.2 309
Total: 655 743 853 840
5 5 8 3 8 2 3 7 8 9 3 1 1
FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar
2011

Alcoholismo.

El alcohol es una droga legal de consumo sumamente difundido. Es un alcohol alifático que se
obtiene de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en
diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas. La mayor parte de los vinos de mesa contiene
10-12%. La cerveza contiene entre 4-6%, y los vinos fuertes y destilados de granos poseen
concentraciones que varían del 20-26% de alcohol. Por sus efectos sobre el sistema nervioso
central, el alcohol se clasifica dentro de las sustancias depresoras del sistema nervioso central,
que bloquean el funcionamiento del cerebro provocando reacciones que pueden ir desde la
desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. El consumo
desmedido de alcohol, provoca alteraciones en el aparato digestivo (inflamaciones, úlceras,
degeneraciones, circulatorio (infartos, arterioesclerosis) y mentales (demencia, delirios). La
prevalencia del alcoholismo en nuestras comunidades es del 5.8%, de la población que consume
alcohol (178 personas) predomina el sexo masculino en un 94.9%, y tan solo en un 5.0% en
mujeres. De acuerdo con la opinión de las personas en el diagnostico participativo, son los fin de
semana cuando se consume en mayor cantidad. Es de notar que el 37.6% de los alcohólicos lo
consume diariamente, lo que pone en riesgo su salud, y un 15.7% lo consumen semanalmente.
En el siguiente cuadro se ilustran estos datos.

28
Tabla #25 frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 3216

Frecuencia de consumo de bebidas embriagantes(1)


Urbana Rural Total
Masculin Femeni Masculin Femeni Masculin Femeni
Descripci Total Total Total
os nos os nos os nos
ón
Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot Tot
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
al al al al al al al al al
Ocasiones 93.1 43.2 92.1 56.7 92.5
27 2 6.90 29 35 3 7.89 38 62 5 7.46 67 2.19
especiales 0 8 1 2 4
Semanalm 88.8 11.1 32.1 94.7 67.8 92.8
8 1 9 18 1 5.26 19 26 2 7.14 28 0.91
ente 9 1 4 4 6 6
Diariamen 96.4 43.7 97.2 56.2 96.8
27 1 3.57 28 35 1 2.78 36 62 2 3.13 64 2.09
te 3 5 2 5 8
44.1 55.8 131 45.6 47.3 52.6 156 54.3 132 45.8 156 54.1 288 94.1
Nunca 582 736 742 825
6 4 8 8 5 5 7 2 4 9 1 1 5 9
Mensualm 100. 26.3 100. 73.6 100.
5 0 0.00 5 14 0 0.00 14 19 0 0.00 19 0.62
ente 00 2 00 8 00
46.7 53.2 138 45.3 50.4 49.5 167 54.6 149 48.7 157 51.2 306
Total: 649 740 844 830
2 8 9 5 2 8 4 5 3 4 0 6 3
FUENTE: Fichas familiares, y en la web atreves de sistema de información de ficha familiar
2011

Drogas.
Entre las drogas ilícitas se encuentran: la marihuana, la cocaína, el crack, heroína y otras
combinaciones. En las zonas de nuestros cantones no se conocen casos de ventas o consumos de
drogas ilícitas, si se conoce por rumores de las personas que hay adolescentes y adultos que
consumen marihuana pero no se sabe dónde la compran, las otras drogas no son mencionadas al
momento.

4.3.5.2.- RIESGO PRECONCEPCIONAL.

El riesgo reproductivo es la posibilidad que tiene una mujer o su producto potencial de sufrir
daño, lesión o muerte durante el proceso de la reproducción, embarazo, parto o puerperio.

Las atenciones preconcepcionales están dirigidas a consejería, detección de enfermedades tanto


crónicas como inmunoprevenibles, evaluación de riesgo biológico y riesgo reproductivo,

29
nutrición, entre otros. Los tres tipos de riesgo preconcepción son: Biológicos, Obstétricos y
sociales.

En el levantamiento de las fichas familiares se identificaron 26 embarazadas, pero al mes de


diciembre se contabilizan 34, de las cuales el 55% son de alto riesgo, por los siguientes motivos:
presencia de riesgo geográfico( dificultad en la accesibilidad de transporte para el traslado),
mujeres en edades extremas, multiparidad, enfermedad hipertensiva del embarazo, placenta
previa, desnutrición, diabetes mellitus tipo 2, diabetes gestacional, antecedentes de mas de 2
abortos, hemorragia postparto previa, infección puerperal previa, cesárea anterior, prematuros en
parto anterior.

CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO.

La conducta sexual de riesgo son todas aquellas conductas que ponen en riesgo al individuo a
contraer una ETS o VIH, dentro de estas práctica las que se han logrado identificar atreves del
diagnóstico participativo y a través de la práctica clínica se encuentran: parejas múltiples,
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, relaciones sexuales extramaritales sin uso
correcto y continuo del condón, relaciones anales sin lubricación ni condón, poco conocimiento
del modo de trasmisión de las ETS, inicio a temprana edad de las relaciones sexuales, practica de
la felación activa o pasiva sin uso de condón. Desinformación de la pareja que tiene una ETS.

El Machismo contribuye en muchas ocasiones a que estas prácticas de riesgo se vuelvan más
sentidas dentro de la población, el tema de la sexualidad siempre ha sido un tema tabú desde todo
ámbito y desde cualquier edad, dentro del área de San Agustín se tiene hasta el momento 1 caso
de VIH, quien estuvo en control en el hospital San Juan de Dios y que falleció hace 3
años, posterior a esta persona no se han reportado casos conocido hasta la fecha; de las otras
enfermedades de ETS solo se tuvo 11 casos de tricomoniasis en todo el año

OBESIDAD

Un trastorno metabólico que se observa en todas las edades desde la niñez hasta la ancianidad.

Se presenta con mayor frecuencia en los adultos, principalmente en la mujer. Hoy es


considerada como una pandemia. Para su diagnóstico se toman parámetros de Índice de Masa
Corporal, o el índice de peso-edad. Cuando hay un IMC mayor o igual a 30 se considera
obesidad y en las personas que tienen un indice de masa corporal por arriba de 40, padecen
obesidad mórbida. Con el Índice peso-edad es obeso cuando se ubica arriba de 2 desviaciones
estándares.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL) 2008, la prevalencia en


mujeres de 15 a 49 años es de 25.6% de obesidad y 31.6% de exceso de peso, totalizando un
57.2%. Y en los(as) niños(as) subió de 4% (2003) a 6% en el año 2008, convirtiéndose en una de
las enfermedades que va en aumento.

A obesidad infantil es un problema de salud nuevo y creciente en El Salvador. Entre 1990 y 1999
el porcentaje de niños menores de cinco años con obesidad era de 3.9 por cada 100. Entre el año

30
2000 y 2009 ese porcentaje pasó a ser de 5.8, es decir, seis de cada 100 menores de 5 años tiene
sobrepeso en El Salvador. En nuestro ECOsF se tiene identificado 5 niños con problemas de
obesidad, en el caso de adultos no se lleva un control detallado de personas con obesidad o
sobrepeso.

4.3.5.5.- SEDENTARISMO.

Según la OMS, una persona sedentaria es aquella que realiza menos de 30 minutos diarios 3
veces por semana de ejercicio, además este es el 4º. Factor de riesgo en el mundo para la salud.

Dentro de los factores que contribuyen a esto está la forma pasiva de vivir, el tipo de trabajo (en
los que se pasa mayor tiempo sentado), la televisión en niños y adultos, los videojuegos.

Dentro de los riesgo que implica la obesidad encontramos: 30% de enfermedades


cardiovasculares, el 27% de casos de diabetes y el 21%-25% de tumores de colon; de hecho, se
le atribuyen directa o indirectamente un millón de muertes anuales (10% del total) en Europa,
dislipidemias (aumento del colesterol o/y triglicéridos). Además, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), prevé para el año 2030, una mortalidad de 65%, sólo en Latinoamérica, a
consecuencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), derivada de la inactividad
física de la población.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que existe una situación
similar en la población latina; una investigación en Brasil, donde concurrieron 3 mil 182 sujetos,
mayores a los 20 años de edad, determinó que un 41% de su población no realizaba ningún tipo
de ejercicio físico. El 80% de los niños de entre 5 y 12 años hacen ejercicio físico regular, en la
población entre 45 y 65 años el porcentaje se reduce a 20% y entre los 25 y 45 años, la época en
que hay mayor entrega de trabajo y por lo tanto un menor tiempo libre, solo hace ejercicio físico
el 10% de la población.

4.3.5.6.- RIESGO FAMILIAR.

El Riesgo Familiar: Es la evaluación y clasificación del grado de vulnerabilidad de una familia


de acuerdo a factores de riesgo y protectores. De acuerdo a los lineamientos del MINSAL, se le
clasifica en 3 niveles, los cuales son dinámicos, el nivel 1 es de riesgo alto; el nivel 2, de riesgo
medio; el nivel 3, de riesgo bajo. Al momento del levantamiento de la fichas en los meses de
abril a junio, se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla #26 riesgo familiar

Riesgo Familiar
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Descripción Urbana Rural Total
(%) (%) (%)
Nivel riesgo alto 18 28.13 46 71.88 64 7.06
Nivel riesgo medio 349 43.52 453 56.48 802 88.52
Nivel riesgo bajo 39 97.50 1 2.50 40 4.42

31
Total Familias: 406 44.81 500 55.19 906

INTERPRETACION: El cuadro muestra los tipos de riesgo por familia, encontrando que de
riesgo alto tenemos de un total de 64 familias el 71.88% corresponde a el área rural en el riesgo
medio el 56.48% y en el riesgo bajo de un total de 40 familias el 44.81% corresponde a el área
urbana, de forma global de un total de 906 familias el 88.52% corresponden al riesgo medio; esto
refleja que la mayoría de las familias son según el tipo y funcionamiento en familias extendidas o
con crisis familiares normativas que causan disfunción; o por la situación de salud encontramos
embarazadas o puérperas niños con esquemas de vacunación incompletos o sin control infantil o
por la condición de vivienda tienen una higiene inadecuada la basura la tiran a cielo abierto, la
queman o tienen uso inadecuado de de letrina.

4.3.5.7.- LA AUTOMEDICACION.

Entiéndase este concepto como la medicación sin consejo médico; además es de


considerar que los medicamentos administrados adecuadamente pueden ser muy útiles y
beneficiosos, y es de considerar importante el hecho que todo fármaco es potencialmente dañino;
y ante una utilización irresponsable, la automedicación se puede convertir en una conducta o
costumbre riesgosa para la población que la práctica, y traer consecuencias como:
enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento
de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y
fomento de la drogodependencia.

Se consideró este apartado ya que es una práctica cultural en nuestro país, la cual está muy
arraigada y que en ciertos momentos se vuelve peligrosa, ya que es muy común en nuestra
consulta diaria, el inicio de tratamientos o se da ingesta de medicamentos a menores de edad,
para evitar llevarlos a los centros de servicios de salud

En nuestra comunidad la totalidad de las personas han practicado al menos una vez en su vida la
automedicación. Existen factores que inducen en la decisión de auto- medicarse entre los que
destacan los factores tanto económicos como la falta de tiempo y la consideración de que el
proceso patológico no es lo suficientemente grave como para recurrir a control médico. Los
grupos de fármacos mas consumidos son los analgésicos (Panadol®, Acetaminofen®,
Novalgina®, Ibuprofeno®), los antiácidos (Alka Selzer®, Ranitidina®), los antidiarreico
(Intestinomicina®, Alka AD®, Yodoclorina®), y los antigripales (Tabcin antigripal®, Viro
grip®, Panadol antigripal®). La fuente de obtención de estos medicamentos es en las tiendas y
en las farmacias de la localidad. Las enfermedades (síntomas o signos) por las que consumen
medicamentos son dolor de cabeza, gripes, diarrea, dolor menstrual.

4.4.- COMPONENTE 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS


DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

32
4.4.1.- MORBILIDAD.

En este apartado sobre la morbilidad (de que se enferma las personas y familias adscritas a
nuestro ECOSF), se describirá el comportamiento de 2 grupos: Las enfermedades transmisibles
(de transmisión digestiva, enfermedad diarreica aguda, parasitismo intestinal, brotes, IRAS, ETS,
y las transmitidas por contacto); y, las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes,
hipertensión, cáncer, entre otras). El MINSAL hasta la semana epidemiológica número 51 del
2011 reporta en el VIGEPES la cantidad de 10,438,212. En el establecimiento del ECOsF San
Agustín, en el año en curso se han brindado 4550 atenciones por morbilidad.

En este documento para efectos prácticos la morbilidad la vamos a presentar en 3 grupos:

1- Las enfermedades transmisibles.


2- Las enfermedades no transmisibles.
3- Las lesiones de causa externa.

4.4.1.1.- ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

En este grupo están las enfermedades inmunoprevenibles, intestinales, con modo de transmisión
preferentemente sexual, meníngeas, otras de interés epidemiológico, vectorizadas por artrópodos,
enfermedades zooantroponósicas. (Grupos del 1 al 7 según norma técnica).

Enfermedades intestinales:
De las enfermedades de este grupo, las que se ha presentado en el AGI son las gastroenteritis
que durante el año se tuvieron 8 casos de los cuales se tuvo mayor incidencia en la semana 27.

Enfermedades intestinales:

Fuente: reporte epidemiológico semanal, VIGEPES 2017.

Parasitismo intestinal.

33
Fuente: reporte epidemiológico semanal, VIGEPES 2017.

INTERPRETACION

Su tendencia se observan con incremento en las semanas de época lluviosa, aunque recordando
que esto está sujeto a hábitos sociales y de higiene para su prevención.

Otras enfermedades de interés epidemiológico:


Analizaremos una a una, la tuberculosis pulmonar es una enfermedad endémica en la zona, pero
por el momento no se han detectado casos en nuestro AGI, se hace búsqueda activa de casos
sospechosos. La influenza, , conjuntivitis hemorrágica, la lepra, y la enfermedad vírica de
Marburg y Ebola, no se han reportado casos en años en la zona, ni al momento.

Las neumonías son una de las causas más frecuentes de referencia en los niños menores de 5
años, durante el año se reportaron 23 casos, de los cuales 3 fueron referencia a centro
hospitalario, y predominado en el sexo masculino, su tasa de incidencia es de 7.15 X 1000
habitantes. Su tendencia se evidencia en el siguiente gráfico:

Las infecciones respiratorias agudas, IRAS, son la causa más frecuente de consulta, para el
establecimiento, se reportaron 583 casos, con una tasa de incidencia de 94X 1000 habitantes,
una tasa alta, los casos lo podemos ver distribuidos en el siguiente gráfico:

34
INTERPRETACION: la alta frecuencia de consulta por estas patologías en el establecimiento
es evidente , además es de mencionar que se incluyen en este grupo las infecciones respiratorias
altas y bajas, las otitis medias y externas, el catarro común y las faringoamigdalitis bacteriana o
viral; ( meses de enero, febrero, marzo) que es la época donde más casos de IRAS se presentan
probablemente debido al aumento del polvo en la zona rural; además se observa que a partir de la
semana 31 la tendencia comienza a subir y tiende a mantenerse constante en el resto del año

Enfermedades vectorizadas por artrópodos:


En este grupo, se incluyen 9 enfermedades. En el caso del dengue, durante el año solo se nos
reportó 1 caso sospecho de los cuales solo se tuvo 0 caso confirmado ; sobre la enfermedad de
Chagas, ningún caso positivo en humanos confirmado por el momento, si existe infestación por
chinche y esta parasitada también, se realizan fumigaciones para controlar el vector. Casos de
Paludismo no se han detectado al momento. Los casos de Pediculosis Capitis se encuentra con
bastante frecuencia entre los estudiante y en los habitantes de la comunidad realizando
campañas para la limpieza de cabezas. La Escabiosis en una dermatosis frecuente en los
adultos que trabajan en el campo.

Enfermedades zooantroponósicas:

La Brucelosis, el Ántrax, la Leptospirosis, La Rabia Humana y el Hanta Virus, no son


prevalentes en nuestra zona, en el año ningún caso sospechoso ni confirmado. Hace
aproximadamente 5 años si hubo un brote de Ántrax en caballos y sospechosos en humanos. En
Jiquilisco hubo una muerte por Leptospirosis durante el año 2011.

4.4.1.2.- ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

35
En este grupo se abordan las enfermedades crónicas degenerativas y las enfermedades
metabólicas y de la nutrición: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Asma Bronquial, IMA,
AVE, Hipercolesterolemia, IRC, Polineuropatía Epidémica, Tumores Malignos (Cáncer de
Pulmón, Cáncer de Próstata, Cáncer de Colon)

Cáncer cervicouterino:
La realización de la prueba del Papanicolaou ha sido de buena aceptación a pesar de esto no se
encontró ningún cáncer insitu.

Hipertensión arterial:
Una de las enfermedades más prevalentes, nuestra tasa de prevalencia es de 97.5 X 1000
habitantes, atendiéndose 351 usuarios, y observando que la edad de aparición se ha acortado ya
que sean detectados casos a partir de los 35 años en el sexo masculino. Los pacientes siempre
asisten su control de rutina y algunos se les realiza interconsulta con el médico de hospital de
Jiquilisco o en hospital San Pedro. La causa más frecuente de referencia son la crisis hipertensiva
y falta de respuesta a los antihipertensivos tradicionales.

Insuficiencia renal crónica:


Al Pasar la ficha familiar se conoció de 4 casos de insuficiencia renal crónica que se mantiene
estable. Presentando una prevalencia 2.03 X 1000 habitantes.

Diabetes mellitus:
Durante el 2012 han consultado159 pacientes con diabetes tipo 2, con una tasa de prevalencia de
16.47 X 1000 habitantes. Se han detectado 5 casos de primera vez y 42 son control subsecuente.
Predomina más en el sexo femenino. Dentro de los motivos de referencia en este grupo de
pacientes están: las alteraciones en el control glicémico.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:


Dentro del grupo de estas enfermedades se presentan asma bronquial, bronquitis crónica,
enfisema, y EPOC no especificada. Se vieron 39 casos, presentando una prevalencia de 13.5 X
1000 habitantes.

Enfermedad isquémica del miocardio:


No se ha detectado casos durante el año.

Evento cerebro vascular:


No se ha detectado casos durante el año

Dislipidemias:
Ubicadas dentro de las endocrinopatías, se han detectado 5 casos nuevos en este año, con una
incidencia anual de 1.75 X 1000 habitantes; y una prevalencia de 3.5 X 1000 habitantes.

Bocio endémico:
No se detectó casos durante el año.

36
4.4.1.3.- LESIONES DE CAUSA EXTERNA.

En las agresiones por animales, las más frecuentes son las mordeduras por animales transmisores
de la rabia, se contabilizan 3 durante el 2012.En las alergias no especificadas se registran 2 casos,
para las quemaduras en distintos grados de gravedad hubo 7 casos, manejada en forma
ambulatoria. Las heridas por arma blanca se dan por accidentes en el trabajo .

4.4.1.4.- PRIMERAS CAUSAS DE REFERENCIA.

Durante al año, se refirieron 143usuarios, siendo 33.56% (48) del sexo masculino y 66.43% (95)
mujeres; el principal referente es el hosp. De Jiquilisco al cual se envía el 85% de las referencias
siendo el otro 15% a hospital San Pedro y hosp de tercer nivel. Las primeras 10 causas de
referencia son (tomado del SISMOW 2012

1ª. Pesquisa prenatal por alto riesgo y evolución por ginecólogo.


2ª. Neumonía.
3ª. Hipertensión esencial
4ª. Diabetes mellitus no insulino dependiente
5ª. Hernia inguinal
6ª. Infección de vías urinarias no especifica
7ª. Calculo en el riñon
8ª. Fiebre por dengue
9ª. Falso trabajo de parto antes de las 37 semanas
10ª. Fiebre

4.4.1.5.- PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA.

Las causas de consulta por morbilidad es un 29.6% hecha por hombres, mientras que el 70.3%
por mujeres; es evidente que en nuestro medio predomina las enfermedades infectocontagiosas,
pero también las crónicas degenerativas, se está presentando una transición epidemiológica.
Durante el 2012 las primeras 10 causas de consulta fueron las siguientes:

37
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

Otras enfermedades del sistema urinario

Faringitis aguda y amigdalitis aguda

Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados


en otra parte

Hipertensión esencial (primaria)

Diarrea de Presunto origen infeccioso

Diabetes Mellitus

Otras helmintiasis)

Migraña y otros síndromes de cefalea

Amebiasis

Las principales problemas relacionadas con el ambiente, por lo que se les agrupa dentro
del perfil ambiental están.

1ª. Manejo inadecuado de aguas grises.


2ª. Desabastecimiento de agua potable y aguas superficiales.
3ª. Mal manejo de las excretas.
4ª. Viviendas y asentamientos inadecuados.
5ª. Alta vulnerabilidad a desastres naturales y antropogénicos.
6ª. Riesgos laborales potenciales.
7ª. Productos químicos en el ambiente
4.4.2.- DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD E INVALIDEZ
En el grupo de dispensarizados en nivel IV tenemos a 124 personas, de las cuales el 64.52% (80)
son hombres y el 35.48% (44) son mujeres. En el siguiente cuadro se
Presenta el tipo de discapacidad.

Establ Intelectu Sensoria Física Mental Mixta No tiene Total


38
F M To F M T F M Tot F M To F M T F M T F M T
tal ot al tal ot ot ot
al al al al
UCSF 1 1 31 3 3 66 1 1 29 3 3 6 0 5 5 1 1 3 1 1 32
San 3 8 4 2 3 6 5 4 0 6 5 16
Agustí 8 9 7 5 6
n US 9 0 9 2 4
TOTA 1 1 31 3 3 66 1 1 29 3 3 6 0 5 5 1 1 3 1 1 32
L 3 8 4 2 3 6 5 4 0 6 5 16
8 9 7 5 6
9 0 9 2 4

Fuente: siff.2012

INTERPRETACION: En el cuadro se observa que el tipo de discapacidad mas frecuente es la


sensorial con un 36.29%, la población de adultos mayores es la mas afectada; seguido de la
discapacidad física con un 32.3%. La que menos se presenta es la Mixta, con un 2.35%. estos
implican un reto , y la colaboración con los sectores que trabajan con estas personas para poder
buscar alianzas que nos permitan capacitarnos en la estrategia de RBC (rehabilitación basada en
la comunidad) de esta forma mejorar la calidad de vida.

4.3- MORTALIDAD.
Es importante conoce de que mueren las personas de nuestra comunidad dentro de nuetro
AGI el año pasado se obtuvieron 29 muertes la mayoría de ellos fueron personas de la
tercera edad, y de la zona rural

Indicadores de la mortalidad en la UCSF San Agustin en 2012

39
indicador formula Valores resultados
1 Tasa bruta de (Total de defunciones (38)x(10000) 11.8
Mortalidad. del año) x 3217
( 1000) / ( Total de
población)
2 Tasa de mortalidad Defunciones maternas (0)x(10000) 0.0
materna. directa) x 3217
( 100 000) / ( Total de
nacidos vivos
3 Tasa de mortalidad (Defunciones fetales (0)x(10000) 0.0
perinatal tardía + defunciones 3217
neonatales precoz )/
( nacidos vivos +
defunciones
fetales tardías) x 1000
4 Tasa de mortalidad (Defunciones de 0-6 (0)x10000) 0.0
neonatal precoz días) x (1000 NV) / 2617
(Nacidos vivos)

5 Tasa de mortalidad ( Defunciones de 7- 27 (0)x(10000) 0.0


neonatal tardia días) x ( 1000 NV) / 2617
(Nacidos vivos)

6 Tasa de mortalidad (Fallecidos menores de 1 (0)x(10000) 0.0


infantil año) x (1000 NV) / 2617
(Nacidos vivos)

7 Tasa de mortalidad (Fallecidos de 1-4 años) (0)x(10000) 0.0


preescolar x (1000) / 2617
( Total de población de
1-4 años)
8 Tasa de mortalidad (Fallecidos de 5-14 (0)x(10000) 0.0
escolar años) x (1000) / (Total 2617
de población de 5-14
años)

9 Tasa de mortalidad (Fallecidos por tumores (2)x(10000) 0.62


por tumores malignos) x (100 000) / 2617
malignos Total de población

10 Tasa de mortalidad Fallecidos por EVE) x (4)x(10000) 1.24


por enf. (100 000) / ( Total de 2617
cerebrovascular población)

11 Tasa de mortalidad (Fallecidos por IMA) X (10x(10000) 3.10


por infarto de (100 000) / (Total de 2617
miocardio población)

12 Tasa de mortalidad (Fallecidos por suicidio) (1)x(10000) 0.31


por suicidio x (100 000 hab.) / (Total 2617
de población).

13 Tasa de mortalidad (Fallecidos por Diabetes


40 (3)x(10000) 0.93
por diabetes Mellitus) x (100 000) / 2617
mellitus (total de población

15 Tasa de mortalidad (Fallecidos por Asma (1)x(10000) 0.31


INTERPRETACION: La tasa de mortalidad es un indicador demográfico que mide el número
de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un período determinado
(generalmente un año). Se considera: Alta (Más de 15 def. / 1 000); Media (9- 15 def. / 1 000);
Baja (Menos de 9 def. / 1 000). En nuestro caso el AGi posee una mortalidad media , apesar de
ellos al contrastarlo con la natalidad nacen más niños de los que mueren. Afortunadamente al
momento no se llevan registros de muertes maternas, ni neonatales en nuestra zona. Para el caso
del índice de Swaroop Indica el número de muertes de personas de 50 años o más en relación al
número total de muertes en un año (en%). , en este particular corresponde a 2.96%) .
4.5.- COMPONENTE 5: DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EXISTENTES Y ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.

4.5.1.- RECURSOS DE SALUD DISPONIBLES PARA LOS HABITANTES.

La UCSF san Agustín atiende a 6714 habitantes distribuidos en 7 cantones y tres barrios, dentro
de la oferta de servicios que dan en el establecimiento se tienen:

41
1. Control infantil. 2. Terapias respiratorias. El Ministerio
de Salud
trabaja en
3. Control materno. 4. Vacunación. base a
unidades
técnicas las
5. Control puerperal. 6. Farmacia. cuales tienen
programas de
atención de
7. Planificación familiar. 8. Control de vectores. acuerdo al
interés
10. Visita domiciliar en casos
9. Toma de citologías. especiales.

11. Inyecciones 12.laboratorio clinico

13. Consulta médica general. 14. Educación en salud.

15. Curaciones. 16.Promoción en salud.

17. Atención psicológica. 18. Atención odontológica.

epidemiológico y preventivo, así se ofrecen los siguientes programas junto con su


responsable en el establecimiento:
Programas Responsables

Atención infantil. Dr William Bojórquez/Srita Karla


Quintanilla
Programa de tuberculosis. Srita Karla Quintanilla
Vacunación /PAI. Srita Karla Quintanilla
Planificación familiar. Srita Karla Quintanilla
Programa de cáncer cervical y de mama. Lic Alicia de Paz
Programa IEC Srita Karla Quintanilla
Atención materna. Dr William Bojórquez / Lic Alicia de Paz
Programa de VIH y sífilis. Srita Karla Quintanilla
Atención a la familia Dr William Bojórquez
.
Programa de Saneamiento y vectores Sr Eduardo Pineda

Preparación de pacientes. Lic. Alicia de Paz


Pequeña cirugía y curaciones. Lic. Alicia de Paz/ Dr. William Bojórquez
Bodega y Farmacia Josefa Emilia Trejo / Any Arévalo
.

42
Documentos médicos Srita Magdalena Solano / Sr Vicente Guido
Sr Vicente Guido
Transporte
Salud comunitaria. Felipa Jimenez, Mayra Amador, Francisco
Morales, Ignacio Asencio
Salud Bucal Dra. Karla Guevara

4.5.- RECURSOS HUMANOS.


La unidad cuenta con 7 personas de planta permanentes, los cuales se detallan a continuación:
Nombre. Cargo funcional.
Dr. Jose Samuel Carranza Pinto Médico Director UCSF-SAN AGUSTÍN
Srita Karla Quintanilla. Enfermera comunitaria.
Lic. Alicia de Paz Auxiliar de enfermería
Sr Vicente Guidos Transporte/ documentos médicos
Sra Felipa Jimenez Promotor zona A
Sr Ignacio Ascencio Promotor zona B
Sr. Mayra Amador Promotor zona C.
Sr. Antonio Morales Promotor zona D
Sr. Jorge Sanchez Promotor zona E
Sra Josefa Emilia Trejo Encargada de bodega
Sra Cristina Orellana Encargada de Farmacia
Lic Julia Sandoval Ordenanza
Srita Magdalena Solano Nutricionista
Lic Rocío Navarro Secretaría
Dra. Karla Guevara Laboratorio Clinico
Sr Eduardo Pineda Odontología
Lic Dina Victoria Escobar Inspector de Saneamiento
Psicologia

43
INMUNIZACION

44
INTERPRETACION: El Esquema Nacional de Vacunación Regular a sufrido modificaciones a
lo largo de los últimos 5 años, en la mayoría de las vacunas se ha obtenido una cobertura óptima,
se han realizado campañas de vacunación para actualizar el esquema de vacunación.

Dispensarización(1)
Urbana Rural Total
Descripción Masculinos Femeninos Total Masculinos Femeninos Total Masculinos Femenin
Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%
Aparentemente
0.00 0.00 0.00 559 61.29 353 38.71 912 100.00 559 61.29 353 38
Sano
En riesgo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 591 40.87 855 59.13 1446 100.00 591 40.87 855 59
Enfermo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 69 40.83 100 59.17 169 100.00 69 40.83 100 59
Con
deficiencia,
0 0.00 0 0.00 0 0.00 60 66.67 30 33.33 90 100.00 60 66.67 30 33
incapacidad o
secuela
Total: 0.00 0.00 0.00 1279 48.87 1338 51.13 2617 100.00 1279 48.87 1338 51
4.5.4.- DISPENSARIZACIÓN:

45
Población para la Zona Geográfica Seleccionada: 2617

INTERPRETACION: La Dispensarización es el proceso continuo, organizado y dinámico de


evaluación e intervención planificada e integral con un enfoque clínico, epidemiólogo y social
del estado de salud de los individuos y la familia, es un proceso coordinado y liderado por el
Equipo Básico de Salud, constituye el pilar fundamental del Modelo de Salud Familiar en el que
se clasifican de forma dinámica a los individuos en los 4 grupos mencionados en el cuadro ; al
conocer a cabalidad donde se ubica cada individuo se pueden planificar correctamente las
acciones a realizar de forma individualizada en función de las necesidades de cada usuario. Ya
evaluado el cuadro en todo su conjunto nos ofrece una mirada global de cómo es el estado de
salud de nuestra población adscrita. A cada uno de estos pacientes se les debe dar atención al
menos una vez al año, de acuerdo al grupo dispensarial. En el cuadro muestra que34% de la
población esta aparente sana; mientras que el 55% se encuentran en riesgo, posiblemente este
grupo aumente ya que por la inexperiencia inicial a la hora de levantar la ficha no se tomaron en
cuenta otros factores que se ubican como de riesgo. El 6.46% están enfermos en relación a
padecimientos crónicos. Y ya antes se detalló el grupo IV que tiene la menor proporción en estos.

4.5.5.- ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL.

4.5.5.1.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA:


Las infecciones de las vías respiratorias son una de las principales causas de consulta en el
establecimiento. Y contribuyen a esto la predominancia de poblaciones susceptibles de niños y
personas de tercera edad. Las enfermedades que predominan son el catarro común, la
faringoamigdalitis aguda, la otitis media, la rinitis, la sinusitis, la bronquitis aguda y crónica, y
las neumonías. Para controlar los brotes de estas patologías se han creado estrategias que
involucran los centros escolares, se llenan hojas filtros que sirven para poder identificar niños
como casos posibles de patologías como influenza o neumonías. Se ha formado la
intersectorialidad para poder modificar los determinantes sociales que están como potenciadores
de estas patologías.

4.5.5.2.- TUBERCULOSIS PULMONAR.

46
La tuberculosis pulmonar, una enfermedad con amplio interés epidemiológico, que
afortunadamente durante este año no se han detectado. Durante este año en el establecimiento de
la UCSF se han detectado 16 sintomáticos respiratorios. Se continúa con la búsqueda activa de
casos, para el próximo año se ha proyectado detectar 29 sintomáticos respiratorios en el año

4.5.5.3.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.


Las enfermedades de transmisión sexual son una de las más antiguas del mundo y también en
nuestro establecimiento las tenemos. Cada una de estas patologías se le hace un control de casos
de contacto, siempre se trata de guardar la privacidad debida y la confidencialidad; dentro de las
medidas de control de estas enfermedades se tienen charlas a los usuarios en libre demanda y se
capacita a club de adolescentes sobre la temática, y se brinda consejería a los pacientes en
problemas y en riesgo, se tiene proyectado trabajar con adultos masculinos en el próximo año.

4.5.6.- CAPTACIONES DE RECIÉN NACIDOS.


De acuerdo a normativas, la inscripción puede ser precoz (si es antes de los 7 días de edad) o
tardía (inscripción posterior a los 8 días), y la vez constituye una de la actividades y trazadoras a
evaluar. En el establecimiento tenemos los siguientes datos: de acuerdo al SISMOW, se
contabilizan 33 inscripciones, y de estas 22 inscripciones precoces, y el resto son tardías. Ha
estos resultado ha contribuido el hecho de que es primer año que realizan estos análisis con este
modelo, el levantamiento de las fichas que demando tiempo, la elaboración de documentos, lo
que disminuyo las atenciones en el establecimiento, ya que era prioridad el levantamiento de las
fichas, sin embargo un porcentaje alto ha sido logrado contribuyendo a la colaboración de la
población al llevarlos a control y a la identificación activa de los promotores de salud.

4.5.7.- LACTANCIA MATERNA.


La lactancia materna es un indicador sobre la alimentación de la niñez y un predictor del estado
nutricional del niño, en San Agustín nunca se han realizado estudios previos sobre la prevalencia
de la lactancia materna, pero si se han llevado a cabo censos escolares de peso-talla, pero de
acuerdo a la consulta en el establecimiento se puede determinar que las madres introducen de
forma temprana los alimentos a los niños, en los alimentos mas dañinos identificados están el
café y los jugos o el atol antes de los 3 meses de edad. Este indicador se evalúa en el control
infantil que se de entre el 4º. Y el 6º. Mes de vida y solo una vez al año. Contamos con 58
menores de 1 año, a una concentración de 6 controles al año esperaríamos un total, de 10 niños a
los que se les evaluaría la lactancia materna. En el programa estadístico del SIMMOW se puede
verificar que 7 niños presentaban lactancia materna exclusiva, 3 con lactancia predominante y 0
sin lactancia. Esto nos coloca con un alta. Prevalencia de la lactancia materna exclusiva siendo
de 120 X 1000 menores de 1 año, el reto es lograr que todos lo mantengan como exclusiva.

El patrón alimentario en la zona es a predominio de carbohidratos, muy poco consumo de


proteínas y frutas. Dentro de los alimentos más consumidos mencionamos: frijoles, maíz y sus
derivados ( tortillas, atol, tamales) , arroz, huevo, queso, crema, sodas, pan dulce, pan francés,
atoles, chacalines (camarones pequeños), olominas, frutas de temporada ( naranjas, mangos,

47
jocotes, marañón, guayabas), azúcar, manteca y aceite, macarrones; de las hortalizas los mas
consumidas están el tomate, chile verde, güisquil, ayote, papa. En poca cantidad de consumen
embutidos y carne de pollo, res o cerdo. El 85% de la población realiza tres tiempos de comida al
día.

4.5.8.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGO PRECONCEPCIONAL.


La norma tradicional en el país ha sido brindar atención prenatal a las mujeres, pero nunca ha
existido un programa para identificar u tratar el riesgo preconcepcional como una herramienta
preventiva ante los riesgos reproductivos del hombre y la mujer. (Entiéndase riesgo reproductivo
como la posibilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción que afectara
principalmente a la madre o l feto, pero también al padre y a la familia). Esto es una necesidad
imperante en nuestro medio, ya que nos permitiría identificar a las mujeres, parejas, familias o
poblaciones más vulnerables de sufrir un daño y por tanto evitaríamos muertes maternas,
perinatales o neonatales.

4.5.9.- IDENTIFICACIÓN DE EMBARAZADAS DE RIESGO.


El riesgo obstétrico Es el peligro de enfermedad o muerte que tienen la mujer o su futuro hijo en
un embarazo presente. El análisis de la distribución poblacional de la patología obstétrica, tanto
durante la gestación como durante el parto, permite notar que esta se encuentra en determinados
grupos de mujeres, en los que la morbimortalidad materna fetal está notablemente incrementada
respecto a la media de su entorno. Con esto estamos haciendo prevención secundaria, y nos
permite disminuir pero no evitar la morbimortalidad contraria a la prevención primaria del
control del riesgo preconcepcional que nos disminuyen potencialmente la morbimortalidad. En
nuestro establecimiento se han identificado 21 embarazadas inscritas en control y de estas 13 han
sido inscripción precoz, y solo 8 han sido tardías, las 21 han presentado un estado nutricional
normal.

4.5.10.- PESQUISAJE DE CÁNCER.


El tamizaje del cáncer comprende la evaluación de estadios tempranos de la enfermedad antes de
que aparezcan los síntomas. Esto implica la aplicación de un examen de detección temprana
dirigido a un gran número de personas aparentemente sanas para identificar a aquellas a quienes
no se les ha evidenciado un cáncer. Consecutivamente, aquellas personas que muestran
resultados de exámenes de tamizaje positivos son evaluados con pruebas diagnosticas de mayor
certeza y en aquellas personas en quienes se confirma la enfermedad recién se les brinda un
tratamiento adecuado y el seguimiento correspondiente. Por lo tanto, el objetivo del tamizaje es
reducir la incidencia y/ o la muerte por cáncer mediante la detección de la enfermedad pre clínica
temprana cuando el tratamiento puede ser más fácil y más efectivo que cuando el diagnostico
esta avanzado después de que los síntomas se presentan. Para que el tamizaje sea efectivo, este
debe incluir la precisión de la prueba, la facilidad de aplicación, el bajo costo, la aceptabilidad y
la seguridad del examen; la enfermedad tamizada debería ser muy frecuente y asimismo debería
disponer de un estadio pre clínico detectable y un tratamiento oportuno disponible; una gran
proporción de la población en riesgo debería participar del tamizaje, pesquisas y terapia; las
infraestructura de salud local debería estar desarrollada suficientemente para proveer el
diagnostico, el tratamiento y los servicios de seguimiento. El tamizaje ha sido implementado
mayormente en localizaciones de cáncer de cuello del útero y mama; sin embargo no se han
desarrollado plenamente para el cáncer de colon ni de próstata. Durante este año se tomaron 8

48
PAP de primera vez en mujeres de 30 a 59 años, y 11 PAP subsecuentes, se identifico 1 casos
positivos a cáncer insitu, exámenes de mama, se identifico un caso de enfermedad fibroquística
de la mama. Todas ya están en control medico en Hospitales de tercer nivel de atención. Antes ya
se menciono sobre la prevalencia de estas patologías.

4.5.11.- ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA.


La atención odontológica en el establecimiento es esporádica y solo por programación, solo llega
1 o vez a la semanas, y en la mayoría de los casos se brinda atención preventiva. El perfil de
atenciones odontológicas ya se comento en el componente cuatro. Se brinda atenciones
preventivas, curativas y restaurativas de la salud bucal.

4.5.12.- SANEAMIENTO AMBIENTAL.


El rol del inspector de saneamiento ambiental en la sede del ecos f es casi nula, ya que es el
promotor de salud el que asume este rol; las actividades de saneamiento son múltiples, la gran
mayoría ya se discutió en capítulos anteriores: situación de los desechos sólidos, la cobertura de
letrinización, la cobertura de agua, la higiene de alimentos, la inspecciones de locales o
establecimientos de tiendas, cantinas, chequeos de agua, educación para la salud, clasificación
del riesgo de la familia. Todo esto ya ha sido abordado por lo que se ruega desplazar a capítulos
anteriores..

4.5.13.- GRUPOS DE TRABAJO COMUNITARIO.


La participación comunitaria es la base fundamental del nuevo modelo de atención basado en la
atención primaria en salud integral, ya que el país por tradición es uno en los que menos participa
las personas, sin embargo, en nuestro eco se han formados comités de salud por
caseríos/cantones y se ha capacitado aun grupo de personas como colaboradores voluntarios, se
les ha enseñado a inyectar, a curar, a identificar sintomáticos respiratorios, a identificar febriles y
a tomarles examen de gota gruesa. Y también colaboran con las campañas de vacunación canina
y felina y con las campañas de vacunación humana.

4.6.- COMPONENTE 6: ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LA POBLACION EN


LA IDENTIFICACION Y SOLUCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

4.6.1.- NECESIDADES SENTIDAS Y PROBLEMAS PERCIBIDOS POR LA


POBLACION

. ZONA A: ZONA B: ZONA C: ZONA D:

49
1. Abastecer de 1. . Abastecer de 1. Atender más luego 1. Abastecer de
medicina al medicina al a los niños. medicina al promotor
promotor de salud. promotor de salud. 2. Calles en mal de salud.
2. Calles en mal 2. Botadero estado. 2. Calles en mal
estado. clandestino de 3. Capacitar a las estado.
3. Campaña de basura en la parteras. 3. Campaña de salud
salud dental. quebrada 5. Descuido en la dental.
4. Campaña de 4. Dar crianza de los4. Campaña de
vacunación contra mantenimiento de animales como vacunación contra la
la influenza para las quebradas y de cerdos y perros. influenza para toda
toda la población, los desagües 6. Embarazos a los la población, no solo
no solo unos. naturales. 13 años en los unos.
5. Capacitación de 5. Deficiencia en la adolescentes. 5. Capacitación de
orientación sexual a educación. 7. Facilitar elorientación sexual a
los adolescentes. 6. Drogadicción. transporte a los los adolescentes.
6. Charlas sobre la 7. Escasez de enfermos. 6. Charlas sobre la
prevención del medicamento. 8. Falta d empleos. prevención del
SIDA. 8. Extender el 10. Falta de agua SIDA.
7. Construirle una horario de atención potable permanente. 7. Construirle una
sede al promotor de en el eco (se refieren 11. Falta desede al promotor de
salud. a los fines de comunicación en la salud.
8. Dar capacitación semana). comunidad. 8. Dar capacitación a
a las personas sobre 11. Falta de cursos 13. Falta de servicioslas personas sobre
primeros auxilios para evitar la sanitarios. primeros auxilios
para los fines de vagancia. 14. Falta depara los fines de
semana. 12. Falta de transporte propio en semana.
9. Falta de atención seguridad. el eco (se refieren 10. Falta de higiene
odontológica. 13. Introducción de ambulancia). y mal manejo de la
10. Falta de higiene aguas negras. 15. Falta de un tercerbasura.
y mal manejo de la 14. Mal servicio de ciclo de educación 11. Falta de
basura. agua potable. básica. medicamentos para
11. Falta de 15. Mal servicio del 16. Falta de unión en los enfermos ( se
medicamentos para tren de aseo. la comunidad. refiere a
los enfermos. 16. Mejor atención medicamento fuera
12. Falta de un al adulto mayor. 48. Un proyecto de del cuadro básico)
botiquín de 20. La lejanía de la capacitación y
primeros auxilios sede del ECO. educación sobre los 12. Falta de un
en la comunidad. 22. Mala disposición animales. botiquín de primeros
13. Gestionar un de la basura. 49. Violencia auxilios en la
proyecto de 24. Mejoramiento intrafamiliar y comunidad.
letrinas. escolar, que haya amenazas. 13. Gestionar un
14. Irrespeto al hasta 9º. Grado. proyecto de letrinas.
agua. 25. Mucha 14. Irrespeto al agua.
15. La lejanía del delincuencia. 49. Violencia
lugar del eco. 26. Mucho intrafamiliar y

50
16. Más medicina tabaquismo en amenazas
para todos. adolescentes. 48. Un proyecto de
17. Medicinas para 27. Necesidad de capacitación y
los niños y adultos. una casa comunal. educación sobre los
18. Que haya 28. Necesitamos animales.
campañas de consulta para todos 32. Problemas de
fumigación mas por lo menos 1 vez alimentación y
frecuentes en la al mes. desnutrición.
comunidad. 30. Poca seguridad
19. Que la policial.
comunidad este 31. Problemas con
limpia de los animales y los
criaderos de vectores.
zancudos. 32. Problemas de
20. Que se de alimentación y
consulta general desnutrición.
para toda la 33. Proporcionar
comunidad en los medicamento al
caseríos. voluntario
21. Reparación y capacitado por el
chapeo de la calle eco.
vecinal y principal 34. Que el medico
22. Reparto de este permanente en
medicamentos para la sede del eco.
la desnutrición. 35. Que el promotor
23. Solucionar el sea del área.
problema del agua
servida.
24. Vacunación
contra la rabia más
seguida.
recolección de la
basura.
6. Mejorar las vías
de acceso a la
comunidad.
27. Muchos
problemas con el
acné en los
adolescentes.

En el cuadro anterior se muestra el sentir y el pensar de las comunidades adscritas al eco, se


observa gran relevancia en los aspectos estructurales de los determinantes sociales de la salud y
un enfoque que ha quedado plasmado como un paradigma de atención el cual es la demanda de

51
atención médica curativa, al parecer las personas entran en un conflicto al analizar que ya no
tienen la atención médica curativa cada mes y que por medio de este modelo de atención se les da
la oportunidad de participar activamente en la solución de sus problemas y por ende en la
promoción de la salud. Es evidente que son muchos y variados los problemas percibidos y como
ente responsable de salud no se podrán resolver solo, es necesaria la participación de la
comunidad y la intersectorialidad para lograr incidir en todos estos determinantes sociales de la
salud y al final mejorar la calidad de vida.

4.6.2.- GRADO DE SATISFACCION DE LA POBLACION SOBRE LOS SERVICIOS DE


SALUD.
Para conocer la satisfacción de los usuarios se paso una encuesta a las personas que consultaron
en la sede del eco y en los acercamientos y en las comunidades en las últimas dos semanas de
noviembre, se pasaron 40 encuestas:

52
Es de mencionar que se cuenta con buzón de sugerencias en el establecimiento, y los resultados
obtenidos fueron los siguientes (algunos resultados están ubicados en el cuadro anterior sobre las
necesidades):
El 83% afirma ser atendido con amabilidad y respeto.
Al 100% de usuarios se les entrego los medicamentos indicados.
Al 92% le parece bien el tiempo de espera para la atención médica, identificando las áreas de
más retraso:
1º. Consulta médica,
2º. Archivo
3º. Nebulizaciones,
4º. Farmacia.
En general un 90% se encuentra satisfecha con la atención.
El 70% refiere que ningún personal necesita mejorar su forma de trabajo, pero el 15% menciona
a enfermera y el otro 15 % se reserva el comentario.
El 93% de los usuarios está TOTALMENTE DE ACUERDO, con la modalidad de los ECO
FAMILIARES.

4.7.- COMPONENTE 7: ANALISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTION


DE SALUD DE LA COMUNIDAD.

La intersectorialidad es uno de los elementos más importantes para las intervenciones en salud
con el nuevo modelo de atención, aquí se representan los distintos sector sociales que pueden
tratar problemas relacionados o vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, y esto
forma parte de la respuesta organizada de la comunidad. En los apartados anteriores ya se
mencionaron todos los problemas y las necesidades de la comunidad que se trabajaran junto a la
intersectorialidad.
En San Agustín, hasta este año en estudio, la intersectorialidad vuelve a tomar una solidez con la
intervención y la nueva apertura con el cambio de jefatura en la UCSF. Está conformada por:
representantes de los centros escolares, pastores de iglesias evangélicas, sacerdote, alcaldía,
protección civil, juzgado de paz, ONG´S, policía nacional civil, Casa de la Cultura. Las acciones
en conjunto que se han realizado por el momento son campañas contra el dengue.

53
4.8.- COMPONENTE 8: TRATAMIENTO METODOLOGICO DE LA INFORMACION.

La presente investigación comenzó con la asignación de la población de responsabilidad


programática, y se da inicio con la caracterización de dicha zona de responsabilidad del Equipo
Comunitario de Salud Familiar San Agustín. Para ello se ha realizado una investigación de tipo
descriptiva ya que se indago sobre las características generales del lugar y se hace mención de
todo el perfil epidemiológico de la población. También es un estudio transversal ya que
comprende el periodo desde marzo hasta diciembre del presente año. Bibliográfica porque se
tomaron datos de fuentes como libros de interés estadístico nacional, y la base teórica de algunos
aspectos desconocidos. De campo ya que se tomaron datos de la comunidad y se formo parte
activa de este proceso mediante el diagnóstico participativo, las encuestas y las reuniones.
Entre las técnicas que se emplearán para llevar a cabo esta investigación están:
DOCUMENTALES: Documental bibliográfica: porque permite la obtención de información de
libros, diccionarios, expedientes clínicos. Documental Hemerográfica porque permite obtener
información de documentos, tesis, revistas y boletines. Documental de información electrónica,
porque permite el uso de páginas Web, artículos científicos, revista on line, páginas web del
MINSAL, referentes al tema. DE CAMPO: porque se utilizaron fuentes primarias de
investigación como las encuestas, fichas de observación, Ya que se hizo uso de la observación
participativa, donde el investigador forma parte activa de la investigación, verificando la
información de las opiniones de las personas de las comunidades.

Una vez obtenida esta información se procedió al análisis de los datos, se elabora un diagnóstico
el cual fue presentado a la comunidad y se les indicaron los hallazgos y problemas que había
dado la ficha familiar y las técnicas de observación. Posteriormente se capacitó a líderes y a los
comités de salud sobre su rol en la reforma y sobre aspectos de salud se les entregaron
reconocimiento por su labor. Luego se realizaron las mesas de dialogo, donde se priorizaron
problemas y se elabora el plan de acción comunitario. Por último se presenta el documento
completo a las autoridades de salud y a la comunidad, esperando alguna corrección o
modificación, para luego incorporarla, y posterior entrega del documento final ya en impresión
física. Para luego poder realizar las evaluaciones pertinentes de proceso, resultados e impacto a
lo planteado. Se pueden ver todas las actividades realizados en el cronograma de actividades en
los anexos.

4.9.- COMPONENTE 9: SITUACION DE SALUD DE LA COMUNIDAD.

Todo lo relacionado a este componente ya está descrito en todos los capítulos anteriores, para
una profundización sobre el tema remitirse a los textos anteriores.

4.10.- COMPONENTE 10: ELABORACION DEL PLAN DE ACCION.

Para la elaboración del plan de acción se realizaron 6 mesas de dialogo con diferentes actores. Se
formaron 4 mesas de trabajo en cada sesión, las mesas están formadas así: mesa de adolescentes,
mesa de adultos mayores, mesa de mujeres en edad fértil, mesa de mujeres embarazadas y
lactantes, mesa de adultos masculinos, y una mesa solo del personal de salud del eco El
Eucalipto, Donde se identificaron problemas focalizados por Cantón con el objetivo de que el

54
promotor local lograra identificarlos y poder trabajar en ellos el próximo año. Luego se hizo una
mesa general, en la que al tener el listado de problemas de todos los cantones, se seleccionarían
mediante el método de ranqueo (es decir se priorizarían) los problemas globales del área de
responsabilidad del ECO. Donde se priorizaron 10 problemas, a los que se les realizo un árbol de
problemas para poder realizar las intervenciones adecuadas.

ARBOL DE PROBLEMAS ANTE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

55
4.10.1.- PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.
A través de lluvias de ideas y a través del desarrollo de las mesas de diálogo en todos los caseríos
bajo nuestra responsabilidad se identificaron los problemas antes listados y mediante consenso se
priorizaron estos 10 que a continuación se presentan:

ORDEN DE PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS


PRIORIDAD

1° Embarazos en adolescentes
2° Aumento de las enfermedades respiratorias
3° Manejo inadecuado de la basura
4° Desnutrición en los niños escolares

También se realizo un ejercicio con el personal para realizar una propuesta de mejora de la calidad a
nivel institucional, tras una discusión de lluvia de ideas se priorizaron los siguientes problemas:

Orden. Priorización de los Problemas identificados.


1º. Desconocimiento de funciones y empoderamiento de la nueva reforma de
salud.
2º. Falta de papelería en archivo y en general.
Educación al usuario sobre los nuevos servicios de salud.
3º. Falta de medicamentos e insumos médicos,

4º. Falta de medidas de cuidado de la salud mental y relaciones sociales en los


miembros del equipo de salud.

5º. No hay una infraestructura adecuada de la sede del eco. (Falta de un local
apropiado)
6º. Mal estado de las vías de acceso a los cantones más lejanos del Ecos.

56
4.10.2 PLAN DE ACCION A LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

PROBLEM PRODU
FECHA DE
A ACCIONE MODALI EJECUTO RESPONS CTO
# CUMPLIMI
PRIORIZA S DAD R ABLE ESPERA
ENTO
DO DO
AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN LOS ADOLESCENTE

1 Jóvenes
consiente
s sobre
Orientación Capacitac Personal de Personal de las
salud sexual ión salud eco 1 consecue
y
Octubre /15 ncia de
reproductiv Sesiones Comités de Intersectori inicio de
a salud alidad
Taller relacione
responsable
s a
temprana
edad

Contar de
Intersectori forma
alidad permanen
Disponibili
te con
dad de Gestión Personal de
Medico Mayo /15 material
material Reunión Eco
suficiente
didactico
Comunidad para
es capacitoc
iones

Mantener Charla ADESCOS Personal de continuo Aumentar


una ECOS- f el
orientación capacitaci Comites de conocimi
permanente ones salud ento
sobre el Ucsf SA progresiv
tema os sobre
la salud
sexual

57
Retroalimen
Brindar
tación al
Sesiones la
personal
orientació
sobre el Capacitac Director Director continuo n
tema y su iones adecuada
abordaje Taller los
con los
jóvenes
jovenes

Disminuir
Disminuc
la
Charlas ión de
transmisión
capacitaci Personal Personal de Noviembre/ tabues y
de
ones ECO1 ECO 1 2015 mala
información
sesiones informaci
falsa sobre
on
el tema

Creación de
espacios de
recreación y
buen uso
del tiempo
Buen uso
libre
del
Para el Intersectori tiempo
desarrollo alidad libre y
Gestion ECOSF 1
integral de formació
Personal de
los Reunión Intersectori continuo n de
Eco
adolescente alidad jóvenes
Comunidad empodera
es dos
yparticipa
tivos

58
2 Aumento Orientación Octubre/15 Disminuc
de las y consejería ión de las
enfermedad en enfermed
Sesiones Personal de
es Personal de ades
En la salud
respiratoria salud respirator
s prevención Taller ia
Comités de
de las charlas
salud
enfermedad
es
respiratorias

Creación de Sesiones Personal de Personal de Abril/15 Identifica


redes de salud eco 1 ción de
protección taller los signos
y apoyo de
social con peligro
participació de enf
n respirator
ias de
Comunitari forma
a. oportuna
en la
comunida
d

59
Revisar y
actualizar
los criterios
de
diagnóstico,
las
clasificacio
nes y, Tener al
cuando Sesiones
Medico 100% del
proceda, las de Personal de
coordinado continuo Personal
actualizac salud
r actualiza
directrices ión
do
para el
tratamiento
de las
enfermedad
es
respiratorias

Incentivar a
los
maestros a Utilizació
que utilicen Sesiones Personal de n de los
lod filtros Personal de salud
continuo filtros
escolares salud
escolares
al 100%

60
3 Concientiza Realizar La
ción de la actividade comunida
comunidad s d mejoró
del AGI educativa su medio
sobre la s, charlas, ambiente
importancia audiencia y obtuvo
de la s Intersectori el
recolección sanitarias, alidad conocimi
de la basura videos, Personal de ento
y el rescate trípticos y Personal de salud básico en
continuo
de los conferenc Eco Intersectori relación
espacios ias al manejo
comunes. Comunidad alidad y
es disposici
ón de los
Manejo desechos
inadecuado sólidos
de la basura (basura),
a corto
plazo.

Crear Realizar Mejorar


clubes actividade el aspecto
ambientales s Intersectori de las
escolares educativa alidad escuelas
para crear la s, charlas, Personal de y a la vez
conciencia audiencia Personal de salud crear una
NOV 15
ecología en s Eco Intersectori concienci
los alumnos sanitarias, a
videos, Comunidad alidad ecológica
trípticos y es
conferenc
ias

PLAN DE MEJORA DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO Y LA


DEMANDA

PASOS FORTALEZA PARA DEBILIDADES PROPUESTAS DE


SU EJECUCION PARA SU MEJORA

61
EJECUCION

PASO 1 Consulta Se realiza la Afluencia de Brindan charlas


de Selección selección de pacientes de otras informativas sobre el
Personalizada pacientes en las UCSFI y otros agendamiento, en
primeras 4 horas por municipios. sala de espera en las
la consulta escuelas de padres.
espontanea No hay un espacio
asignado para la Gestión de material
selección de para construcción de
pacientes un área.

Paso No 2: Para la anotación Muchas veces no Charlas informativa


Anotación del paciente no hay traen la tarjeta y no en sala de espera.
horario de espera se pertenecen a Acerca de la
realiza UCSF deben importancias de
inmediatamente de esperar un poquito cargar una tarjeta con
la selección de más. su número de expe.
7:00am a 9:00
consulta espontanea No hay un formato Flujograma de
de 10:00 se pasan adecuado para el seguimiento en
los agendados N0 expediente paciente con
enfermedades
Crónicas.

Gestionar cartulina
para elaborar tarjetas

Paso No 3: Saca los Tardanza en cazar El apoyo de


Archivo expedientes los expedientes por enfermería,
falta de recurso
Que se saquen los
Se realiza la
Exceso de trabajo expedientes de los
elaboración de en algunas pacientes citados un
expedientes cuando ocasiones cuando día antes.
no se encuentra el
el paciente llega por Gestionar la
Polivalente.
primera vez a la papelería
Falta de papelería
consulta o que no
para seguimiento
pertenecen al área. de programas

Paso No 4: Se le saca el Aun no se ha


Preparación del expediente en caso logrado que

62
usuario(a). de que es citado y saquen los Charlas informativas
se da la preparación expedientes un dia sobre el
del paciente antes. agentamiento.

Muchas veces Que los promotores


faltan a la cita orienten a la
población sobre la
importancia de la cita

Paso No 5: Se cumple la Falta de insumos Gestionar


Atención integral derivación de médicos por
y/o en áreas de pacientes a otros ejemplo
apoyo clínico servicios según la descartables,
necesidad del sondas vesicales.
paciente
papelería

Paso No 6: se le entregaran - Muchas veces Charlas informativas


Programación de la fecha y hora de por el tiempo que
la próxima cita. llevan esperando y Orientación a la
su próxima cita
la lejanía se les población que no
según
olvida pasar por pertenece a la UCSF,
Lo indicado. archivo a sacar la la importancia de
cita. visitar su UCSF.

-La afluencia de -Brindar esta


población de otros información a la
municipios no interceptorialidad
permite muchas
veces el
agendamiento

Paso No 7; Se realiza Se pierden Se recuerda al


Vacunación vacunación oportunidades para personal de
especialmente el un grupo de enfermería revisar los
menor de 5 años, población carnet de vacunación
Embarazada ( adolescente y en este grupo de
verificando su adulto Joven) pacientes
esquema según la
Que el médico revise
edad y el
el carnet de
lineamiento

63
vacunación y
orientarlo a
enfermería para la
vacuna en caso de no
estar actualizado

Paso No 8: Se brinda el Área de farmacia Gestión en región sin


Despacho de despacho de Aire acondicionado respuesta positiva
medicamentos medicamento según en malas
lo indicado por el condiciones desde Gestión de material
medico hace 3 meses. para construcción de
un área (anterior)
No se cuenta con
espacio fisco para
la preparación de
medicamento de
primera dosis.

PASO 9: Ya se estaba
SERVICIOS DE llevando a cabo el
APOYO agentamiento para
(Laboratorio examen. Ahora con
Clínico) la nueva modalidad
combia.

TRATAMIENTO METODOLOGICO DE LA INFORMACION.

La presente investigación comenzó con la asignación de la población de responsabilidad programática, y


se da inicio con la caracterización de dicha zona de responsabilidad del Equipo Comunitario de Salud
Familiar de San Agustín. Para ello se ha realizado una investigación de tipo descriptiva ya que se indago
sobre las características generales del lugar y se hace mención de todo el perfil epidemiológico de la
población. También es un estudio transversal ya que comprende el periodo desde Enero de año 2014.
Bibliográfica porque se tomaron datos de fuentes como libros de interés estadístico nacional, y la base
teórica de algunos aspectos desconocidos. De campo ya que se tomaron datos de la comunidad y se
formó parte activa de este proceso mediante el diagnóstico participativo, las encuestas y las reuniones.

64
Entre las técnicas que se emplearán para llevar a cabo esta investigación están: DOCUMENTALES:
Documental bibliográfica: porque permite la obtención de información de libros, diccionarios,
expedientes clínicos. Documental Hemerográfica porque permite obtener información de documentos,
tesis, revistas y boletines. Documental de información electrónica, porque permite el uso de páginas
Web, artículos científicos, revista en line, páginas web del MINSAL, referentes al tema. DE CAMPO:
porque se utilizaron fuentes primarias de investigación como las encuestas, fichas de observación, Ya
que se hizo uso de la observación participativa, donde el investigador forma parte activa de la
investigación, verificando la información de las opiniones de las personas de las comunidades.

Las características de nuestro ASSI difieren de lo aprendido en nuestro diplomado, en el cual hemos
aprendido el correcto proceso para la realización del mismo, sin embargo hay muchas características
similares a lo que hemos aprendido.

Debe corregirse muchos de los procesos de nuestra ASSI, para poder llevar a cabo estos cambios se
necesita la formación de las mesas de dialogo en nuestro municipio de la siguiente manera:
Una vez obtenida esta información debe procederse al análisis de los datos, se elabora un diagnóstico el
cual se presentará a la comunidad y se les indicarán los hallazgos y problemas que había dado la ficha
familiar y las técnicas de observación.

Se realizaran las mesas de diálogo de la siguiente manera:


- Mesa No 1: Integrada por adolescentes masculino y femenino.
- Mesa No 2: Integrada por Mujeres de 20-59 años.
- Mesa No 3: Integrada por Hombres 20-59 años.
- Mesa No 4: Integrada por Mujeres mayores de 60 años.
- Mesa No 5: Integrada por Hombres mayores de 60 años.
-MesaNo 6: Integrada por el Comité Intersectorial.

Una vez identificados los problemas por mesa, se llevaran a votación para hacer la priorización de dichos
problemas para tener una serie de problema que ha sido identificados por la comunidad tales como:

1) Contaminación ambiental

65
2) Embarazo en la adolescencia:.
3) Información sobre enfermedad renal crónica
4) No hay letrina en la clínica
5) Poco medicamento en la clínica

Como podemos ver en el resultado anterior obtuvimos los primeros tres problemas con 5 puntos, luego
se tomara la decisión de seleccionar un problema utilizando el método de mano alzada, o bien, el
proceso de discreción y secreto para la priorización de los problemas en las mesas de diálogo.

Por lo anterior descrito se pretende llegar a la conclusión que se trabajaría en un solo problema debido
a la magnitud e importancia que éste tiene, por lo que el método de árbol de problemas puede ser
utilizado.

Por último se presenta el documento completo a las autoridades de salud y a la comunidad, esperando
alguna corrección o modificación, para luego incorporarla, y posterior entrega del documento final ya en
impresión física. Para luego poder realizar las evaluaciones pertinentes de proceso, resultados e impacto
a lo planteado.

4.- Describa el nivel de cumplimiento de su plan de acción y como ha


incidido en la salud de la población de su territorio.
Con respecto a este punto, se llegó a acuerdos con líderes comunitarios en hacer una pausa en el
cumplimiento del plan ya que una de las principales dificultades es que para la fecha en que se hizo el
ASSI no se había iniciado la construcción de la calle, lo cual es esencial para llevar a cabo el plan de
acción, la cual al momento sigue en construcción. El plan de acción de nuestro ASSI no se ha cumplido en
su totalidad, ya que para este año, el personal de salud se ha visto disminuido al no contar con ayuda
médica en el establecimiento, a su vez, el trabajo administrativo y los programas ahora son mucho más
exigentes en cuanto a la papelería que debe llenarse y las matrices de información que ahora se llevan.
Lo cual complica el proceso de acompañamiento del ASSI y el monitorizar para la actualización del
mismo.

66
6.- Elabore un plan de trabajo para la actualización de su ASSI que contribuya a
superar las brechas encontradas en el mismo, considerando el derecho a la
salud, el acceso universal a la salud, la participación social, la equidad en salud y
la intersectorialidad.

Actividad Periodo de realización. Resultado Esperado

1.-Actualización de la ficha Enero-Marzo 2016 Actualización del 100% de la ficha


familiar familiar.

2.- Procesamiento de los datos 1ra. y 2da. Semana de Abril. Actualización de datos en el ASSI.
obtenidos.

3.- Información a la población 3er. Semana de Abril. Empoderar a la población sobre el


sobre los resultados obtenidos. ASSI.

4.- Realización del DCP. 1er. Semana de Mayo. Hacer una nueva priorización de
los problemas de acuerdo a la
realidad actual.

5.- Entrega del informe Junio 2016 Entregar el ASSI Actualizado.


terminado

D) Condición actual de la atención integral e integrada con participación social


en salud.
1.- Identifique los espacios en los que hay o debe haber incorporación de la población para la
planificación, ejecución y evaluación de la atención integral de salud.

a) Realizar vigilancia por parte de los comités de salud para la detección temprana de mujeres
embarazadas.
b) Hay una cantidad considerable de madres que no traen a sus hijos menores de 5 años a los
controles infantiles, por lo que debemos apoyarnos de familiares de éstas madres para corregir
éste problema.
c) Hemos notado renuencia para asistir a los controles de dispensarizacion, por lo que debemos
concientizar a los familiares de éstos de la importancia de asistir a sus controles y que participen
activamente recordándoles las fechas de sus controles y porque no acompañándoles a sus
controles.

67
2.- Valore el papel de la participación social en salud en la definición de la atención integral de salud.

La participación social es muy importante ya que debido a las deficiencias que existen en
nuestros ECOS, el apoyo de éstos grupos se ha vuelto casi indispensable para poder brindar una atención
integral, ya que ellos aportan con insumos que no se tienen pero que son muy necesarios al momento
de realizar acciones integrales para la comunidad.

3.- A partir de las acciones de salud del ECOS, caracterice la atención integral e integrada en salud por
ciclo de vida que se desarrolle en su territorio y analice la pertinencia con relación a las necesidades de
salud de la población.

Etapa Acciones Responsables

Niños menores de 5 años Inscripciones Infantiles, Médico, Enfermeras,


Tamizaje Neonatal, Controles Promotores de Salud.
infantiles, vacunación.

Niños de 5-9 años. Controles Médico.

Adolescentes de 10-19 años Inscripción de adolescentes, Médico, Enfermeras y


controles de adolescentes, promotores.
Vacunación con td.

Adultos de 20-59 años. Consulta médica general, Médico, Enfermeras y


Incluidas las mujeres Inscripciones y controles de PF, promotores.
embarazadas. Toma de Citología,
Inscripciones y controles
maternas, Controles
dispensariales (pacientes con
enfermedades crónicas),
Vacunación con td

Adultos Mayores Inscripciones y controles al Médico, Enfermeras y


adulto mayor, vacunación con promotores.
td e influenza, controles
dispensariales, Toma de
citología.

Cabe resaltar que nos falta mucho por hacer, ya que no es un proceso estático y de la
verificación de problemas que en un momento determinado pudo surgir, hemos aprendido a
realizar la priorización de los problemas, y que sobre todo, no debemos conducir de una
manera recelosa a nuestras mesas de diálogo para la verificación de los problemas, sino

68
más bien a información debe fluir para la identificación de problemas que afecten a nuestra
población. Ya que se debe de dar más importancia a nuestro análisis de salud, ya que con
este se tiene una idea basal qué puede dar una visión a las diversas instituciones de
nuestro municipio para la solución de los problemas de manera conjunta, siempre en
beneficio de nuestras comunidades.

Lo importante es que estamos orientas en esta oportunidad, y las cosas en su momento


van a cambiar, siempre con empeño y sacrificio para lo mejor en nuestra población. Ser
empático con nuestros pacientes y la participación comunitaria a la cual debe darse la
interpretación que sin ellos, toda esta reforma de salud no tiene el sentido deseado o
esperado. Se avanza, pero se avanza despacio y de una manera segura.

69

Vous aimerez peut-être aussi