Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

GEOMECÁNICA Y CIERRE
DE MINAS
CURSO: MECÁNICA DE ROCAS APLICADA
DOCENTE: ING. NESTOR DAVID CORDOVA ROJAS
ALUMNO: EDWARD ANTONIO PONTE FLORES
LIMA-PERÚ

2018

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
4. COMPONENTES DEL CIERRE ...................................................................................................... 12
5. ASPECTOS GENERALES SOBRES INESTABILIDAD FÍSICA DE INSTALACIONES MINERAS ............ 17
6. DISEÑO DE TAPONES HERMÉTICOS CASO MINA RECUPERADA ............................................... 24
6.1. Método de Selección Tapón Hermético ............................................................................ 24
6.2. Ubicación de Tapón Hermético ......................................................................................... 25
6.3. Estudio Geotécnicos .......................................................................................................... 25
6.4. Descripción del Área de Estudio........................................................................................ 25
6.5. Geología ............................................................................................................................ 26
6.6. Método de Diseño de Tapón Hermético ........................................................................... 26
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 32
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 33

2
1. INTRODUCCIÓN

Las investigaciones y actividades de cierre de minas en el Perú se


encuentran en una primera etapa de desarrollo, debido a que la gran mayoría
de los grandes proyectos mineros (open pit), aún se encuentran en
operación; siendo algunos componentes de la actividad minera subterránea
las únicas que se han logrado cerrar mediante una metodología de cierre
progresivo. Países europeos, Estados Unidos, Australia y otros estados
desarrollados iniciaron sus cierres de minas en los 80s, a la actualidad actual,
estos países llevan más 30 años de experiencia en este tema. En el caso del
Perú, los primeros planes aprobados datan de hace unos 09 años.
La experiencia internacional ha demostrado que la investigación y obtención
de data sistemática son las principales medidas a seguir para lograr el éxito
de cierre del componente minero.
La minería nacional viene involucrando a sus “stakeholders”, para asegurar
que todos los actores tengan una participación efectiva y transparente
durante el proceso de cierre. Además La incorporación del cierre de mina en
el planeamiento estratégico del proceso corporativo, permitirá una toma de
decisión ordenada, oportuna y efectiva en términos de costos.
Como una medida para asegurar la calidad de los planes de cierre de mina,
el Ministerio de Energía y Minas en convenio con la Agencia Canadiense de
Desarrollo Internacional, publicó la “Guía para la Elaboración de Planes de
Cierre de Minas” con un enfoque estandarizado para la preparación de los
Planes de Cierre de Minas, de conformidad con la Ley 28090 y su
correspondiente reglamento, promulgado mediante DS 033-2005-EM, el cual
presenta las instrucciones a seguir, definición de palabras clave, el marco
legal y una discusión sobre el proceso de cierre de minas y los diferentes
escenarios del cierre.
Conviene señalar que los lineamientos y criterios técnicos mencionados en
dicha Guía no excluyen la aplicación de otros que puedan resultar necesarios
de acuerdo a la naturaleza y lugar de ubicación del proyecto objeto del Plan
de Cierre de Minas. Asimismo, es conveniente resaltar que el contenido de
cada Plan de Cierre de Mina dependerá de la naturaleza del proyecto en
particular y del lugar donde está ubicado.

3
2. OBJETIVO

- Conocer la importancia de la evaluación geomecánica para el cierre de


componentes mineros.
- Conocer los mecanismos y procedimientos para el desarrollo de un plan de
cierre de mina.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Marco Legal


3.1.1. Estado Peruano

Como regla general, le corresponde a cada sector regular la gestión


ambiental de las actividades que están bajo su competencia. En
efecto, desde la expedición del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada, el ordenamiento jurídico
ha privilegiado en materia ambiental un sistema basado
principalmente en funciones y atribuciones legales asignadas a las
autoridades sectoriales.
No obstante lo anterior, a nivel nacional existen diversas autoridades
que detentan competencias en materia ambiental, no existiendo una
única autoridad ambiental. De hecho, según la Ley General del
Ambiente, Ley Nº 28611, las competencias ambientales del Estado
son compartidas y ejercidas por las autoridades del Gobierno
Nacional, Regional y Local. Así, el sistema legal ha optado por un
modelo de coordinación transectorial en materia ambiental, cuya
coordinación ha sido encargada al Ministerio del Ambiente. Sobre la
base de lo indicado, se puede afirmar que el ejercicio de las funciones
ambientales se da por ministerios, organismos públicos
descentralizados, organismos regulatorios y de fiscalización,
gobiernos regionales y gobiernos locales.
Las atribuciones del Estado Peruano en cuanto a la determinación de
la Política Nacional del Ambiente y la Promoción del Uso Sostenible
de los Recursos Naturales están claramente definidas en los artículos
66°, 67°, 68° y 69° de la Constitución Política del Perú, los cuales
establecen la importancia de la protección y conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona humana. Por otro lado, la
normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en la
Constitución Política cuyo artículo 2° inciso 22 establece el derecho
fundamental a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida de las personas. La Ley General del Ambiente,
4
además, establece el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente.
Esta Ley establece que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las
políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, debe contar con una
certificación ambiental previa, de acuerdo con la normatividad vigente

3.1.2. Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el D.L.


N°1013, en mayo del 2008, el mismo que, en conjunto con el D.L. N°
1039, establece su organización y funciones.
Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la
política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con
respecto a ella. Tiene como objetivos la conservación del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta,
que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural
de la persona humana.
Está dentro de su competencia establecer la política, la normatividad
específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales.
Asimismo en la tercera disposición complementaria de la ley, se define
la fusión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Intendencia
de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), con el presente Ministerio, siendo este último el
ente absorbente.
Asimismo adscribe los siguientes organismos públicos:
- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI).
- El Instituto Geofísico del Perú (IGP).
- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP),
- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Cabe señalar que, mediante el D.L. N° 1079, se establece que se
garantiza la protección del Patrimonio de las Áreas Naturales
Protegidas, donde detalla que la autoridad para administrar el
patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales
protegidas y sus servicios ambientales es el MINAM a través del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
3.1.3. Ministerio de Energía y Minas

La estructura legal peruana en material ambiental aplicable al Sector


Minero-Metalúrgico se encuentra regulada directamente por el

5
Ministerio de Energía y Minas (MEM), según lo establecido en el
artículo 4° del Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica, aprobado mediante el D.S. N° 016-1993-EM. De
acuerdo con el Reglamento, el MEM es la única entidad
gubernamental responsable en la determinación de las políticas de
protección ambiental y aprobación de las disposiciones legales
normativas relacionadas con las actividades mineras y metalúrgicas
en el Perú.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es
un órgano dependiente jerárquicamente del Vice-Ministro de Minas
que tiene como objetivo normar, promover y asesorar a la Alta
Dirección del MEM sobre asuntos ambientales y en asuntos referidos
a las relaciones de las empresas del Sub-Sector Minería con la
sociedad civil.

3.1.4. Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y


Minería

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) fue


creado, en 1996, mediante Ley N° 26734 como la entidad encargada
de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales
y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los
subsectores de electricidad e hidrocarburos.
Mediante la Ley N° 28964 se ampliaron las funciones del mencionado
organismo creándose el actual Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN) como el organismo regulador,
supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas
naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.
De tal manera, la misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y
fiscalizar en el ámbito nacional el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas relacionadas con las actividades de los
mencionados subsectores, así como el cumplimiento de las normas
legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio
ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

3.1.5. Autoridad Nacional del Agua


La Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue creada mediante la Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante el
D.L. N° 997, ésta es un organismo Técnico Especializado adscrito al
Ministerio de Agricultura. La ANA es el ente del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

6
La ANA tiene por finalidad realizar y promover las acciones necesarias
para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos
hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos.
La Autoridad Nacional del Agua es la única capaz de otorgar
autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas con las
opiniones previas técnicas favorables de la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental
sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto,
establece dicha Autoridad.

3.2. Maco Legal Ambiental

3.2.1. Normas de Protección Ambiental Generales


Ley General del Ambiente: La Ley General del Ambiente, Ley N°
28611, deroga el Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, D.L. Nº 613, y modificada mediante el D.L. N° 1055.
La Ley General del Ambiente establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y contribución a la protección del ambiente, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.

Por tal efecto establece como instrumentos, entre otros:

Planes de Cierre de Actividades: Mediante éstos los titulares de


todas las actividades económicas garantizan que al cierre de las
actividades o instalaciones no subsistirán impactos ambientales
negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al
diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que les
correspondan de conformidad con el marco legal vigente (art. 27º).

Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Contienen una descripción de


la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles
de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deben
contener los EIA (art. 25º).

Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s): Son medidas que


establecen el nivel de concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en

7
el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente.

Límites Máximos Permisibles (LMP´s): Son medidas de la


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por la respectiva autoridad competente.

3.3. Marco Técnico


3.3.1. Cierre de Minas

El cierre de minas puede definirse como el conjunto de actividades a


ser implementadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin de
cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los
objetivos sociales deseados después de la etapa de minado. El cierre
de minas es un proceso progresivo que empieza en la primera etapa
del proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se han
alcanzado de manera permanente los objetivos específicos de cierre.
El art. 10° del Reglamento define el nivel, los objetivos generales y el
contenido de un Plan de Cierre de Minas. Los objetivos específicos de
cierre de la mina serán establecidos para cada proyecto y deberán ser
aprobados por la autoridad competente.
El cierre de minas normalmente incluye el diseño e implementación de
diferentes medidas como desmantelamiento, estabilización física y
química, tratamiento de drenaje ácido de mina y lixiviación de
metales, recuperación o rehabilitación de terrenos, revegetación
y rehabilitación de hábitats acuáticos, etc. El cierre de minas
incluye también programas sociales dirigidos a los trabajadores de la
mina y la población circundante

3.3.2. Plan de Cierre de Minas

Tal como lo define el art. 7° numeral 12 del Reglamento de Cierre de


Minas, el Plan de Cierre de Mina es un instrumento de gestión
ambiental que comprende todas las acciones técnicas y legales
requeridas para garantizar el logro de los objetivos de cierre de la
mina. El planeamiento del cierre de minas es una actividad
8
permanente que comienza durante los estudios de pre-factibilidad, es
parte del estudio de impacto ambiental (EIA), de la etapa de ingeniería
de detalle, y continúa a lo largo del ciclo de vida de la mina hasta la
etapa post-cierre.

3.3.3. Condiciones de Cierre de Minas

La condición de un determinado componente de una mina después


de la ejecución de las actividades de cierre puede ser una de las
siguientes

3.3.4. Plan de Cierre Conceptual

El art. 9° establece la elaboración de un Plan de Cierre de Minas a


nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad que deberá ser
incluido como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y
presentado para su aprobación a la DGAAM. El plan de cierre
conceptual no requiere un estimado de costos del cierre.

3.3.5. Plan de Cierre Detallado

El art. 17° establece la preparación de un Plan de Cierre de Minas


detallado a ser presentado a la DGAAM un año después de la
aprobación del EIA y antes del inicio de la etapa de producción. El plan
de cierre detallado es, en efecto, una actualización del plan de cierre
conceptual pero incluirá los resultados de todos los estudios
realizados durante el planeamiento final y las etapas de diseño del
proyecto.
El plan de cierre detallado incluirá estimados de costos para las
actividades de rehabilitación propuestas durante la vida de operación
de la mina, cierre de la mina, actividades de desmantelamiento, y
actividades de cuidado y mantenimiento post cierre.
El plan de cierre detallado de la mina debe incluir los escenarios de
cierre progresivo, temporal y final.

3.3.6. Actualización de Plan de Cierre

El art. 20° numeral 1 indica que el Plan de Cierre de Minas deberá ser
actualizado tres años después de su primera aprobación y luego cada
cinco años durante la vida de la mina.

9
Estas actualizaciones al plan de cierre considerarán todos los cambios
ocurridos en las actividades operativas, rehabilitación progresiva,
cambios en la estabilidad física o química de los componentes de la
mina, evolución de las relaciones comunitarias, nuevos escenarios de
riesgos potenciales no identificados anteriormente y las variaciones en
el presupuesto y el monto de la garantía, lo cual contribuirá a mantener
la consistencia entre el Plan de Cierre y la realidad.

3.3.7. Cierre Temporal

Constituye un evento no programado causado por diversas


circunstancias (arts. 33° a 35° del Reglamento). En caso de que la
operación se suspenda o paralice por cualquier razón, el titular deberá
desarrollar las actividades de carácter ambiental y social señaladas en
el plan de manejo ambiental del EIA o del PAMA. Si la mina paralizara
sus operaciones por más de tres años, la unidad minera tendrá que
ser desmantelada y cerrada de acuerdo con el Plan de Cierre
aprobado

3.3.8. Cierre Progresivo

Actividades de rehabilitación que el titular de actividad minera va


efectuando simultáneamente al desarrollo de su actividad productiva,
de acuerdo al cronograma y condiciones establecidos en el Plan de
Cierre de Minas aprobado y ejecutado bajo supervisión de la autoridad
minera.

3.3.9. Cierre Final

Conclusión definitiva de las actividades para el cierre de todas las


labores, áreas e instalaciones de una unidad minera, que por razones
operativas, no hayan podido cerrarse durante la etapa productiva o
comercial, de modo tal que se garantice el cumplimiento de los
objetivos de cierre contemplados en el Plan de Cierre de Minas
aprobado y cuya adecuada ejecución ha sido verificada a través de
una auditoría integral dispuesta por la autoridad competente, sin
perjuicio de las actividades de post cierre que deberán continuar
ejecutándose en el marco de la legislación ambiental vigente.

3.3.10. Actividades Post Cierre

10
Actividades de tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo y
mantenimiento que deben realizarse luego de concluidas las acciones
de rehabilitación hasta que se demuestre la estabilidad física y química
del residuo o componente minero susceptible de generar impactos
negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado por la
autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de
construcción de infraestructura para la rehabilitación ambiental no
están comprendidas en la etapa de post cierre.

3.3.11. Garantías

La aprobación del Plan de Cierre de Minas conlleva a la constitución


de garantías mediante las cuales se asegure que el titular de actividad
minera cumpla las obligaciones derivadas de dicho Plan de Cierre de
Minas, de acuerdo con las normas de protección ambiental, o que
dado el caso, el Ministerio de Energía y Minas las ejecute para llevar
a cabo las labores de cierre, ante su eventual incumplimiento

11
4. COMPONENTES DEL CIERRE

Son todas aquellas instalaciones que permanecen en el sitio y deben ser


estables físicamente, con posterioridad al cierre de una faena minera. En la
Figura 1 se presentan las instalaciones remanentes de la mediana y gran
minería.

Es importante destacar que los depósitos de residuos masivos mineros, en


algunos casos, por motivos de desarrollos tecnológicos, diseño,
características de los materiales o modificaciones del proyecto, pueden
presentar algunas variantes que no siempre están definidas por las
normativas o regulaciones vigentes. Esto está asociado a desarrollos
tecnológicos, que aún no son incorporados en la legislación y regulaciones
vigentes.
Esta sección proporciona una descripción en detalle de cada uno de los
componentes del proyecto que se estima existirán, tanto las instalaciones de
mina superficial o subterránea como las instalaciones de procesamiento del
mineral y manejo de residuos y las instalaciones auxiliares, incluyendo
plantas de chancado y molienda, plantas de beneficio, pilas de lixiviación,
plantas hidrometalúrgicas, fundiciones y refinerías, depósitos de relave,
botaderos de desmonte y depósitos de escorias, maestranzas, plantas de
energía, talleres, áreas de embarque y despacho, depósitos para
concentrados, canteras para material de préstamo, caminos de acceso y en
general todas las instalaciones que habrán apoyado el desarrollo de la
actividad minera como se indica a continuación. El nivel de detalle
proporcionado para cada componente deberá corresponder al de un estudio
de factibilidad y deberá ser suficiente para sustentar el diseño y la estimación
de costos de las medidas de cierre.

12
4.1. Labores Subterráneas

Proporcionar planos de las labores mineras existentes o planificadas,


incluyendo un plano o planos de proyección en superficie y una o más
secciones transversales de todas las labores hasta una profundidad mínima
de 200 m. Estos planes y secciones transversales deberán incluir lo siguiente:

- La extensión del área de la perturbación superficial potencial


relacionada con las actividades de minado subterráneo.
- La topografía de superficie (en coordenadas UTM) en las áreas
vecinas al pilar corona.
- La existencia de cuerpos de agua superficiales, lagos, ríos, edificios e
infraestructura.
- Las referencias de sistemas de red de coordenadas UTM,
elevaciones, niveles de mina y cotas de referencia.
- Las principales características estructurales del basamento
como fallas, contactos geológicos, etc.
- Las dimensiones típicas o planificadas de socavones, cámaras, etc.
- Una descripción del método de soporte del terreno que se piensa
utilizar o que se encuentre en uso.
- La profundidad, estratigrafía y naturaleza del recubrimiento y su
topografía –contacto con el basamento.
- Lecturas de los niveles de aguas subterráneas en el recubrimiento y
el basamento, incluyendo áreas de infiltración o aporte, niveles de
agua estática, piezómetros, sistemas de desagüe, etc.
- Las aberturas a la superficie, incluyendo: socavones, rampas, piques,
chimeneas de ventilación, chimeneas de descarga, orificios o
chimeneas de rellenado, accesos de personal, excavaciones del pilar
corona, zonas de colapso, etc.

Proporcionar información sobre los siguientes antecedentes:

 La historia (si la hubiera) de inestabilidad del basamento en las


paredes del tajeo o en el pilar corona.
 Las medidas de soporte del terreno que se iniciaron o están
planificadas como parte de las actividades mineras.
 La configuración de cada uno de los pilares corona, incluyendo
longitud, intervalo, espesor, geología básica y características
estructurales.
 La naturaleza y la composición de cualquier relleno.
 La clasificación del recubrimiento, incluyendo tipos y espesores de
suelo, propiedades típicas del suelo, la topografía de la interface
recubrimiento / basamento rocoso y régimen de aguas subterráneas.
 El nivel esperado de agua en los trabajos de minado luego del cierre,
incluyendo la ubicación (si la hubiera) en donde el agua de la mina

13
drenará hacia la superficie. Cualquier interacción esperada entre el
agua de la mina durante los trabajos de inundación, con las minas,
pozos o cuerpos de agua superficiales adyacentes.
 La “línea segura” que define el alcance pronosticado de cualquier
colapso hacia la superficie sobre los pilares corona, así como las
bases de la predicción.

4.1.1. Desmantelamiento en Minería Subterránea


El desmantelamiento debe considerar lo siguiente: retiro de equipos
móviles y fijos; retiro de la infraestructura de la mina, tales como ductos
de ventilación y ventiladores, líneas eléctricas, líneas de agua, rieles,
sistemas de izaje subterráneos, chancadoras, etc. En el caso de los
equipos o infraestructura que no serán retirados o no puedan ser
retirados, se deberá proporcionar la justificación apropiada y los
detalles de las medidas para evitar la contaminación y/o el modo en
que se protegerá el agua de la contaminación.

- Se deberá considerar un procedimiento para evitar la contaminación


de áreas subterráneas, tales como talleres de servicio.
- Se deberá considerar medidas para la protección permanente
(cubiertas, rellenos) de las aperturas a superficie, tales como piques,
chimeneas, echaderos y portales de galerías subterráneas.

4.1.2. Demolición, Recuperación y Disposición

Entre los detalles de la demolición de la mina y las operaciones de


recuperación se debe considerar: la
reutilización/recuperación/disposición de los equipos móviles y fijos; el
retiro/recuperación/disposición de equipos de ventilación, líneas y
equipos de transmisión eléctrica, bombas, tuberías, y rieles; y la
demolición/recuperación/ disposición de winchez y equipos de izaje.

4.1.3. Estabilidad Física Subterránea

Se deberá Proporcionar un plano general del proyecto (con


coordenadas UTM) que muestre la distribución final de cada uno de
los componentes una vez que el plan de estabilización física se ha
implementado (e.g.: pozas, bermas, estructuras de transporte y
recolección deagua, etc.). El plano debe considerar todos los
componentes del proyecto.
- Proporcionar los métodos propuestos (e.g.: sellados, rellenos,
etc.) para el cierre y clausura de las aperturas a superficie.

14
- La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de
piedra propuestos, diseñados para evitar el acceso del público
a zonas colapsables o potencialmente colapsables.
- Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los
pilares corona, tales como relleno, voladura, cubierta de
concreto, etc. (señalando métodos de análisis de estabilidad,
prueba y caracterización de materiales).

4.2. Labores a Tajo Abierto

Proporcionar planos de cada tajo abierto, a una escala apropiada que


muestren:
- El plan anual de desarrollo del tajo hasta el cierre.
- Las dimensiones físicas, expresadas en coordenadas UTM y las
elevaciones o niveles de mina.
- La extensión del área (en hectáreas) de cada tajo abierto.
- Todos los elementos del tajo, incluyendo: bancos, sumideros,
instalaciones para el desagüe, caminos de acarreo, aperturas para
los trabajos subterráneos, la línea de recubrimiento hasta el
contacto con el basamento, y los elementos de infraestructura.
- Las principales características estructurales del basamento como
fallas, contactos geológicos, etc.
- Los niveles de agua esperados después del cierre.
- Las líneas seguras estimadas contra el deslizamiento de la pared
del tajo, y las ubicaciones propuestas de los límites del cerco
perimétrico, bermas o paredes de canto rodado.
Proporcionar los siguientes datos para cada tajo abierto existente o
propuesto:
- Las características de las paredes y bancos del tajo.
- La naturaleza de cada unidad de basamento expuesto, como tipo
de roca, rumbo y buzamiento.
- Información hidrogeológica, incluyendo niveles de agua actuales
y velocidades de bombeo, así como las observaciones de niveles
de agua regional en el basamento y el recubrimiento y el
pronóstico de la recuperación del nivel freático post-cierre. El nivel
máximo pronosticado de inundación en el tajo abierto, incluyendo
el nivel (si lo hubiera) en donde el agua de la mina descargue en
cuerpos de agua superficial.
- La naturaleza de cada capa expuesta de suelo de recubrimiento.
- La “línea segura” que define la zona de colapso final de taludes
pronosticado desde el perímetro del tajo y el fundamento de la
predicción.

15
Proporcionar los siguientes antecedentes de los datos geoquímicos
(sustentados por los correspondientes informes de laboratorio):

- Lixiviación de metales y potencial de generación de ácidos de las


principales unidades geológicas.
- Potencial de neutralización de las principales unidades
geológicas.
- Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
- Generación de drenaje ácido de mina esperada luego del cierre.
4.2.1. Desmantelamiento en Minería Superficial

Se debe proporcionar información adicional acerca de la protección de


las paredes del tajo y eliminación de accesos, considerando relleno de
taludes, inundaciones, voladura de muros inestables e instalación de
bermas o cercado perimétrico en las crestas del tajo

4.2.2. Instalación de Manejo de Residuos


Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación de
las instalaciones de manejo de residuos se debe considerar lo
siguiente: inspección e inventario de equipos y estructuras que puedan
ser vendidas; preparación y retiro de equipos y estructuras que puedan
ser vendidas; inspección e inventario de materiales reciclables; y
demolición de estructuras para la utilización máxima de los materiales
reciclables. Se debe describir los volúmenes, métodos y lugares de
disposición de los residuos de demolición, y especificar el tipo de
residuos (peligrosos y/o no peligrosos).
Entre los detalles de las operaciones de demolición y recuperación se
debe considerar la reutilización/recuperación/disposición de los
equipos móviles y fijos, así como de las estructuras auxiliares.

4.2.3. Estabilidad Física e Tajos Abiertos


La localización y naturaleza de las cercas, bermas o muros de piedra
propuestos, diseñados para evitar el acceso del público al tajo abierto.
Describir todas las medidas propuestas para estabilizar los taludes del
tajo, tales como el rebajado de taludes, drenaje o protección contra
erosión (señalando los métodos de análisis de estabilidad, ensayos y
caracterización de materiales).
Describir todas las medidas ejecutadas o propuestas para estabilizar
los taludes del botadero de desmonte, tales como rebajado de taludes,
bermas de pie, etc. (señalando los métodos de análisis de estabilidad,
ensayos y caracterización de materiales).

16
5. ASPECTOS GENERALES SOBRES INESTABILIDAD
FÍSICA DE INSTALACIONES MINERAS
5.1.1. Minas a Cielo Abierto

La minería a cielo abierto exige la realización de una excavación


superficial que contendrá las infraestructuras de servicio, las labores
de preparación y las operaciones de arranque propiamente dichas. En
este tipo de minería el objetivo primordial de la mecánica de rocas será
asegurar la estabilidad de los diversos taludes e infraestructuras de la
mina
En este método de explotación se reconoce dos grandes tipos:
Canteras: explotaciones normalmente de pequeña escala, que se
realizan en la ladera de un cerro, con un sistema de banqueo de uno
o más niveles. Los materiales extraídos en general no metálicos tienen
usos industriales y se extraen directamente para la venta.
Tajo abierto (Open pit): explotaciones de mayor envergadura, que se
construye en forma descendente con un sistema de banqueo y
rampas, para lo cual se debe diseñar taludes a escala de bancos,
escala interrampa y escala global (que incluye a todas las
interrampas). Un talud corresponde a cualquier superficie inclinada
respecto a la horizontal que las estructuras de la tierra adopten
permanentemente, ya sea en forma natural o como consecuencia de
la intervención humana
Normalmente se denomina deslizamiento a la movilización de masas
formadas por rocas, suelos, rellenos antrópicos o mezclas de los
anteriores, sobre una superficie de rotura que se presenta en el talud.
La inclinación del talud y la tipología del terreno, entre otros factores,
determinan el tipo y velocidad del deslizamiento.
Los autores de la Guidelines Open Pit Slope Design (2009) proponen
generar terminología más precisa al definir y/o analizar los
mecanismos de inestabilidad de un talud de rajo, considerando que
los avances tecnológicos permiten detectar pequeños movimientos en
los taludes. Los términos propuestos reconocen los tipos de
mecanismos en el talud y su consecuencia (ver figura 2)

17
El presente trabajo de investigación tomará en cuenta el mecanismo
de inestabilidad del tipo “Rotura o Fallamiento”, dado que el
Desconfinamiento y Movimiento o dilatación, no implica inestabilidad
tal que pueda generar un deslizamiento relevante por sí solo.
Las distintas clases de roturas que se suelen producir
mayoritariamente en los taludes en roca se pueden dividir en cuatro
grupos (Ramírez y Alejano, 2004):
- Roturas por deslizamientos según uno o varios planos de
discontinuidad que afloran en el talud y que incluirán las roturas
planas y en cuña.
- Roturas por movimiento relativo de bloques a través de planos de
discontinuidad preexistentes que no afloren necesariamente y que
incluirán las roturas por vuelco, algunas roturas que siguen
discontinuidades paralelas al talud y las roturas de varios bloques.
- Roturas producidas tanto por deslizamiento a lo largo de planos
de discontinuidad como por rotura de la roca y que incluirán las
roturas en escalón, roturas mixtas, roturas complejas (como
roturas por deslizamiento y vuelco) y otras roturas que siguen
parcialmente discontinuidades paralelas al talud, como la rotura
por pandeo.
- Roturas que se producen siguiendo una superficie circular, sin
relación importante con los planos de discontinuidades, y que en
términos generales se denominan roturas circulares.

Los mecanismos de rotura que se producen de manera más frecuente


son:
- La rotura plana se produce siguiendo una superficie definida en
parte por estructuras y en parte a través del macizo rocoso de mala
calidad geotécnica, por lo general en el pie o parte baja del talud.
Las estructuras presentan una dirección aproximadamente igual a
la del talud, pero con un buzamiento menor a este. Discontinuidad
con dirección aproximadamente igual a la del talud pero que buza
menos que éste (ver Figura 2.2 a).

18
- La rotura en cuña se produce a lo largo de una estructura
geológica o bien según la línea de intersección de dos estructuras.
El buzamiento de la línea de intersección de ambos planos
presenta un buzamiento inferior al ángulo del talud (ver Figura 2.2
b).
- La rotura por vuelco se produce por el volcamiento de columnas
de rocas que se separan del macizo delimitadas por estructuras
sub verticales, pero que buzan contra éste con una inclinación más
bien alta (ver Figura 2.2 c).
- La rotura circular suele tener lugar en macizos rocosos de mala
calidad o meteorizados, donde el deslizamiento se produce según
una falla circular que define una masa inestable (ver Figura 2.2 d).

Las roturas que siguen


discontinuidades
paralelas al talud
incluyen diversos
mecanismos (rotura
por corte en la base,
roturas con expulsión
de bloque, pandeos),
que tienen en común el
hecho de que la mayor
parte de la inestabilidad
va asociada al Figura 3: Fotografía de una rotura por discontinuidades
deslizamiento por las paralelas al talud (Mina de carbón Leigh Creek en Australia)
discontinuidades antes
mencionadas.
Aunque su aparición resulte mucho menos común, también se dan en
la práctica las roturas denominadas mixtas o complejas, en la que
parte de la rotura se produce siguiendo juntas preexistentes y parte a
través del macizo o la roca, siguiendo mecanismos de rotura y
deformación bastante variados. Algunos de estos mecanismos de

19
rotura más complejos incluyen roturas mixtas (en parte por
discontinuidades y en parte por calidad del macizo), roturas complejas
que pueden incluir fenómenos de vuelco producido por rotura circular
en la parte alta (Hoek y Bray, 1974), roturas de varios bloques, rotura
por deformación con formación de “kink-bands” (Preh y Poisei, 2004)
y rotura por deslizamiento a lo largo de discontinuidades paralelas a
la cara del talud con expulsión de bloques (Cavers, 1981).
Hay que tener en cuenta, en los taludes, el problema de
desprendimiento de rocas. Cualquiera de los tipos de rotura
analizados puede dar lugar a fenómenos de caídas de bloques o
desprendimientos. Es necesaria la estimación de estos fenómenos
desde el punto de vista de la trayectoria de los bloques y desde un
punto de vista más empírico, mediante clasificaciones geomecánicas.

5.1.2. Minas Subterráneas


Una mina subterránea se compone de diversas excavaciones o
túneles que cumplen diferentes tareas. Así, rampas, galerías de nivel
y de transporte, de carguío de mineral y los pozos de ventilación
constituyen, por ejemplo, la infraestructura de acceso y servicios de la
explotación. Además, existen túneles mineros de servicio y operación
directamente relacionados con la extracción de mineral, como son los
transversales de acceso y de reconocimiento, galerías de avance,
piques y chimeneas de paso de mineral y en general cualquier cavidad
realizada en las labores de preparación.

Se puede distinguir básicamente dos técnicas de explotación


subterránea: con sostenimiento y sin sostenimiento. A su vez, la
primera de ellas se podría dividir en explotaciones con sostenimiento
natural (o autosoportada) y con sostenimiento artificial (o
artificialmente soportada). Cada una de estas técnicas básicas se
traduce en la práctica en varios métodos mineros (ver Tabla 2.1).No
obstante, la adaptación de cada método minero a un yacimiento
particular hace que en la práctica cada explotación sea única.

El objetivo principal de las explotaciones con sostenimiento es


restringir los desplazamientos de la roca al nivel elástico, por lo que se

20
acumulará energía de deformación en el sostenimiento ya sea natural
o artificial, debiéndose asegurar que no se produzca liberación
inestable de energía (rotura del sostenimiento).
Los métodos con hundimiento pretenden inducir desplazamientos a
gran escala sobre el techo de la explotación de manera que se vayan
propagando a través de los materiales de cobertura; así, se pretende
asegurar una deformación continua que vaya cerrando los huecos
abiertos, con una disipación energética a través del medio capaz de
seguir el ritmo de la extracción.
En las excavaciones subterráneas se puede producir la rotura del
terreno alrededor de la excavación, a partir de inestabilidades como
convergencia excesiva, derrames, hundimientos y estallidos de roca,
entre otros. El conocimiento de la magnitud y dirección del estado
tensional del terreno es una parte esencial del diseño de excavaciones
subterráneas, pues en muchos casos las tensiones inducidas
alrededor de la excavación superan a la resistencia del macizo rocoso
(Laboratorio Oficial J.M. Madariaga, 2015).
Cuando los niveles de tensión son bajos, en macizos rocosos
fracturados a una profundidad relativamente somera, las
inestabilidades son controladas en gran medida por la estructura; la
forma más típica de inestabilidad es la caída de cuñas formadas en el
techo o hastiales. Estas cuñas o bloques están formados por la
intersección de discontinuidades estructurales (juntas, planos de
estratificación), que separan el macizo rocoso en unidades discretas.
Se requiere la intersección de 3 planos con la galería para la formación
de una cuña de techo y 2 familias junto con el plano de la pared de la
galería para una cuña en el hastial. El proceso de rotura se inicia con
la caída de una cuña y prosigue con otras cuñas hasta que se forme
un arco estable natural en la roca que evita la caída de más rocas o
hasta que el espacio libre se llena de material caído (Laboratorio
Oficial J.M. Madariaga, 2015).
Hoek y Brown, en 1980, relacionaron potenciales mecanismos de
inestabilidad en túneles, con el aumento de la profundidad a la que
estos se encuentren (ver Figura 2.4).Posteriormente se han planteado
otras relaciones entre los potenciales mecanismos de inestabilidad y
factores como discontinuidades, mineralogía y tipo de roca

21
Dentro de los mecanismos de inestabilidad controlados por
discontinuidades, los más comunes corresponden a:
Deslizamiento o caída de bloques o cuñas, este mecanismo está
controlado por la presencia de fallas intermedias, que en conjunto
definen bloques o cuñas sensibles a desprenderse cuando se les
genera cara libre.
Derrumbe progresivo, este mecanismo se gatilla por el alto grado de
fracturamiento cuando se sobrepasa el radio hidráulico máximo de una
cavidad (área/perímetro), por uso descontrolado de explosivos sin
alivio en los contornos y por esfuerzos generados sobre zonas de alto
fracturamiento sin sostenimiento.
Dentro de los mecanismos más comunes de inestabilidad controlados
por el estado tensional, están las Deformaciones por esfuerzos
inducidos, que se producen por alteraciones del macizo rocoso,
generadas por concentraciones de esfuerzos, a partir de determinadas
condiciones de tensión-deformación.
Otros autores como Hoek han relacionado las inestabilidades típicas y
modos de rotura en función del grado de fracturamiento (GSI), tensión
mayor y resistencia a compresión simple.
Lorig (2009) describe los mecanismos de inestabilidad potenciales de
un túnel en roca y relaciona la razón tensión/ resistencia del macizo
rocoso con su grado y tipo de fracturamiento. A partir de esta
información, otros autores, Laboratorio Oficial J.M. Madariaga, 2015,
realizan el siguiente análisis:
Para macizos rocosos masivos se produce un incremento del riesgo
de roturas frágiles o súbitas (popping–spalling–rockburst) a medida
que aumenta el nivel tensional respecto a la resistencia.
Para macizos rocosos moderadamente fracturados o fragmentados,
se producen 2 mecanismos:

22
- Un incremento de la inestabilidad estructural (por caída de
cuñas o bloques) para niveles tensionales bajos y
- Un incremento de la fragmentación y fisuración por
plastificación del macizo a niveles tensionales elevados.
Para macizos rocosos muy fracturados o tectonizados se produce un
aumento de la fluencia al aumentar el nivel tensional.
En resumen los tres principales modos o mecanismos de inestabilidad
o rotura que se pueden producir en las excavaciones subterráneas
son:

Inestabilidad por plastificación o fluencia: En macizos rocosos de


baja resistencia (comparada con el nivel tensional), la inestabilidad
alrededor de una excavación se debe en su mayoría a plastificaciones.
Se trata en general de un proceso dúctil, relativamente poco violento,
que se traduce en una convergencia importante de la excavación o en
un desmoronamiento según las condiciones del terreno
(características de la roca intacta y grado de fracturación).Se forma
una “zona plástica” alrededor de la excavación que, dependiendo de
la razón entre la resistencia y el nivel tensional inducido, se puede
estabilizar (a veces con la ayuda de un sostenimiento) o aumentar
hasta lograr el colapso de la excavación. En general, este tipo de
mecanismo de inestabilidad está asociado a grandes deformaciones
de la excavación realizada.
Inestabilidad estructural o por discontinuidades: En macizos
rocosos de resistencia media-alta a bajos confinamientos, las
inestabilidades se producen a favor de las discontinuidades,
produciendo desprendimientos de cuñas o bloques debido a la
gravedad. En macizos rocosos muy fracturados, los desprendimientos
se definen por medio de planos de intersección producidos por las
propias discontinuidades, fracturas inducidas o zonas de cizalle. El
problema de estabilidad se conceptualiza como un cuerpo geométrico
tridimensional sometido a la fuerza de gravedad y a las fuerzas dadas
por la resistencia al corte a lo largo de las discontinuidades. No
obstante, un cierto aumento del estado tensional con la profundidad
ocasiona que aumente la tensión normal entre cuñas y bloques, que
se sujeten, proporcionando así un mayor grado de estabilidad. El
diseño del sostenimiento ante este tipo de mecanismo se realiza
mediante análisis de estabilidad de cuñas, o bien mediante
modelamiento numérico en medios discontinuos.
Roturas frágiles: En macizos rocosos de resistencia alta sometidos a
niveles tensionales elevados se producen roturas frágiles que tienen
un carácter súbito, incluso explosivo (p.ej.estallidos de roca, lajamiento
súbito).Este tipo de rotura se inicia como resultado de la propagación
de grietas de tracción a partir de microfisuras en la roca.Estas grietas
se propagan a lo largo de la trayectoria de los esfuerzos principales

23
mayores, fracturándose la roca. Dependiendo de la razón entre la
resistencia de la roca intacta y los esfuerzos in-situ, el lajamiento
puede limitarse a pequeñas lajas o evolucionar hacia una rotura
masiva violenta o estallido.
Es importante recalcar que no solo basta con caracterizar el
mecanismo de inestabilidad en un sector de la mina ya que, como se
ha dicho anteriormente, los mecanismos de inestabilidad pueden
variar según la cavidad realizada. En este sentido, es de total
relevancia la escala del análisis a considerar.

6. DISEÑO DE TAPONES HERMÉTICOS CASO MINA


RECUPERADA

(MEM, 2007), Tapón hermético se consideran en general como una


estructuras de concreto puro o armado, tales como las que se usarían para
embalsar agua o relaves a presiones que superen significativamente los 100
kPa (es decir, el equivalente a una columna de agua desde 10 m de alto hasta
varios cientos); su diseño tiende a tener factores de seguridad más altos y
que cumpla con las especificaciones de control de calidad durante su
construcción. Se definen como permanentes y por lo tanto no se prevé que
requieran mantenimiento.

6.1. Método de Selección Tapón Hermético

24
Los criterios de selección del método de cierre de los componentes de
pasivos ambientales (bocaminas), se describen, con la finalidad de:
- Prevenir y/o remediar la generación de aguas ácidas.
- Prevenir el riesgo potencial de accidentes para personas y animales.

6.2. Ubicación de Tapón Hermético

- La selección de la ubicación del tapón hermético en el desarrollo de la


galería minera, es uno de los objetivos de la presente investigación, el
cual debe de cumplir con los propósitos referenciales (MEM, 2007):
- Área donde la roca sea competente y libre de características
geológicas significativas tales como fallas, zonas de corte, etc.
- Área que no tenga demasiados esfuerzos y que esté lo más alejada
posible de otras aberturas de minas.
- Aguas abajo de cualquier fuga, de modo que retenga toda el agua que
ingresa.
- Zona donde la resistencia in situ sea mayor a las que aplicará la
presión hidrostática.
- Un área donde la permeabilidad general de la roca circundante sea
tan baja como sea posible.

6.3. Estudio Geotécnicos


La finalidad de una investigación geotécnica del sitio es determinar las
características del macizo rocoso en cuanto a sus propiedades, para
determinar el lugar ideal para la construcción del tapón.
Un macizo rocoso es el resultado de bloques de roca intactos que se
encuentran juntos en un macizo en forma de bloque. Un macizo rocoso
puede estar conformado por más de un dominio, el cual contiene
propiedades similares, y las características de un dominio geotécnico
incluyen:
- Propiedades geotécnicas similares: orientación, espaciado y
resistencia cortante.
- Grado de meteorización y/o alteración.
- Resistencia a la compresión simple de la roca intacta.
- Módulo de deformación del macizo rocoso.
- Esfuerzo de la roca en campo (pre-minado y esfuerzo inducido en
campo).
- Permeabilidad del macizo rocoso.

6.4. Descripción del Área de Estudio

La zona de investigación es una concesión minera, pertenecia a la


Compañía de Minas

25
Buenaventura S.A.A - Unidad Recuperada - en la cual se desarrollado la
actividad explotación de reservas mineras a mediados del siglo lXX, para
el cual se realizó la apertura y desarrollo de bocaminas para extracción
de vetas polimetálicas de plata, plomo y zinc. Consecuentemente este
componente se clausuro y declarado como un componente de pasivo
ambiental.
La investigación fue desarrollada en la Bocamina Norma Flor W 16 (BNF-
16), ubicada en el departamento y provincia de Huancavelica, distrito de
Huachocolpa, anexo Corralpampa. El ámbito geográfico de la zona es de
topografía inclinada con proximidad a la cuenca del río Corralpampa, que
recorre el anexo de Corralpampa del distrito de Huachocolpa. Este
componente de pasivo ambiental perteneciente al grupo de bocaminas
(bocaminas húmedas); en la actualidad se presenta una emisión de
efluente hacia la intemperie, está por falta de remediación ambiental
como parte del cumplimiento al plan de cierre de minas de la Unidad
Recuperada.

El pasivo ambiental, es un componente activo, representando un riesgo


para los habitantes, animales y el medio ambiente de su entorno, está
por la a generación de drenaje ácido de su interior porque las condiciones
favorecen la oxidación de los sulfuros y la disolución de los metales
pesados.

El diseño del tapón hermético para el pasivo ambiental se desarrollara


bajo los lineamientos de la "guía para el diseño de tapones para el cierre
de labores mineras- MEM"; que tendrá el objetivo de confinar el efluente
de mina en el interior de la galería, para la recuperación del nivel freático
de la zona, esto como parte de la remediación de pasivo ambiental.
Los parámetros de diseño obtenidos y empleados en la presente
investigación se obtuvieron del Plan de Cierre de Minas de la Mina
Recuperada, estudios de campo y ensayos de laboratorio.

6.5. Geología

El distrito minero de Huachocolpa muestra una geología donde afloran


rocas sedimentarias Mesozoicas, rocas ígneas (volcánicas e intrusivas)
del terciario y depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar.
La zona referida corresponde a las laderas del cerro Yanaorcco
perteneciente a la zona
Norma Flor, ubicado en el distrito de Huachocolpa, anexo de
Corralpampa.
6.6. Método de Diseño de Tapón Hermético
6.6.1. Método de Remediación Ambiental
Para la determinación del método de cierre, tipo de estructura a
emplear en la zona de estudio, se realiza en base a la evaluación de

26
los parámetros (datos) obtenidos en la investigación hidráulica, del
cual se concluye que presenta las siguientes condiciones estructurales

- Cargahidráulicaalta >101.
- Tapón hermético ubicado en galerías su b.-horizontales
- Calidad de la roca entre buena.

6.6.2. Diseño por Corte

En este diseño se propondrá la longitud del tapón que será suficiente


para mantener el esfuerzo de corte a lo largo del contacto roca-
concreto o a través del macizo rocoso los que fueron verificados por:
Resistencia al corte del concreto

Esta alternativa evalúa la estabilidad de la estructura para los


esfuerzos de corte que se presentan. El cálculo de la fuerza cortante
actuantes y la resistencia del concreto al corte se muestran en la tabla
líneas abajo.

De los cálculos se de predimencionamiento se determina que la


longitud del tapón (d) para soportar la fuerza cortante es: d = 5.65 m.
Con esta longitud se cumple la condición básica de diseño por
cortante.

27
Resistencia al corte del macizo rocoso

Para nuestro macizo rocoso de buena calidad (RMR >60) y empleando


la resistencia al corte empírica que proporciona la Guía Diseño de
Tapones (MEM, 2007) en la tabla: "Resistencia al Corte y Gradientes
Hidráulicas de Diseño para Tapones de Túnel" (Benson, 1989); el
esfuerzo de corte máximo permisible es de 300 kPa, con (FS = 3).
En nuestra investigación, por el tipo de tapón hermético: "lndentado",
la falla por corte estará controlada por el esfuerzo de corte permisible
desarrollado en el concreto no en la roca.

Resistencia al corte en la interface de concreto / roca

Este análisis se desarrolla con la intención de evaluar estabilidad del


tapón hermético.
Para el cálculo de esta resistencia se empleara el enfoque sud africano
(Garrett & Campbell Pitt, 1961), propusieron una fórmula alternativa
para el diseño de un tapón que se basa en la resistencia al corte (f 's)
de la roca o del concreto, la que resulte menor, y en la resistencia a la
compresión (f 'e) también del concreto o de la roca, la que resulte
menor. Los resultados se muestran en la tabla líneas abajo.

Evaluación por Cortante

Del análisis de los criterios considerados, evaluando de manera


conservadora, se tiene que la longitud del tapón será de 6.70 m,
considerando un FS = 2.0, para nuestro diseño, el cual se muestra en
la tabla líneas abajo.
28
6.6.3. Diseño por Flexión de Viga Gruesa

Según ACI 318-95 (Instituto Americano de Concreto - Requerimientos


del Código de Construcción para Concreto Armado), un tapón
corresponde a la categoría de viga gruesa cuando la relación del
ancho/longitud del tapón 1.25. Para caso de estudio se evalúa según
los datos obtenidos en el diseño por corte. Evaluando la estructura de
tapón hermético de concreto, como se detalla en la tabla líneas abajo
Para el cual se usara el dato más conservador de los análisis
realizados.

Para el tapón de concreto puro diseñado por cortante determina que


es estable con la longitud de: 6.70 m, por la cual no requiere la
verificación por "Diseño por flexión de viga gruesa". El factor de
seguridad (FS=1.5) de este criterio será el mínimo dispuesto por la
guía para el diseño de tapones de cierre de labores mineras

6.6.4. Diseño por Fracturamiento Hidráulico o Levantamiento


Hidráulico
Con este diseño se evalúa la ubicación óptima del tapón en la galería,
esto a través del análisis de la cobertura requerido teórica y el real
existente para nuestra zona de investigación. El análisis se realizara a
través del diseño del riesgo de la fractura hidráulica; para el cual se
empleara el Criterio Noruego, que evalúa el espesor de la cobertura
de roca en la probable ubicación planteado, esto mediante la

29
comparación del dato obtenido por del criterio y la medida real
contrastado de la cobertura de roca. Esto se realizara para los 02
puntos determinados como posibles ubicaciones del estudio de mapeo
geomecánico.

Criterio Noruego

6.6.5. Diseño por Filtraciones Excesivas ( Gradientes


Hidráulicas Altas)
La gradiente hidráulica máxima (HGmax) (definida como la relación
entre la carga hidráulica máxima aplicada, incluyendo las presiones de
impacto y la longitud del tapón, entre los extremos aguas arriba y
aguas abajo del tapón) se estima en alrededor de:

Para la investigación el macizo rocoso de calidad (RMR = 64), la Guia


de Diseño de Tapones Para Labores Mineras en la Tabla: Gradientes
hidráulicas de diseño para tapones de túnel (Benson, 1989), sugiere
una máxima gradiente hidráulica de presión admisible entre H'Gmax=
[100 -140] con un (FS = 3). Evaluando, tenemos que es mucho más
baja que la estimada HGmax= 223.3 Kpa/m, y no cumple con esta

30
condición. Por consiguiente, la longitud mínima de tapón tendría que
ser equivalente a:

Se ha estimado una longitud total de tapón de 10.7 m a fin de


garantizar la retención apropiada de la carga de agua estática y
minimizar la fuga de agua desde el tapón, considerando que sólo se
requeriría 6720 m para retener la presión de agua estática, entonces
se deberá considerar que el diseño final del tapón será como se
muestra en la tabla líneas abajo.

El diseño de las inyecciones de cortina (impermeabilización)


planteadas, se adjuntan en el anexo de memoria de cálculo, así como
los planos del diseño general del tapón hermético para nuestro
componente de pasivo ambiental.

31
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El conocimiento de la mecánica de rocas y mecánica de suelos


permite aplicar correctamente los criterios de diseño, teniendo
como resultado infraestructura de cierre de mina que se adecue a
la necesidad de cada proyecto y asegurando el éxito del mismo
en el tiempo
- De la evaluación de Riesgo Ambiental del componente Bocamina
Norma Flor (BNF-16) de pasivos ambientales de la Mina
Recuperada - Huancavelica, se concluye que existe un Riesgo
Ambiental que representa el Pasivo Ambiental en estudio, para los
entornos analizados fueron: Impacto o daño al humano, impacto o
daño al ambiente e impacto o daño a las actividades
socioeconómicas.
- Si bien la Bocamina Norma Flor ( BNF-16) se encuentra cerrada,
a la fecha no se cuenta con una certificación ambiental que
acredite el éxito del cierre.
- Para determinar la ubicación optima del tapón hermético en la
galería, se considera los tres factores: filtración de agua más
cercano desde la bocamina (rango máximo de posible ubicación),
ubicación o ubicaciones de macizo rocoso más estable y espesor
de la cobertura de roca en la ubicación propuesto.
- El mapeo geomecánico desarrollado en estudio confirmó zona de
estudio cumplimiento con el análisis de los dos primeros factores,
determinando dos posibles ubicaciones (ubicación 1 y ubicación
2), a los cuales se analizaron con el "criterio de diseño por fractura
hidraulica" que evalúa el último factor. De esta evaluación de los
datos obtenidos y los existentes, se determinó que la ubicación 2
satisface esta evaluación, y presenta un 97 %de seguridad de
eficiencia en para la falla de fracturamiento hidráulico.
- El análisis y la evaluación de la estabilidad física del diseño tapón
hermético se realizaron en base a los parámetros de: factores de
seguridad, de los (05) criterios de diseño de tapones permanentes
(modos primarios de inestabilidad), para los cuales las
características geométricas planteadas fueron analizadas
considerando los factores de seguridad normalizadas de los
criterios de diseño, determinado como base los propuestos en la
"Guía para el diseño de tapones" frente a los obtenidos; de estos
se, el investigador, realizó los cálculos estadísticos para obtener
un valor representativo "factor de seguridad" (FS'). Este factor
obtenido está por encima de 1,14 el cual satisface el criterio de
evaluación (FS' > 1), por lo cual se afirma que el diseño del tapón
hermético propuesto es estable.
- Como recomendación Siempre existe la posibilidad de una falla
por estabilidad del tapón hermético, debido a cinco posibles
modos primarios de inestabilidad potencial, que ponga en riesgo

32
la seguridad humana y del medio ambiente; por lo que se
recomienda la evaluación de los diseños de este tipo
deestructuras considerando un factor de seguridad normalizado
(para lo cinco criterios de diseño) un FS' = 1.5 como mínimo. Así
mismo de manera, implementar las inyecciones de
impermeabilización como un factor de seguridad adicional.

8. BIBLIOGRAFÍA

- Guía Metodológica para Evaluación de la Estabilidad Física de


Instalaciones Mineras Remantes, Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso , CORFO, 2018
- Análisis de Estabilidad , Deslizamientos, Jaime Suarez , Colombia
– 2014
- Plan de Cierre de Minas en UEA San Andres – Mina San Juan de
la Compañía Minera Caravelí S.A.C, Tesis de grado - Ing. de
Minas, Luis Abdón Aguilar Gonzales , UNI, 2008
- Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores
Mineras, Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, Peú,
2007.
- Diseño de tapones herméticos en labores de remediación de
pasivos ambientales para la mina “Recuperada” – Huancavelica,
Paucar Conce Freddy Carlos, Universidad Nacional del Centro del
Perú. 2015.

33

Vous aimerez peut-être aussi