Vous êtes sur la page 1sur 14

Los sistemas familiares.

La temprana adopción
de la teoría de la comunicación en la
Argentina: Carlos Sluzki (1960 – 1970)1
Alejo Valls

Índice

Introducción
1. Sluzki y Beavin: el futuro quinto axioma de la comunicación
humana
2. Desarrollos posteriores en la Teoría de la Comunicación Humana
2.1. La Escuela de Palo Alto
2.2. Sluzki y Bleichmar: el enfoque interaccional en terapia de parejas
3. Simetría y complementariedad en la familia.
4. Emigración y después.
Consideraciones finales.
Introducción

El presente informe de lectura tendrá como objeto seguir la


desarrollo de la teoría de Carlos Sluzki, tomado como referente de la
Teoría de la Comunicación Humana en Argentina de la década de
1960. Teoría que luego pasaría a constituir parte esencial del amplio
bagaje conceptual de la Psicología Sistémica.
El rumbo previamente mencionado ha sido elegido en consecuencia
de la virtual falta de representación del paradigma sistémico en el
ámbito académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires (Plan de Estudios: Licenciatura en Psicología, s.a.), que
sirve como contexto de la enunciación de este modesto trabajo.
Asimismo, se considera que la figura de Carlos Sluzki, de capital
importancia para la psicología dado su incesante y prolífico trabajo, y
su rol como uno de los mayores colaboradores en la escuela de Palo
Alto (hogar de la Terapia Sistémica), no es debidamente tenido en
cuenta en el marco contextual ya mencionado.
Para este propósito se tomarán tres textos de Sluzki: el primero de
1965 previo a la enunciación de la “Teoría de la comunicación
humana” (1967) donde realiza junto a Janet Beavin una
operacionalización muy temprana de las categorías de “Simetría” y
“Complementariedad” ; el segundo texto, escrito en 1968, donde se
podrán ver reflejados en una manera mas acabada los conceptos
enunciados por la escuela de Palo Alto; y, para finalizar veremos, en
un informe de una investigación escrito en 1969, su aplicación de las
categorías operacionalizadas por él en 1965 al campo de la familia.
Mas precisamente, al campo de la esquizofrenia.
Estos textos se verán enmarcados en dos ámbitos en los que Sluzki
alternaba su labor: su ámbito de trabajo principal durante la década
de 1960, el Servicio de Psicopatología del Policlínico “Prof. G. Aráoz
Alfaro”, ubicado en Lanús, Provincia de Buenos Aires, localidad de

2
donde obtiene su nombre coloquial “el Lanús” (Carpintero, E. y
Vainer, A., 2004: 92); y el Mental Research Institute de Palo Alto,
California, en el cual, terminaría obteniendo una posición cada vez
mas relevante hasta transformarse en el director en 1980 (Sluzki,
C.,1981: 11).
Asimismo veremos tangencialmente la relación de las teorizaciones
de Carlos Sluzki con la tradición psicológica que durante los años ’60
fue adquiriendo cada vez mas relevancia: el psicoanálisis.

1_ Sluzki y Beavin: el futuro quinto axioma de la comunicación


humana

Corría el año 1965 y Carlos Sluzki había sido nombrado Investigador


Asociado (Research Associate) del Mental Research Institute (de aquí
en adelante MRI) de Palo Alto, California en los Estados Unidos. Esto
fue logrado a través de visitas facilitadas por las becas otorgadas al
mérito de la Pan-American Union, y la por la invitación del propio Don
Jackson, Director de dicho instituto y otro de los grandes nombres
relacionados con la Teoría de la Comunicación Humana (Bloch, D.,
2000: 13, traducción del autor).
En ese mismo año, en parte en Palo Alto y en parte en el Servicio de
Psicopatología del Policlínico de Lanús, y junto a Janet Beavin,
Asistente de Investigación (Research Assistant) del MRI2, fue escrito el
primero de los textos sobre los cuales se va a centrar el presente
informe de lectura.
Aquí, Beavin y Sluzki realizan una operacionalización de los términos
“Simetría” y “Complementariedad”. acuñados por el antropólogo
Gregory Bateson por primera vez en 1936.3
La primera definición de estos términos en el texto es tomada
directamente de las palabras del antropólogo inglés:

Si, por ejemplo, una pauta de conducta considerada adecuada en

3
un individuo A, es culturalmente entendida como pauta de
dominación, en tanto se espera que B responda con lo que
culturalmente se entiende como sometimiento, es probable que
el sometimiento promoverá mayor sometimiento. (…) Los
cambios progresivos de este tipo pueden denominarse
esquismogénesis complementaria. Pero existe otro pattern de
relaciones entre individuos o grupos de individuos que contienen
asimismo el germen del cambio progresivo. Si ocurre, por
ejemplo, que una conducta jactanciosa corresponde a una pauta
cultural de un grupo dado, y que el otro grupo responde a éste
con una conducta jactanciosa, puede desarrollarse una situación
competitiva en la que la jactancia conduzca a una mayor
jactancia y así sucesivamente. Este tipo de cambio progresivo
puede denominarse esquismogénesis simétrica. (Citado en
Sluzki, C. & Beavin, J., 1965: 321)

A partir de esta primera teorización y, siguiendo los aportes de otros


estudiosos de la comunicación humana como Jackson, Haley y
Watzlawick, los autores plantean una manera de acercar estas
variables al estudio de la comunicación humana y, con mayor
ambición, una tipología de las parejas derivada de esta
operacionalización.
Primero establecen una unidad de análisis, que en este caso será la
transacción, es decir, la relación entre dos mensajes contiguos. Visto
que del mensaje único no se puede emitir juicio acerca de simetría y
complementariedad, ya que son categorías relacionales; la unidad de
tres mensajes puede ser reducida a dos sin pérdida de información si
son estudiados los patterns subsiguientes; y al tratar con parejas
estables es imposible abarcar la unidad interaccional global (Sluzki, C.
& Beavin, J., 1965: 324-325).
El siguiente paso es establecer si estas transacciones son simétricas
o complementarias. Para esto consideran que:
La transacción es simétrica si el segundo mensaje es similar al

4
primero, y complementaria si el segundo mensaje es distinto al
primero, considerando one-up al tipo de mensaje culturalmente
considerado como ”a cargo” o “en control” y one-down al que acepta
ese cargo o control. (Sluzki, C. & Beavin, J., 1965: 326).
Asimismo establecen, adelantándose a la categoría de axioma que la
seguirá dos años después, que los términos de simetría y
complementariedad “describen categorías mutuamente exclusivas y
exhaustivas” (Sluzki, C. & Beavin, J., 1965: 323).
Consideran transacciones complementarias el dar/recibir
instrucciones, el preguntar/responder, la afirmación/aceptación; y
como transacciones simétricas el dar información
referencial/información referencial, la aceptación/aceptación y el dar
instrucciones/contrainstrucciones. (Sluzki, C. & Beavin, J., 1965: 326).
Los autores plantean que a partir de un análisis de estas
transacciones se podría configurar una tipología de parejas de
acuerdo a qué clase de interacción sea la que se presente con mayor
frecuencia.4
Sin más, el texto finaliza proponiendo el método expuesto como un
prototipo de instrumento para el análisis interaccional entre grupos
estables.
Si bien este “prototipo” tuvo que ser en buena parte reformulado
para las investigaciones futuras en lo que sería el campo de la
familia5, tiene el valor de pionero del análisis de la interacción en
términos de simetría y complementariedad y de la Teoría de la
Comunicación misma.

2_ Desarrollos posteriores en la Teoría de la Comunicación


Humana

2.1_ La Escuela de Palo Alto.

En el año 1967, apenas dos años después de la edición del texto de

5
Sluzki y Beavin, se publica un libro clave para lo que sería a partir de
ese entonces la Teoría de la Comunicación Humana y un aporte
invaluable para lo que años mas tarde se llamaría Psicología
Sistémica.
Este libro, titulado en español “Teoría de la Comunicación Humana”6,
está escrito por los principales nombres de la escuela de Palo Alto
como Watzlawick, Beavin y Jackson, que han trabajado y lo seguirán
haciendo junto a Carlos Sluzki, y compila los mas importantes
hallazgos realizados hasta la fecha en lo que respecta a interacción
humana.
En el capítulo 2, titulado “Algunos axiomas exploratorios de la
comunicación”, del mencionado libro se describen cinco axiomas
acerca de la comunicación humana, todos estos axiomas derivan de
los estudios de Bateson (Paul Watzlawick, s.a., traducción del autor).
El quinto de los axiomas es precisamente acerca de la simetría y
complementariedad. Curiosamente comienza con la misma cita del
antropólogo inglés y finaliza estableciendo, en consonancia con lo
explicitado por Sluzki y Beavin en 1965, que: “Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén
basados en la igualdad o en la diferencia.” (Watzlawick, P., Beavin
Bavelas, J. & Jackson, D. D., 1967: 70).
De esta manera, los conceptos que nos ocupan son consolidados
dentro de una teoría más abarcativa, la Teoría de la Comunicación
Humana.

2.2_ Sluzki y Bleichmar: el enfoque interaccional en terapia de parejas

Un año después de la primera edición de Teoría de la Comunicación


Humana es publicado por Sluzki y Bleichmar el artículo llamado “El
enfoque interaccional en terapia de parejas”. Este artículo, al igual
que el que fue tratado previamente, fechado en 1965 y el que será
tratado en el punto 3, con fecha de 1969, fue publicado en la revista

6
especializada: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, de la
cual el mismo Sluzki fue Secretario de Redacción y se había
transformado progresivamente en el órgano de difusión de las
investigaciones realizadas en el Lanús (Carpintero, E. y Vainer, A.,
2004: 101). El servicio de psicopatología de este hospital fue dirigido
a partir del año 1956 por Mauricio Goldenberg, psiquiatra
fuertemente influenciado por la nueva corriente de Salud Mental, y
abierto a numerosos tipos de enfoques, incluidos el psicoanálisis y las
terapias de grupo. Vale la pena mencionar que el propio Carlos Sluzki
fue Jefe de Investigación desde principios de los años ’60 hasta 1971,
año en el que emigra a Estados Unidos (Carpintero, E. y Vainer, A.,
2004: 93-94; Bloch, D., 2000: 13, traducción del autor).
Es el contexto multidisciplinar del Lanús en el que se reúnen Hugo
Bleichmar, autor de corriente psicoanalítica, principal referente en
Terapia Modular – Transformacional (Hugo Bleichmar curriculum,
s.a.), y Carlos Sluzki para la escritura del artículo al que se hizo
referencia.
Aquí podemos ver como los autores proponen este enfoque, al que
denominan “Interaccional”, como una forma de complemento de la
“psicología individual”, como un diferente nivel de procesamiento,
que no excluye el individual (Sluzki, C. & Bleichmar, H., 1968: 325).
Teniendo acceso a una teoría mayormente unificada gracias al libro
mencionado en el punto anterior, los autores se dedican a exponer
algunos de los axiomas establecidos por la escuela de Palo Alto,
principalmente la existencia de un nivel de contenido y uno relacional
en toda comunicación y la existencia de una puntuación en la
secuencia interaccional. Curiosamente, acerca la simetría y
complementariedad sólo menciona una de sus vertientes patológicas,
la escala simétrica (Sluzki, C. & Bleichmar, H., 1968: 328).
Todas estas exposiciones se siguen de ejemplos basados en la díada
de la pareja, pese a que en los primeros tres párrafos menciona en
numerosas ocasiones que la aplicación de este nuevo enfoque al
grupo familiar (Sluzki, C. & Bleichmar, H., 1968: 325).

7
3_ Simetría y complementariedad en la familia.

El trabajo de Sluzki sobre la familia no se haría esperar más que un


año. En 1969 se publica el trabajo titulado “Interacción familiar y
esquizofrenia” cuya primera parte trata nuevamente sobre el tema de
la simetría y complementariedad. Este texto surge a partir de una
investigación realizada por Sluzki y sus colaboradores en el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas del policlínico de Lanús, con un subsidio
del Foundations’ Fund for Research in Psychiatry. Esta investigación
fue realizada con una muestra de 6 familias que tienen un hijo con
diagnóstico de esquizofrenia y 5 familias en las que ninguno de sus
miembros presenta indicios de alteraciones psíquicas. Estas muestras
fueron provistas por Elliot Mishler, director del Massachussets Mental
Health Center, ubicado en Boston, lugar de donde se obtuvo dicha
muestra.
La principal intención es encontrar evidencia empírica de rasgos
patogénicos que se expresen en la comunicación entre los miembros
de la familia (Sluzki, C., Ternapolsky, A., Verón, E., Kaufman, S. &
Valdemarín, D., 1969: 309)
Para esto utiliza un operacionalización muy similar a la del artículo de
1965, pero añade la importante variable de “coalición” para dar
cuenta de las interacciones en la tríada, en este caso: “Cuando
hablamos de coalición, nos referimos al status de alianza entre dos de
los tres miembros” (Sluzki, C., et al., 1969: 312). Así como introduce
la categoría de “portavoz” de la coalición, que es el miembro de ésta
que presenta mayor proporción de interacciones simétricas o
complementarias en las que esta en un posición superior y se asume
que cumple un rol rector en la discusión (Sluzki, C., et al., 1969: 317).
Entre los resultados mas destacables de la investigación se
encuentra que en la muestra esquizofrénica las coaliciones padre-
madre presentan un gran número de transacciones simétricas, que

8
refleja una falta de intervenciones de apoyo y una lucha por el poder,
asimismo, ninguno de los padres se diferencia como portavoz de la
coalición (Sluzki, C., et al., 1969: 317). También se encontró que en
las coaliciones madre – hijo, la madre presenta mas simetría y
complementariedad en la que se coloca en posición superior,
impidiendo que el hijo se coloque en el rol de portavoz. De similar
manera ocurre con la coalición padre-hijo, en la que el padre se
coloca siempre como portavoz. De esto se desprende que el hijo no
asume en ningún caso el rol de portavoz, ni asume un trato igualitario
con el padre (Sluzki, C., et al., 1969: 318).

4_ Emigración y después.

En 1971 Carlos Sluzki emigra a los Estados Unidos junto con su


familia. Una vez este proceso es facilitado por becas, una otorgada
por la Guggenheim Foundation y otra del Foundations’ Fund for
Research in Psychiatry (Bloch, D., 2000: 13, traducción del autor). Las
razones de esto no son del todo claras, mientras Hernán Kesselman,
quien fue compañero de Sluzki en su estadía por el Lanús, recuerda
simplemente que “Sluzki tenía que irse a estudiar y a formarse en
Teoría de la Comunicación” (citado en Carpintero, E. y Vainer, A.,
2004: 106); Don Bloch, en una reseña de su vida menciona sutilmente
que la situación política argentina que estaba deteriorándose y
volviéndose peligrosa fue la causa de la emigración (Bloch, D., 2000:
13, traducción del autor).
Por supuesto, después de emigrar Carlos Sluzki no cesó su trabajo en
absoluto, pero la Argentina pierde de esta manera otro gran
científico, el principal difusor de la Teoría Sistémica.
En 1981 lo encontramos ya como director del MRI, y realizando el
prólogo a la segunda edición española del libro Teoría de la
Comunicación Humana. Aquí vemos al psiquiatra argentino realizando
una dura crítica al psicoanálisis, calificándolo de ser una “perspectiva

9
fundamentalmente retrospectiva, introspectiva, basada en una lógica
causal y linear”, “que malamente sirve para describir y explicar los
procesos interpersonales” y que produjo “explicaciones circulares que
invalidaban toda puesta a prueba” (Sluzki, C.,1981: 11).

Consideraciones finales

En el presente trabajo se analizó someramente la carrera de Carlos


Sluzki, importante referente de la Teoría Sistémica en la Argentina, a
partir de tres textos: “Simetría y complementariedad: una definición
operacional y una tipología de parejas”, “El enfoque interaccional en
terapia de parejas” e “Interacción familiar y esquizofrenia: I. Simetría-
complementariedad”, publicados en 1965, 1968 y 1969
respectivamente.
A través del recorrido de estos textos se pudo ver el progresivo
desarrollo de la Teoría de la Comunicación Humana y la manera en la
que Sluzki traía a la Argentina y difundía las novedades acerca de
esta teoría, y de esta manera modificaba su propio enfoque a partir
de los nuevos desarrollos, esto se ve principalmente en su texto de
1965, en el que hace mención al futuro quinto axioma de la
comunicación humana independientemente de los demás; y ya en el
1968, una vez publicado el libro Teoría de la Comunicación Humana,
hace referencia al conjunto integrado de conceptos elaborados por la
escuela de Palo Alto. Siguiendo el eje de reflexiones acerca de sus
trabajos, quedó evidenciada la manera en que se debió modificar la
operacionalización de los conceptos “Simetría” y
“Complementariedad” realizada para el estudio de la pareja en 1965,
en pos de una investigación focalizada ya en la familia, realizada en el
año 1969.
Asimismo se observó la figura de Sluzki como dividida entre dos
instituciones, el MRI de Palo Alto y el Policlínico de Lanús. Las
relaciones entre ambas instituciones eran dinámicas, caracterizadas

10
por un ágil intercambio de información, con Sluzki como punto en
común entre ambas. Respecto a las relaciones entre la institución
norteamericana y la argentina, se dejó entrever que muchos de los
logros producidos por Sluzki y sus colaboradores en el Lanús, eran
facilitados por becas que provenían de los Estados Unidos, en algunos
casos siendo incluso otorgadas por los mismos responsables del MRI.
Un desarrollo mas profundo de las razones por las cuales Carlos Sluzki
decidió emigrar hacia el MRI podría ser material para una futura
investigación.
Retomando lo propuesto al final de la Introducción, se pudo ver la
modificación de su visión respecto a las relaciones entre psicoanálisis
y enfoque interaccional; en 1968 propone este último como un
“complemento” del primero, mientras que en 1981, critica duramente
la posición “intrapersonal” del psicoanálisis. Es posible que este
cambio sea solamente debido al diferente contexto en que fueron
escritos ambos textos; el primero en colaboración con Bleichmar,
psicoanalista, y en un país donde esta escuela de pensamiento tiene
un peso considerable, mientras que el segundo fue escrito cuando
Sluzki fue director del MRI, cuna de la Teoría Sistémica.
También este modesto informe abre una perspectiva aún mayor y
con posibilidades de resultados mucho mas ricos, que es la de
intentar entender que ocurrió a partir de la década de 1970 con el
interés acerca del enfoque interaccional e intentar llegar a alguna
explicación ante la virtual falta de alternativas a nivel académico al
psicoanálisis hoy en día.

11
Bibliografía

Fuentes primarias:

• Sluzki, C. & Beavin, J. (1965). Simetría y complementariedad:


una definición operacional y una tipología de parejas. Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 11, Nº 4, 321-
330.
• Sluzki, C. & Bleichmar, H., (1968). El enfoque interaccional en
terapia de parejas. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, Vol. 14, 323-334.
• Sluzki, C., Ternapolsky, A., Verón, E., Kaufman, S. & Valdemarín,
D. (1969). Interacción familiar y esquizofrenia: I. Simetría-
complementariedad. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, Vol. 15, Nº 4, 309-323.

Fuentes secundarias:

• Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Cap. 2 “El inicio de un mito:


la experiencia del Lanús”. En Las huellas de la memoria.
Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70.
Tomo I: 1957-1969. Buenos Aires: Topía.
• Sluzki, C. [1981] (2002) Prefacio a la segunda edición
castellana. En Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
• Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J. & Jackson, D. D. [1967] (2002)
Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En Teoría
de la comunicación humana. Interacciones, patologías y
paradojas. Barcelona: Herder.
• Bloch, D., (2000) Carlos Sluzki – An Appreciation. AFTA
Newsletter, Vol. 79, 13-14. Tomado el 11 de Junio de 2009, de
http://afta.org/files/AFTA-issue79.pdf.

12
• Paul Watzlawick. (s.a.) Tomado el 11 de Junio de 2009 de
Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Watzlawick.
• Hugo Bleichmar curriculum. (s.a.) Tomado el 11 de Junio de
2009, de:
http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/hugo_bleichmar.html
.
• Plan de Estudios: Licenciatura en Psicología. (s.a.) Tomado el 6
de Julio de 2009, de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/imagenes/pla
n_psicologia.jpg

13
1 Trabajo presentado para el seminario de grado “La familia como objeto de intervención en la
Argentina: tradiciones intelectuales y psicoterapéuticas (1950-1979)” a cargo de la docente
Florencia A. Macchioli, cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. 1er
cuatrimestre de 2009.
2 Sluzki, C. & Beavin, J., 1965: 321
3 Esta definición está plasmada en el libro Naven, del mencionado autor, en la cual describe
una teoría de la interacción humana basada en sus estudios de la tribu Iatmul de Nueva
Guinea.
4 La exposición de las tipologías presentadas en el artículo de Sluzki y Beavin requiere de una
mayor complejidad conceptual que excede los propósitos del presente trabajo y, por lo tanto,
es omitida.
5 Esto será observado en el punto número 3 del presente informe.
6 Título original: “Pragmatics in human communication”.

Vous aimerez peut-être aussi