Vous êtes sur la page 1sur 5

Asignatura: Filosofía política contemporánea.

Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.

Filosofía Política Contemporánea


Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.
Trabajo práctico 1

Consignas:

1-¿Por qué para Buchanan es imposible que una anarquía ordenada permanezca estable?
¿Cuál es la concepción del individuo que está detrás de esa tesis buchaniana y qué permite
que esos individuos coordinen sus acciones?

2- Explicite qué son y cuáles son las “restricciones indirectas libertarianas". ¿Cómo se
relacionan con el enfoque anti-teleológico de la filosofía política nozickeana?

3- ¿Cómo se relaciona el velo de la ignorancia rawlsiano con la estabilidad política dado el


pluralismo de doctrinas comprehensivas?

4- Esboce brevemente al menos dos de las muchas críticas que Habermas le hace a Rawls.

Respuestas a las consignas:

1. James M. Buchanan considera que el conflicto interpersonal siempre es posible


porque siempre habrá un conjunto de expectativas contrapuestas.
Traza una diferencia entre la anarquía hobbesiana, y la que él llama la anarquía ordenada.
Ésta anarquía ordenada que tiene como paradigma el libre mercado, es el conjunto de
interacciones ordenadas y sin reglas formalmente definidas de comportamiento personal.
Afirma que éesta anarquía ordenada sería el ideal a alcanzar por el individualismo puro, pero
que dado la necesidad de resolver las disputas interpersonales es necesariao la aparición de
alguna estructura de derechos individuales y una asociación que sea garante de su ejecución.
Estos conflictos interpersonales surgen necesariamente cuando no existe ninguna línea
divisoria “natural” o mutuamente aceptada entre las esferas del interés individual personal.
Asignatura: Filosofía política contemporánea.
Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.

El conflicto entre individuos se produce porque cada uno de ellos tiene sus propios intereses,
lo que en un clima de libertad hace inevitable que unos choquen con otros. Pero también
puede producirse porque las personas tienen diferentes filosofías y estilos de vida y buscan
una gran pluralidad de fines.

Para Buchanan es el individuo un sujeto racional (en el sentido de que antes de actuar hace
siempre un análisis costo-beneficio) que busca siempre sus propios intereses. La gran ventaja
de la organización social es que nos ofrece los medios para lograr nuestros objetivos
individuales, y el objetivo decisivo de la política es la libertad individual. Este individualismo
egoísta y calculador permite explicar tanto las relaciones de conflicto como las conductas
cooperativas (si estas producen mayores beneficios individuales), y sirve para analizar
posibilidades ventajosas para la cooperación. De esta manera la estabilidad de la anarquía
ordenada no puede darse ya que la libertad agudiza los conflictos interpersonales entre los
individuos que son calculadores racionales.
De esta manera, Buchanan, reconoce que no todos los hombres comparten los mismos valores
y que, por ello, debe asumirse la regla mínima de la tolerancia mutua. Aunque esta tolerancia
constituye un medio para gestionar el conflicto y no un fin en sí mismo.
bien

2. Para Nozick, los derechos funcionan como restricciones morales indirectas, es decir,
los derechos determinan lo que no debemos hacer. De esta manera intenta refutar la
argumentación utilitarista de utilizar a la persona humana para obtener fines superiores, es
decir, la reducción del individuo a un medio para alcanzar los fines determinados por una
moral de lo público. Nozick dirá entonces, basado en el principio kantiano que las personas
son fines y no medios, ergo, no pueden ser usados como medios para alcanzar fines. Según
el principio kantiano los individuos son inviolables. Se dice en el texto que la filosofía
política se ocupa únicamente de ciertas formas en que las personas no pueden usar a los
demás. Las restricciones indirectas expresan la inviolabilidad de otras personas, en este caso
Nozick se pregunta por qué no se puede infringir esa inviolabilidad para la consecución de
un bien social mayor, cuando nosotros mismos escogemos en ocasiones sufrir algún dolor o
realizar algún sacrificio para obtener un beneficio mayor o evitar un daño posterior más
Asignatura: Filosofía política contemporánea.
Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.

grande. Sin embargo dice que ninguna entidad social soporta un sacrificio por un bien mayor
propio, ya que hay solo personas individuales, separadas unas de otras, diferentes, y cada uno
con sus propias vidas independientes. Según Nozick, ningún acto moral compensador puede
tener lugar sobre las personas, no hay nada preponderante a nuestras vidas que lleven a un
bien general superior, no existe ningún sacrificio justificado de una persona por las demás.
Esta idea, conduce a restricciones libertarias indirectas que prohíben la agresión contra otros.
bien
3. Rawls plantea que una sociedad justa no puede definirse bajo alguna forma de presión
como pueden ser el miedo o la inseguridad. Con objeto de superar este inconveniente, se
propone que en la fase de diseño de políticas los individuos deberían ignorar el papel que
ocupan en la sociedad, el grupo al que pertenecen y su situación de partida. Así, desde esta
posición se podrán establecer normas realmente equitativas y justas dado que las personas
intentarán promover una posición favorable para todos los grupos de la sociedad (dado que
éstas no saben a cual grupo pertenecen). A juicio de Rawls, el “velo de la ignorancia” asegura
que cada persona debe tener en cuenta la posible situación de cualquier otra; y en tanto está
obligado a considerar todas las posibles situaciones como potencialmente propias, su
elección será racional y justa. La respuesta presenta de modo escueto la restricción del velo
en el argumento de la posición original. No se avanza en el tratamiento de cómo esto
garantiza la estabilidad.

4. Una de las críticas fundamentales que Habermas hace a Rawls se refiere al diseño de
la posición original. Habermas considera que dicho diseño no puede explicar el punto de vista
del juicio imparcial y los principios de justicia entendidos deontológicamente.

La posición original es presentada por Rawls como una situación inicial de suma
imparcialidad en que las partes o representantes de los ciudadanos reales se enfrentan a la
elección de principios sobre la base de una motivación absolutamente racional y
autointeresada. De este diseño se derivan varios problemas de los cuales elegiré para
satisfacer la consigna del práctico sólo dos.

Habermas objetará la idea de la posibilidad de que las partes de la posición original puedan
comprender, sobre la base del egoísmo racionalista, los intereses supremos de sus
Asignatura: Filosofía política contemporánea.
Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.

representados. Entiende Habermas que las partes racionales no pueden representar


cabalmente a los individuos de la sociedad bien ordenada, que son plenamente autónomos,
pues ellas están únicamente dotadas de un mínimo de capacidades que, según el propio
Rawls, son la capacidad de ser racional y de negociar en base a una determinada noción del
bien que tiene cada uno. En este sentido las partes motivadas por intereses racionales,
actuarían inevitablemente a partir de las disposiciones valorativas de los ciudadanos
representados. No está suficientemente claro Por ello es que para que puedan elegir
imparcialmente principios, es necesario un velo de la ignorancia.

Ahora bien, Habermas se pregunta si el velo es capaz de asegurar la imparcialidad. La


imparcialidad surgirá en la posición original a partir del velo de la ignorancia. Pero ese velo
se levanta cuando sus actores ingresan en la sociedad de hombres de carne y hueso, la
sociedad real. Esto sería parte de la primera crítica. Falta mayor cohesión en la argumentación

Otro de los aspectos que objeta Habermas en relación a la posición original rawlsiana es el
referido a la asimilación de los derechos básicos a los bienes primarios. En este punto
Habermas destaca que, siguiendo la lógica de agentes que eligen racionalmente atados a la
perspectiva de primera persona, las cuestiones normativas sólo pueden representarse en
términos de intereses que se satisfacen mediante bienes. Por ello, Rawls adopta un concepto
de justicia que es propio de una ética de bienes lo que es consistente con las ideas utilitaristas
pero no con una teoría de derechos de raíz deontológica, como la suya, que se sustenta en el
concepto de autonomía. Los derechos sólo pueden disfrutarse si se ejercen, éstos no pueden
ser asimilados a bienes distributivos sin perder su sentido deontológico.

Bien. Faltó poner la bibliografía y se han destacado ciertas partes en las que las respuestas
no han dado con de modo pleno con lo solicitado por la consigna.

70!

75
Asignatura: Filosofía política contemporánea.
Alumno: Diaz Aballay, Raúl Gabriel.

Vous aimerez peut-être aussi