Vous êtes sur la page 1sur 18

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Agronomía

ASIGNATURA : RIEGOS Y DRENAJES

DOCENTE : Ing. SANCHEZ DIAZ HENRY

ALUMNOS : OBLITAS QUINTANA ORLANDO


CESPEDES VENTURA ALEX IVAN
TOCTO MEJIA JOSUE
CHAPOÑAN BANCES WILMER
ZAVALETA ACOSTA GILBERTO

LAMBAYEQUE, MAYO DEL 2017


INTRODUCCIÓN

EI diseño e instalación de un aforador es algo generalmente deseable para


medir y regular el caudal de agua de los canales de riego y para medir el gasto
de los cauces no navegables, drenajes, vertidos libres, etc.

En este informe intentaremos basar la medición de caudales en fundamentos


científicos, desarrollando una teoría rigurosa sobre el paso del agua a través
de aforadores de contracción larga.

El agua que necesitan los cultivos es aportada en forma natural por las lluvias.
Cuando es escasa o no llueve en los momentos en que las plantas más la
necesitan, es necesario regar.

Si riega, puede aumentar la producción, mejorar la calidad e incluso pensar


en otros cultivos.

Basándonos en esta teoría y en una considerable experiencia en la adaptación


de estos instrumentos al riego y al uso de las cuencas hidrográficas, hemos
elegido algunos de los dispositivos de medida más apropiados para las
necesidades existentes en cuanto a gestión del agua.

OBJETIVOS

Poder diferenciar los métodos de aforar un canal para poder medir el caudal
del agua.

Aprender a aforar un canal presentando orientaciones técnicas.


MARCO TEÓRICO

Medidas de los caudales:

Aforar: es medir un caudal. En hidrología superficial puede ser necesario


medir desde pequeños caudales (unos pocos litros / seg) hasta grandes ríos
con caudales de centenares o miles de m3/ seg. Distinguimos dos tipos de
aforos:

Aforos directos. Con algún aparato o procedimiento medimos directamente


el caudal

Aforos indirectos o continuos: Medimos el nivel del agua en el cauce, y a


partir del nivel estimamos el caudal.

Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos


de una cuenca se utilizan los aforos indirectos, por eso también se les
denomina continuos.

Métodos volumétricos

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa

del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La

corriente se desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente

adecuado y el tiempo que demora su llenado se mide por medio de un

cronómetro. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de

10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores,

un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 50 1/s. El

tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando

sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones

efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los

resultados.
Si la corriente se puede desviar hacia una cañería de manera que descargue

sometida a presión, el caudal se puede calcular a partir de mediciones del

chorro. Si la cañería se puede colocar de manera que la descarga se efectúe

verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro por encima del

extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir de una

fórmula adecuada tal como se indica en la Figura 19. Es asimismo posible

efectuar estimaciones del caudal a partir de mediciones de la trayectoria

desde tuberías horizontales o en pendiente y desde tuberías parcialmente

llenas, pero los resultados son en este caso menos confiables (Scott y

Houston 1959).

Método velocidad/superficie

Este método depende de la medición de la velocidad media de la corriente y

del área de la sección transversal del canal, calculándose a partir de la

fórmula:

O(m³/s) = A(m2) x V(m/s)

La unidad métrica es m³/s. Como m³/s es una unidad grande, las corrientes

menores se miden en litros por segundo (1/s).

Una forma sencilla de calcular la velocidad consiste en medir el tiempo que

tarda un objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida.

La velocidad no es
Cálculo de la comente en cañerías a partir de la altura de un chorro

vertical

a) Napa de agua baja (altura de descarga baja)

Q = 5,47D1, 25 H1, 35
Q en metros cúbicos por segundo;
D y H en metros.
Si H < 0,4 D utilícese la ecuación.
Si H > 1,4 D utilícese la ecuación.

Si 0,4D < H < 1,4D calcúlense ambas ecuaciones y tómese la media

b) Chorro

Q = 3,15D1, 99 H0, 53 (2)


Variación de la velocidad en una corriente

Otro método consiste en vertir en la corriente una cantidad de colorante muy

intenso y medir el tiempo en que recorre aguas abajo una distancia conocida.

El colorante debe añadirse rápidamente con un corte neto, para que se

desplace aguas abajo como una nube colorante. Se mide el tiempo que tarda

el primer colorante y el último en llegar al punto de medición aguas abajo, y

se utiliza la media de los dos tiempos para calcular la velocidad media.

En las corrientes turbulentas la nube colorante se dispersa rápidamente y no

se puede observar y medir; es posible usar otros indicadores, ya sean

productos químicos o radioisótopos; se conoce como el método de la dilución.

Una solución del indicador de densidad conocida se añade a la corriente a un

ritmo constante medido y se toman muestras en puntos situados aguas abajo.

La concentración de la muestra tomada aguas abajo se puede comparar con la

concentración del indicador añadido y la dilución es una función del caudal, la

cual es posible calcular.

Aforo con flotadores. Son los más sencillos de realizar, pero también son los
más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se
requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad
media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal,
según la ecuación de continuidad.

Q = velocidad *área
Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un
techo de la corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza
un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del
cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el
punto de control corriente abajo. Como se muestra en la siguiente figura.

Esquema ilustrativo para aforo con flotador.

La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del


cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido
L, y el tiempo de viaje t.

Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de


0.75Vs a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más
profundas y rápidas ( con velocidades mayores de 2 m/s. Habitualmente, se
usa la siguiente ecuación para estimar la velocidad media de la corriente. V m
= 0.85VS.

Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varías secciones, de


área Ai, para las cuales se miden velocidades superficiales, Vsi, y se calculan
velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la
sumatoria de los caudales parciales qi, de la siguiente manera:
Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de flotadores
lastrados , de sumersión ajustable, como muestra en la figura 5. Estos
flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de longitud Lfl, cerrado
en ambos extremos y con un lastre en su extremo inferior, para que pueda
flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que se sumerjan
hasta una profundidad aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el fondo, y
emerjan unos 5 a 10 cm.

La velocidad observada de flotador sumergido, Vf, permite la determinación


de la velocidad media de la corriente, Vm, a lo largo de su curso, por la
siguiente formula experimental:

y es la profundidad de la corriente de agua.

MATERIALES

 WINCHA de 6m

 CINTA METRICA DE 50 M

 Dos palos de escoba

 Cronometro

 Calculadora, apuntes.

MÉTODOS

 MÉTODO DE LA ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

 MÉTODO DE H CANALES

 ECUACION DE MANNING
MÉTODO DE LA ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

Q=V.A

V= velocidad m/s

A= sección en m2

Procedimiento

 Como obtener el área o sección


hidráulica

Medimos el espejo de agua

Medimos el tirante
Medimos el ancho de la solera

Medimos la profundidad del canal

Medimos el ancho del canal


Determinamos el tiempo, para eso se utilizó un limón, cortado, en la mitad, se
hizo la prueba 5 veces y con una distancia de 50 m, se obtuvo el resultado
siguiente:

T= 46.21 sg

Reemplazamos en la fórmula:

V=D/T

Obtenemos como resultado que la velocidad es:

V= 1.08 m/s
Resultados obtenidos:

T=1.82 m

Y=0.50

b=1 m

H=1.40 m

B=3.5 m

Aplicando la fórmula para hallar área:


𝑏+𝑇
𝐴=( )×𝑌
2
1 + 1.82
𝐴=( ) × 0.50
2
A= 0.71 m

Hallamos ahora caudal:

𝑸=𝑨×𝑽

Q=0.71 m2 X1.08 m/s

Q= 0.77 m3/s

Q= 766.80 L/S

Este caudal se refiere que esa cantidad está pasando en este instante, a
pesar que se observó partículas de arena, objetos, que arrojan los pobladores
y que eso hace que el caudal varie. Como lo veremos a continuación con el otro
método.

LA PENDIENTE SE HALLO USANDO LA MANGUERA, SE OBTUVO:

S= 0.2%= 0.002
MÉTODO DE H CANALES: CAUDALES

El caudal resulta 364 L/s al comparar con el primer caudal que obtuvimos
con el primer método, vemos que varía, por lo tanto concluimos que esa
variación se debe a los objetos que retiene y da mayor rugosidad al canal
por lo tanto la cantidad de agua que pasa será distinta.
MÉTODO DE MANNING

𝟏 𝟐 𝟏
𝑸= × 𝑨 × 𝑹𝟑 × 𝑺𝟐
𝒏

n= 0.014

A=0.34 m2

R=A/P

𝑷 = 𝟐𝒀√𝟏 + 𝒁𝟐 + 𝒃

Solución:

P= 2(0.27)√1 + 0.962 + 1

P=1.75 m

R=0.34 m2/1.75 m

R=0.19 m

Reemplazamos:
1 2 1
𝑄= × 0.34 𝑚2 × (0.19 𝑚)3 × 0.0022
0.014
𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟓𝟖 𝒎𝟑 /𝒔

El resultado se asemeja a los obtenidos anteriormente.

Ahora con todos los datos podemos realizar un análisis del máximo caudal que
puede pasar por ese canal trapezoidal veamos: con 80% de h para el tirante
máximo.
CONCLUSIONES

La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los


volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o
tubería; pertenecientes a un pequeño o gran sistema de riego en
funcionamiento.

El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada


sección de un cauce natural es de suma importancia en los estudios
hidrológicos.
ANEXOS
Miembros del equipo de trabajo

Vous aimerez peut-être aussi