Vous êtes sur la page 1sur 118

IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PRESENTACIÓN

Por lo general casi todas las


poblaciones se han desarrollado a orillas de
los ríos o fuentes de agua como manantiales o
lagos.
En un sistema de abastecimiento y
alcantarillado de una población es uno de los
problemas a solucionarse, más importante de
la salubridad de una población.
Este problema va creciendo paralelamente al
desarrollo de la población, luego podemos
decir en concreto, que en un problema de esta
naturaleza se tiene que tener en cuenta el
desarrollo de la población considerando sus
necesidades actuales y futura.
El trabajo consta de varios puntos en
los que se ha tratado de enfocar todo el
proceso a seguir para el desarrollo de un
trabajo de esta naturaleza. Antes de adoptar
las respectivas soluciones, se ha hecho un
estudio previo, considerando diversos
criterios, métodos y sistemas para luego
entrar en solución propiamente dicha y
obtener satisfactoriamente los parámetros
deseados como son:
Funcionalidad, durabilidad y economía.

1
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INTRODUCCION

La población en estudio no se puede mantener en


un elevado nivel de higiene, sin la protección de
la salud y las ventajas que proporcionan un sistema
de alcantarillado dotando de estos servicios se
mejora el estándar de vida principalmente en la
población infantil por lo que consideramos hacer
constar que el abastecimiento y alcantarillado y la
disposición de las aguas servidas es un problema
complejo y económicamente de alto costo para la
población.
La sugerencia que proporcionamos es:
Sirvamos cada vez más a nuestro pueblo, para
que pueda salir del sub. desarrollo y la
dependencia económica pensamos que este debe ser
nuestro y vuestro, y deseo en un trabajo
profesional que quiere sacar adelante a la
población juliaqueña de la postración social y
económica.
Precisamente este estudio de investigación lo
consideramos dentro del marco de remoción de agua
residuales ha sido orientado a investigar cada uno
de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos citados posteriormente, para luego
para establecer su capacidad de proporcionar de

2
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

manera permanente los volúmenes y diámetros de


tuberías provistos en el presente trabajo.

CAPITULO I

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAYSSON NRO. 3.

3
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento integral del agua potable, dentro de

una, determinada población, es de vital importancia, prioridad

y necesidad de primer orden; por lo tanto, es tarea

fundamental del Ingeniero Civil plantear criterios solubles y

apropiados para el abastecimiento de agua para el consumo

humano.

En todo la naturaleza, que nuestro universo nos a ofrecido

entre todo los recursos naturales, es el agua y fundamental

par la existencia del ser humano.

Durante milenios de años se constituyó un patrimonio

enteramente disponible del que los habitantes de la tierra, se

servirán despreocupadamente.

Desde los primeros momentos en que el hombre se intereso

en domar el agua y así llevar agua de un lugar a otro, sin

emplear recipientes, el hombre se intereso en la mecánica de

fluidos. Sin embargo, por siglos sus conocimientos los obtuvo

4
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

en base ha observaciones, tediosos tanteos y empíricos, con

soluciones muy restringidas. A partir del siglo XVIII los

matemáticos intentaron dar respuesta analítica a muchos

problemas del movimiento de los flujos, que lograron gracias a

una serie de disposiciones simplificados; sin embargo esto

condujo al extremo de que los resultados tuvieran poca

identidad con el fenómeno real.

1.2. HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Nuestros ancestros, cultura muy antiguas y remotas,

indican, el tratamiento y buen uso del agua, se conoce que

nuestros antepasados fueron desarrollando la forma cada vez

mas eficiente y puro de consumir el agua y así mismo usarla

para otro sistema, el cual es el riego para poder producir los

productos que demanda la humanidad. Ha continuación se detalla

una secuencia evolucionaría del recurso del agua.

Los primeros sistemas de abastecimiento de agua aparecen en

Egipto, los que estuvieron profundamente ligados a los

sistemas de irrigación.

En el Perú, en la cultura Nazca, tenemos notables

ejemplares, sobre el buen manejo de las aguas subterráneas; el

abastecimiento de agua, se realizaba mediante galerías

filtrantes, que tenían una pendiente notable y seguían los

5
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

estratos acuíferos, los mismos que en la actualidad siguen

funcionando.

En el oriente mundo, de China; desde tiempos primitivos ya

se usaban algunas coagulantes para purificar el agua.

La primera publicación del sistema de abastecimiento de

aguas, es el acueducto de Jerwan, construido en Asiría, en el

año 691 a.c.

En el tratado sobre cuerpos flotantes, fueron enunciados

por Arquímedes; algunos principios de Hidrostática hace 250

años A.C.

En Paris en el siglo XIII se construyen los primeros

acueductos y en el siglo XIV se instala la primera tubería de

fiero fundido en el Palacio de Versalles, la que aun se

mantiene en buenas condiciones.

En América se tiene la primera tubería de fierro fundido,

en la ciudad de Boston en 1650

Las centrales Hidráulicas comenzaron a ser construidas

hacia fines del siglo XVII.

Torrecelli y Bernoulli, constituyeron la base para la

nueva rama científica.

Paralelamente con el progreso de la técnica de

abastecimiento de aguas se desarrolla la teoría Microbiana de

Pasteur, llegándose a conocer el Bacilo Tifoso o de Ebert,

comprobándose en Londres, que las epidemias se producían

debido a la contaminaciones del agua de un pozo que no tenia

6
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ninguna protección, por la rotura de una tubería de

alcantarillado; la Epidemia se circunscribía a un circulo

cerrado, precisamente por el pozo contaminado.

Apenas en el siglo XIX, con el desarrollo de la producción

de tubos de fierro fundido, capaces de resistir a presiones

internas relativamente elevadas con el crecimiento de las

ciudades y la importancia cada vez mayor de los servicios de

abastecimientos de agua, además consecuencia del empleo de

nuevas maquinas Hidráulicas tubo un ingreso rápido y

acentuado en el mercado Internacional.

El procesamiento de datos con el auxilio de computadoras a

contribuido grandemente a la solución de problemas técnico y

económico para el proyecto e implementación de obras

Hidráulicas.

En la actualidad se purifica el agua mediante el CLORO. La

primera vez que se utilizó fue en Londres en forma de

HIPOCLORITO teniendo la ventaja de su bajo costo de su poder

de desinfección durante un tiempo largo.

7
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO II

ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA ZONA 3

8
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. UBICACION:

Región : PUNO
Departamento : PUNO
Provincia : SAN ROMAN
Distrito : JULIACA
Localidad : JULIACA

La zona de estudio esta ubicado hacia el Nor oeste de


la ciudad de Juliaca al lado izquierdo de la vía JULIACA
– CUSCO.

2.2. COORDENADAS

Según las coordenadas meridionales


Latitud : SUR 15º29’24’
Longitud : 70º08’00’
ALTITUD : 3824.00 m.s.n.m.

2.3. LIMITES

Los límites son:


Por el norte : Con el Jr. LOS KIPUS.
Por el sur : Con la Av. FERROCARRIL.
Por el este : Con la Av. INDEPENDENCIA.

9
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Por el oeste : Con la Av. LEONIDAS HALLASI

2.4. COLINDANCIA.

Por el norte : Con el AEROPUERTO INTERNACIONAL


INCA MANCO CAPAC.
Por el sur : Con el Cercado y el barrio SANTA
BARBARA.
Por el este : Con el barrio SAN JOSE.
Por el oeste : Con el barrio CENTENARIO CANCOLLANI.

2.5. ASPECTOS CLIMATICOS.

El clima de esta zona se describe de acuerdo a los


registros de información recibida del Servicio Nacional
de Metereología e Hidrología (SENAMHI).

El clima se caracteriza por ser frígido, en la


estación de invierno se producen temperaturas promedios
de –10°C y en la estación de Verano se produce
temperaturas de 17°C.

Las precipitaciones máximas se producen en los meses


de enero, febrero, marzo registrando como promedio de
precipitación anual de 721.3 mm
Las heladas es un agente fragmentador de rocas
incontrastables, cuando el agua penetra por las grietas.
De las precipitaciones son mixtas en forma de liquidas,

10
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

lluvias y en forma de sólidos de granizo y nevada, que se


presentan durante los meses de verano.

2.6. ASPECTOS URBANISTICOS

EL acceso a la zona se realiza principalmente por la


Av. INDEPENDENCIA. Con el trasporte de servicio urbano
público que son las siguientes:

LINEA Nº 06, LINEA Nº 09, LINEA Nº 10, LINEA Nº 14,


LINEA Nº 15, LINEA Nº 19.

2.7. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA EXISTENTE

La infraestructura existente con lo que se refiere a


centros educativos son lo siguiente:

a.- ASPESTO SOCIO-ECONOMICO.

Las actividades se basan fundamentalmente a


diversas actividades, siendo la actividad
predominante es el comercio ambulatorio, desempleados
que se dedican a dar trasporte a los ciudadanos en
triciclos, la cual se puede considerar
económicamente, como eje motor de generación, de
trabajo y empleo; seguidamente los trabajos caseros
en la ciudad en construcción civil, a consecuencia de
los créditos que vienen otorgando el banco de
materiales, como el programa de apoyo en la

11
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

construcción de diversas obras de construcción en el


medio urbano y rural así como proyectos productivos.
Se cuenta también con la presencia del Fondo Nacional
de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES. A
continuación se muestra un cuadro de la población
económicamente activa.

b.- CUADRO DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POBLACION ECONOM.
%
ACTIVA
Profesional civil 15.83
Prof. militares 4.60
Comerciantes 32.14
Artesano 1.5
Triciclistas 28.23
Empleado eventual 15.82
Campesina 1.28
TOTAL 100.00%

c.- CUADRO DE POBLACION CON EMPLEO

CONDICION DE %
LA POBLACION
con empleo 89.39
Sin empleo 10.61

12
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TOTAL 100.00 %

2.8. ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

2.8.1. GENERALIDADES.
El objetivo del levantamiento topográfico, es la
obtención de datos necesarios en el terreno, para la
determinación relativa de puntos de la superficie de la
tierra. Con los datos obtenidos en el campo, por medio de
procedimientos matemáticos, se calculan las distancias,
ángulos, direcciones, coordenadas, áreas, elevaciones,
volúmenes, etc., según se requiere para cada caso. Además
gran parte de los datos de campo pueden representarse
gráficamente, en forma de mapas perfiles longitudinales y
transversales, diagramas.
El proceso completo de un levantamiento topográfico
comprende dos partes los cuales son:
1. Trabajos de campo.
Es la toma de datos directos. Numéricos y gráficos
2. Trabajos de gabinete.
Comprende los cálculos y dibujos.
En escalas que se deben indicar.
Todo levantamiento topográfico esta orientado can
tres fines principales:
a) Los que tienen por objeto la determinación y
fijación linderos de terrenos.
b) Los que han de servir de base principal, de ciertos
trabajos, como la ejecución de obras publicas, tal

13
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

es el caso del presente trabajo.


c) Los de gran extensión y suma preescisión a cargo del
gobierno u organismos oficialas e internacionales.

2.8.2. UBICACIÓN TOPOGRAFICA

Una vez realizado el reconocimiento sobre el


área de estudio, fijando la ubicación de los vértices
en el terreno, los cuales al relacionarse entre si
constituirá figuras de apoyo, formando una red de
triángulos, cuyos vértices angulares son medidos en
el campo; para la zona de la población y su área de
expansión urbana.

Se procedió a la ubicación de la base de partida


el mismo que fue ubicado en la parte llana de fácil
acceso, sin mayores obstáculos que facilite las
condiciones de visibilidad y de medición. La
precisión obtenida, luego de haber realizado los
cálculos, es aceptable, pues los errores no rebasan
los márgenes permisibles.

Para una mejor precisión en él calculo de los


triángulos, se ha determinado una segunda base de
comprobación en el otro extremo de la red de
triángulos, la que se obtuvo rigurosamente,
cumpliendo las mismas condiciones que se aplicó para
la primera base.
Para la realización del levantamiento
topográfico contamos con la colaboración de
ingenieros y topógrafos que nos prestaron ayuda y el

14
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

correspondiente asesoramiento para contar con el


plano topográfico.

2.8.3. ELABORACION DE PLANOS

Los planos correspondientes al levantamiento


topográfico se presentan a curvas de 1.00 m. de
separación y a escala adecuada para poder realizar
los trazos correspondientes a los estudios que nos
proponemos hacer en el presente trabajo.
Los planos se realizaron usando un software de
computadora adecuado como es el AUTOCAD, SURFER,
SOLDESK.

15
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO III

DISEÑOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE.

16
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Desarrollamos, todos los parámetros, con criterios

técnicos, habiendo determinado los datos básicos de

diseño, en forma detallada con resultados muy certeros,

entonces estamos en condiciones optimas para proceder al

diseño de abastecimiento de agua, con toda las propiedades

requeridas y con la aplicación de la tecnología moderna

del mundo de hoy.

3.1. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

En evidencia con la finalidad de mostrar las

diferentes alternativas de abastecimiento de agua

detallamos las posibles soluciones y determinación final

del sistema de abastecimiento de agua potable.

3.2. SISTEMAS POR ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD.

Contamos con la posibilidad de abastecer agua a la

población de la zona 3 de Juliaca, mediante una de las

17
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

alternativas que planteamos que es por medio del sistema

por gravedad; sugiriendo las siguientes características:

a) FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

Contamos con el río de Unocolla y Maravillas.

b) ESTRUCTURA A PLANTEARSE.

En el supuesto caso que se determine instalar

los sistemas de abastecimiento se requiere contar

con las estructuras Hidráulicas siguientes:

- Cámaras de captación

- Cámaras de reunión de agua

- Cámaras de rompe presión

- Línea de conducción

- Línea de aducción

- Un desarenador

- Filtros lentos

- Reservorio

- Red de distribución

c) ANÁLISIS ECONÓMICO.

Se procedería a realizar un análisis

económico, con la finalidad de comparar el costo

que demandaría un sistema por gravedad frente a

un sistema de bombeo.

18
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Por la magnitud de la línea de conducción

desde la cámara de reunión hasta el reservorio

significa un gran costo; a ello se suma la línea

de aducción desde las captaciones hasta la

cámara de reunión y otra línea de aducción desde

el reservorio hasta la red de distribución,

también significa un costo elevado.

La calidad de agua ofrece los ríos es

aconsejable una instalación de abastecimiento de

agua.

3.3. SISTEMAS POR SUCCION Y BOMBEO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Esta alternativa de instalación de sistemas de

abastecimiento de agua, seria por intermedio de

perforación de pozos al subsuelo hasta encontrar mantos

impermeables que depositen gran cantidad de agua

subterránea. La inconveniencia es el elevado costo de

instalación del sistema, además se requiere equipamiento

de alto grado de tecnología avanzada.

3.4. CAPTACION.

Constituye el elemento principal, para el

funcionamiento del sistema, su función especifica es

captar el agua natural, que ofrece la fuente de

abastecimiento, valiéndose de ciertas características

19
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

técnicas, además esta constituido con una serie de

materiales y accesorios, con una composición física; que

permita garantizar su eficiente funcionamiento.

3.4.1. CLASIFICACION DE CAPTACIÓN.

Se muestra la siguiente clasificación:

a) Captación de aguas de lluvia.

b) Captación de aguas subterráneas.

- Captación de manantiales

- Captación de galerías filtrantes

c) Captación de aguas superficiales.

- Captación en ríos: por gravedad y por

bombeo.

- Captación en los lagos.

3.5. CAPTACIÓN POR BOMBEO

En efecto, procedemos a analizar el tipo de

captación; en este caso, para el diseño del sistema se ha

determinado, captación mediante el uso de una bomba, el

cual va succionar agua del río Maravillas y luego la

descarga será a la Planta de tratamiento.

3.6. BOMBA HIDRÁULICA.

Es un dispositivo mecánico, capaz de transformar

energía mecánica, por ayuda de un motor eléctrico,

diesell, térmico, etc. Se puede realizar el funcionamiento

20
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

inverso; la maquina recibe energía del fluido y la

transforma en energía mecánica. Son las denominadas

maquinas motoras (turbinas).

3.7. CLASIFICACION.

Las Normas y Especialidades del HIDRAULIC INSTITUTE,

establecen la clasificación de Bombas de la siguiente

manera.

i. Centrífugas iii. De émbolo o (de pistón)

ii. Rotativas iv. De pozo profundo (tipo turbina)

Para Proyectarse de abastecimiento de agua y sistemas de

Alcantarillado, por lo general se usan BOMBAS CENTRÍFUGAS.

3.8. DATOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO

Para determinar los datos básicos para el diseño del

sistema de agua potable, se debe tener en mente analizar

los criterios básicos para el diseño.

 Cifras de consumo de agua.

 Periodo de diseño y vida útil de las estructuras.

21
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Variaciones de consumo e influencias sobre las

diferentes partes del sistema.

 Clases de tuberías y materiales a utilizar.

3.9. PERIODO DE DISEÑO.

Tomando referencia los aspectos importantes para fijar

el periodo de diseño optimo, consideraremos lo siguiente:

 Criterios para fijar el Periodo de Diseño

 Factores determinantes para el periodo de Diseño.

3.10. CRITERIOS PARA FIJAR EL PERIODO DE DISEÑO.

Contamos con dos criterios para la determinación, del

periodo de diseño.

a) TIEMPO-POBLACION.

Este criterio nos indica, que primero se fija el

tiempo de diseño y seguidamente en función al tiempo se

calcula la población futura a abastecer.

b) POBLACIÓN – TIEMPO.

Nos indica, que primero se debe fijar la población y

seguidamente se fija el periodo de diseño. Generalmente

este criterio es aplicable para ciudades de gran

crecimiento y fuerte densidad poblacional.

22
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En conclusión aplicaremos el primer criterio tiempo-

Población, ya que en el presente estudio contamos con una

población pequeña.

3.11. FACTORES DETERMINANTES.

Afecta muchos factores en la determinación del

periodo de diseño, dentro de ellos destacamos los

siguientes factores que nos determinaran el periodo optimo

de diseño.

3.12. VIDA UTIL DE LAS ESTRUCTURAS A PROYECTARSE E

INSTALACIONES.

La vida útil de las estructuras e instalaciones a

realizarse dependerá de la calidad de los materiales ha

utilizarse, en este caso todo material será de primera

calidad con certificados de producción que garanticen su

vida de la estructura, cuya tarea de hacer cumplir será de

estricta responsabilidad del Supervisor del Proyecto.

Se muestra los siguientes cuadros a fin de

interpretar la vida útil de las estructuras hidráulicas,

realizados por investigadores dedicados a esta materia.

3.13. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN.

23
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La población, es uno de los parámetros de diseño, mas

importante para el presente estudio, razón por la cual

evaluaremos la población actual, tomando los datos de

campo, por el método de muestreo.

Para estudio de la población consideraremos los

siguientes aspectos.

 Identificación y numeración de toda la expansión urbana

de la zona 3 de la ciudad de Juliaca con apoyo del plano

catastral de habilitación urbana de la ciudad.

 Definir los parámetros a atender, tanto viviendas,

tiendas, centro de salud, zona comercial, sectores

públicos y entre otros.

 Investigar la densidad poblacional, en las muestras

obtenidas.

 Finalmente, aplicamos los modelos matemáticos, para

determinar la población que deberá abastecer el sistema.

3.14. LA TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION

El crecimiento de la población, es un indicador muy


importante para determinar el periodo de diseño, debido a
que el crecimiento de la población es función de factores
económicos, sociales y de desarrollo industrial.

También para determinar el periodo de diseño es


necesario analizar las tendencias de crecimiento de la
población de este factor podemos determinar periodos

24
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

cortos para poblaciones de crecimiento acelerado, y


periodos lentos o largos para poblaciones de crecimiento
lento.

De manera referencial los siguientes valores se


emplean para los periodos de diseño:

- Para grandes presas 30 años


- Para pozos, planta de 20 - 25 años
Tratamiento.
- líneas de impulsión 10 - 15 años
- Para redes con tuberías 20 - 25 años
mayores de 12"
- Para redes de relleno 20 - 25 años
tuberías menores de 12"

También de acuerdo a las normas para proyectos en


localidades urbanas se recomiendan como periodos de
diseño:

De 2000 a 20000 habitantes 15 años


20000 a más habitantes 20 años

25
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO IV

SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CAYSSON


CBN 03

26
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

GENERALIDADES

Diseñado el sistema de agua potable, estamos en la

obligación de diseñar un sistema de alcantarillado sanitario,

debido a que una vez dotado agua potable para el consumo, es

requisito indispensable desarrollar un proyecto de desagüe con

la finalidad de salvaguardar la salubridad humana. En

evidencia el sistema de agua prolifera contaminaciones y el

sistema de desagüe cumple la función de resguardar la

contaminación. Garantizándose de esta forma el bienestar

sanitario de la población, la ecología y recursos naturales

del medio ambiente.

4.1. ALCANTARILLADO Y SALUD AMBIENTAL.

27
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Uno de los principales factores de morbilidad en los

países de América latina es la baja cobertura de los

servicios de agua potable y disposición de agua servidas y

excretas.

En América latina el 49% con servicios de

alcantarillado, el 38% dispone sus excretas por medio de

letrinas y el 13 (60 millones de latinoamericanos)

practica el fecalismo al aire libre. En nuestro país, la

situación no es muy diferente el 61% no dispone de

sistemas de alcantarillado y de disposición de excretas;

la situación en el área rural aun mas critica, el 82,6% de

la población ubicada en las localidades menores de 2000

habitantes no disponen sanitariamente sus excretas y agua

servidas; hace instalar 1200,000 letrinas en el país.

Esta área del Ingeniero Civil y sanitario tomar las

medidas de control del foco infeccioso, a fin de lograr la

seguridad integral de salud de la población. Ello se

lograra con el diseño de un sistema de alcantarillado

eficaz compuesto de una serie de obras hidráulicas.

4.2. RESEÑA HISTORICA.

En Estados Unidos, se construyen las primeras

alcantarillas par la evacuación de aguas pluviales,

proliferado con intensidad en el resto de los países.

En 1859; en la capital de la Republica, Lima se inicia las

primeras obras de alcantarillado.

28
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En 1879 fue diseñado el sistema separado (consta de

dos sistemas: uno para agua residual domestico y de

infiltración y otro destinado exclusivamente para aguas

pluviales) y es aplicado en la ciudad de Memphis,

Tennessee-George Waring.

En Lima en 1904 se dio inicio, al actual sistema de

recolección de aguas residuales, bajo la dirección del

Ing. B. Bingham, las cuales posteriormente estuvieron a

cargo del Ing. Julio Rivero.

4.3. INFLUENCIA DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO.

Con la construcción del sistema del alcantarillado

sanitaria, en una comunidad o en una urbanidad, se busca

alcanzar los siguientes objetivos mas importantes:

Mejoría de las condiciones sanitarias locales y en

consecuencia aumento de la productividad. Conservación de

Recursos Naturales.

Recogido y alojamiento rápido y seguro de las aguas

residuales.

Disposición adecuada, sanitariamente hablado del efluente.

Eliminación de focos de contaminación, así como de

aspectos estéticos (por ejemplo olores desagradables)

4.4. TIPOS DE SITEMAS DE ALCATARILLADO.

29
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se conoce dos tipos, con similar funcionamiento

hidráulico.

4.5. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO COMBINADO.

Es el sistema de alcantarillado en el que las aguas

residuales, las aguas pluviales y las aguas de

infiltración fluyen por las mismas tuberías. Este tipo de

estructuras son generalmente aplicables en pueblos de baja

densidad poblacional y menor recurso económico, por

presentar gran ventaja financiera. Pero se presenta el

inconveniente de no prestar atención a una densidad

futura.

4.6. SISTEMA SEPARADO.

Comprende dos sistemas diferentes de tuberías, una para

las aguas residuales, (y aguas de infiltración) y otra

distinta exclusivamente paras las aguas pluviales.

Presenta gran ventaja en sus condiciones hidráulicas y es

idóneo para la evaluación independiente de cada sistema;

como es el sistema de evacuación de aguas pluviales y

sistemas de alcantarillado para las aguas residuales

exclusivamente. Una de las desventajas en el aspecto

económico ya que demanda fuerte presupuesto de

financiamiento para su ejecución; pero esto es

justificable, realizando un análisis social económico

30
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

resulta mucho mas beneficioso y de gran utilidad para el

servicio de la población.

4.7 DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RED.

Para poder visualizar el procedimiento de diseño,

detallamos en orden secuencial cada uno de los diferentes

elementos del sistema de alcantarillado.

4.8. COLECTOR DOMICILIARIO.

Tubería que conducen las aguas a la red de

alcantarillado, cumpliendo la función de recolectar

directamente los efluentes de las aguas servidas y

residuales de las viviendas hasta el colector que pasa por

la calle.

El diámetro en ningún caso será inferior a 150 mm. con

un pendiente mínima del 1%. Los componentes de una

conexión domiciliaría son:

a) Caja de Registro

b) Tubería de Descarga

c) Elementos de empalme

4.9. CAJA DE REGISTROS.

Es un componente que constituye una caja de concreto

fc = 140 kg/cm2. conformado por módulos prefabricados y de

dimensiones, que a continuación se detalla:

31
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DIMENSIONES INTER. DIÁMETRO MAXIMO PROFUNDIDAD MÁXIMO

DE LA CAJA
600 mm X 300 mm 1.50 mm 0.80 m
575 mm X 450 mm 150 mm 1.00 m
600 mm X 600 mm 200 mm. 1.20 m.

El acabado interior de la de reunión deberá ser de

superficie lisa o tarrajeada con mortero de 1:3

4.10. TUBERÍA DE DESACARGA.

Las tuberías de descarga, comprende desde la caja de

registro, hasta el empalme al colector de servicio. El

acoplamiento de la tubería a la caja se hará con resane de

mortero 1:3 completándose posteriormente con un (1)

anclaje de concreto fc = 140kg/cm2.

4.11. ELEMENTOS DE EMPOTRAMIENTO.

Con el uso de plantillas metálicas, se perfora el

tubo colector y luego colocar el tubo cachimba, sin dejar

huecos; de luz que posteriormente puedan implicar riesgos

para el sello hidráulico de la unión.

El acoplamiento será asegurado mediante un resane de

mortero 1:3 antes de la prueba hidráulica y por un dado de

concreto fc=140kg/cm2

32
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Detallamos las condiciones que deberá reunir las tapas

desagüe:

 Resistencia de abrasión, desgaste por fricción

 Facilidad en su operación

 Se evitara la exposición propia al robo o sustracción por

elementos ajenos.

4.12. TUBERÍAS COLECTORES.

Los colectores, en forma general, son las tuberías

que evacuan las aguas residuales.

Los colectores deben cumplir ciertos requerimientos

técnicos del proyecto y construcción del sistema por su

importancia técnica y económica.

a. gastos o caudal d. Velocidad

b. diámetro mínimo e. pendiente

c. profundidad f. Tramite

a.- GASTOS

PARTES GASTOS DE DISEÑO VERIFICACIÓN


Red de desagües Gastos máximos Gastos máximos

Emisores horario horarios

Interceptores Gastos máximos Actual

Sifón invertido horario Gastos promedio

Estación de bombeo Gastos máximos actual

mínimos Gastos máximos

Promedio actual

33
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Gastos máximos Gastos mínimo.

horario

b.- DIÁMETRO MINIMO.

La forma circular por su facilidad de construcción e

instalación es la que generalmente ese usa. En las

conexiones domiciliarias el diámetro mínimo aceptado es de

150 mm. y en los colectores del alcantarillado es de 200

mm. debido a que los tubos pequeños se obstruyen

rápidamente y son difíciles de limpiar.

c.- PROFUNDIDAD

La profundidad mínima será 1.20 m en cuanto a la

profundidad máxima debe quedar limitada en los mínimo

posible por la fuerza de incidencia en el costo,

especialmente en terrenos rocoso o con aguas subterráneas.

En general se puede decir que los colectores de

diámetro entre 200 y 300 mm. deben tener profundidades

máximas entre 1.60 m y 3.00 m. según las condiciones

particulares de proyecto. En casos excepcionales se podrán

aceptar profundidades máximas hasta 4.00 m.

d.-VELOCIDAD.

La velocidad mínima será de 0.60 m/seg. En caso

especial pueden llegar a 0.45 m/seg a una velocidad máxima

de 3.00m/seg.

34
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Como los cálculos se basan en caudales futuras se

recomiendan que las velocidades se verifiquen con el 50%

del caudal máximo para asegurar un buen funcionamiento.

e.-PENDIENTE.

Las pendientes deben generar velocidades aceptables

en las redes de alcantarillado, por lo que estas deben

variar de acuerdo al diámetro de las tuberías. En los

tramos iniciales, en los 300 m. la pendiente mínima debe

ser del 1%.

Para la determinación de la pendiente minina del

colector debe contarse con las siguientes afirmaciones.

 Si la pendiente del terreno es mayor que la pendiente

mínima, se adopta la pendiente del terreno.

 Si la pendiente del terreno es menor o igual a la

pendiente mínima se acepta la pendiente mínima.

A continuación mostramos en la tabla las pendientes

mínimas a adoptarse.

DIÁMETRO (mm) PENDIENTE MÍNIMA (m/m.)


1150 0.10

200 0.004

250 0.003

300 0.0022

35
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

350 0.0015

450 0.0012

500 0.0010

600 0.0009

 600 0.0008

f.- TIRANTES.

Los tirantes de la red de alcantarillado deberán

tener una capacidad hidráulica del 75% de la tubería para

el gasto de diseño por lo que el tirante del flujo debe


¾
ser igual a de diámetro

Por otro lado el tirante mínimo no deberá ser inferior a 5

cm. En ningún caso. Debido a que las tuberías se fabrican

en diámetros comerciales estos requisitos a veces no se

logran plenamente pero deben satisfacer en lo posible las

condiciones hidráulicas.

g.-INTERCEPTORES.

Se denomina así, a las tuberías o conductos de gran

diámetro que cumple la función de recibir el flujo de

varios colectores de desagüe con la finalidad de proteger

los cuerpos de aguas, evitando descargas directas. Sin

embargo es necesario hacer la diferenciación si se trata

de interceptores de un sistema sanitario separado

absolutamente.

Las principales funciones de un interceptor son:

36
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

1. Recolectores de desagüe de dos o mas colectores

principales

2. Evacuar, los desagües recolectados hacia el punto de

lanzamiento final o tratamiento

3. Impedir la evacuación de los colectores principales

directamente a los cuerpos de agua evitando su

contaminación.

CAPITULO V

CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN SU

DISEÑO.

37
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Para poder fijar un buen diseño de la tubería interceptos,

incluye las características siguientes.

 Topografía

 Procesos constructivos

5.1. CAMARA O POZOS DE INSPECCIÓN

Son estructuras que forman parte de los sistemas de

aguas negras o pluviales permitiendo la inspección,

limpieza desatorar los colectores. También se les conoce

con el nombre de buzones o pozos de vista.

Las mínimas condiciones que debe tener los buzones son

dos: dar seguridad al personal que opera el sistema y dar

acceso a los equipos de limpieza.

38
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

5.2. UBICACIÓN.

Se instalan buzones en:

 En las extremidades de cada tramo

 En la unión de colector

 Cambios de dirección y cambios de pendiente

 Cambios de diámetro

 Cambios de material de tubería

 Lugares de inspección

 Lugares de limpieza y eventuales desatoras

 Extensos tramos restos de colector en tal forma que el

espaciamiento máximo sea:

5.3. ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE COLECTORES EN FUNCIÓN DEL

DIÁMETRO.

DIÁMETRO (mm) DISTRIBUCIÓN MAXIMA DE

BUZONES (m)
150 80

200-250 100

300-600 150

 600 250

5.4. FORMAS Y DIMENSION.

39
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La forma deberá estar estandarizada en las

especificaciones de la Empresa o Autoridad de la ciudad

que administra el sistema de alcantarillado.

Los buzones están constituidos de tres partes:

 La base o solado

 Cuerpo o pared

 Cono superior

La parte central o cuerpo, deberá ser de forma

cilíndrica construida de concreto ciclópeo o armado. Las

dimensiones son variables en función del diámetro de los

colectores que llegan al buzón de acuerdo a los siguientes

requerimientos.

 Profundidad mínima de 1.20 m

 Diámetro inferior para:

Tuberías hasta diámetro de 800 mm 120.m

Tuberías hasta diámetro de 200 mm 150 m

La parte superior o entrada consiste en un cono

concéntrico que termina en un diámetro no menor de 0.60m,

en donde se apoya la tapa de inspección que puede ser de

Fierro fundido o de concreto armado, detalle que se

muestra en los planos correspondientes.

5.5. BUZONES CON CAIDAS

En los casos que un colector llegue a un buzón a mas

de 1.75m. Sobre la base o fondo, debe diseñarse un tubo de

40
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

caída ubicado en la cara exterior de la pared del buzón.

Esta detalle se presentara en los planos de detalles

sanitarios.

5.6. EMISOR

Son los conductos o tuberías destinadas a conducir

los efluentes de desagüe e un destino final, sin recibir

ninguna contribución de su recorrido. El tramo final del

interceptor comprende entre la ultima conexión y el punto

de destino final del efluente (estación de tratamiento o

lugar de descarga) recibe el nombre de emisor.

Los emisores pueden funcionar por bombeo o por

gravedad, según su trazo se inicia en la estación de

bombeo o aproveche las condiciones topográficas mas

favorables.

En el presente proyecto contamos con un emisor que

funciona por gravedad mayores detalles se puede apreciar

en los planos de desagüe correspondientes.

5.7. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Se procede al diseño hidráulico del sistema de

alcantarillado separado, debido a que la escorrentía de

aguas pluviales será a través de un sistema de evacuación

de aguas pluviales, se considerara la incidencia de las

aguas pluviales, teniendo presente que será inevitable el

ingreso de aguas pluviales a la red de alcantarillado.

41
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

5.8. DISEÑO DE LA RED DE COLECTORES.

Para el análisis de la red de colectores necesitamos,

conocer el caudal unitario que ingresa al sistema y el

periodo de diseño para estimar el eficiente funcionamiento

del sistema.

5.9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.

Este afán de responsabilidad de parte de los

especialistas es el cuidado de la naturaleza y tratar de

restablecer la armonía del ecosistema; como en este caso

la evacuación de aguas crudas de desechos de albañilería.

La alternativa momentánea actual en la localidad de

LA ZONA 3 DE Juliaca, es la evacuación de aguas servidas

al TOTORAL que atraviesa por medio de la ciudad.

5.10.HISTORIA DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO.

La utilización de lagunas para estabilizar aguas

residuales o desechos orgánicos, ya sea en forma causal o

deliberada, es tan antigua como la naturaleza misma. Sin

embargo, el empleo de lagunas como recurso técnico o como

un medio aceptado con este propósito se ha desarrollado en

la segunda mitad del siglo XX

Durante muchos años (finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX) la preocupación básica de los

técnicos, ingenieros y científicos en cuanto a

tratamientos de agua, se oriento a la producción de agua

42
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

potable. Cuando el crecimiento de las ciudades y la

industrialización deterioran los cuerpos de agua creando

problemas epidemiológicos, ecológicos y de rehusó de

aguas, se vio la necesidad de proceder a depurar o tratar

las aguas residuales.

5.11.DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO –DBO.

La demanda bioquímica de oxigeno –DBO de las aguas

descargadas en una laguna de estabilización, y del

efluente de las mismas, es el parámetro que mas se ha

utilizado para avaluar las condiciones de trabajo de las

lagunas de estabilización y su comportamiento.

Es un parámetro que sirve para cuantificar y diseñar

con cierta probabilidad las algunas de estabilización, él

mismo que es materia de rigurosos estudios técnicos y

científicos. Su determinación requiere de equipos y

analistas altamente calificados.

DBO5 =
Demanda bioquímica de oxigeno a los 5 días.

En el caso del presente proyecto se ha obtenido

información del proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

– PELT.

5.12. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PLANTA DE TRATAMIENTO.

En realidad los elementos que compone una planta de

tratamiento son diversos, de acuerdo a la intensidad de

tratamiento de las aguas servidas, a la clase de aguas

43
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

servidas, a la clase de aguas servidas que se desea tratar

y que calidad de agua se desee entregar a la naturaleza,

después de haberse servido el agua.

En el presente proyecto contamos con una planta de

tratamiento con los siguientes elementos.

 Lagunas de esterilización

 Obras de arte

 Cámara de rejas

 Canal desarenador

5.13. LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

Una laguna de estabilización de aguas residuales es

una estructura simple para embalsar agua, de poca

profundidad de 1.00 m mínimo y máximo de 4.00 m; y con

periodos de retención de magnitud considerable de uno o

cuarenta días a mas probablemente.

5.14. OBJETIVOS DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN.

Las lagunas de estabilización se construyen con los

siguientes objetivos.

a) Protección epidemiológica, a través de la disminución de

organismos patógenos presentes en las aguas residuales y

dificultando la transmisión de los mismos.

b) Protección ecológica, a través de la disminución de la

carga orgánica (DBO) de las aguas residuales, lográndose

44
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

de esta manera que el nivel de oxigeno disuelto (OD) en

estos cuerpos receptores se vea menos comprometido, con

el consiguiente beneficio para los peces y de mas

organismos acuáticos

c) Rehusó directo del agua servida tratada en la

agricultura, evitando los riesgos e inconvenientes del

rehusó de aguas servidas crudas.

d) Piscicultura.

5.15. TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Mencionamos dos tipos, de acuerdo a sus

características propias:

5.16. LAGUNAS FACULTATIVAS

Son lagunas que trabajan con carga orgánica aplicada

de 50 a 350 kg de DBO5/Hab/día a alturas moderadas y

temperaturas entre 10°C y 30°C. El estrato inferior de

éstas lagunas suele estar en condiciones anaeróbicas

debido a que la penetración de la luz solar es muy

militada de (5 a 15 cm). el estrato superior de las

lagunas se suele llenar de algas microscópicas (cólera,

euglenas, etc), que en presencia de la luz solar producen

grandes cantidades de oxigeno, haciendo que el agua llegue

45
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

estar sobre saturada de oxigeno disuelto (OD).

Generalmente son las lagunas únicas.

5.17. LAGUNAS EN SERIE.

Las lagunas de estabilización pueden trabajar en

serie o en paralelo dependiendo de las cualidades del

proyectista y la topografía que presenta la zona de la

planta de tratamiento.

Las lagunas que reciben agua residual cruda son

lagunas primarias, las lagunas que reciben el efluente de

una primaria se llaman secundarias; y así sucesivamente

las algunas de estabilización se pueden llamar terciarias,

cuaternarias, etc.

Las lagunas de grado mas allá del secundario también

se les denomina lagunas de acabado o pulimento.

No existe un limite exacto al cual se pueda

garantizar si una laguna va trabajar como facultativa o

como anaeróbica.

5.18. PROCESO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.

Existe dos tipos de procesos en las lagunas de

estabilización:

- PROCESO AERÓBICO.

El proceso aeróbico se caracteriza porque la

descomposición de la materia orgánica se lleva a cabo

46
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

en presencia de oxigeno, produciéndose compuestos

inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las

cuales a su vez producen mas oxigeno que facilita la

actividad de las bacterias aeróbicas.

A su vez, las algas logran sintetizar materia

orgánica que se incorpora a su propio protoplasma.

Este proceso que se lleva a cabo en presencia de la

luz se llama FOTOSÍNTESIS.

 SERVICIO DE AGUA.

El servicio de agua, en la actualidad cuenta con una

red de tuberías instaladas hace unos años lo cual se

encuentra en completo funcionamiento.

 SERVICIO DE DESAGÜE.

El sistema de desagüe en la actualidad si existe, y

se encuentra en completo funcionamiento.

 LA EVACUACIÓN DE DRENAJE.

La evacuación de aguas, pluviales, en la zona 3 de la

ciudad de Juliaca, no cuenta con el sistema de drenaje.

47
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Por lo tanto nuestro estudio del proyecto de la zona

3 de Juliaca es con fines académicos, por lo que

brindamos algunas sugerencias.

5.19. EVALUACIONES DE LA CANTIDAD DE AGUA CAÍDA SOBRE LA

CUENCA.

La principal fuente de humedad para la precipitación

la constituye la evaporación desde la superficie de los

océanos. Sin embargo la cercanía a los océanos no conlleva

una precipitación proporcional, como lo demuestran muchas

islas desérticas. Son los factores del clima (latitud,

altitud, continentalidad, corrientes marinas, vientos

dominantes) y las barreras orográficas, las que determinan

la humedad atmosférica sobre una región.

5.20. DEFINICION Y FORMAS DE PRECIPITACIÓN

5.20.1.DEFINICION.

Se define a toda forma de humedad, que

originándose en la nubes, llegas hasta la superficie

terrestre. Cualquier producto formado por la

condensación del vapor de agua atmosférico en el aire

libre o la superficie de la tierra es un

hidrometeoro.

Se considera las precipitaciones en el siguiente

régimen:

48
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Ligera.- Para tasas de caída de hasta 2.5 mm/h

 Moderada.- desde 2.5 hasta 7.6 mm/h

 Fuerte.- por encima de 7.6 mm/h

5.20.2. FORMAS DE PRECIPITACIÓN

 Llovizna.- Consiste de pequeñas gotas de agua, cuyo

diámetro varia entre 0.1 y 0.5 mm.

 Lluvia.- Son gotas de agua liquida en su mayoría con un

diámetro mayor de 0.5 mm., los cuales pueden ser Ligera,

Moderada o Fuerte, con las tasas de precipitación

anteriormente descritas.

 Escarcha.- Es una capa de hielo, por lo general

transparente y suave, pero que usualmente contiene bolas

de aire. Su gravedad especifica puede llegar a ser de

0.8 a 0.9.

 Nieve.- Esta compuesta de cristales de hielos blancos o

traslucidos, principalmente de forma compleja; por lo

general se requieren de 125 a 500 mm. de nieve para

formar 25 mm de agua liquida.

 Granizo.- Es precipitación de forma de bolas o formas

irregulares de hielo, que se producen por nubes

conectivas, la mayoría de ellas de tipo cúmulo nimbus.

El diámetro del granizo varia entre 5 a mas de 125 mm.

5.20.3. TIPOS DE PRECIPITACIONES.

49
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las precipitaciones se clasifican en tres grupos,

según el factor responsable del levantamiento del aire que

favorece el enfriamiento necesario para que se produzcan

cantidades significativas de precipitación.

a) PRECIPITACIONES CONECTIVAS.- Son causadas por el ascenso

de aire cálido mas liviano que el aire frió de los

alrededores. La precipitación conectiva es puntual y su

intensidad puede variar entre aquella correspondiente a

lloviznas ligeras y aguaceros.

b) PRECIPITACIONES OROGRAFICAS.- Resultan del ascenso del

aire cálido hacia una cadena de montañas. Las regiones

que quedan del otro lado de las montañas pueden sufrir la

ausencia de lluvias, puesto que todas las nubes son

interceptadas y precipitadas en el lado de donde ellas

provienen.

Es el caso de la selva Alta de nuestro país, la

región mas lluviosa, donde las nubes provienen de la Selva

Baja.

c) PRECIPITACIONES CICLONICAS.- Se producen cuando hay un

encuentro de nubes de diferentes temperaturas; las mas

calientes son impulsadas a las partes mas altas donde

precipitan.

5.20.4. MEDICIÓN DE LAS PRECIPITACIONES.

50
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Se ha desarrollado gran variedad de instrumentos y

técnicas para obtener información de las diferentes fases

de la precipitación. Estas mediciones se efectúan en las

llamadas estaciones Pluviométricas; las misma que pueden

ser de dos tipos, Pluviómetros y Pluviografos.

a) TIPOS DE INSTRUMENTOS.

Fundamentalmente existen tres tipos de instrumentos; los

que se detalla a continuación, con la finalidad de idealizar

la medición de las precipitaciones:

1. PLUVIÓMETROS SIMPLES.- En principio cualquier

recipiente de paredes verticales puede servir de

Pluviómetro, porque lo que interesa es retener el

agua para luego medirla.

El pluviómetro Estándar de U.S. national Weather

Service, consta de un recipiente cilíndrico, un

embudo colector y un tubo medidor de área igual a un

décimo del área del embudo colector; de esta manera,

1 mm de lluvia llenara el tubo medidor 10 mm, con el

cual se mejora la precisión de la lectura. Con una

regla graduada en mm es posible estimar hasta los

decimos de mm.

2. PLUVIÓMETROS REGISTRADORES.

51
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PLUVIOGRAFOS.- Son los que llevan un registro de

lluvias en función del tiempo, los mas comunes son de

forma cilíndrica y el embudo colector esta ligado a

un sistema de flotadores de mueven una aguja

marcadora sobre un papel montado en un sistema de

relojería.

I = dh

dt

DONDE

I. = Intensidad de la lluvia, expresada en mm/h

dh = Diferencia de la altura de precipitación caída,

en mm.

dt = Diferencial del tiempo de duración de la

precipitación en horas.

3. PLUVIÓMETROS TOTALIZADORES.- Se utiliza cuando hay

necesidad de conocer la Pluviometría mensual o

estacional de una zona de difícil acceso, donde

solo se va unas pocas veces al año. Para proteger

el agua de la congelación se usa cloruro de calcio

u otro anticongelante, y para protegerla de la

evaporación una capa de aceite.

La red de alcantarillado de una población


requiere un cuidadoso trabajo de ingeniería de

52
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

precisión. Deben tener dimensiones convenientes,


pues en caso contrario puede desbordarse y
producir daños, para la salud pública y perjuicios
colectivos, con daños materiales de consideración.
Para una correcta determinación de dimensiones es
necesario conocer:
Calculo de aguas residuales inclinación
conveniente de las alcantarillas y la velocidad
del agua y presiones adecuadas en estas.
Todo sistema de alcantarillado tiene por
objeto recolectar las aguas residuales de una
determinada población y conducirlas hasta un punto
donde se evacuan para su tratamiento respectivo.
De acuerdo a lo que recolectan las
alcantarillas, las aguas pueden ser:
a) Aguas cloacales.
b) Aguas pluviales.

5.20.5. PRECIPITACIONES PLUVIALES

Las lluvias depositan cantidades variables de agua en la


superficie de la tierra y gran parte de ella erosiona los
suelos, al escurrir arrastrando arenas, desechos orgánicos y
materiales cuaternarios. Las agua pluviales provenientes de
zonas descubiertas tienen importancia especial en lo que
respecta al volumen de agua negras que van a tratarse, cuando
se conectan a las alcantarillas.

5.21. DESECHOS HUMANOS Y ANIMALES.

Son las exoneraciones corporales que llegan a formar


parte de las aguas negras, mediante los sistemas hidráulicos
de los retretes y en cierto grado de los procedentes de los

53
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

animales que van a dar a las alcantarillas al ser lavadas en


los suelos o en las calles.

5.22.INFILTRACION DE AGUAS SUBTERRANEAS.

El alcantarillado que es dispositivo para colectar las


aguas negras, va enterrado y en muchas ocasiones queda bajo el
nivel freático, especialmente cuando dicho nivel es muy alto a
causa de excesiva precipitación en las temporadas de lluvia.
En tales circunstancias, el agua puede infiltrarse alas
alcantarillas por juntas defectuosas tubos rajados, muros de
buzones, tapas de buzón, etc.

5.23. ORIGEN DE LAS AGUAS NEGRAS.

Las aguas negras pueden ser originadas pueden ser


originadas por.
a) Desechos humanos y animales.
b) Desperdicios caseros.
c) Precipitaciones pluviales.
d) Infiltraciones de aguas subterráneas.
e) Desechos industriales.

5.24. DESECHOS INDUSTRIALES

Están constituidos principalmente de los productos de


desecho especifico que se acumulan en el proceso industrial y
constituyen la generalmente la fracción liquida del proceso.
Estos pueden contener sustancias, que al ser vertidas, son
causas de ciertos cambios biológicos, químicos o físicos en la
masa de agua que lo recibirá.
Las aguas que son necesarias de evacuar de la población,

54
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

materia del presente trabajo son:

 Aguas negras domesticas, que contienen desechos humanos


animales y caseros. Agua de infiltración.
 Aguas pluviales formado por el escurrimiento superficial de
las lluvias.

5.25. DESPERDICIOS CACEROS

Procede de las manipulaciones domésticas del lavado de


ropa, baño, desperdicios de cocina, limpieza y preparación de
alimentos. Casi todos estos desechos contienen jabones,
detergentes sintéticos que generalmente contienen agentes
nocivos y que son de uso común en las labores domésticas.

5.26. TIPOS DE ALCANTARILLADO

Una alcantarilla es un conducto a trabes del cual fluyen


las aguas negras domesticas y aguas pluviales. El flujo de
estas agua pueden realizarse por dos sistemas de evacuación.

A.- Sistema Separativo


B.- Sistema Unitario o Combinado

A.- SISTEMA SEPARATIVO

Las aguas circulan por dos vías distintas:

a) ALCANTARILLA SANITARIA.-

Que llevan principalmente las aguas domesticas y aguas de


infiltración. Pueden incluirse parte de los desechos
industriales y de agua pluviales que fluyen de techos y
patios.

55
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

b) ALCANTARILLA PLUVIAL.-

Se diseñan específicamente para transportar agua de


lluvias.

B.- SISTEMA UNITARIO

Conducen en forma conducta las aguas negras de lluvia.


En sistema de conducción de flujo puede crear condiciones
perjudiciales, especialmente cuando los caudales se
incrementan debido a una lluvia intensa.
Para el presente trabajo, adoptaremos:

- CAMARAS DE INSPECCION.
Una cámara de inspección o mas conocido como buzón, es un
recinto construido de concreto o mampostería para
proporcionar acceso alas alcantarillas que se interrumpen en
estos y permitir la inspección y limpieza, además para
orientar el flujo de las aguas.
Los buzones se colocan:
 En la intersección de alcantarilla (cruce de calles)
 En donde haya cambiado significativamente en la dirección,
pendiente o tamaño del tubo.
 En el inicio de la red de desagüe.
 Donde existan saltos de altura (Cuando se unen dos tuberías
que tienen cotas diferentes)
El espaciamiento recomendable entre buzones es:
Para diámetro menor o igual 24’, hasta 120m.
Para diámetro mayor a 24’, hasta 250m.
De acuerdo a estos criterios técnicos se hizo las

56
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ubicaciones de buzones, lo que se muestra en conjunto con el


trazo de la red de desagüe.

- TRAZADO DE LA RED DE DESAGUE.


Antes de diseñar el sistema de alcantarillado se procedió
a trazar la red de desagüe en base al plano urbano de la
población y los perfiles longitudinales de las calles con
los siguientes criterios:

1ro.- La red debe servir a todas las viviendas del área


urbana considerando la proyección estimada según él calculo
poblacional.
2do.- El flujo de las aguas servidas es por gravedad,
teniendo en cuenta las velocidades máximas y mínimas de
acuerdo al reglamento vigente.
3ro.- La tubería debe tener una profundidad de enterramiento,
que elimine la posibilidad de su rotura o deterioro por
acción de las cargas de la superficie.
La profundidad mínima será: 1.20m.
4to.- Tratar que la tubería tenga alineamientos más largo
posible tanto en planta y pendiente a fin de evitar puntos de
posibles de sedimentación.
5to.- La red de desagüe debe estar ubicada encentro de las
vías, para que los buzones no coincidan con las huellas de
los vehículos.
6to.- La profundidad de las zanjas en lo posible deben ser
mínima (1.20) debido al costo que representa los trabajos de
mayor profundidad y las dificultades de labor

El diseño final de la red de desagüe con todas las


consideraciones expuestas se muestra en los planos adjuntos
al presente trabajo.

- DISEÑO DE LAS ALCANTARILLAS

57
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La función de las alcantarillas sanitarias es la de


transportar aguas servidas con sus materiales flotantes, lo
mas rápidamente posible a su destino final, de ahí que los
colectores no solo deban proyectarse para que permitan
eliminar el caudal de diseño, si que debe de trasportar las
sustancias sólidas sin que estas contengan oportunidad de
sedimentarse.
Como norma general debe de proyectarse la conducción
para el caudal máximo al fin del proyecto de diseño y se
verifica el comportamiento hidráulico para el caudal
máximo.

- CALCULO DE LOS VOLUMENES DE AGUA SERVIDAS

Para el diseño de las alcantarillas, es necesario


determinar el volumen de agua que están eliminadas por el
sistema de desagüe, el total de estas aguas está conformado
por:

 Aguas negras domiciliarias .


 Aguas de infiltración.
 Aguas pluviales.

5.27. AGUA NEGRAS DOMICILIARIAS

La cantidad y patrones de flujo de las aguas negras


domiciliarias se ven afectadas principalmente por la
población, densidad de la población y cambios de las mismas.
Sin embargo, la cantidad de aguas negras en general, menor que
consumo de
agua, ya que alguna parte del agua utilizada por diversos

58
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

factores no llega ala alcantarilla.


Según el reglamento nacional y sus normas y sus requisitos
para proyecto de agua potable y alcantarillado destinados a
localidades urbanas, se debe considerar que el 80% del caudal
de agua potable consumida por la población ingresa al sistema
de alcantarillado.
En consecuencia aplicando el porcentaje que señala el
reglamento al caudal máximo horario, tenemos:

Q1 = 0.80*9.75 lps

Q1 = 7.80 lps

5.28. AGUAS DE INFILTRACION

Representa la contribución proveniente de las aguas que a


trabes del sub-suelo penetran a las tuberías principalmente
por las juntas, por lo tanto para su determinación se debe
tener en cuenta la permeabilidad del suelo, profundidad de las
aguas freáticas, tipo de tubería y junta empleada.
Las especificaciones para la construcción de
alcantarillas limita la infiltración de 1600 a 22000 l/d/k;
Independientemente del diámetro.
En nuestro caso la especificación que limita la
infiltración en función del diámetro de la tubería que sé esta
usando este limite es 100 lit/dia/mm.

59
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

60
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO VI

EL PERIODO DE DISEÑO DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO PARA EL PRESENTE
PROYECTO

Según los datos estudiados arriba y teniendo en


cuenta el crecimiento de la población el periodo de
diseño será de 15 años.

P. diseño = 15 años

6.1. CALCULO DEL AÑO FUTURO

61
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La población de servicio constituye él número de


habitantes que tiene acceso a los servicios de agua
potable y alcantarillado, constituyendo el parámetro
básico para el clima del sistema.

Los cálculos de proyección de la población deben


adaptarse a la tendencia del crecimiento en el pasado y a
las perspectivas de desarrollo de la comunidad de acuerdo
con los recursos naturales disponibles en el área
cuidando de no sobre estimar esas posibilidades con
riesgo de sobre dimensiones el sistema o viceversa.

El estudio del proyecto realizado es en el año 2002


lo que indica que el año futuro será 2017.

AÑO FUTURO = 2017.

6.2. DETERMINACION DE LA POBLACION

La población es uno de los parámetros de diseño más


importantes para el presente estudio, razón por la cual
evaluaremos la población actual, tomando los datos de
campo, por el método de muestreo.
Para estudio de la población consideramos los
siguientes aspectos.

62
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

. Identificación y numeración de toda la expansión


urbana con apoyo del plano catastral de habilitación
urbana.

. Definir los parámetros a atender, tanto viviendas


tiendas centro de salud zona comercial, sectores
públicos y entre otros.

. Investigar la densidad poblacional sobre la base de


las muestras obtenidas.

. Finalmente aplicamos los modelos matemáticos, para


determinar la población que deberá abastecer el
sistema.

6.3. ESTUDIO DE LA POBLACION ACTUAL

Para determinar la población actual se procede


realizando trabajos de campo, con la finalidad de
recolectar datos y finalmente procesarlos aplicando los
modelos matemáticos de Estadística y Probabilidades.

Número de habitantes censados : 230


Número de lotes censados : 50
Promedio de habitantes por lote : 4.6  5Hab.

Promedio de población no censada

25%*230 = 57.5  58 hab.

63
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Total de población censada : 288 hab.


Promedio de lotes por manzana : 22.5  23
Numero de habitantes por manzana: 105 hab.
Numero de manzanas en la zona : 171 Mz.
Total de numero de lotes : 3847.5  3848.

Población actual (Pa) : 17,955 hab.

Pa = 17,955 hab.

6.4. DETERMINACION DE LA POBLACION FUTURA

Para él calculo de la población futura, es un


parámetro determinante para fijar el diseño del sistema
de alcantarillado; cuyo valor se puede hallar aplicando
diversos métodos, dentro de los cuales aplicaremos uno de
los diferentes métodos existentes.

6.5. CALCULO DE POBLACION

Para él calculo de la población se tubo que recurrir


al método de la O.M.S. (Organismo Mundial de la Salud).

6.6. METODO DE LA O.M.S.

Propone una formula del tipo geométrico para el caso


de no disponer de información censal utilizando una razón
de crecimiento. Sobre la base de la magnitud de la
población de las cuales no se tiene una información
precisa.

64
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El método nos da unos resultados aproximados a los


reales para lo cual se utiliza el siguiente cuadro.

TIPO DE POBLACION P(%)


Ciudades grandes 2.70
Ciudades pequeñas 3.00
Pueblos y Aldeas 2.20

La expresión a utilizar es la siguiente:

Pf = Pa[(100+P)/100]t

Donde:
Pf = población futura.
Pa = población actual.
P = incremento anual en (%).
t = periodo de crecimiento en años.

6.7. CALCULO DE POBLACIONES FUTURAS

Datos:
Pa = 17,955 hab.
P = 2.7 (ciud. Grande)
T = 15 años.
Pf = ¿?

Pf = 17,955 [(100+2.7)/100]15

Pf = 26,776 habit.

65
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

6.8. CALCULO DEL VOLUMEN DE DISEÑO

6.8.1. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DIARIO

Por recomendaciones del reglamento nacional de


construcciones se recomienda una dotación de:

150 Lts/Hab/Día

Qp = (número de habitantes * dotación)/86400.

Qp = (26,776*150)/86400

Qp = 46.50 Lts/seg.

Según el reglamento nacional de construcciones se


debe de incrementar K = 1.80

Qmax. Hor. = Qp*K

Qmax. Hor. = 46.50*1.80

Qmax. Hor. = 83.70 Lts/Seg.

Y el volumen de agua que ingresara al sistema de


desagüe será de un 80% del caudal máximo horario

Qmax. Hor. = 83.70*0.80


Q1 = 83.70 Lt/Seg.
Qd = 0.8*83.70 Lt/seg

Qd = 66.96 Lt/seg

66
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

6.9. CALCULO DE VOLUMENES POR INFILTRACION

El caudal que recomienda el reglamento nacional de


construcciones es de 5.00 m3/Ha. día
Área servida con el servicio de alcantarillado es de
140.96 ha
QI = (5.00*140.96*1000) / 86400

QI = 8.16 Lt/seg.

Este valor será el Q2

6.10. VOLUMEN DE AGUAS PLUVIALES

El promedio de la precipitación de la intensidad de


la lluvia de la zona es de 721.3 mm y por lo tanto la
intensidad será igual a:

La intensidad = (721.3) / (4*30) = 6.01 mm/día

I = 6.01/24
I = 0.25mm/h
Aplicando el método racional se tendrá

Q3 = CIA/3.6
Q3 = (0.25 * 0.25 * 140.96 * 100)/3600

Q3 = 2.45 Lt/seg.

Este valor será el Q3

67
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

6.11. VOLUMEN TOTAL DE DISEÑO

Qt = Q1 + Q2 + Q3

Qt = 66.96 Lt/seg. + 8.16 Lt7Seg. + 2.45 Lt/seg.

Qt = 77.57 Lt/seg.

6.12. COEFICIENTE DE DISTRIBUCION

Volumen total del material a evacuar

Qt = 77.57 Lt/seg.

Longitud total de tuberías

41930 ml.

El coeficiente de distribución será de:

Cd =(Vol.Totalmat.Aevacuar)/(long.total de tuberías)

Cd = 77.57/ 41930

Cd= 0.00185 lts/seg/ml

68
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EN CONCLUSIÓN:

El periodo de diseño de 15 años se ha considerado en

paginas anteriores; también se considera el periodo de estudio

y ejecución para una justificación optima.

La población para el año 2017 en la zona 3 de la ciudad de

Juliaca = 26,776 habitantes.

6.13. DOTACIÓN DE AGUA.

Se denomina también demanda per cápita, que es la cantidad

de agua que necesita una persona al día. Esta cantidad la

determinaremos mediante encuestas realizadas a los usuarios.

La demanda puede variar de una región a otra, y para elegir

adecuadamente se evaluaran los siguientes factores que

influyen en el consumo del agua.

 Costumbres de la población.

 Nivel de vida de la población.

 El clima de la localidad.

 La disponibilidad de fuentes del liquido elemento.

 Calidad del agua suministrada.

 Costos del agua (tarifas).

 Presión en la red de distribución.

 Consumo comercial, industrial y público.

 Perdidas en el sistema.

 Existencia de redes de alcantarillado.

69
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Habiendo realizado las encuestas correspondientes, tomados

como base 18 encuestas para determinar un dato probable, entre

ellos viviendas en su gran mayoría, locales comerciales,

sectores públicos, verificación de incidencia de animales

domésticos y verificación del nivel cultural de la población.

6.14. ANÁLISIS DE CONSUMO DE AGUA.

Efectuaremos el análisis de consumo, en los siguientes

grupos de consumo:

a) CONSUMO DOMESTICO O POR PSERONA.

Constituido por el consumo familiar de agua, de

bebida, lavado de ropa, baño, aseo personal, cocina,

limpieza, riego de jardín, adecuado funcionamiento de las

instalaciones sanitarias y otros; de acuerdo a las

encuestas realizadas, llegamos a las siguientes deducción,

expresado en litros.

Bebida ..................................... 4

Preparación de alimentos ........ 5

Aseo personal ........................ 24

Lavado de ropa ...................... 41

Riego de huertas .................... 49

TOTAL ................................. 123 Lts/hab/día

70
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

b) CONSUMO PUBLICO.

En jardines, canales, servicios públicos, piletas,

escuelas, limpieza de alcantarillado, riego de parques,

lavado de plazas y calles. El consumo por incendio no

tiene incidencia en la estimación del consumo publico, por

la remonta posibilidad de que se presenten incendios, de

magnitud. De acuerdo a las fichas de encuestas evaluados

se tiene:

c) CONSUMO INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

Se considera aquel volumen de agua suministrada a las

instalaciones de tiendas, bares, estaciones de servicio,

agua consumida en el procesamiento industrial.

El consumo industrial se caracteriza porque es

uniforme mientras que el consumo comercial se caracteriza

porque es muy variable pudiendo llegar en el día a su

máxima expresión mientras que en la noche puede ser cero.

En el presente proyecto el consumo industrial y comercial

no tiene mucha importancia debido a las condiciones

locales, porque no existen grandes ni medianas industrias,

ni grandes tiendas comerciales.

Los que nos conduce a adoptar un consumo de 7

lts/hab/día.

d) CONSUMO POR PERDIDAS O DERROCHES.

71
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Depende del diseño del sistema, funcionamiento del

servicio, etc. se considera las perdidas en la conducción,

aducción y en la red de distribución por rotura de

tuberías y otros desperfectos, perdidas domiciliarias, mal

uso de agua en las viviendas y probables desperdicios por

congelamiento en periodos muy fríos.

6.15. ANALISIS DEL DISEÑO DEL PRESENTE TRABAJO

Para determinar los datos básicos para el diseño del


sistema de alcantarillado se debe tener en mente analizar los
criterios básicos para el diseño.

6.15.1. PERIODO DE DISEÑO

Tomando referencia los aspectos importantes para


fijar el periodo de diseño optimo consideramos lo
siguiente:

- Criterios para fijar el Periodo de Diseño.


- Factores determinantes para el Periodo de Diseño.

6.15.2.CRITERIOS PARA FIJAR EL PERIODO DE DISEÑO

- Tiempo y Población, donde nos indica que primero se


fija el tiempo de diseño y en función al tiempo se
calcula la población futura a abastecer.

- Población y tiempo, donde nos indica que primero se


debe fijar la población y seguidamente se fija el

72
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

periodo de diseño. Generalmente estos criterios para


ciudades de gran crecimiento y fuerte densidad
poblacional.

6.15.3. FACTORES DETERMINANTES

Afecta muchos factores en la determinación del


periodo de diseño, dentro de ellos destacamos los
siguientes factores que nos determinan el periodo
optimo de diseño.

6.15.4. VIDA UTIL DE LAS ESTRUCTURAS E INSTALACIONES A


PROYECTARSE.

La vida útil de las estructuras e instalaciones a


realizarse dependerá de la calidad de los materiales ha
utilizarse, en este caso todo material Será de primera
calidad con certificados de producción que garanticen su
vida útil de la estructura, cuya tarea de hacer cumplir
será de estricta responsabilidad del Supervisor del
Proyecto.

Se muestra los siguientes cuadros a fin de interpretar la


vida útil de las estructuras hidráulicas, realizados por
investigadores dedicados a esta materia.

6.15.5. PERIODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

TIPOS DE CARACTERISTICAS PERIODO DE


ESTRUCTURA ESPECIALES DISEÑO

ALCANTARILLADO - Los requerimientos Cálculos con

73
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- Redes pueden cambiar en áreas la población


secundarias limitadas. de saturación
tuberías menores
de 15"

- Alcantarilla - Difíciles y costosos 40 - 50 años


principales, de agrandar
descargas e
interceptores

- Obras de - Fáciles de ampliar 20 - 15 años


tratamiento. - Crecimiento e interés 10 - 15 años
bajo
- Crecimiento e interés
alto.

El periodo de diseño será de 15 años por el crecimiento


bajo de la población.

6.16. INFLUENCIA DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Con la construcción del sistema de alcantarillado


del caysson, en las urbanizaciones o en una urbanidad se
busca alcanzar los siguientes objetivos más importantes.

- Mejoría de las condiciones locales


- Conservación de Recursos Naturales.

74
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- Recogido y alojamiento rápido y seguro de las


precipitaciones.
- Disposición adecuada

75
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- Eliminación de focos de contaminación, así como de


aspectos estéticos.

6.17. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO

Para el diseño de alcantarillado se tomara las


consideraciones establecidas en el RNC.

6.17.1. RED DE ALCANTARILLADO

A. Alcantarilla de servicio local .-


Es el que esta constituido por las tuberías que
reciben conexiones prediales.
Se admitirán conexiones prediales asta en tuberías de 16”
de diámetro. El diámetro mínimo será de 8”

B. COLECTORES
Son los constituidos por tuberías que reciben los
desagües de áreas servidas por el alcantarillado de
servicio local.

C. EMISOR
Son los constituidos por las líneas conductoras de las
aguas servidas, hasta la disposición final o hasta la
instalación de tratamiento.

6.17.2. PENDIENTES

Es un factor muy importante en el funcionamiento de


una red de desagüe, pues ello depende que se obtenga
velocidades adecuadas ya que las velocidades pequeñas;
ocasionan sedimentación que no dejan circular las aguas

76
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

negras en cambio velocidades excesivas originan desgaste


de la tubería a efectos de la erosión.
También se deben procurar que las tuberías tengan una
pendiente paralela al perfil de terreno para evitar
excavaciones profundas.
Las pendientes mínimas del diseño, de acuerdo a los
diámetros y para las condiciones de tubo lleno o al 50%
serán aquellas que satisfagan las velocidades mínimas de
0.6 m/seg.

6.17.3. TUBERIAS A UTILIZAR

En el presente trabajo se utilizara tubería de


CºSºNº(concreto simple normalizado) por ser económico
en el mercado.
Los tubos de CºSºNº son conductos circulares que se
utiliza en la conducción de líquidos sin presión es
decir por gravedad.
Los tubos deben reunir requisitos como:

Absorción de agua.- La absorción del agua no Será mayor al


9% menos de 80% de su superficie exterior libre de humedad
o manchas de humedad al final del periodo del ensayo
debido al agua que pasa a trabes de la pared del tubo
Presión hidráulica.- Los tubos sometidos a una presión
hidráulica 0.7 kg/cm2 durante 10” no presentaran fugas.
Juntas.- los extremos de todos los tubos serán acabados de
tal forma que cuando se coloque forme una línea continua y
uniforme con una superficie interior liza y regular (n =
0.03)
Velocidad máxima admisible.- Es de 3 m/s

6.18. CALCULO HIDRAULICO DE CONDUCTORES

77
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las alcantarillas se proyectan como canales abiertos,


no como tuberías a presión, aunque en ciertas ocasiones
pueden ocasionar llenas, esto ocurre en momentos de máxima
descarga o cuando hay obstrucciones en la tubería se
considera que un 99.8% la materia conducida es liquida
añadida alas materia sólida por consiguiente para él
calculo se tomara como un canal abierto el agua se mueve
en sentido descendente en los tubos o canales, por efecto
de la fuerza de gravedad y con velocidades tal que la
altura caída o disponible compensan los rozamientos y se
transforma en energía cinética o altura dinámica.
Para un flujo uniforme la profundidad o tirante, el
área transversal, velocidad y caudal en cada sección del
canal deben ser constantes, además la línea de energía, la
superficie libre del agua y el fondo del canal deben ser
paralelos, es decir la pendiente de la superficie libre de
agua y la pendiente de fondo del canal, son iguales.
Para estas condiciones en Ingeniero Francés ANTOINE
establece para el cálculo de la velocidad media en un
conducto, la cual se expresa:

V = c√RS
Donde
V = velocidad media del canal m/s
R = radio hidráulico a/p
S = Pendiente de la línea de energía, para el flujo
uniforme, es igual ala pendiente de la superficie
libre del agua y la pendiente del fondo del canal en
m/m.
C = coeficiente de chezy que depende de las
características de escurrimiento y de la naturaleza
de las paredes.

78
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El Ingeniero Suizo E. GANGUILLEET y w.r CUTTER


determinaron el valor de “C” por la siguiente
expresión

C = 23 + (0.0015/S) + (1/N) ..................... 1


1 + (23+(0.0015/5) *N/(√R)

Donde
S = pendiente del canal m/m
R = Radio hidráulico en m
N = coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza
de las paredes del canal.
El ingeniero BABIT considera que él termino 0.0015/S
es despreciable.
Sustituyendo la ecuación 2 a 1 se tiene

v = (23 * n + 1)* R * √S ........................ 3


n (√R+23*n)

Según el reglamento la pendiente mínima para la red de


colectores se podrá determinar con un caudal de 50% de la
sección o el 50% de diámetro de la tubería donde satisfacer la
velocidad mínima de 0.60 m/s

D
 Y = 0.50 D

79
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

del gráfico se tiene:

A = D2/8(  - Sen.).
R = D/4(1 - Sen./).
 = 180º
A = 0.3927 D2..................................4
R = 0.2500 D ..................................5

Sustituyendo la ecuación 5 en 3 se tiene.

Velocidad = 50 * D * √S .......................6
0.598 + √D

sustituyendo la ecuación 4 en 6 se tiene

Q = V * A.

Q = 19.63 * D3 * √S
0.598 + √D

a) DIMENCIONAMIENTO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA.


DATOS:
V = 0.60 m/seg.
Q = 7.75 lps (caudal máximo en el colector).
Q = 0.3927 D2 * V
D = 0.18 m ≡ 7.18”
Adoptamos el diámetro de:

b) PENDIENTE MINIMO.

Velocidad = 50 * D * √S
0.598 + √S

80
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Velocidad = 50 * 0.20 * √S
0.598 + √0.20

S = 3.93 %
Adoptamos S = 4.0 %

c) CAUDAL QUE CONDUCE.

Q = 19.63 * (0.20)3 (√4*10)-3


0.598 + √0.20
Q = 9.5 lts/seg. > 7.75 lts/seg .........BIEN.
d) Velocidad mínima.

V = 50 * 0.20 * (√4*10)-3
0.598 + √0.20
V = 0.61 m/seg. ≥ 0.6 m/seg ..............BIEN.

La verificación de la pendiente, velocidad y


caudal .
El alcantarillado de servicio local.- se
proyectara con una profundidad tal que asegure las
más desfavorables de condiciones siguientes un
relleno mínimo de un 1metro sobre la superficie
exterior del tubo, o que permitan drenar todos los
lotes que dan frente ala calle.
El diámetro mínimo de 8” se utilizara para toda la
red del servicio local (tcsn) y con una pendiente
mínima de 4%.

81
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

6.19. CALCULO HIDRAULICO DEL EMISOR

Los emisores son los constituidos por las líneas


conductoras de las aguas servidas hasta la
disposición final o hacia la planta de tratamiento.
La distancia de la red es aproximadamente de
1500 m lugar adecuado para el tratamiento de aguas
residuales.
Según el reglamento se dimensionara para la
conducción de los caudales máximos con una altura de
flujo de 75% del diámetro de la tubería.

D 
3/4D = 0.75D

Del gráfico se tiene:

A = D2/8( - Sen.)--------------Area Hidraúlica.


R = D/4(1 – Sen./)----------- Radio hidraúlico.

0.25 /2
0.50

82
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Cos (/2) = (0.25/0.50)


 = 2 Arc Cos (0.25/0.50).
 = 120º
 = 360º -  = 360º - 120º
 = 240º
A = 0.636185 D2 ---------------(1)
R = 0.3017 D ------------------(2)

V = (23 * n + 1) * R * S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _(3)

n(R + 23 * n)

sustituyendo dos en uno:


n = 0.013

V = (23 * 0.013 + 1) * R * S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _(4)


0.013(R + 23 * 0.013)

sustituyendo uno en cuatro:

Q = 19.05 * D3 S 1
0.299 + (0.3017*D)

a) DIMENCIONAMIENTO DEL DIAMETRO DE LA TUBERÍA

Datos:
Q = 66.96 lps(caudal máximo)
V = 0.6 m/seg.

83
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Q = 0.3927 * D2 * V

D = 8”

b) PENDIENTE MINIMA.
Para condiciones criticas adoptamos la pendiente
calculada para el colector de servicio local.
S = 4%.

c) CAUDAL QUE CONDUCE.

Q = 19.05 * 0.23 * ((4*10))-3


0.299 + (80.3017*0.20))
Q = 17.70 LPS > 12.53 LPS ----------------BIEN.

d) VELOCIDAD.
V = 19.05 * 0.2 * ((4*10))-3
0.299 + (80.3017*0.20*D))

V = 0.7 m/seg > 0.60 m/seg -----------bien.

6.20. CAMARAS DE INSPECCION.

Son dispositivos que permites el acceso a las


tuberías para su inspección y limpieza.

Se proyectaran buzones de inspección en los siguientes


casos:
- En los inicios de los colectores.
- En los puntos de encuentro de tuberías
- En cambios de direcciones.

84
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- En cambios de diámetro.
- En cambios de pendiente.
El RNC. (3-II-VIII-3) recomienda que:
a) La profundidad será de 1.20 m.
b) El diámetro interior será de 1.20 m para tuberías
hasta 32”
c) El espaciamiento máximo entre cámaras de inspección
podrá ser hasta de 120 m en tuberías de 24” de
diámetro a menores.

6.21. CONECCIONES DOMICILIARIAS.


La instalación de las tuberías de descarga al colector de
servicio local.
A partir de la caja de registro de un predio se denomina
conexión domiciliaria recomendándose que esta instalación
se realice al mismo tiempo, que cuando se ejecute el
tendido de la red general, siendo el usuario que tenga que
pagar el costo de dicha instalación, la conexión
domiciliaria consta de lo siguiente:

a) ELEMENTO DE REUNION.
Denominado caja de registro, generalmente de FºFº, en
esta caja se reúnen las aguas servidas de las
viviendas, mediante una tubería procedente de la
misma, para verterla luego en la tubería o conexión
domiciliaria al colector.

b) ELEMENTO DE CONDUCCIÓN
Es la tubería que descarga las aguas negras, desde la
caja de registro hacia el colector de servicio local
esta tubería tendrá como mínimo un diámetro de 6” y
una pendiente de 1.5%.

c) ELEMENTO DE ENPOTRAMIENTO.

85
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Es aquel utilizado para conectar los elementos de


conducción, con el colector de servicio local.
El empotramiento por lo general se realiza
practicando un agujero en la pared del tubo del
alcantarillado de servicio local protegido por un
recubrimiento de concreto.

86
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO VII

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

87
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

GENERALIDADES

El tratamiento de aguas servidas o residuales


comprende unas series de operaciones y procesos
como: físico, biológicos y ocasionalmente químicos
adicionales.
A.- FISICOS Son procesos comunes como son rejas
sedimentadores.
B.- BIOLÓGICOS Constituye los elementos más importantes
en el tratamiento de las escretas.
C.- QUÍMICOS No se usan comúnmente a excepción de
requerimientos de calidad especifica el efluente.
Su alto costo y requerimiento de personal
altamente calificado lo hace difícil.
Las lagunas provenientes del sistema de
disposición de escretas, residuos domésticos,
descargas industriales, rastro hidráulico deben ser
tratados antes de su disposición final o rehúso, con
la finalidad de evitar la propagación de las
enfermedades transmisibles y la polución del medio
ambiente.
1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que
causa contaminación
2. Eliminar los patógenos ( organismos causantes de
enfermedades) que representan un grado de peligro para
la salud.
El grado de tratamiento se debe dar a un agua
residual depende del uso posterior que se va a dar a

estas, al cuerpo receptor donde va ha ser descargado o de

88
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

las regulaciones sanitarias y ecológicas existentes. En


este sentido tienen especial importancia de las medidas
de control epidemiológico que se esta aplicando en el
área afectada.
En las llamadas plantas de tratamientos de agua
residuales las depuraciones del líquido cloacal se lleva
acabo a través de diferentes procesos unitarios, los que
están: crivado, sedimentación simple floculación
biológico, floculación biológico y sedimentación,
digestión y disposición de lodos y desinfección. Los
principales parámetros que se usan para medir el gasto de
polución y agravesidad de un agua residual son:
Demanda bioquímica de oxigeno, su grado de
contaminación bacteriana expresado como numero mas
probable de coliformes, los sólidos sediméntales y los
sólidos totales.
Estos parámetros se utilizan también para medir el
grado de depuración que se ha producido en un proceso de
tratamiento.

7.2. COMPOSICION DE LAS AGUAS SERVIDAS

Las aguas residuales pueden ser domesticas,


Industriales o una mezcla de ambos las aguas residuales
domesticas están compuestos por los desechos residuales
evacuados por el ser humano y los residuos provenientes
de las actividades domesticas cuales como aguas
provenientes del aseo personal, lavado de ropa
preparación de alimentos, lavado de utencillos etc. La
calidad de las aguas negras no son constantes por el
cambio del tiempo como en composición por tanto es
difícil tomar muestras representativas para un análisis
exacto

89
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las aguas residuales crudas contienen coliformes


fecales entre 10/6 y entre 10/8 cf/100mm.
Las bacterias coliformes fecales los organismos del
tracto intestinal del hombre catalogado como
contaminadores de contaminación.
Según el autor H.B gotas
_ 1956 presenta las escretas humanas en el siguiente
cuadro

CARACTERISTICAS HECES ORINA


- peso en húmedo ( gramos /p/d 135-270 1000-1310
- peso en seco gramos/p/d 35-70 50-70
- composición aproximado por %
– humedad 66-80 93-96

– materia orgánica 88-97 65-85

– nitrógeno 5-7 15-19

– fósforo 3-5.4 2.5-5


1-2.5 3-4.5
– potasio
44-55 11-17
– carbono
4.5 4.5-6
– calcio

7.3. DEMANDA QUÍMICO DE OXIGENO

En la cantidad de oxigeno disuelto requerido para


descomponer (oxidar) la material orgánica por las
bacterias.
Es uno de los métodos mas usados para determinar el
contenido orgánico de las aguas residuales es decir mide
la concentración de la materia orgánica susceptible de
oxidación por las bacterias biodegradables.

90
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

7.4. DISPÒCION DE LAS AGUAS NEGRAS TRATADAS

Uno de los principales objetivos del tratamiento de


las aguas negra es la disposición final de las aguas
negras. Es decir aprovechar las aguas tratadas.

7.5. DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES

Por lo general una laguna de destabilización de agua


residuales es una estructura para embalsar agua de poca
profundidad y con periodos de retención de magnitudes
considerables.

7.6. LAGUNAS ANAERÓBICAS

Este tipo de lagunas se colocan por general como


primeros en una serie de lagunas de estabilización, que en
el cual da dos procesos.
- Los sólidos de las aguas residuales que ingresan se
sedimentan en el fondo de la laguna y forman una capa de
lodo
- Las bacterias anaeróbicos (bacterias que no necesitan
oxigeno) descomponen la materia orgánica en el lodo, esta
descomposición produce gas que se pierde en la atmósfera y
algunos productos solubles que pasan a otras lagunas.
- El pre tratamiento anaeróbico de aguas residuales
domesticas afecta el comportamiento del estanque
facultativo primario.
- La principal desventaja anaeróbico es la posibilidad
que se producen olores repugnantes que no se pueden evitar

91
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

en consecuencia de zona evitadas es un factor que se debe


tener siempre en cuenta el tipo de instalación de laguna
anaeróbicas elegida depende del volumen del agua residual
a tratar y de la aproximidad de zona habitadas los
estanques aneróbicos a sido abierto son convenientes
cuando el volumen del agua residual es demasiado grande,
con un tiempo de retención de un día y una profundidad de
2 a 4 m.
Una detención mas prolongada puede dar lugar que alas
capas superiores de las lagunas se hagan aerobios y queden
reducidos las condiciones de anaerobios necesarios para
obtener una eficacia máxima

7.7. LAGUNA FACULTATIVA

Ellas pueden ser las primeras de una serie de lagunas de


tratamiento o pueden recibir el afluente de una laguna
anaerobia. En estas lagunas ocurren lo siguiente:
- Algunos de los sólidos se sedimentan y en fondo son
digeridos anaeróbicamente, esta capa del fondo se llama
capa anaeróbica en ella ocurre el 30% de la reducción

7.8. LAGUNAS DE MADURACION

El principal objetivo de maduración es producir un


efluente de calidad.
El principal factor de maduración es el tiempo de
detención, ahora bien para que la reducción de bacterias
fecales sea eficaz es esencial que el estanque este
dispuesto en serie con la laguna que se precede, el tiempo
de retención de maduración así como el numero de lagunas
esta determinado sobre todo por el grado de depuración
bacteriana que se requiere usualmente la laguna de
maduración debe proporcionar una detención de 1 día a 5

92
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

días con una profundidad de 1 a 1.5 Las algas pueden


reducirse criando peces en la laguna de maduración.

7.9. TRATAMIENTO ADOPTADO

Después de haber analizado el tipo de proceso de


tratamiento y teniendo en cuenta los factores económicos
para el presente trabajo se realizara procedimientos
mecánicos y biológicos como son :
1. - Cámara de distribución.
2. - Cámara de rejas.
3. – Sedimentadores.
4. - Laguna de oxidación facultativo.

- La cámara de distribución tiene la finalidad de


distribuir y evacuar a uno de ellos sin tener problemas
de funcionamiento. Esta distribución o evacuación total
a uno de ellos estará provistos por una compuerta
metálica chapa de acero de ¼“ que al mismo tiempo
funcionara como un medidor de caudales es decir un
vertedero triangular.
- Las rejas estarán instaladas después de la distribución
cada uno en su respectiva cámara el cual tiene la
finalidad de separar los sólidos gruesos, su
procedimiento es hacer pasar las aguas negras a través
de rejas así esta manera evitar la obstrucción de los
demás estructuras estas rejas tendrán limpieza manual
- Los sedimentadores se proyectaran para poder retener
todos los sólidos que vienen en el agua residual.
Laguna de oxidación facultativo se a adoptado las
siguientes razones.

a.- El tratamiento es mediante procesos naturales.

93
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

b.- Este tipo de lagunas de tratamiento se requiere área


de terrenos grandes, a un, mas por las condiciones
climáticas de la zona.
c.- Este tipo de lagunas son simple de construir y
confiables.
d.- Los olores son mucho menos que las lagunas
anaeróbicas.

7.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La planta de tratamiento para agua potable, trabajara las


24horas del día y tratar el gasto máximo diario de 5.50
lts/seg que corresponde al periodo de diseño de 20 años
pero en un inicio cuando las necesidades de la población
sean menores al tiempo de funcionamiento menor tratado las
mismas 5.50 lts/seg que será almacenada en los reservorios
ahorrándose de esta manera los productos.

7.11. DESCRIPCION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RED.

Para poder visualizar el procedimiento de diseño


detallaremos en orden secuencial cada uno de los
diferentes elementos del sistema de alcantarillado.

7.12. COLECTOR DOMICILIARIO

Tubería que conducen las aguas a la red de


alcantarillado, cumpliendo la función de recolectar
directamente los efluentes de las aguas servidas y
residuales de las viviendas hasta el colector que pasa
por la calle.

94
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

El diámetro en ningún caso será inferior a 150 mm


con una pendiente mínima del 1%. Los componentes de una
conexión domiciliaria son:

a. Caja de Registro.
b. Tubería de Descarga.
C. Elementos de empalme.

7.13. CAJA DE REGISTRO.

Es un componente que constituye una caja de registro


de concreto f'c = 140 Kg/cm2. Conformado por módulos
prefabricados y de dimensiones, que a continuación se
detalla:

DIMENCIONES INTER DIAMETRO PROFUNDIDAD


DE LA CAJA MAXIMO MAXIMA

600 mm X 300 mm 1.50 mm 0.80 m

575 mm X 450 mm 150 mm 1.00 m

600 mm X 600 mm 200 mm 1.20 m

El acabado interior de la de reunión deberá ser de


superficie lisa o tarareada con mortero de 1:3.

7.14. TUBERIA DE DESCARGA

95
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las tuberías de descarga comprende desde la caja de


registro, hasta el empalme al colector de servicio. El
acoplamiento de la tubería a la caja se ara con resane de
mortero 1:3 completándose posteriormente con un anclaje de
concreto.

7.15. ELEMENTO DE EMPOTRAMIENTO


Con el uso de plantillas metálicas, se perfora el
tubo colector y luego se coloca el tubo cachimba, sin
dejar huecos, de luz que posteriormente puedan implicar
riesgos para el sello hidráulico de la unión.
El acoplamiento será asegurado mediante un resane de
mortero 1:3 antes de la prueba hidráulica y por un dado de
concreto.
Detallemos las condiciones que deberá reunir
las tapas desagüe:
- Resistencia de abrasión; desgaste por fricción.
- Facilidad en su operación.
- Se evitara la exposición propia al robo o
sustracción por elementos ajenos.

7.16. TUBERIAS COLECTORES

Los colectores, en forma general son las tuberías que


evacuan las aguas residuales, los colectores deben cumplir
ciertos requerimientos técnicos del proyecto y
construcción del sistema por su importancia técnica y
económica.

a. Gastos o caudal d. Velocidad


b. Diámetro mínimo e. Pendiente
c. Profundidad f. Tirante

GASTO O CAUDAL

96
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PARTES GASTO DE DISEÑO VERIFICACION

Red de desagüe Gastos máximos Gastos máximos


Emisores horario horarios
Interceptores Gastos máximo Actual
Sifón invertido horario Gasto promedio
Estación de Gastos máximo actual
bombeo mínimo --- . ---
Promedio Gastos máximos
Gastos máximos horarios y gastos
horario mínimos.

7.17. DIAMETRO MINIMO

La forma por su facilidad de construcción e


instalación es la que generalmente se usa. En las
conexiones domiciliarias el diámetro mínimo aceptado es de
250 mm. y en los colectores del alcantarillado es de 200
mm. Debido a que los tubos pequeños se obstruyen
rápidamente y son difíciles de limpiar.

7.18. PROFUNDIDAD
La profundidad mínima será de 1.20 en cuanto a la
profundidad máxima debe quedar limitada en lo mínimo
posible por a fuerza de incidencia en el costo,
especialmente en terrenos rocosos o con aguas
subterráneas.

97
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En general se puede decir que los colectores de


diámetros entre 200 y 300 mm. Deben tener profundidades
máximas entre 1.60 m. y 3.00 m. Según las condiciones
particulares de proyecto. En casos excepcionales se podrán
aceptar profundidades máximas hasta de 4.00 m.

98
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CAPITULO VIII
CRITERIO DE DISEÑO DE RED DE
COLECTORES

99
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

8.1. VELOCIDADES MAXIMAS Y MINIMAS:

El agua residual que fluye por las alcantarillas a


baja velocidad durante periodos de tiempos prolongados. Se
producirá una disposición de sólidos por esas razones se
debe de proyectar velocidades suficientes durante las
horas del día. De manera que los sólidos que se depositen
en periodos de velocidades bajas sean arrastrados y se
evitara limpiezas constantes. Además se debe tomar en
cuenta otros factores como las características de agua
residual por efectos de un bajo consumo de agua las
concentraciones de aguas residuales están sobre 850mg/l
que es muy alto.

8.2. PENDIENTES MINIMAS.

En alcantarillado se recomienda tener pendientes un


poco bajas para evitar grandes excavaciones en zonas donde
el terreno es llano o las variaciones de cotas del mismo
son pequeñas en tales casos las variaciones de secciones
de las alcantarillas se proyectaran dé modo que se
produzcan un aumento progresivo de la velocidad y las
velocidades mínimas deben de asegurar el auto lavado de
las redes de alcantarillado.

Hidráulicamente la captación de aguas residuales


difiere de la distribución de aguas en tres aspectos

1. Excepto en circunstancias especiales los conductos no fluyen


bajo presión.

100
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

2. El flujo es casi siempre inestable y frecuente mente no


uniforme

3. Las aguas fluyen transportan cargas sustancia de materiales


flotantes suspendidos y solubles.
La velocidad para esta zona 3 de la ciudad de Juliaca, debe
ser de 0.60 m/s y la velocidad máxima para evitar la erosión
será de 3.0 m/s.

Con la formula de MANNING


1/6
C = (R / N )

Reemplazando en la ecuación de crecimiento se obtiene


1/6
v = R / n * |(R*s)

para la condición de tubo lleno

R = D/4

Para tuberías de concreto

n = 0.013

reemplazando
2/3 1/2
v = 30.54 D S

y caudal a tubo lleno


8/3 1/2
Q = 23.98 D S

101
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

8.3. CALCULO APROXIMADO HIDRAULICO DE EMISORES

Para la verificación del emisor de una longitud de


670.00ml se diseñara para trabajar como máximo a media
sección y la mitad superior se estará destinando a la
ventilación del sistema y el diámetro será de h/D =0.50

8.4. CAMARA DE INSPECCION (BUZONES)

- Intersección con las calles


- Cambios de dirección
- Cambios de pendientes
- Cambios de diámetro
- Cambios de material
- En lugares donde sea necesario para la inspección
- En los inicios de los colectores

a) La profundidad mínima será de 1.20m


b) Los diámetros interiores serán de

- 1.20 m para tuberías asta de 32’’ (800mm)


- 1.80 m para tuberías asta 48’’ ( 1200mm)
- Para tubería de diámetros de mayor, serán de diseño
especial.

c) El reglamento nacional de construcciones hace


recomendaciones sobre las separaciones máximas entre buzones
que serán de:

- tuberías de 150mm 80.00m


- tuberías de 200 – 250mm 100.00m

102
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- tuberías de 300-600mm 150.00m


- y tuberías de mayores diámetros 250.00m

Los buzones pueden ser prefabricados y también puede ser


construidos en obra el techo de buzón tiene que ser movible
y llevaran una abertura de 0.60m de diámetro
En el fondo de las cámaras de inspección se diseñara media
caña en dirección del flujo y una pendiente del 25% entre el
borde de la media caña y las paredes laterales de la cámara.

8.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS

8.5.1. MATERIALES:

TUBERIAS:

Las tuberías correspondientes a esta


especificación son de concreto fabricados a maquina.

UNIONES:

Podrán ser con anillos de jebe o del tipo con


espiga o con campana calafateada con mortero.

8.5.2. INSTALACION:

Siempre se recomienda que antes de instalar los


tubos se tienen que revisar minuciosamente.

8.5.3. TRAZO:

El trazo de los colectores se hará evitando en


lo posible la rotura de los pavimentos existentes
especialmente de los pavimentos de concreto se

103
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

procurara llevarlos por las fajas laterales de tierra


el espacio mínimo entre la propiedad será de 2m.
El trazo alineamiento gradientes y otros datos
deberán ajustarse estrictamente a los planos de
perfiles y para lo cual por seguridad se deberá hacer
un replanteo y nivelación de las calles y
verificación de los cálculos correspondientes.
Las tuberías de desagüe no pueden ser colocadas
a menos de 2m de las redes de agua.

8.5.4. EXCAVACION DE ZANJAS

Para la excavación de zanjas se clasificara el


terreno en los siguientes:

TERRENO NORMAL:

Son aquellos de naturaleza arcillosa arenosa y


cascajo arenoso en general son aquellos de naturaleza
blanda o compacto sean secos o con agua

TERRENO NATURAL:

Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo interrumpido


con caudal superior a 1 L/s. Por 10 m lineales de zanja
o 10cm2 de superficie

TERRENO CONGLOMERADO:

Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos


ligados pueden ser rocas de diferentes volúmenes y cuya
excavación hace necesario de elementos mecánicos.

104
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- La profundidad mínima de excavación para la


colocación de tuberías será de 1m.

- El ancho de zanja y el fondo debe varia de 0.15m a


0.60m entre las caras exteriores de la zanja y la
campana.

- El fondo de la zanja deberá quedar firme y seco y


en todo los sentidos aceptables como de fundación.

- En casos de suelos inestables estos serán removidos


asta la profundidad requerida y se recomienda que el
material de reemplazo sea piedra bruta, y luego se
ejecutara una base de hormigón arenoso apisonado de
0.30 cm de espesor con un concreto F’C = 80 Kg/ cm2
de 0.20m según lo requerido para las condiciones del
terreno.

- En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado en


no dañar los servicios públicos ya existentes de la
zona.

- El material proveniente de las excavaciones de las


zanjas deberá ser retirado a una distancia no mayor
de 1.50m de los bordes de la zanja para la seguridad
de la misma facilidad y limpieza de trabajo

- Para la excavación sé terreno que necesite aflorar


serán aflojados con métodos ordinarios y deberán ser
removidos a juicio del ingeniero inspector, ya sea
con explosivos, martillos mecánicos, etc.

105
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- Cuando el fondo de la zanja sea de roca se excavara


hasta 0.15m por debajo del asiento del tubo y luego
se llenara con hormigón, fina mente graduado.

- No debe abrirse un tramo de zanja mientras no se


cuente en obra con la tubería necesaria.

8.5.5. RELLENO DE ZANJAS.

Se hará un primer relleno asta alcanzar medio


tubo, empleando material escogido zarandeado y
colocado en capas de 0.15m compactadas, para evitar
desplazamientos laterales de la tubería. Luego se
rellenara asta cubrir una altura de 0.30m sobre la
tubería con el material extraído.
Se completara el relleno de la zanja con el
material extraído por capas de 0.15m de espesor
máximo regadas a humedad optima.
Se empleara rodillo, aplanadora y apisonadora,
tipo sapo o otras maquinarias apropiadas de acuerdo
con el material y condiciones que se depongan.
No debe emplearse en el relleno tierra que
materiales orgánicas en cantidades, ni raíces ni
arcillas o limos uniformes.
Tanto la clase de material de relleno como la
compactación deben controlarse continuamente durante
la ejecución de la obra

No debe tirares a la zanja piedras grandes por


los menos asta que el relleno haya alcanzado una
altura de 1m sobre el lomo del tubo.
Cuando por razones de fuerza mayor la tubería
debe ir tendida sobre la superficie del terreno o

106
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

tenga un enterramiento sobre la clave del tubo menor


de 1m.

8.5.6. BUZONES:

El primer trabajo debe ser la construcción de los


buzones que serán los que determinen la nivelación y
alineación de la tubería se dejaran las aberturas para
recibe las tuberías de los colectores y empalmes
previstos.
Los buzones serán del tipo estándar con 1.20m de
diámetro interior terminado, construidos con concreto
simple con una resistencia Fc 140KG/cm2 para los muros
y un fondo de 0.15m y 0.20m de espesor respectivamente.
Los buzones mas de tres metros de profundidad
llevaran escalinatas de fiero corrugado de diámetro del
numero que se indique en los letrados respectivos.
Sobre el fondo se construirá la media caña o canaleta
que permita la circulación del desagüe directamente
hasta las llegadas y las salidas de buzón, las
canaletas serán de igual diámetro que la tubería de los
colectores que convergen al buzón.
Para diámetros grandes y sección especiales, o
cuando se prevean disturbios en el régimen hidráulico
por motivo de fuertes pendientes curvas bruscas, etc.
La cara interior de los buzones será incluida con
acabado fino con una capa de mortero en proporción de
1:3 de cemento: arena y media pulgada de espesor.

El techo será de concreto armado un a F’c de


210Kg/cm2 y con refuerzos necesarios en la boca de
ingreso.
Los buzones con mas de 1.80m de alto podrán
construirse con sección tronco – cónica en cuyo caso el

107
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

marco y la tapa serán de fiero fundido y se asentara


directamente sobre la sección abovedada.
En los buzones en los cuales las tuberías no lleguen
a un mismo nivel se podrá colocar caídas.

8.5.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Para proteger a las personas y evitar peligros A


la propiedad y vehículos se deberán colocar Barreras
señales, señales rojas y guardianes que deberán
permanecer durante las obras
Se tomaran todas las precauciones necesarias a
fin de mantener sé el servicio de canales y drenes y
como de otros cursos de agua.
Deberá protegerse los cercos postes o cualquier
propiedad y solo podrán moverse en caso que sea
autorizado por el ingeniero inspector y repuestos a
la terminación del trabajo.

8.6. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Toda comunidad genera residuos tanto sólidos, como


líquidos. La fracción liquida de los mismos se denomina
aguas residuales es esencialmente el agua de que se
desprende la comunidad unas ves a sido contaminada durante
los diferentes usos para los cuales a sido empleada.

Desde el punto de vida de las fuentes de generación


podemos definir el agua residual como la combinación de los
residuos líquidos o agua portadoras de residuos procedentes
tanto de residencias o instituciones publicas, industrias,
comerciales a los que puedan agregarse.

108
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Si se permite la acumulación y estancamiento de agua


residuales la descomposición de la materia orgánica que
contiene pueden conducir a la generación de grandes
cantidades de gases mal olientes.
A este echo cabe añadir la frecuente presencia en el agua
residual bruta de numerosos micro organismos patógenos y
causantes de enfermedades que habitan en el aparato
intestinal humano.
En este afán la responsabilidad de parte de los
especialistas es el cuidado de la naturaleza y tratar de
restablecer la armonía del ecosistema; como en este caso la
evacuación de aguas crudas de desechos de albañiles.
La alternativa momentánea actual en la localidad de José
Domingo Choquehuanca es la evacuación de aguas servidas a la
laguna de oxidación.

8.7. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PLANTA DE TRATAMIENTO

En realidad los elementos que compone una planta de


tratamiento son diversos, de acuerdo a la intensidad de
tratamiento de las aguas servidas, a la clase de agua
servida que se desea tratar y que calidad de agua se desee
entregar a la naturaleza, después de haberse servido el
agua.

En el presente trabajo tomamos en cuenta los siguientes


elementos Lagunas de estabilización, Obras de Arte, Cámaras
de rejas, Canal desarenado

8.8. LAGUNA DE ESTABILIZACION

ALCANCE:

109
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las presentes especificaciones cubran la ejecución de


las obras civiles movimientos de tierras y acabados
correspondientes a la ejecución de lagunas de
estabilización. No comprende el suministro ni la
instalación de equipos de sistemas de tratamiento
medidores, arreadores, clorinadores, equipos de
laboratorio sub. estaciones de energía, etc.
Una laguna de estabilización de aguas residuales es
una estructura simple para embalsar agua, de poca
profundidad de 1.00 m. mínimo y máximo de 4.00 m; y con
periodos de retención de magnitud considerable de uno a
cuarenta días a mas probablemente.

8.9. OBJETIVO DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACION

Las lagunas de estabilización se construyen con los


siguientes objetivos:
- Protección epidemiológica, a trabes de la
disminución de organismos patógenos presentes en las
aguas residuales y dificultando la transmisión de
los mismos.

- Protección ecológica, a trabes de la disminución de


la carga orgánica (DBO) de las aguas residuales,
lográndose de esta manera que el nivel de oxigeno

disuelto (OD) en estos cueros receptores se vea


menos comprometido, con el consiguiente beneficio
para los peces y demás organismos acuáticos.

110
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- Rehusó directo de agua servida tratada en la


agricultura, evitando los riesgos e inconvenientes
del rehúso de aguas servidas crudas.

8.10. TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Mencionaremos dos tipos, de acuerdo a sus


características propias:

LAGUNAS FACULTATIVAS

Son lagunas que trabajan con cargas organizas


aplicada de 50 a 350 Kg. de DBO/ha/dia a alturas
moderadas y temperaturas entre 10C y 30C. El estrato
inferior de estas lagunas suele estar en condiciones
anaeróbicas debido a que la penetración de la luz solar
es muy limitada.

LAGUNAS EN SERIE

Las lagunas de estabilización pueden trabajar en


serie o paralelo dependiendo de las cualidades del
proyectista y la topografía que presenta la zona de la
planta de tratamiento.
Las lagunas que reciben agua residual cruza son
lagunas primarias, las lagunas que reciben el efluente de
una primaria se llaman secundarias; y así sucesivamente
las lagunas de estabilización se pueden llamar
terciarias, cuaternarias, etc.
Las lagunas de grado mas allá del secundario también
se les denominan lagunas de acabado o pulimento.

111
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

No existe un limite exacto al cual se pueda


garantizar si una laguna va a trabajar como facultativa o
como anaeróbica.

8.11. PROCESO DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACION

Existe, dos tipos de procesos en lagunas de


estabilización:

PROCESO AEROBICO

El proceso aeróbico se caracteriza porque la


descomposición de la materia organiza se lleva a cabo en
presencia de oxigeno, produciéndose compuestos inorgánicos
que sirven de nutrientes a las algas, las cuales a su vez
producen mas oxigeno que facilita la actividad de las
bacterias aeróbicas.

PROCESO ANAEROBICO

Las reacciones anaeróbicas son más lentas y los


productos de las mismas originan malos olores. Se digiere
con facilidad sin la presencia de oxigeno disuelto (OD),
ya que la bacteria es capaz de extraer él oxigeno de los
compuestos, por carencia de oxigeno libre.

8.12.DISEÑO DE LAGUNA DE OXIDACION (FACULTATIVA)

Este tipo de lagunas se construye en lugares


quebrados donde no hay disponibilidad de terreno plano que
facilite la construcción de lagunas bien proporcionadas.
Cerca de la entrada, las lagunas se mantienen en
condiciones casi anaeróbicas, y el aspecto de las mismas
va mejorando gradualmente en el sentido del flujo.

112
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

8.13. REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales no solo constituyen un problema


sanitario. Algunas veces son un recurso muy valioso y muy
apreciado.
Las aguas residuales tratadas, con aprovechadas por
el hombre en las siguientes actividades:

8.14. APORTE PERCAPITA PARA AGUAS RESIDULES DOMESTICAS.

Demanda bioquímica de oxigeno, la misma que se


determinara a trabes de una prueba que dura cinco días, en
la cual se encuban botellas con diluciones del agua
residual y se determina la cantidad de oxigeno consumido,
esta prueba es una medida directa de la cantidad de
materia orgánica presente en el desecho.

8.15. CARGA MAXIMA ADMISIBLE:

Los criterios de carga máxima están definidos sobre


la base de mantener condiciones aeróbicas en la laguna
durante todo el tiempo para este efecto existen ecuaciones
que permitan estimar la carga máxima de DBO.

8.16. MODELOS DE FLUJO DISPERSO.

Para la evaluación de lagunas de estabilización, el


coeficiente de dispersión suele ser calculado como la
razón entre el ancho el largo de la laguna lo cual es
aceptable para lagunas rectangulares con un flujo paralelo
a lo largo de la laguna.
2

113
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

D = (l/A) / (-0.26118+0.25392+1.01018) (l/A)

Donde:

D = coeficiente de dispersión.
L = largo de laguna en m
A = ancho de laguna en metros.

8.17. DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.

POBLACION FUTURA 2015 : 6159Hab.


APORTE PERCAPITA DBO : 50g DBO DE HAB/D.
TEMP. DE AGUA EN INVIERNO : 10°C
CAUDAL MEDIO : 26.96Lt/S
APORTE DE COEFICIENTE FECAL : 5.6E07NMP/100ml
APORTE DE FOSFORO : 1.5g P/HAB/DIA
PROFUNDIDAD LAGUNA FACULTATIVA : 1.80m.

Se diseña con las siguiente características.

Superficie pelo de agua:


Largo de la laguna : 147m
Ancho de laguna :858m
Fondo de laguna.

Largo de laguna = 137.58m


Ancho de laguna = 77.80m
Ancho de cresta en extremos = 3.00m
Ancho de cresta central = 5.0m
Profundidad útil = 1.80 ml
Borde libre = 0.60m
Profundidad total = 2.40m
Profundidad adicional en la entrada = 0.50m

114
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Talud = 2/1

8.18. DETERMINACION DE LA TASA DE TRABAJO DE LA LAGUNA

Representado por Ttl = tasa de trabajo que sé esta


aplicando en la laguna expresado kg/ha/dia. Realizando
los cuadros de las diferentes bibliografías citadas
adoptamos por consiguiente:

Ttl = 250 kg/ha/dia

8.19. MOVIMIENTO DE TIERRAS DE LA LAGUNA DE OXIDACION

LIMPIEZA.
Las áreas que deben ser limpiada serán aquellas que
se indiquen en los planos y específicamente serán
estacadas en el terreno.

TRAZO Y ESTACADO:
Antes de construir la laguna el terreno debe ser
estacado en todo el área y nivelara a una cuadricula con
separación máxima de 30cm excepto bajo los diques.

EXCAVACIONES
Una vez que ha sido excavada la laguna ha sido
estacada y nivelada se procede asta las cotas del piso
indicado.
Que el material de relleno para la formación de
taludes con material propio de la excavación se obtenga
luego de la limpieza.

115
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TERRAPLENES.
Se ejecuta con material del sitio o área de trabajo y
de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas.
Todo material conveniente que provenga de las
excavaciones Serra empleado en lo posible en la formación
de terraplenes, taludes asientos y rellenos de zanja.

COMPACTACION.
De los terraplenes Serra colocado en capas
horizontales de 20 a 30cm de espesor y que abarque toda la
sección, esparcidas suavemente.
Los rellenos de capas horizontales deberán ser
ejecutados en una longitud que hagan factible la mezcla,
el riego o secado y compactación.

AFIRMADO:
Será ejecutado después de que el terraplén este
terminado y todas las estructuras y tuberías hayan sido
instaladas y rellenadas.
Todo el material blando o inestable que no es
factible de compactar será removido como se ordene.

ESTABILIZADO.
El material no tenga la resistencia adecuada o
requerida deberán construir una capa o lecho mezclado, un
material estabilizado, con el material natural, existente
de la excavación o préstamo.

TERMINADO:
Las áreas que forman la laguna excavaciones, taludes,
áreas de transición, serán terminadas uniformemente. El

116
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

terminado será razonablemente compactado y libre de toda


irregularidad y será el que se obtiene con maquinaria.

8.20. SISTEMA DE EVUACION DE AGUAS PLUVIALES

La recolección de las aguas servidas separado supone


también la existencia de una red de alcantarillado para
recolectar las aguas de lluvia y conducirlas hasta los
cauces de quebradas existentes en la zona. Para ello los
poblaciones deberán instalar sistemas de evacuación de
aguas de lluvias que descarguen libremente las aguas a las
calles, para luego ser recolectadas por los canales
semicirculares adyacentes a ambos costados de la calle y
luego ser derivados a los canales de drenaje principal y
secundarios y finalmente la descarga será Lago de PUCARA.

El sistema de evacuación de aguas pluviales se hace


complejo su diseño, cada vez que se tenga irregularidad de
información estadística y probabilística existente en la
zona acerca de las frecuencias de lluvias y otros
fenómenos naturales que se presentan en diversos periodo
de retorno.

8.21. DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS


PLUVIALES.

Se procede ha diseñar con todos los datos obtenidos


en los capítulos anteriores, aplicando los principios
hidráulicos mas usuales y funcionales en la práctica de
la Ingeniería Hidráulica..

117
IHGENIERÍA CIVIL - VII PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

8.22. OTROS FACTORES IMPORTANTES PARA EFECTOS DE DISEÑO

En general podemos citar cinco factores importantes,


para efectos de diseño de un sistema de recolección de
aguas de lluvia:

a. Características de la zona.
b. Curvas de pavimento.
c. Intensidad, duración y frecuencia de lluvias.
d. Tiempo de concentración de las aguas de
escorrentía al punto de análisis.
e. Estimación del caudal.

8.23. CARACTERISTICA DE LA ZONA

Las características de la zona lo hemos analizado con


detalle anteriormente, en tal sentido recopilaremos la
información obtenida y lo aplicaremos a efectos de
diseñar el sistema de evacuación de aguas pluviales.

118

Vous aimerez peut-être aussi