Vous êtes sur la page 1sur 32

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

“COMPROMETIÉNDONOS CON LA VIDA”


I. PRESENTACIÓN
El fenómeno del envejecimiento como problemática actual es difícilmente
exonerada de alguna sociedad; el aumento de la esperanza de vida ha generado que
la proporción de personas mayores de 60 años aumente más rápidamente que
cualquier otro grupo de edad en casi todos los países (Martínez, González, Castellón
y Gonzáles. 2018). Esto ha fomentado un enorme interés por parte del área de
psicología en las intervenciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los
adultos mayores (Mercado, 2017).
En relación a la realidad antes mencionada, se constituyó un equipo cuya misión
ha sido contribuir a la promoción del envejecimiento activo de personas mayores,
proporcionándoles conocimiento y oportunidades para su desarrollo integral. Es así
como se desarrolló el programa de intervención preventivo - promocional
“Comprometiéndonos con la vida”, en la modalidad de proyecto académico del curso
de Prácticas Pre Profesionales, presente en la malla curricular de la carrera de
Psicología. Como actividad central del presente proyecto se realizó un abordaje de
tipo psicológico desde el enfoque comunitario a un grupo integrado por 5 adultos
mayores de la zona del Carmen en el distrito de Comas y a sus acompañantes.
Para la elección del tema eje del programa se realizó el análisis de la
problemática central; para ello se procedió en primer lugar al acercamiento y diálogo
con los integrantes del grupo en mención; posteriormente, se realizó una sesión cero
de evaluación individual al integrante del grupo, junto a sus familias, y posteriormente
se realizó un focus group. En base a los resultados obtenidos por las evaluaciones
individuales se pudo orientar el focus group en base a las problemáticas encontradas
en la primera reunión; llegándose a considerar como principal problema el de
“proceso de envejecimiento poco saludable en los adultos mayores del grupo”.

En relación a problema priorizado, se analizaron los principales causantes y en


base a ellos estableciéndose los objetivos a trabajar en el presente programa. A fin de
promover un proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores del grupo, el
programa se enfocará en tres principales objetivos: brindar información sobre el
envejecimiento activo, promover actividades que estimulen los procesos cognitivos y
brindar información y estrategias para el manejo emocional.
|

II. JUSTIFIACIÓN

Sociedades actuales, en todo el mundo, se enfrentan a una realidad demográfica


diferente; el número de personas mayores crece al mismo ritmo que cambian sus
características personales y sus formas de vivir (IMSERSO, 2011). En contraste al
temor de que el envejecimiento de la población global signifique un decrecimiento en
la producción global, lo cierto es que este grupo tendrá una representación más
equitativa en las diferentes áreas de la actividad humana (ILC – Brazil, 2015).

Para poder garantizar el aporte del adulto mayor en las actividades humanas, se
requiere de la intervención tanto médica como psicológica en la reducción de riesgos.
Rodríguez (2010) refieren que en los últimos años se han venido realizando una serie
de intervenciones desde distintos enfoques psicológicos con adultos mayores;
muchos de los cuales se enfocan en medir la eficacia de las intervenciones en
relación con la salud de estos.

El envejecimiento es un proceso evolutivo y dinámico, un ciclo vital adaptativo que


puede ser positiva si se aceptan y se prepara a la persona para los cambios
(Fundació Salut, 2017). Como toda etapa que requiere de preparación, y más aún
cuando la realidad lo demanda, ha promovido la motivación de orientar las
investigaciones y programas en el desarrollo del tema. No siendo ajeno a nuestro
interés, el presente programa busca dar un alcance de una forma de intervención en
un grupo de adultos mayores de la zona del Carmen en Comas.

III. MARCO FILOSÓFICO

Visión: Contribuir a la promoción del envejecimiento activo de personas mayores,


proporcionando conocimiento y oportunidades para el desarrollo personal, cognitivo,
físico, psicológico y de participación social.

Misión: Ser una organización líder y comprometida a brindar alta calidad en los
servicios psicológicos a los adultos mayores, para que se desarrollen en su etapa
evolutiva de manera activa.

Valores:

 Servicio: responde de manera eficaz a las necesidades de cada uno de ellos, de


manera cálida y cordial.
|

 Compromiso: equipo cuyos integrantes son responsables y constantes en su servicio


brindado a los adultos mayores.
 Respeto: reconoce a cada persona como ser humano único, valioso y digno de
recibir lo mejor de nosotros mismos.
 Orientación a objetivos: con la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo
esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes.
IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
a) Contexto Geográfico
Comas es un distrito situado dentro del Departamento de Lima – Perú, en el lado
este del cono norte de Lima Metropolitana. Tiene como límites, según refiere Nayra
(2008): por el norte a los distritos de Carabayllo y Puente Piedad, por el sur con el
distrito de Independencia, por el Este con el distrito de San Juan de Lurigancho y
por el Oeste con el distrito de los Olivos; así mismo, lo descrito se puede observar
en el siguiente mapa (Figura 1).
Figura 1

Comas y distritos límites

La municipalidad distrital de Comas (2010) informa que este distrito se encuentra


localizado en Lima Norte a 12 km de Lima Centro; el ingreso más frecuente viniendo
de Lima cercado se da por la avenida Túpac Amaru, existiendo diferentes vías
|

secundarias como la avenida Universitaria y la avenida México, entre otras


mostradas a continuación en el mapa (Figura 2):
Figura 2
Comas y sus principales vías de acceso

Dentro del distrito de Comas se encuentran 14 zonas, dentro de las cuales se


encuentra el Carmen, lugar donde se desarrollará el programa. El Carmen se
encuentra ubicado cerca de la avenida Túpac Amaru, a unas 8 cuadras
aproximadamente; en su centro se encuentra ubicada a la parroquia Virgen del
Carmen (Figura 3), lugar donde se promocionó el programa y se consiguió reunir a
los integrantes actuales del programa de intervención.
Figura 3
Iglesia Virgen del Carmen - Comas
|

b) Contexto Histórico
En Comas se entrecruzan diferentes culturas y tiempos hasta la época
contemporánea, producto del establecimiento de poblados urbanos conformados
por antiguos trabajadores de las haciendas vecinas y la migración de provincias. El
poblamiento de Comas se realiza mediante la ocupación gradual de terrenos; los
yanacones, en mayoría campesinos libres, solicitaron a los dueños de las haciendas
terrenos para poder vivir con sus familias y así se fue poblando las zonas de Año
nuevo, el Carmen, San Pedro, entre otras (Municipalidad de Comas, 2014).
Dentro del grupo participante del programa, todas eran vecinas de la zona del
Carmen de Comas. Sin excepción alguna, sus familias junto a ellas en sus primeros
años de edad, o antes de sus nacimientos, dejaron sus lugares de origen como
Huaraz, Piura, entre otros, para migrar a Lima en búsqueda de una situación
económica mejor y el establecimiento de sus familias.
c) Contexto Demográfica
Somos el decimonoveno (19) país más extenso del mundo, con 1 millón 285 mil
216 Km2; siendo los departamentos con mayor densidad poblacional los ubicados
en la costa: Provincia Constitucional del Callao con 6 949,0 hab./km 2, seguido del
departamento de Lima con 282,4 hab./km2, Lambayeque, entre otros (INEI, 2015).
En el año 2015, en base al censo realizado en el año 2007, se considera que el
distrito de Comas cuenta con una población de 524, 894 habitantes (Tabla 1). Del
total de habitantes de Lima Metropolitana, se desliga que la mayoría son mujeres,
representando estas el 51.1% del total. Así mismo, la población se encuentra
mayoritariamente entre los 30 y 64 años edad (Lima Cómo Vamos, 2015).
Tabla |
Población distribuida por distritos en Lima Metropolitana
Distrito Población
San Juan de Lurigancho 1’091,303
San Martin de Porres 700,178
Ate 630.085
Comas 524.894
Villa El Salvador 463,014
San Juan de Miraflores 448,545
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015)
|

Enfocándonos en el grupo participante del programa, podemos observar que las


integrantes que asisten con regularidad a los talleres son mujeres entre las edades
de 60 y 85 años; contándose con 2 participantes fluctuantes varones cuyas edades
oscilan entre 75 y 90 años de edad.
d) Contexto Socio – Económico
El Distrito peruano de Comas es el cuarto distrito más poblado del Perú y uno de los
43 que conforman la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima. En lo que
respecta a la parte económica, el distrito de comas, según el Informe del Ministerio
de Economía y Finanzas (2014), su presupuesto para el 2013 era de 65630220, los
cuales fueron distribuidos de las siguientes formas (Tabla 2):
Tabla 2
Gasto total en el desarrollo de Comas
Concepto del gasto Cuantía del gasto

Planeamiento, gestión y reserva de contingencia S/ 30 636 154

Orden público y seguridad S/ 2 582 301

Ambiente S/ 16 555 476

Vivienda y desarrollo urbano S/ 1 614 512

Salud S/ 258 068

Protección social S/ 12 725 555

Previsión social S/ 1 258 154

Total S/ 65 630 220

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014)


Por otro lado, en el distrito de Comas la informalidad en el sector comercio es una
característica preponderante, ya que solo el 48,8% de las MYPES cuentan con
licencia de funcionamiento; así mismo, la principal actividad económica del distrito
son las bodegas o tiendas que representan el 34,4% del total de las actividades
registradas por la Sub Gerencia de Promoción de la Inversión de la Municipalidad
de dicho distrito (Quispe y Pillman 2006).
La población a tratar en el presente programa, son adultos mayores cuyos hijos a
cargos de la manutención de estos cuentan con trabajos estableces; más cuentan
con un negocio propio, en la mayoría de los casos, de bodegas o puestos en el
mercado como una entrada extra de dinero y actividad recreativa.
|

e) Contexto Educativo – Cultural


La educación es un término general, al hablar sobre ello nos viene al pensamiento
la educación del humano desde todos los ámbitos (familia, escuela, comunidad,
etc.). Nos preguntamos sobre la situación de la educación escolar en el Perú,
tomando en cuenta las convergencias que influyen para la realidad educativa actual.
Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2015), en cuanto al distrito de Comas el 28.4 % de la población total del distrito
tiene educación secundaria completa, de la cual la población de varones
representa el 15% y la población de mujeres 13.5%. Además el 62% de la
población ha cursado “algún año de educación secundaria”, el 19.1% ha cursado
“algún año de educación primaria”. El 10.6% cursa “estudios superiores no
universitarios” y el 4.7% cuenta con estudios superiores universitarios. Mientras que
el 6.4% de la población total no tiene ningún nivel de instrucción.
Por otro lado, dentro de los mismos resultados encontramos que: el 67% de la
población ha realizado sus estudios en instituciones educativas Públicas; mientras
que solo el 25% lo hizo en instituciones privadas (Tabla 3).
Tabla 3
Porcentaje de alumnos en diferentes tipos de instituciones
TOTAL %
Instituciones Educativas Publicas 85,813 67.0%
Instituciones Educativas Privadas 32,728 25.7%
Instituciones Educativas Parroquiales 9,344 7.3 %

Total 127,885 100%


Fuente: Institución Nacional de Estadística e Informática (2015)
En relación a la población objetivo del programa resalta que el 50% lograron
culminar el nivel de educación primaria, mientras que el otro 50% solo cursaron
hasta el 2do o 3er grado de primaria. Así mismo, en su totalidad han cursado los
diferentes grados en colegios estatales cercanos al distrito.
f) Contexto Salud
La Organización Internacional del Trabajo (2013) refiere que el Perú el sistema de
salud contiene proveedores de servicios públicos y privados y, estos poseen un
conjunto de financiamientos y suministros de servicios que se encuentran
integrados de manera vertical. Además, en el caso del sector público se organiza en
cinco segmentos: (a) el Seguro Integral de Salud (SIS), (b) Seguro Social de Salud,
|

(c) las Sanidades de las Fuerzas Armadas, (d) la Sanidad de la Policía Nacional del
Perú y (e) las instituciones del sector privado.
El ministerio de Salud (2005) informa que el distrito de Comas cuenta con 23
centros de salud y un hospital principal llamado “Sergio Bernales”. Así mismo, entre
las enfermedades más comunes se encuentran: infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, infecciones virales por lesiones de la piel, enfermedades de
la cavidad bucal y enfermedades infecciosas intestinales. DEVIDA (2006) refiere
que entre las enfermedades más recurrentes en relación a la salud mental se
encuentran: trastornos del desarrollo psicológico, trastornos neuróticos relacionados
al stress y trastornos de personalidad y comportamiento en adultos (Tabla 4).
Tabla 4
La situación de salud mental del distrito de Comas
Morbilidad %
Trastornos del Desarrollo Psicológico 46.18
Trastornos neuróticos, relacionados al 25.02
stress y trastornos somatomorfos
Trastornos del humor (afectivos)
Otros efectos y los no especificados de 3.36
causas externas
Esquizofrenia, trastornos esquizotipicos y 2.14
trastornos delirantes
Trastornos mentales orgánicos 1.79
Infecciones virales por lesiones a la piel y 1.07
membranas mucosas
Trastornos de personalidad y 0.93
comportamiento en adultos
Trastornos mentales y del comportamiento 0.64
debido al uso de sustancias psicoactivas
Agresiones 0.5
Otras morbilidades 53.82
Total morbilidad 100

Fuente: DEVIDA (2006)


Con respecto a los miembros de la población objetivo, en su totalidad (100%) no
cuentan con algún tipo de seguro; por lo cual, sus familiares recurren a consultas
externas en instituciones como Clínicas privadas o consultorios de los hospitales de
la Solidaridad. De igual manera, se pueden encontrar enfermedades físicas como
problemas auditivos, visuales y en relación a enfermedades o problemas
psicológicos, demencias, emocionales, entre otros.
|

4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


a) Descripción de la organización
La organización tiene como objetivo contribuir al bienestar y desarrollo de las
personas a partir del programa preventivo – promocional del envejecimiento activo
para adultos mayores de la Zona del Carmen en el distrito de Comas. Para ello
queremos proporcionar conocimiento y oportunidades para el desarrollo personal,
cognitivo, físico, psicológico y de participación social; para lo cual, nuestra
organización ha desarrollado un plan con talleres que incluyan actividades para el
desarrollo de lo anteriormente mencionado. Con el fin de ser una organización líder
y comprometida a brindar alta calidad en los servicios psicológicos a los adultos
mayores, se tiene como prioridad los siguientes valores: servicio, respeto,
compromiso y orientación a objetivos.

b) Estructura orgánica y funcional

Coordinación

Recursos Recursos
materiales humanos

Infreaestructur Logística
Economía
a

Coordinación
 Asegurarse de que se cumplan los objetivos del programa de intervención
 Planificar el plan operacional del programa de intervención
Recursos materiales
 Organizar las diferentes áreas relacionadas al manejo de recursos materiales
Economía
 Recaudar los fondos monetarios necesarios para la adquisición de
materiales a ser utilizados
|

 Realizar inventario de los materiales requeridos para los talleres


Infraestructura
 Asegurarse de que todos los materiales estén terminados y sean usados
durante la ejecución del programa de intervención
 Al culminar la sesión, verificar que todos los materiales se encuentren en
buen estado, sean guardados y que el espacio donde se ha trabajado quede
tal cual se encontró
Logística
 Asegurarse que la planificación sea eficiente y logre cubrir las
necesidades de la población donde se ejecutará el proyecto
 Gestionar el uso de los recursos materiales que sean necesarios para la
planificación y ejecución del proyecto
 Verificar una correcta administración de los recursos económicos
Recursos humanos
 Adaptar las diferentes actividades a las capacidades y habilidades del ejecutor
c) Recursos humanos
La organización se encuentra integrado por una estudiante del último año de
psicología, quien cursa el XII ciclo en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos desarrollando el trabajo para el curso de prácticas pre profesionales.

d) Recursos de infraestructura y materiales


El programa cuenta con un salón amplio e iluminado para la ejecución de las
actividades programadas; espacio brindado por una de los miembros beneficiados.
Los materiales utilizados son adquiridos por cuenta propia de la organización.

e) Recursos de financiamiento
El programa contará con ingresos propios; es decir, se contará con recursos
directamente recaudados por los miembros del equipo. El fondo monetario permite
realizar los talleres con todos los materiales necesarios.

f) Recursos de información
Para la elaboración del programa se cuenta con recursos informativos como
fuentes estadísticas que permiten conocer el contexto de la población a trabajar,
con fuentes bibliográficas que permitan conocer antecedentes de investigaciones
|

científicamente avaladas y con fuentes testimoniales que nos brindan datos de la


misma población para reconocer sus propias necesidades.

4.3. ANÁLISIS FODA


a) Primer nivel
Fortalezas Debilidades
 Proactividad en la gestión.
 Potencial humano motivado y
comprometido.
 Disponemos de un lugar amplio e
iluminado donde se realizan las
reuniones.
 Estrategias de promoción y publicidad
eficaces  Bajos recursos
 Actitud investigadora por parte del económicos.
talento humano.  No contamos con recursos
 Autofinanciamiento tecnológicos suficientes.
 Autogestión eficiente económica del
proyecto
 Contamos con materiales diversos
 Información clara y precisa.
 Experiencia en la elaboración y
ejecución de talleres en diversos
temas.
Oportunidades Amenazas
 Escasa competencia.
 Población olvidada.  Población objetivo
 Necesidad de nuestros servicios. reducida.
 Comunidad predispuesta al cambio y  Falta de cultura de
orientación. prevención.
 Asistencia voluntaria de los  Inconsistencia en la
integrantes de la población objetivo asistencia de la población
 Publico comprometido con el objetivo.
envejecimiento activo.  No contamos con
 Respaldo de la facultad de psicología financiamiento externo.
de la UNMSM.  Posibilidad de deserción de
 Población concentrada en el distrito la población.
de Comas.
|

b) Segundo nivel
Indicadores Fortalezas Debilidades
 Actitud investigadora por parte del
talento humano
PERSONAL  Experiencia en la elaboración y
ejecución de talleres
 Personal motivado y comprometido
CULTURA
 Proactividad en la gestión
ORGANIZACIONAL
 No se cuenta con
INFRAESTRUCTURA  Ambiente amplio para realizar las
recursos tecnológicos
O EQUIPAMIENTO reuniones
suficientes

 Autofinanciamiento
 Bajos recursos
FINANZAS  Autogestión eficiente económica del
económicos
proyecto
 Contamos con recursos materiales
diversos
LOGÍSTICA
 Material educativo con información
clara y precisa
PROCESOS
 Estrategias de promoción y
TECNOLÓGICOS
publicidad eficaces
ASISTENCIALES
Oportunidades Amenazas
 No contamos con
ECONÓMICO
financiamiento externo
 Publico comprometido con el  Falta de cultura e
CULTURAL envejecimiento activo interés por la
 Necesidad de nuestros servicios prevención
 Población objetivo concentrado en
DEMOGRÁFICO el distrito de Comas
 Población olvidada
COMPETIDORES
 No existe competencia
ACTUALES
 Respaldo de la Facultad de
ALIADOS
Psicología
 Inconsistencia en la
 Comunidad predispuesta al cambio asistencia de la
y orientación población objetivo.
CLIENTES  Asistencia voluntaria de los Posibilidad de
ACTUALES integrantes de la población objetivo deserción de la
 Publico comprometido con el población.
envejecimiento activo.  Población objetivo
reducida.
|

c) Tercer nivel
Oportunidades Amenazas
 Escasa competencia.  Población objetivo
 Población olvidada. reducida.
 Necesidad de nuestros  Falta de cultura de
servicios. prevención.
 Comunidad  Inconsistencia en la
predispuesta al cambio y asistencia de la
orientación. población objetivo.
 Asistencia voluntaria  No contamos con
Matriz de consistencia
de los integrantes de la financiamiento
estratégica
población objetivo externo.
 Publico comprometido  Posibilidad de
con el envejecimiento deserción de la
activo. población.
 Respaldo de la facultad
de psicología de la
UNMSM.
Población concentrada
en el distrito de Comas.
Fortalezas
 Proactividad en la gestión.
 Potencial humano
motivado y comprometido.
 Disponemos de un lugar
amplio e iluminado donde se  Elaboración de un
realizan las reuniones.  Elaboración de una programa de
 Estrategias de promoción y cartera de servicios que actividades
publicidad eficaces responda a las alternativas para
 Actitud investigadora por necesidades psicológicas garantizar la ejecución
parte del talento humano. o psicosociales de los del programa
 Autofinanciamiento adultos mayores  Creación de una
 Autogestión eficiente  Implementación de un plataforma o red
económica del proyecto programa que supervise social para la difusión
 Contamos con materiales y garantice la eficacia del de los proyectos
diversos programa realizados por la
 Información clara y organización
precisa.
 Experiencia en la
elaboración y ejecución de
talleres en diversos temas.
Debilidades Amenazas
 Consignar un convenio
 Bajos recursos
de cooperación con
económicos.
alguna institución para el
 No contamos con recursos
financiamiento de la
tecnológicos suficientes
organización
|

V. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


5.1. PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Después de realizar la evaluación respectiva a la población objetivo, se


identificaron junto con ellos los siguientes problemas priorizándolos:

Deterioro cognitivo moderado en los adultos


mayores del grupo de la zona del Carmen -
Comas

Inadecuado bienestar emocional en los


adultos mayores del grupo de la zona del
Carmen - Comas

Desconocimiento de los pilares del


envejecimiento activo

Poco soporte familiar a los adultos mayores


del grupo de la zona del Carmen - Comas.

Dificultades motoras y sensoriales en los


adultos mayores del grupo de la zona del
Carmen - Comas.

5.2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Al analizarse los distintos problemas identificados en la población se relució la


relación de la mayoría de estos, los tres problemas más importantes, al proceso de
envejecimiento poco saludable que está desarrollando los adultos mayores de la
zona del Carmen – Comas. Por otro lado, de forma indirecta los dos últimos
problemas establecidos en la jerarquía y sus consecuencias se ven vinculados
también con el proceso de envejecimiento poco saludable; por lo cual, ciertos
aspectos de estos serán tratados de manera trasversal en el programa.
|

5.3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Poca ejecución de los pilares Deterioro cognitivo Inadecuado bienestar


del envejecimiento activo moderado emocional

Proceso de envejecimiento poco saludable en los adultos


mayores de la zona del Carmen - Comas

Poca información sobre los Poca estimulación Escaso conocimiento de


pilares del envejecimiento cognitiva en el proceso de estrategias de manejo
activo envejecimiento emocional

VI. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Promover el proceso de envejecimiento activo en los


adultos mayores de la zona del Carmen - Comas

Brindar información clara y Promover actividades que Brindar información y


precisa sobre el proceso de estimulen los procesos estrategias para el
envejecimiento activo cognitivos manejo emocional

VII. MARCO TEÓRICO

Todos los seres humanos nos vemos inmersos en el proceso de envejecimiento;


pues este representa un proceso natural que se acompaña de cambios fisiológicos,
afectivos y sociales de diversa índole (Carmona, 2011). Sin embargo; no todos nos
vemos involucrados en la fase de la vejez, pues esta fase hace referencia a la última
etapa del ciclo de la vida donde se aprecia el resultado de todas las experiencias,
transformaciones y aprendizajes (Rodríguez, 2011).
|

En los últimos años, uno de los cambios más significativos que se están
produciendo en las sociedades es la tendencia al envejecimiento de la población
adulta mayor a edades más avanzadas (Limón y Ortega, 2011). En base a esta
situación, se han revisado las dos concepciones de vejez; el modelo deficitario que en
torno a la concepción médica conceptualizó la vejez en términos de déficit y de
involución; mientras que el modelo de desarrollo, redefine la vejez como una etapa
diferente de la vida pero también plena de posibilidades.

Vejez vs envejecimiento

Existen diversas conceptualizaciones para los términos vejez y envejecimiento;


que en muchas ocasiones traslapan los significados de estos. Por ello, Jorquera
(2011) en base a una recopilación de distintos textos chilenos llega a concluir en lo
siguiente: la vejez es la etapa del ciclo vital, relacionado cambios biológicos y
psicológicos; mientras que el envejecimiento en un proceso desarrollado a lo largo de
la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, donde ocurren distintos cambios.

Las personas inmersas en el ciclo vital llamado vejez, son denominados adultos
mayores; la OMS (2015) los define como toda persona cuya edad se encuentra en el
rango de los 60 años a más. Es en esta etapa de la vida donde se requiere de la
incorporación de hábitos y comportamientos saludables en mayor medida; así mismo
las situaciones de riesgo aumentan por las propias condiciones biológicas y sociales
de estos individuos (Guerrero y Yépez, 2014).

Cambios recurrentes relacionados a la tercera edad

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que


afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además,
también se produce una importante transformación en el papel social que hasta
entonces ha desarrollado esa persona (Lazarus. 2000). En relación a los cambios
biológicos relacionados con la tercera edad se encuentra el deterioro en la capacidad
de los órganos de los sentidos. La persona notará cambios en la vista, oído, tacto y
demás sentidos, disminuirá la sutileza de cada uno de ellos (Cobo, 2000).

Relacionado a lo anterior, el envejecimiento se asocia además a cambios


morfológicos y fisiológicos en todos los tejidos; si bien existen diversidad de cambios
los más importantes se encuentran ligados al sistema cardiovascular, renal, nervioso
|

central, muscular y al metabolismo (Salech, Jara y Michea, 2012). Estos cambios en


conjunto conllevan a un cambio en la alimentación de los adultos mayores, puesto
que se sugiere la recurrente visita médica pues los cambios no son grupales sino
propios de cada individuo (Bejarano, Ardila y Montaño, 2014).

Por otro lado, las funciones cognitivas experimentan también una serie de
cambios. Estos cambios pueden traducirse con la presencia de déficits cognitivos o de
pérdida de memoria, que interfieren en la realización de actividades complejas (Puig,
2001). Así mismo, Jara (2008) añade que las personas mayores tienen un riesgo
elevado de padecer alguna enfermedad que repercuta en el estado de su cognición y
este riesgo aumenta cuando las condiciones ambientales son poco estimulantes.

Por último, Pochintesta (2010) explica que se considera que existe una
variabilidad interindividual que va en aumento a medida que las personas van
ganando años. Uno de los sentimientos que se reconoce asociado al envejecimiento
es el temor a la muerte propia; así mismo, el proceso de envejecimiento está asociado
también al temor frente al deterioro corporal, los prejuicios negativos asociados a la
vejez, entre otros (Rice, Lockenhoff y Carstensen, 2002)

Envejecimiento activo

A fin de que estos cambios intervengan de manera positiva en la vida de los


adultos mayores, WHO (2012) propone el active ageing o envejecimiento activo como
guía para la intervención en el envejecimiento; teniendo como soporte la práctica de
actividades que le permitan mantener su capacidad funcional a medida que
envejecen. Adicionalmente, nos dice que el envejecimiento activo es el proceso de
optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen (ILC - Brazil, 2015).

Para poder configurar una definición completa del envejecimiento activo, debemos
de tener en consideración las propuestas de cuatro pilares relevantes en relación a
este; para ello, Urrutia (2018) hace la compilación de los pilares propuestos por la
Organización Mundial de la Salud y algunos informes de las Naciones Unidas.
Concluyendo que los pilares del envejecimiento activa son: salud, participación,
seguridad y el aprendizaje a lo largo de la vida.

El envejecimiento activo y sus pilares son representados en un básico esquema


|

- Salud
La importancia de la salud física, mental y social para el envejecimiento activo
es pasada muchas veces por alto; sin embargo, investigaciones demuestran la
gran influencia entre sí (Seligman, 2012). Los distintos cambios físicos,
psicológicos y funcionales, junto con el impacto de factores externos a lo largo del
tiempo, pueden llevar eventualmente a una mayor o menor discapacidad; por lo
cual se requiere de cuidados apropiados y oportunos para así minimizar las
pérdidas futuras (Hollander y Chappel, 2002).
- Formación continua
Es un pilar que da apoyo a otros pilares del envejecimiento activo; equipa a la
persona para mantenerse saludables y permanecer competentes y comprometidos
en la sociedad (ILC – Brazil, 2015). Por otra parte, Mogollón (2012) hace énfasis en
la sistematización y en la proporción de información real de acuerdo a las
exigencias de la comunidad de adultos mayores que les permita recibir una
educación plena, libradora y permanente.
- Participación
La participación respalda la salud positiva: brinda compromiso o flujo de
experiencias que son intrínsecamente satisfactorias, transmitiendo un sentido del
propósito y la oportunidad de relaciones sociales positivas (Seligman, 2012). De
igual modo, Hill y Turiano (2014) refieren que tener un sentido de propósito
contribuye a disminuir el riesgo de muerte a todas las edades; así mismo, el
|

compromiso social e intelectual va unido a buena salud autopercibida y objetiva


desde los jóvenes hasta los adultos mayores.
- Seguridad
ILC – Brazil (2015) manifiesta la importancia del sentimiento de seguridad en las
necesidades humanas, puesto que en su ausencia, no se puede desarrollar
plenamente el potencial humano ni mucho menos ejercer un envejecimiento activo.
Debido a ello, hoy en día se está haciendo más énfasis en la seguridad cultura, ya
que es una forma de la seguridad humana (Guerrero y Yépez, 2014).

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERAL: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores


de la zona del Carmen en el distrito de Comas
OBJETIVO FECHA DE
SESIÓN OBJETIVO DE SESIÓN
ESPECÍFICO APLICACIÓN
Identificar los conceptos de
Sesión 1: vejez y envejecimiento,
15 – 09 – 18 “Conociendo un enfatizando en los cambios
Brindar información poco más” que suceden y la forma activa
clara y precisa sobre el de afrontarlos.
proceso de
envejecimiento activo Reconocer el enfoque de
Sesión 2:
envejecimiento activo y la
22 – 09 – 18 “Envejeciendo con
importancia de un estilo de
salud”
vida saludable.
Sesión 3: Reconocer qué es la memoria
29 – 09 - 18 “¡Busquémoslos!, y cómo optimizar ésta como
Promover actividades por ahí deben estar” otras funciones.
que estimulen los Practicar los pasos para
procesos cognitivos Sesión 4:
recordar y conocer las formas
06 – 10 - 18 “¿Cómo lo
en que se puede ver afectada
recuerdo?”
la memoria.
Reconocer las emociones
Sesión 5:
13 – 10 – 18 básicas y sus formas de
“¡Expresémonos!”
expresión.
Brindar información Sesión 6: Identificar y expresar
sobre estrategias de 20 – 10 – 18 “¿Depresión y emociones en situaciones de
manejo emocional ansiedad?” ansiedad y depresión
Sesión 7: Favorecer estrategias para el
27 – 10 – 18 “Me quiero, me afianzamiento de la
cuido” autoestima y el autocuidado.
Brindar información
Difundir la importancia de la
clara y precisa sobre el Sesión 8:
03 – 11 - 18 participación social y el
proceso de “Ayudémonos”
trabajo en equipo.
envejecimiento activo
SESIÓN 1: “Conociendo un poco más”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información clara y precisa sobre el proceso de envejecimiento activo
Objetivo de sesión: Identificar los conceptos de vejez y envejecimiento, enfatizando en los cambios que suceden y la forma activa
de afrontarlos.
T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción al participantes.  Presentación del taller, su desarrollo y objetivo envejecimiento
taller -Plantear los de sesión. activo
propósitos generales  Presentación de la tallerista y el motivo del Papelógrafos
del programa y el programa. Plumones
objetivo específico del
taller.
10’ Establecimient -Plantear las pautas  Lluvia de ideas sobre las pautas de
o de normas para el buen convivencia durante las sesiones. Papelógrafos
desarrollo de las  Elaboración de las normas.
sesiones.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “El cartero”. Sillas
inicio ambiente cálido.
-Conocer a los
participantes.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Dinámica “Las siluetas”. Siluetas de
contenido previa de la actividad varón y mujer
siguiente. Plumones
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Carteles
temáticos. Diferencias entre vejez y envejecimiento. didácticos
Cambios que suceden en esta etapa.
 Forma activa de afrontar los cambios.
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Identificar un familiar o personaje que ha Hojas bond
ión fuerza llegado a la vejez satisfactoriamente Lápices
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
|
SESIÓN 2: “Envejeciendo activamente”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información clara y precisa sobre el proceso de envejecimiento activo
Objetivo de sesión: Reconocer el enfoque de envejecimiento activo y la importancia de un estilo de vida saludable.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “Juego de memoria”. Sillas
inicio ambiente cálido.
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Formar grupos al azar.
contenido previa de la actividad
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Carteles
temáticos. Envejecimiento activo didácticos
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Identificar un familiar o personaje que ha Noticias
ión fuerza llegado a la vejez satisfactoriamente impresas en
relación a
adultos mayores
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
|
SESIÓN 3: ““¡Busquémoslos!, por ahí deben estar””

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Promover actividades que estimulen los procesos cognitivos.
Objetivo de sesión: Reconocer qué es la memoria y cómo optimizar ésta como otras funciones.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “Recordemos”. Sillas
inicio ambiente cálido.
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Dinámica “Juguemos a ordenar”. Dibujos
contenido previa de la actividad
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Carteles
temáticos. La memoria didácticos
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Recordar pasos de baile Parlantes
ión fuerza USB de música
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
|
SESIÓN 4: ““¿Cómo lo recuerdo?”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Promover actividades que estimulen los procesos cognitivos.
Objetivo de sesión: Practicar los pasos para recordar y conocer las formas en que se puede ver afectada la memoria.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “A movernos”.
inicio ambiente cálido.
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Visualizar y analizar un cuento relacionado a Parlantes
contenido previa de la actividad la memoria y sus problemas. Laptop
siguiente. Audiocuento
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Carteles
temáticos. Problemas de memoria didácticos
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Practicar coreografía de baile ya aprendido Parlantes
ión fuerza Música en USB
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
SESIÓN 5: “¡Expresémonos!”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información sobre estrategias de manejo emocional.
Objetivo de sesión: Reconocer las emociones básicas y sus formas de expresión.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “Recordando nombres”
inicio ambiente cálido.
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Conversar sobre las emociones básicas Papeles
contenido previa de la actividad  Introducir los temas a tratar Música
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Breve guion de
temáticos. Emociones actuación
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Practicar coreografía de baile ya aprendido Parlantes
ión fuerza Música en USB
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
SESIÓN 6: ““¿Depresión y ansiedad?

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información sobre estrategias de manejo emocional.
Objetivo de sesión: Identificar y expresar emociones en situaciones de ansiedad y depresión.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción al participantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “Emocionándonos”.
inicio ambiente cálido.
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Reconocer imágenes en relación a la Imágenes
contenido previa de la actividad ansiedad y depresión. Parlantes
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Carteles
temáticos. Ansiedad y depresión didácticos
Plumones
Papelógrafos
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Realizar propaganda de envejecimiento activo Parlantes
ión fuerza Música en USB
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
SESIÓN 7: “Me quiero, me cuido”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información sobre estrategias de manejo emocional.
Objetivo de sesión: Favorecer estrategias para el afianzamiento de la autoestima y el autocuidado.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Dinámica “Encontrado cualidades”. Bolsa con
inicio ambiente cálido. imágenes
-Recordar los
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Dinámica “Mis huellitas” Témperas
contenido previa de la actividad
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Guion de
temáticos. Tipos de autoestima y estilos de comunicación sociodrama
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Practicar coreografía de baile ya aprendido Parlantes
ión fuerza Música en USB
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a
continuar asistiendo.
SESIÓN 8: “Ayudémonos”

Objetivo general: Promover el proceso de envejecimiento activo en los adultos mayores de la zona del Carmen – Comas.
Objetivo específico: Brindar información sobre envejecimiento activo.
Objetivo de sesión: Difundir la importancia de la participación social y el trabajo en equipo.

T ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


10’ Recepción, -Registrar la  Tomar nota de los nombres y datos Solapines
presentación e asistencia de los importantes de los participantes. Panel de
introducción alparticipantes.  Presentación del objetivo de la sesión. envejecimiento
taller -Plantear los activo
propósitos generales Papelógrafos
del programa y el Plumones
objetivo específico del
taller.
5’ Dinámica de -Propiciar un  Recordar desde las normas de convivencia Cartel de
inicio ambiente cálido. hasta la última sesión realizada. normas de
-Recordar los convivencia
nombres de los
participantes.
-Ubicarnos en tiempo
y espacio.
10’ Dinámica de -Brindar una noción  Dinámica “¿Problemas en mi sociedad?” Hojas bond
contenido previa de la actividad Colores
siguiente.
10’ Idea fuerza -Desarrollar los ejes  Ejes temáticos: Papelógrafos
temáticos. Trabajo en equipo Dado
10’ Retroalimentac -Reforzar la idea  Plasmar las soluciones a los problemas Témperas
ión fuerza palnteados Papelógrafos
5’ Despedida -Recoger opiniones  Entrega de dípticos Dípticos
de los participantes.  Compartir Bocaditos
- Motivarlos a  Dar por concluido el programa
continuar asistiendo.
IX. RECURSOS
9.1. RECURSOS MATERIALES
VALOR VALOR
RUBRO PRODUCTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Infraestructura
Sala para talleres Salón brindado por 01 - -
una de las
participantes
Equipos
Parlantes Aparato de 01 - -
reproducción de
música de tamaño
pequeño
USB Dispositivo de 01 - -
almacenamiento
de información
Laptop Aparato de 01 - -
reproducción de
videos
Insumos
Test de Test de evaluación 05 0.50 2.50
evaluación (pre – test y post –
test) checklist y
minimental
Ficha socio - Ficha de 05 0.20 1.00
demográfica recolección de
datos
Carteles Tarjetas sobre 08 2.00 16.00
didácticos información de los
ejes temáticos
Casos impresos Hojas impresas, 15 0.50 7.50
cuentos, casos,
entre otros
Lista de Hoja con los 01 0.10 0.10
asistencia nombres y
|

apellidos de las
participantes
Lápices Utensilio para 05 0.50 2.50
escribir
Papelotes Pliego de papel 10 0.50 5.00
para elaborar
cuadros y normas
de convivencia
Solapines Cartel personal con 6 1.00 6.00
nombres
Compartir Diferentes 8 30.00 120.00
aperitivos para
compartir al
finalizar cada
sesión (medio
ciento)

REFERENCIAS
Bejarano, J. Ardila, L. & Montaño, A. (2014). Alimentación, nutrición y envejecimiento: un
análisis desde el enfoque social de derechos. Revista de la Facultad de Medicina,
62 (1), pp. 73 – 79. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62s1/v62s1a10.pdf
Centro Internacional de Longevidad Brasil (ILC – Brasil). (2015). Envejecimiento activo.
Un marco político ante la revolución de la longevidad.
Cobo, J. (2000). Cambios físicos y psíquicos en la vejez. Atención sociosanitaria a
personas en el domicilio, pp. 283 – 301.
DEVIDA. (2006). Diagnóstico local participativo del consumo de drogas en el distrito de
comas 2006. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Di
agnostico_Final_Comas.pdf
Hill, P. & Turiano, N. (2014). Purpose in Life as a Predictor of Mortality Across Adulthood.
Psychol Sci, 25 (7). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24815612
|

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2011). Envejecimiento activo.


Recuperado de
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/envejecimientoactivo.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Día Mundial de la Población.
Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/
Libro.pdf
Lima Cómo Vamos. (2015). Cómo vamos en demografía. Sexto informe de resultados
sobre calidad de vida. Recuperado de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-
content/uploads/2016/07/Demografia2015final.pdf
Fundació Salut. (2017). Envejecimiento activo. Recuperado de http://salut-
envelliment.uab.cat/publicacions/docs/envactiu_esp.pdf
Guerrero, N. & Yépez, M. (2014). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor
con alteraciones de salud. Revista Universidad y Salud, 17(1), pp. 121 – 131.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pdf
Hollander, M. & Chappell, N. (2002). Final report of the national evaluation of the cost –
effectiveness of home care in Canadda. Recuperado de
http://www.coag.uvic.ca/resources/publications/reports/hollander_synthesis.pdf
Jara, M. (2008).La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula,
22 (2), pp. 4 – 14. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf
Jorguera, P. (2010). Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos
escolares oficiales del Ministerio de educación chileno. Revista Médica, 22, pp. 132
– 165. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/22/Jorquera_07.pdf
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:
Desclée De Brouwer.
Limón, M. & Ortega, M. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en
adultos mayores. Revista de Psicología y Educación, 6, pp. 225 – 238. Recuperado
de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/68.pdf
Martinez, T., González, C., Castellón, G. & González, B. (2018). El envejecimiento, la
vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf07108.pdf
|

Mercado, E. (2017). Intervención psicológica en adultos mayores. Trabajo de grado para


obtener título. Recuperado de
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1113/1/MercadoErika_2017_Intervenci
onPsicologicaAdultos.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Informe de Formulación Responsable y
Transparente del gasto No Financiero 2015 – Municipalidad Distrital de Comas.
Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/Reporte_fin_subnac_social/GL/GL_co
mas.pdf
Ministerio de Salud. (2005). Plan Operativo Institucional – Red de Salud Lima Norte VI
Túpac Amaru. Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/09Operativo/poi/POA%202005%20Red%20T%FA
pac%20Amaru.pdf
Mogollón, E. (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la
educación. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa
Municipalidad de Comas. (2014). Proyecto educativo local 2011 – 2021. Recuperado de
https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/PEL-COMAS.pdf
Municipalidad distrital de Comas. (2010). Diagnóstico y plan de desarrollo concertado
2011 – 2021. Recuperado de http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/comas_plan_de_desarrol
lo_concertado_2011_2021.pdf
Neyra, C. (2008). Lineamientos para el desarrollo urbano de la ciudad de Comas. Tesis
para optar el Título profesional.
Organización Internacional del Trabajo. (2013). El Sistema de Salud del Perú: situación
actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva.
Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2401.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la
Salud. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jse
ssionid=E7AF0E64737F21A3FA0D51F04A83092D?sequence=1
Pochintesta, P. (2010). Las emociones en el envejecimiento y el miedo ante la muerte.
Revista del instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología UBa, 15(1), pp.
|

117 – 140. Recuperado de


http://www.antropologiadelasubjetividad.com/images/trabajos/paula_pochintesta.pdf
Puig, A. (2001). Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). Un método para la
prevención del deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. Madrid: Editorial
CCS.
Quispe, A. & Pillman, A. (2006). Diagnóstico local participativo del consumo de drogas en
el distrito de Comas. Comisión Nacional de Vida sin Drogas. Recuperado de
https://docplayer.es/23866402-Diagnostico-local-participativo-del-consumo-de-
drogas-en-el-distrito-de-comas-2006.html
Rice, C., Lockenhoff, C. & Carstensen, L. (2002). En busca de independencia y
productividad: cómo influyen las culturas occidentales en las explicaciones
individuales y científicas del envejecimiento. Revista Latinoamericana de
Psicología, 34 (1), pp. 133 – 154.
Rodríguez, A. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el
Caribe, 246 – 258.
Rodríguez, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-
b07a-e2f0720b216b.pdf
Salech, F., Jara, R. & Michea, L. (2012). Cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento. Revista de Medicina Clínica Condes, 23 (1), PP. 19 – 29.
Recuperado de
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/20
12/1%20enero/Cambios-fisiologicos-5.pdf.
Seligman, F. (2012), A visionary new undestanding of happiness and well – being. New
York: Simon and Schuster.
Urrutia, A. (2018). Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar. Aula
Abierta 47 (1), pag. 29 – 36. Recuperado de
https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.29-36
Valdés, S. (2011). Envejecimiento activo: la clave para vivir más y mejor. Recuperado de
http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/ENVEJECIMIENTO%20ACTIVO.p
df
Worl Health Organization. (2012). good Health adds Life to Years: Global Brief for World
Health day 2012. Geneva: WHO. Recuperado de
http://whqlibdoc.who.int/hq/2012/WHO_DCO_WHD_2012.2_eng.pdf

Vous aimerez peut-être aussi