Vous êtes sur la page 1sur 20

PROGRAMA VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL

PREVENCIÓN DE TRANSTORNOS MÚSCULO


ESQUELÉTICOS

2018
PV-DVM -04

Versión: 1.0

Fecha:13/01/17 Fecha: 16/05/17

Elaborado por: Aprobado por:


Director de vigilancia médica Gerente de Operaciones
Ocupacional

1
1. JUSTIFICACIÓN:

A nivel mundial los Trastornos Musculo esqueléticos son reconocidos como


patologías ocupacionales más prevalentes. Si bien en el Perú nuestras estadísticas
aun no muestran esta tendencia, podemos deducir que nuestros sistemas de
notificación no son tan eficientes (Sub-registro) y que muchas patologías son
manejadas como contingencias comunes, incidiendo en los descansos médicos de
nuestra población económicamente activa y disminuyendo la productividad de las
empresas. Ahí radica la importancia de esta patología y porque debemos
implementar un programa para prevenir, diagnosticar precozmente y disminuir el
impacto de las lesiones.

2. ALCANCE
Este programa tiene como alcance a todos los trabajadores con puestos laborales
identificados con un nivel de riesgo disergonómico medio o alto y hayan sido
identificados en la identidad de acuerdo a nuestros criterios de inclusión.

3. BASE LEGAL
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 Resolución Ministerial N° 375-2008 TR Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgos Disergonómicos.
 Resolución Ministerial N° 480-2008 MINSA, Listado de Enfermedades
Ocupacionales.
 R.M. N°312-2011 MINSA, Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos obligatorios.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

4.1 Trastorno Músculo esquelético (TME): Es una lesión física originada por
trauma acumulativo, que se desarrolla gradualmente como resultado de
repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.
4.2 Riesgos ergonómicos: son actividades que se relacionan con la aparición de
TME como manipulación manual de cargas (levantamiento, transporte y
empuje/tracción de cargas), posturas forzadas, movimiento repetitivos de

2
miembros superiores, además para este documento se incluye la exposición a
vibración de cuerpo entero y/o segmentaria (1) (3).

4.3 Trabajador expuesto: Todo trabajador que se demuestre que se encuentra


expuesto a un nivel de riesgo de TME (2)
4.4 Nivel de riesgo: Se entiende como la clasificación del nivel de exposición
basado en los estudios de monitoreo e higiene, se incluye los riesgos
disergonómicos y vibraciones. Se clasifica en:
 Tolerable: No existe exposición significativa.
 Bajo: La lesión ocurrirá en raras ocasiones. (4)
 Alto: La lesión ocurrirá la mayoría de ocasiones. (4)
4.5 Evento centinela: Conjunto de diagnósticos que representa un estado inicial de
alteración o un daño en el trabajador debido a exposición de riesgo TME. (2) (5)
Estos diagnósticos son:
 Síndrome Raynaud: Respuesta vascular que se manifiesta por cambios de
coloración de la piel en diversas localizaciones; característicamente,
presenta tres fases distintas que comprenden palidez, cianosis y rubor en
zona distal de extremidades.
 Discopatías de columna dorsolumbar: Proceso de deterioro progresivo
del disco intervertebral. Aparece una rigidez progresiva, una desecación y
un aplastamiento progresivo del disco. El disco con mayor frecuencia de
afectación es el localizado entre L5 y S1.
 Tendinitis de manguito rotador: Corresponde a la inflamación de una
serie de tendones que rodean la cápsula articular de la articulación
glenohumeral y que finalmente se insertan en el tubérculo mayor y menor
del húmero.
 Epicondilitis o epitrocleitis: proceso degenerativo que se genera en el
epicóndilo lateral del radio o epitróclea, debido a un uso excesivo de la
musculatura de zona del codo.
 Síndrome túnel del carpo: Síndrome neurológico producido por el
atrapamiento del nervio mediando en el túnel carpiano, estructura que
comparte con los tendones flexores de los dedos y vasos sanguíneos.
 Tenosinovitis de Quervain: inflamación de un tendón debida, entre otras
causas, la flexo-extensiones repetidas (movimientos repetidos) o a que el
tendón se encuentra repetidamente en tensión (posturas forzadas), en
contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones.

3
 Síndrome de Guyón: Síndrome neurológico producido por el atrapamiento
o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón, formado
por el ligamento transverso del carpo, los ligamentos carpianos y el músculo
oponente del 5º dedo.

4.6 Puesto identificado: Puesto de trabajo donde se haya analizado y validado la


presencia de riesgo de TME, para su posterior clasificación determinando el
nivel de riesgo correspondiente.

5. OBJETIVO:
5.1 General:

 Establecer los lineamientos de la vigilancia médica en las unidades de


NATCLAR.

5.2 Específicos:

 Realizar la identificación de peligros ergonómicos y valoración de


riesgos disergonómicos.
 Clasificar los puestos de trabajo expuestos a riesgo de TME según
nivel de riesgo.
 Definir el protocolo de evaluación de TME según nivel de riesgo.
 Identificar y notificar los eventos centinela de TME en la evaluación
del programa, para su seguimiento y confirmación.
 Brindar a los casos identificados recomendaciones, restricciones o
estrategias para la readaptación y/o reubicación laboral dependiendo
del nivel de riesgo y estado de salud.
 Dar capacitación específica a los trabajadores que presenten riesgo
de TME.
 Realizar la vigilancia continua de trabajadores expuestos a riesgos
que puedan generar TME.

6. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO:


6.1. Solicitar al área de RRHH, el inventario de puestos de la unidad minera.
6.2. Solicitar el IPERC Línea Base y/o Continuo y el Mapa de Riesgos de Riesgo
disergonómicos.

4
6.3. Solicitar los monitoreos de riesgos disergonómicos a las áreas competentes: El
responsable del programa debe solicitar al responsable de higiene y seguridad
los moniteros actualizados.
6.4. Clasificación de trabajadores expuestos: En base a los niveles informados
por el área de Higiene tendremos los siguientes casos:

A) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ERGONOMICOS: En caso se


haya utilizado para el estudio ergonómico la Identificación Rápida de
Peligros Ergonómicos (ERGO PREMAPA) elaborado por el Centro
Aplicativo de Ergonomía de España (CENEA) :

RESULTADO DEL ESTUDIO NIVEL DE RIESGO

Nulo (Sin riesgo significativo)


Riesgo aceptable (color verde)
Bajo
Riesgo indeterminado (color amarillo)

Riesgo Inaceptable (color rojo)


Alto
Riesgo crítico/intolerable (color morado)

B) PARA EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS: En caso se utilice el


método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores) se clasificará
el nivel de riesgo:

RESULTADO RULA NIVEL DE RIESGO


Nulo (Sin riesgo
1o2 significativo)
Bajo
3o4
Alto
5a7
C) PARA EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS: En caso se utilice el
método REBA (Valoración Rápida del Cuerpo Completo) se clasificará el
nivel de riesgo:
RESULTADO REBA NIVEL DE RIESGO
Nulo (Sin riesgo
1 significativo)

2a7 Bajo

7 a 15 Alto
D) PARA EVALUACIÓN DE CARGA FISICA POR POSTURAS FORZADAS:
En caso se utilice el método OWAS (Ovako Working Analysis System) se
clasificará el nivel de riesgo:

5
RESULTADO DEL
NIVEL DE RIESGO
ESTUDIO
Nulo (Sin riesgo
1 significativo)
Bajo
2
E) PARA
Alto
3a4
EVALUAR DE MANIPULACIÓN DE CARGAS (Levantamiento): En caso se
utilice el método de ecuación NIOSH y sus variantes para tarea
compuesta y variable se clasificará el nivel de riesgo:

RESULTADO DEL
ESTUDIO (LI) NIVEL DE RIESGO
Nulo (Sin riesgo
<1 significativo)
Bajo
1a3

>3 Alto

F) PARA EVALUAR DE MOVIMIENTO REPETITIVO: En caso se utilice el


método Job Strain Index (evaluación de la repetitividad de movimientos)
se clasificará el nivel de riesgo:

RESULTADO DEL
ESTUDIO (JSI) NIVEL DE RIESGO
Nulo (Sin riesgo
≤3 significativo)
Bajo
4a6
Alto
≥7

G) PARA EVALUAR DE MOVIMIENTO REPETITIVO: En caso se utilice el


método Check List OCRA (evaluación de la repetitividad de movimientos) se
clasificará el nivel de riesgo:

RESULTADO DEL
ESTUDIO (ICKL) NIVEL DE RIESGO
Nulo (Sin riesgo
≤ 7.5 significativo)

7.6 a 14 Bajo

≥ 14.1 Alto

H) En caso se tenga estudios de higiene a vibración de cuerpo entero se


clasificará el nivel de riesgo:
6
RESULTADO DEL
NIVEL DE RIESGO
ESTUDIO (akeq)

<0.5 m/s2 Nulo

0.5 m/s2 a 1.15 m/s2 Bajo

≥1.15 m/s2 Alto

I) En caso se tenga estudios de higiene a vibración mano-brazo se clasificará


el nivel de riesgo:

RESULTADO DEL
NIVEL DE RIESGO
ESTUDIO (akeq)
Nulo
< 2.5 m/s2
Bajo
2.5 m/s2 a 3.9 m/s2
Alto
≥ 4 m/s2

J) En caso existan varios estudios de higiene y/o ergonómicos, se registrarán las


clasificaciones en el anexo 01, empezándose por nivel de exposición más
alto.
K) Si para la identificación y calificación de riesgo disergonómico se utilizó
alguna metodología no mencionada anteriormente, se debe consultar con la
dirección médica de vigilancia ocupacional para la clasificación
correspondiente.
Posteriormente con los datos del nivel de riesgo por puesto se obtendrá la
lista de trabajadores por puesto (anexo 02).

7. ESCENARIOS DE VIGILANCIA:
7.1 Evaluación médica inicial del Programa del Vigilancia Médica (PVM).
Este escenario corresponde a la primera evaluación que tenga el trabajador
dentro del programa de vigilancia médica. Durante la evaluación inicial se aplicará
la ficha de vigilancia médica según su instructivo (anexo 03), debiéndose
completar la totalidad de los datos requeridos.
7.2 Evaluación médica de seguimiento al Programa del Vigilancia Médica (PVM).
El objetivo de esta evaluación es tener un control periódico del estado de salud del
trabajador, identificar precozmente a los trabajadores sintomáticos, detectar
7
alguna alteración significativa en el examen músculo esquelético, determinar la
aptitud y dar un seguimiento continuo a los trabajadores con enfermedades
músculo esqueléticas a fin de prevenir y corregir su deterioro clínico.
7.3 Evaluación de Reincorporación laboral y/o Reubicación laboral: En este caso
se actuara dependiendo del riesgo del puesto de origen y del puesto destino, Si un
puesto con riesgo tolerable pasa a uno de riesgo bajo, medio o alto, se actuara
como en el punto 7.1

Tabla 01: Periodo de evaluaciones de seguimiento por nivel de riesgo

NIVEL DE APTO CON


APTO
RIESGO RESTRICCIONES
Nulo 24 meses 24 meses

Bajo 12 meses 12 meses

Alto 6 meses 6 meses

8. EJECUCIÓN DE ACCIONES
8.1. Acciones de Promoción
Se ejecutarán posterior al examen médico de ingreso y en el proceso de inducción
a los trabajadores asignados a puestos de riesgo, deben recibir información y
recomendaciones sobre trastornos músculo esqueléticos.
 Capacitación, formación y motivación :
Establecer un plan de capacitación que será aprobado por el área de recursos
humanos de la empresa titular.
Tabla 02: Contenido de Capacitación

CONTENIDO DE TEMAS PROPUESTOS


Tipos de riesgos disergonómicos y efectos sobre la salud.
Características clínicas de los transtornos músculo esqueléticos.
Identificación y reconocimiento de riesgos disergonómicos en ambiente
de trabajo que generen TME.
Importancia de la evaluación médica y pruebas complementarias para el
diagnóstico de TME
Actividades de la vida diaria que generan o incrementan estados dolor y
gravedad de TME.
Agentes de riesgo en el trabajo que incrementen el riesgo TME:
Temperatura bajas, desacondicionamiento físico, accidentes de trabajo.
Taller práctico sobre ejercicios de estiramiento, programación de pausas
activas y hábitos ergonómicos.
Impacto de los descansos médicos por TME en la vida laboral.

8
Rehabilitación física y ocupacional y su relación al umbral del dolor.

8.2 Actividades de prevención:

 Medidas administrativas:
Coordina con Recursos Humanos las posibilidades de ejecutar pausas activas,
rotación o limitación de exposición entre puestos con diferente riesgo de
exposición a riesgos disergonómicos.

 Recomendaciones ergonómicas:
El Equipo médico coordinará con el área de seguridad proponer medidas para el
rediseño o aplicación de recomendaciones ergonómicas en los puestos
evaluados.

8.3 Actividades de intervención:

 Readaptación o Reubicación laboral:


En caso el trabajador requiera una readaptación o reubicación laboral, debe ser
propuesta por el responsable del programa y evaluada en conjunto con el área
de recursos humanos de la empresa titular a fin de valorar los requerimientos del
puesto, la capacidad funcional del trabajador y la disponibilidad de puestos
compatibles o modificables en la empresa para su readaptación o reubicación.

9 SISTEMA DE NOTIFICACION:

9.1 Notificación a sistema de salud ocupacional:


Se notificarán los eventos centinelas establecidos como parte del sistema de
vigilancia médica. Estos registros son de manejo interno y se reportaran
trimestralmente.
9.2 Notificación a empresa:
Se notificarán los eventos centinelas, los casos confirmados de TME y
trabajadores con restricciones, esta notificación será trimestral.

10 INDICADORES

Los indicadores del Programa de prevención de trastornos músculo esqueléticos son


utilizados para la evaluación de la estructura, procesos y resultados e impacto que
desarrolla cada una de las actividades del programa. Se tendrán los indicadores de
cobertura, proceso e impacto que se detallan:

INDICADORES DE COBERTURA: Nos permite analizar los datos sobre el alcance

9
real del programa en la empresa, obteniendo datos sobre el porcentaje de puestos de
trabajo y trabajadores que pertenecen al programa:

 Cobertura de trabajadores expuestos a riesgo de TME.


Periodicidad: Semestral Responsable: Coordinador del Programa.
N° de trabajadores expuestos a riesgo de TME x 100/ N° total de
trabajadores en empresa
Objetivo: Conocer el porcentaje de trabajadores expuestos en relación a los
total de trabajadores de la empresa.

 Cobertura de trabajadores evaluados por el programa prevención de TME.


Periodicidad: Semestral Responsable: Coordinador del Programa.
N° de trabajadores evaluados por el programa prevención de TME x 100/ N°
total de trabajadores expuestos a riesgo de TME
Meta: Lograr evaluar al 100% de trabajadores expuestos a riesgo de TME
por el programa de vigilancia.

INDICADORES DE PROCESO: Analizan el nivel de ejecución de las actividades


del programa, brindan datos sobre la información obtenida por el programa y
determinan el cumplimiento de los objetivos del programa.

 Trabajadores con post test aprobado.


Periodicidad: Semestral Responsable: Coordinador del Programa.

N° de trabajadores con post test aprobados x 100/ N° total de


trabajadores capacitados en temas TME
Objetivo: Conocer el porcentaje de trabajadores con post test aprobado en
relación al total de trabajadores capacitados en riesgo de TME

INDICADORES DE IMPACTO: Brindan datos sobre la efectividad del programa,


presentando la relevancia de las intervenciones que se realizan en el programa
para recuperar o mejorar la salud de los trabajadores.

 Eventos centinela identificado para TME.

Periodicidad: Semestral Responsable: Coordinador del Programa.


N° de trabajadores con evento centinela x 100/ N° total de trabajadores
expuesto riesgo de TME

10
Objetivo: Conocer el porcentaje de trabajadores con evento centinela en
relación al total de trabajadores expuestos a riesgo de TME.

11 Informes del programa de prevención de TME:

11.1 Informe para el trabajador


Los resultados de las evaluaciones de seguimiento deben ser explicados de
forma clara, resumida y comprensible a los trabajadores.

11.2 Informe para empresa


Los resultados del programa de vigilancia deben presentarse en un informe que
contenga un resumen de actividades mensuales del programa, diferenciándose
los valores de trabajadores propios de compañía (CIA.) y valores de empresas
especializadas (E.E.) También debe detallarse los hallazgos encontrados,
cumplimiento mensual de indicadores semestrales, conclusiones y
recomendaciones planteadas por el responsable del programa.

11
ANEXO 01: LISTADO DE PUESTOS DE TRABAJO IDENTIFICADOS

Actividad Empresa Zona de Área de Jefe Puesto de Tareas Factores de Nivel de Nro de
Compañía Unidad
Económica Empleadora Trabajo trabajo inmediato trabajo realizadas Riesgo Riesgo Trabajadores

12
ANEXO 02: LISTA DE TRABAJADORES EXPUESTOS EN PUESTOS DE TRABAJO IDENTIFICADOS

12. NIVEL DE RIESGO

1. Área 10. Fecha 11.


2. Puesto 3. 4. Apellidos y 5. 6. Fecha de 7. 8. E 9. Número
de de último Factores Nulo Bajo Alto
de trabajo DNI Nombres Sexo Nacimiento Edad mail celular
trabajo EMO de Riesgo

13
ANEXO 03: FICHA DE VIGILANCIA MÉDICA

FICHA DE VIGILANCIA MEDICA PARA LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS


MUSCULOESQUELETICOS
Versión 1.0
DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres
Documento de Identidad DNI ( ), CE ( ). Número:
Fecha de inicio de vigilancia / /
Fecha de evaluación / /
Inicial ( ), Seguimiento ( ),
Tipo de evaluación
Reevaluación ( )
DATOS DEL PUESTO
Nombre de la Compañía
Nombre de la Empresa
Nombre de la Unidad
Altitud geográfica
Puesto actual
Zona Superficie ( ), Subsuelo ( ), Planta ( )
Área
Nivel de riesgo Nulo ( ), Bajo ( ), Alto ( )
Tiempo en el puesto actual
Medidas de prevención utilizadas en el Dispositivos de ayudas biomecánicas (
puesto actual ), Pausas ( ), Ninguno ( )
HISTORIA LABORAL
Compromiso columna cervical, dorsal y
lumbar
SI ( ), NO ( )
Manipulación manual de cargas (mayor o
Levantar ( ), Colocar ( ), Empujar ( ),
igual a 3 Kg)
Traccionar ( ), Desplazar ( )
Tiempo de exposición acumulado horas/día: Años y meses:
SI ( ), NO ( )
Posturas forzadas
Cervical ( ), Dorsal ( ), Lumbar ( )
Tiempo de exposición acumulado horas/día: Años y meses:
SI ( ), NO ( )
Exposición a vibraciones de cuerpo
Conductores de buses y/o camiones ( ),
entero
Equipos pesados ( ), Otros:
Tiempo de exposición acumulado horas/día: Años y meses:
SI ( ), NO ( )
Movimientos repetitivos
Pronosupinación brazo y/o muñeca ( ),
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
PERSONALES

14
Compromiso columna cervical, dorsal y
lumbar
SI ( ) NO ( )
Lumbalgia ( ), Dorsalgia ( ), Cervicalgia (
Patología inflamatoria
),
Aguda ( ) Crónica ( )
SI ( ) NO ( )
Escoliosis ( ), Acentuación de
Defectos en la curvatura lordosis/Rectificación de la lordosis ( ),
Acentuación de la cifosis/Rectificación
de la cifosis ( )
SI ( ) NO ( )
Fracturas
Cervical ( ), Dorsal ( ), Lumbar ( )
SI ( ) NO ( )
Hernias abdominales/inguinales/crurales
Requirió cirugía ( ), No requirió cirugía (
y/o eventraciones abdominales
)
SI ( ) NO ( )
Neurológico (atrapamientos) Ciática ( ), Hernias discales ( ),
Degeneración discal ( )
HABITOS PERSONALES
SI ( ) NO ( )
Fumar
Frecuencia: Diario ( ), A veces ( )
SI ( ) NO ( ) Cual:
Actividad deportiva
Frecuencia: Diario ( ), A veces ( )
Actividades extralaborales donde se
SI ( ) NO ( ) Cual:
manipulen cargas, se adopten posturas
Frecuencia: Siempre ( ), A veces ( )
forzadas o movimientos repetitivos.
A. Una vez al mes B. Una vez a la
SINTOMAS
semana C. Diario o interdiario
Cervicalgia No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Dorsalgia No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Lumbalgia No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Fuerza muscular disminuida en miembros
No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
superiores o inferiores
Sensibilidad disminuida en miembros
No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
superiores o inferiores
Dolor en hombro No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Dolor de codo No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Dolor de muñeca No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
Dolor a la flexión de primer dedo No ( ) A ( ) B ( ) C ( )
EXAMEN FISICO DIRIGIDO
Evaluación de segmento cervical (dolor SI ( ), NO ( )
y/o contractura y/o limitación funcional) Grados: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( )

15
Evaluación de segmento dorsal (dolor y/o SI ( ), NO ( )
contractura y/o limitación funcional) Grados: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( )
Evaluación de segmento lumbar (dolor SI ( ), NO ( )
y/o contractura y/o limitación funcional) Grados: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( )
Vibración
Maniobra de lasegue SI ( ) NO ( )
Sensibilidad táctil disminuida SI ( ) NO ( )
Fuerza muscular distal disminuida SI ( ) NO ( )
Palidez de zona distal de manos SI ( ) NO ( )
Compromiso de miembros superiores
Evaluación del hombro (dolor y/o SI ( ), NO ( )
limitación funcional) Grados: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( )
Evaluación del codo (dolor y/o limitación SI ( ), NO ( )
funcional) Grados: 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( )
Test de Phalen y/o test de Tinel alterados SI ( ), NO ( )
Test de Finkelstein alterado SI ( ), NO ( )
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radiografia de columna*
RMN de columna*
Electroneurografía y electromiografía*
*Solo serán tomados en cuenta en casos específicos que se detallan en el
instructivo
OBSERVACIONES

CONCLUSIONES
APTO
APTO CON RESTRICCIONES
NO APTO
RECOMENDACIONES

FECHA DE PROXIMA EVALUACION

FIRMA DEL TRABAJADOR FIRMA Y SELLO DEL MEDICO

16
ANEXO 04: INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
TRASTORNOS MÙSCULO ESQUELÈTICO

NOMBRE: DNI:
COMPAÑÍA: UNIDAD:
EMPRESA: ÁREA:
PUESTO DE TRABAJO: FECHA:
NIVEL DE RIESGO: E MAIL:
TIPO DE EVALUACIÓN:

Estimado colaborador a continuación se detallan los principales hallazgos en su


evaluación del programa:

Antecedentes de importancia:

Hallazgos del examen físico:

Hallazgos de exámenes complementarios:

Presunciones diagnósticas:

Estado de aptitud:
Requiere Readaptación laboral:
Requiere reubicación laboral:
Recomendaciones y/o restricciones:

Capacitación recibida: Número de sesiones:


Fecha de próximo control:

Firma y sello de responsable del programa: Firma y sello de Jefe de Unidad:

17
ANEXO 05: FICHA DE NOTIFICACIÓN MENSUAL

REGISTRO MENSUAL DE NOTIFICACION DE EVENTOS CENTINELA INDIVIDUAL


DIRECCION VIGILANCIA MEDICA
1. COMPAÑÍA 2. UNIDAD
3. ESTABLECIMIENTO 4. MES DE NOTIFICACION

22. Ficha de
6. Edad y Sexo 8. NIVEL 21. Puesto identificado
5. Apellidos y Nombres 7. PUESTO 9. CIE 10 Descripcion CIE 10 12. TIPO de Dx ( P o D)* 13. Tipo evento Investigación EO
RIESGO
M F SI NO Si No

* Tipo de diagnóstico: P: Presuntivo, D: Definitivo


ENFERMEDADES SUJETAS A PROGRAMA DE VIGILANCIA MEDICA
23. Firma y Sello de la Persona que Notifica 24. Firma y Sello Jefe Unidad
Código de Enfermedad - CIE X
CIE 10

18
ANEXO 06: INFORME MENSUAL DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE
PREVENCIÒN DE TRASTORNOS MÙSCULO ESQUELÈTICOS

NOMBRE DE EMPRESA: RUC:


UNIDAD:
PERIODO DEL PROGRAMA: FECHA:

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:

ALCANCE DEL PROGRAMA: CIA. E.E.


Número de Puestos identificados por nivel de riesgo.
Total de trabajadores en empresa:
Total de trabajadores expuestos:
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS:
Número de trabajadores evaluados:
Número de eventos centinela:
Número casos Enfermedad músculo esqueléticos confirmados:
Número de trabajadores con restricciones:
Número de trabajadores capacitados:
Número de trabajadores Readaptados y Reubicados:
INDICADORES DEL PROGRAMA: CIA. E.E. META
Cobertura de trabajadores expuestos a riesgo de TME. 100%
Cobertura de trabajadores evaluados por el programa
A demanda
prevención de TME.
Trabajadores post test aprobados 100%

Eventos centinela identificado TME A demanda


INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

19
Firma y sello del responsable del programa:

Firma y sello del jefe de unidad:

BIBLIOGRAFIA
1. Informe NIOSH lesiones y enfermedades SENSOR.pdf. Worker health chartbook.
2000. Nonfatal Illness. 2002
2. Hernández, G., Hernández, F. Tratado de medicina del trabajo. Elsevier España
2012.
3. Cruz, J. Alberto, J. Alberto Cruz, and G. Andrés Garnica. Ergonomía aplicada.
Ecoe Ediciones, 2010.
4. Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad, Guía para la vigilancia de la
salud de los trabajadores del Sector Agrario. Madrid 2013.
5. Jäger, P. Griefahn B. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de
trabajo.
6. Ideara, sl ,Vibraciones mecánicas. Factores relacionados con la fuente y medidas
de control. Confederación de empresarios de pontevedra (cep); españa 2014.
7. Malchaire J. Clasificación de métodos de evaluación y/o prevención de riesgos por
trastornos músculo esquelético. Colegio oficial de ingenieros industriales de
Aragón y LaRioja . España.
8. Invassat-Ergo. Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico.
Generalidad Valenciana 2013
9. Del Campo Balsa, Aptitud en trabajadores con riesgo de exposición a carga física.
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT). Instituto de Salud Carlos III.
Ministerio de Economía y Competitividad Ciencia. Madrid. 2015.

20

Vous aimerez peut-être aussi