Vous êtes sur la page 1sur 7

Tutora: Giuliana Pates

Alumna: Laura M. Rodríguez

La siguiente propuesta ha sido pensada para un curso de Prácticas


del Lenguaje (eje de literatura) de 2º año de la Escuela Secundaria
Nº 12, de Manuel B. Gonnet. El grupo es relativamente
heterogéneo, conformado por jóvenes del barrio y zonas aledañas.
Algunos, por lo general de clase media, han tenido una trayectoria
escolar satisfactoria, pero muchos otros atraviesan dificultades
relacionadas con una situación económica desfavorable,
problemas familiares que repercuten en su desempeño académico,
y cierta reticencia para relacionarse con sus pares. Si bien este contexto resulta desafiante (sumado a
que no suelen leer en sus hogares de manera autónoma, y/o en ocasiones cuentan con un exiguo nivel
de alfabetización previa), los alumnos responden positivamente a diferentes propuestas para abordar
la literatura. Les gusta que se los invite a leer, sentirse acompañados por su docente durante las
actividades, y compartir trabajos, sobre todo cuando éstos integran las TIC.
Luego de haber trabajado en clases anteriores con el concepto de vanguardia en poemas de Alejandra
Pizarnik y María Emila Cornejo, se propone a los alumnos explorar Rasgos vanguardistas en
poemas de Oliverio Girondo. La siguiente clase supone un encuentro de dos horas reloj para leer e
interpretar tres poemas y un encuentro posterior de una hora para profundizar y compartir
producciones personales.

N. B.: Las oraciones en cursiva corresponden a los comentarios, consignas e intervenciones que realizará la docente.
Momento de apertura: Con el objetivo de generar interés en la lectura y conocer al autor, la docente
invita a los alumnos a leer un artículo publicado en el diario Página 12 “Veinte motivos para leer a
Oliverio Girondo”1
a) ¿Cuál es el tono del artículo?
b) ¿Qué razones te resultan divertidas o disparatadas? ¿Cuáles considerás particularmente
motivantes para explorar la poesía de Girondo?

Momento de desarrollo:

1) La docente introduce un primer abordaje a la lectura de los siguientes poemas: Apunte Callejero,
Yo no sé nada, y Poema 18 en Espantapájaros.
Como vimos en el artículo, a Girondo le gustaba conmover y escandalizar a sus lectores. Leé estos
poemas y respondé:

a) ¿Qué sensaciones o estados de ánimo surgen en cada uno de ellos?

b) Anotá en tu carpeta algunas frases que te llamen la atención o te gusten especialmente. Podés
transcribir frases que no comprendas totalmente, pero te resulten atractivas.

2) Para analizar los rasgos vanguardistas, la docente ofrece una breve contextualización a partir del
título “Entre la tradición y la ruptura” que escribirá en el pizarrón. Comparte con sus alumnos la idea
de que históricamente, el arte y la literatura han manifestado la tendencia a romper con las pautas
estéticas estabilizadas –y consagradas durante cierto período– y a sustituirlas por otras.
Seguidamente, introduce los aportes de César Vallejo, quien definió la ruptura que produjeron las
vanguardias con respecto a la literatura anterior en su “Contra el secreto profesional”, de 1917
(Osorio, 1988). Estos rasgos complementan los conceptos abordados en clases anteriores:
• nueva ortografía
• nueva caligrafía del poema
• nuevos asuntos
• nueva máquina para hacer imágenes

1
Juan Sasturain. “Veinte motivos para leer a Oliverio Girondo” por Juan Sasturain. Publicado en Página 12 el 24 de
enero de 2011.
• nuevas imágenes
• nueva conciencia cosmogónica de la vida
• nuevo sentimiento político y económico

Luego de un intercambio con los alumnos para clarificar conceptos, la docente les propone trabajar
en tres grupos. Cada grupo analizará uno de los poemas en base a una guía, e identificará elementos
de vanguardia.
Lee nuevamente el poema con tus compañeros. ¿Qué elementos de vanguardia pueden identificar?

3) La docente invita a cada grupo a realizar una puesta en común oral.

Momento de cierre: Para el próximo encuentro, la docente invita a sus alumnos a explorar otros
caligramas y luego a crear los propios. Podrán hacerlo en papel o en algún formato digital, y podrán
agregarles música.

Fundamentación
Los contenidos seleccionados intentan dar cuenta de una forma de pensar la realidad plasmada en la
literatura. Las manifestaciones de vanguardia (Bürger, 2000) implican nuevas significaciones y
transgresiones en el lenguaje literario. Estas reacciones, que pueden concebirse como ruptura con
cierta tradición, surgen por motivos diversos, muchas veces concomitantes: al factor de agotamiento
de ciertas fórmulas de expresión, como fenómeno puramente artístico, se añade otro: una nueva
realidad social –una guerra, una revolución triunfante, una dictadura, avances tecnológicos
sorpresivos. En todos los casos, promueven una visión diferente de las cosas, que el arte capta,
volviéndola consciente en el momento en que la revela.
La propuesta didáctica busca que los alumnos sean partícipes activos de una comunidad de lectores,
y desarrollen una postura estética a partir de la obra de Girondo. Asimismo, se intenta proveerles de
herramientas conceptuales básicas de teoría y crítica literarias necesarias para que enriquezcan sus
interpretaciones. Por último, la actividad de cierre tiene como objetivo que los alumnos se posicionen
como productores de textos y disfruten de la literatura con su comunidad de pares.
Bibliografía

Girondo, O. (1922) Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Buenos Aires: Losada, 2007.

Girondo, O (1932). Espantapájaros. En Obra completa. Buenos Aires, Losada, 1994.

Bürger, P., “La obra de arte vanguardista”, en Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las cuarenta,
2010 [M5]. Recuperado de https://iedimagen.files.wordpress.com/2012/01/burger-peter_teorc3ada-
de-la-vanguardia.pdf

Osorio T. N. (1998) Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria


hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.

Sasturain, J. Veinte motivos para leer a Oliverio Girondo (24 de enero de 2011) Página 12.
Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-161020-2011-01-24.html

Verani, H. J., “Introducción”, en Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos,


proclamas y otros escritos), Roma, Bulzoni, 1986.
Anexo (material para el alumno)

APUNTE CALLEJERO - Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía

En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre
las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se
crucifica al abrir de par en par una ventana.

Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas.
Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar… Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda…

Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un
tranvía.

1) Girondo propone un ejercicio práctico vinculado directamente con una experiencia vital asociada
a la velocidad y la novedad de la urbe. ¿Qué te sugiere el título del libro: Veinte poemas para ser
leídos en el tranvía?

2) ¿Qué imágenes auditivas y visuales identificas en la primera estrofa? ¿Qué evocan?

3) ¿Cómo aparece la ciudad y lo artificial en el poema? ¿Hay algún orden en la enumeración de la


segunda estrofa?

4) ¿Cómo expresa el poeta su pesadez, su saturación?

5) ¿Cómo se refiere a la sombra en la última estrofa?

6) ¿Qué ciudad y qué época evocan las referencias al café, los quioscos, el tranvía, los faroles?
YO NO SÉ NADA – Espantapájaros

Un caligrama es un poema, frase o palabra que se vale de la tipografía para dar forma a una imagen
visual. Simplificando, es un dibujo con letras. Yo no sé nada toma la figura del espantapájaros
protagonista del libro.

1) ¿Qué es lo primero que te impacta de este poema?


2) ¿Cómo se relaciona lo visual con lo lingüístico?
3) ¿Qué partes del cuerpo puedes identificar?
4) ¿Qué sentido podrías darle a las palabras que aparecen en cada una de las partes?
5) ¿Qué te parece que le preocupa a autor? ¿Cuál podría ser su búsqueda?
Poema 18 - Espantapájaros

Llorar a lágrima viva Llorar como un cacuy,


Llorar a chorros. como un cocodrilo…
Llorar la digestión. si es verdad
Llorar el sueño. que los cacuyes y los cocodrilos
Llorar ante las puertas y los puertos. no dejan nunca de llorar.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Llorarlo todo,
pero llorarlo bien.
Abrir las canillas, Llorarlo con la nariz,
las compuertas del llanto. con las rodillas.
Empaparnos el alma, Llorarlo por el ombligo,
la camiseta. por la boca.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Llorar de amor,
de hastío,
Asistir a los cursos de antropología, de alegría.
llorando. Llorar de frac,
Festejar los cumpleaños familiares, de flato, de flacura.
llorando. Llorar improvisando,
Atravesar el África, de memoria.
llorando. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

1) Una de las características del absurdo es la exageración o la hipérbole. ¿Cómo aparece este
aspecto en el poema?

2) ¿Cómo juega el autor con los sonidos de ciertas palabras? ¿Hay una relación entre las palabras
con sonidos similares?

3) ¿Se relacionan las situaciones de llanto entre sí? ¿Se corresponden con la realidad de lo que
haríamos en esas situaciones?

4) ¿Qué comparaciones aparecen en el poema? ¿Qué efecto tiene esto en el lector?

Vous aimerez peut-être aussi