Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

MUESTREO DE LA ARCILLA

CATEDRÁTICO:

 Ms. Bendezú Jessica

ALUMNA:

 ALFARO DE LA CRUZ, Kevin Rodaly


 BARRERA RIVERA, Greasse Yahaira
 CLEMENTE COSME, Ingrid Dayana.

SEMESTRE: IX -A

HUANCAYO- PERÚ

2018
MARCO TEORICO
ARCILLA
(Tabernero, 2012) La arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los
casos de origen detrítico, con características bien definidas. Arcilla es un término
granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2
mm. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales
industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con
distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.
La arcilla está formada por minerales finamente divididos, principalmente
silicatos de aluminio, de estructura cristalizada laminar. Las arcillas difieren en
composición, características y grado de pureza.
(Gonzales & Itza, 2009) Las propiedades más importantes de las arcillas son:

 Capacidad de absorción
 Tamaño
 Hidratación e hinchamiento
 Plasticidad
 Refractariedad
 Fusibilidad
 Porosidad
 Color
CLASIFICACION
Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una clasificación
distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su temperatura de cocción,
sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, su composición
química, etc.

Según su edificación
• Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises, rojizos o
amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce como ceraturo o
tierra arcillosa
• Arcillas magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de
trabajar y dar forma. Se las conoce como Caolín, material de color blanco y al
que se le ve como una sola masa y sirve para trabajos eminentemente de
cerámica.
Características de las arcillas magras:
 Son de color variable como gris, verdoso, amarillento, etc.
 Se adhieren a la lengua y contienen gran cantidad de caliza. Las
verdaderas magras no rayan el vidrio.
 Son fusibles y se reconocen por la efervescencia que se produce al
agregarse algunas gotas de ácido.
ESTRUCTURA MOLECULAR
(García & Suárez, 2009) Las propiedades de las arcillas son consecuencia de
sus características estructurales. Por ello es imprescindible conocer la estructura
de los filosilicatos para poder comprender sus propiedades.
Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura
basada en el apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos
tetraédricos (SiO)4-4 se unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con otros
vecinos formando capas, de extensión infinita y fórmula (Si2O5)-2, que
constituyen la unidad fundamental de los filosilicatos. En ellas los tetraedros se
distribuyen formando hexágonos. El silicio tetraédrico puede estar, en parte,
sustituido por Al3+ o Fe3+.
Estas capas tetraédricas se unen a otras octaédricas de tipo gibbsita o brucita.
En ellas algunos Al3+ o Mg2+, pueden estar sustituidos por Fe2+ o Fe3+ y más
raramente por Li, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn. El plano de unión entre ambas capas está
formado por los oxígenos de los tetraedros que se encontraban sin compartir con
otros tetraedros (oxígenos apicales), y por grupos (OH)- de la capa brucitica o
gibsitica, de forma que, en este plano, quede un (OH)- en el centro de cada
hexágono formado por 6 oxígenos apicales. El resto de los (OH)- son
reemplazados por los oxígenos de los tetraedros.

Nombre del Propietario:


 Edgar Turín Aquino
Ubicación Geográfica:
Distrito San Agustín de Cajas
Departamento Junín
Barrio Hatun Cajas
Paraje Obraje

La propiedad está ubicada en el lugar conocido como obraje, Distrito de San


Agustín de Cajas perteneciente al departamento de Junín, se encuentra
ubicada a unos 3 km de la plaza principal del distrito.

¿Cuenta con la formalización de un denuncio minero?


 No se cuenta con ningún denuncio minero.
Formas de explotación del yacimiento
En la propiedad se realiza una explotación artesanal, para la elaboración de
ladrillos. La elaboración de los ladrillos se lleva acabo en el mismo lugar,
produciendo 2 mil ladrillos semanalmente. El tiempo de explotación es de 2
años.
Color de la arcilla adquerida:
 La arcilla adquerida cuenta con un mix de colores entre ellos marron
claro, naranja y amarillento
PARTE EXPERIMENTAL
MUESTREO
Técnicas de muestreo

En estadística el muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir


de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño
que el tamaño de la población, se puede extraer 2 o más muestras de la
población. Al conjunto de muestra que se pueden obtener de la población se
denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su
probabilidad de extracción.
Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población
o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco o espacio muestral
representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la
muestra aunque hay muchos diseños de la muestra. Al tomar varias muestras
de una población, las estadísticas que calculemos para cada muestra no
necesariamente serian iguales, y lo más probable es que varían de una muestra
a otra.
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no
aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso
en el proceso de selección). Cuando este último cumple con la condición de que
todos los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser escogidos
en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la población
es conocida de antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una
muestra seleccionada por muestreo de juicio puede basarse en la experiencia
de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como
guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más
adelante.
Técnicas de selección del muestreo
1. Muestreo probabilístico
Es aquel en el que cada muestra tiene la misma probabilidad de ser elegida.
2. Muestreo intencional u opinático
En el que la persona que selecciona la muestra es quien procura que sea
representativa, dependiendo de su intención u opinión, siendo por tanto la
representatividad subjetiva.
3. Muestreo sin norma
Se toma la muestra sin norma alguna, de cualquier manera, siendo la
muestra representativa si la población es homogénea y no se producen
sesgos de selección. Nosotros siempre haremos muestreo probabilístico, ya
que en caso de elegir la técnica adecuada, es el que nos asegura la
representatividad de la muestra y nos permite el cálculo de la estimación de
los errores que se cometen. Dentro del muestreo probabilístico podemos
distinguir entre los siguientes tipos de muestreo:
 Muestreo aleatorio con y sin reemplazo.
 Muestreo estratificado.
 Muestreo por conglomerados.
 Muestreo sistemático.
 Otros tipos de muestreo

4. Muestreo aleatorio con y sin reemplazamiento
Este proceso de selección corresponde a un muestreo aleatorio. Diremos que
un muestreo es aleatorio cuando, el proceso de selección de la muestra
garantice que todas las muestras posibles que se pueden obtener de la
población tienen la misma probabilidad de ser elegidas, es decir, todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados
para formar parte de la muestra.
5. Muestreo estratificado
Consideramos que tenemos la población de tamaño N dividida en k
subpoblaciones de tamaños N1, N2, . . . , Nk. Dichas subpoblaciones son
disjuntas y cumplen que N1 + N2 + · · · + Nk = N. Cada una de las
subpoblaciones se denominan estratos. Si deseamos obtener una muestra
de tamaño n de la población inicial, seleccionamos de cada estrato una
muestra aleatoria de tamaño ni de manera que n1 + n2 + · · · + nk = n.
6. Muestreo por conglomerados
En el muestreo por conglomerados, la población se divide en unidades o
grupos, llamados conglomerados (generalmente son unidades o áreas en los
que se ha dividido la población), que deben ser lo más representativas posible
de la población, es decir, deben representar la heterogeneidad de la
población objeto del estudio y ser entre si homogéneos. El motivo para
realizar este muestreo es que a veces resultaría demasiado costoso realizar
una lista completa de todos los individuos de la población objeto del estudio,
o que cuando se terminase de realizar la lista no tendría sentido la realización
del estudio. El principal inconveniente que tiene es que si los conglomerados
no son homogéneos entre sí, la muestra final puede no ser representativa de
la población. Suponiendo que los conglomerados sean tan heterogéneos
como la población, en relación a las variables estudiadas, y que entre si sean
homogéneos, para obtener una muestra bastaría con seleccionar algunos
conglomerados. En este caso se habla de muestreo por conglomerados de
una etapa.
7. Muestreo sistemático
En el muestreo estratificado el elemento seleccionado en cada estrato es
aleatorio, mientras que en el sistemático se elige de forma aleatoria al primer
elemento quedando los restantes determinados por el factor v.
8. Otros tipos de muestreo
El muestreo bietápico es un caso particular de muestreo por conglomerados
en el que en la segunda etapa no se selecciona todos los elementos del
conglomerado, sino que se seleccionan un determinado número de
elementos de cada conglomerado de manera aleatoria. Los conglomerados
de primera etapa se denominan unidades primarias, los de segunda etapa,
secundarias. El muestreo polietápico es una generalización del anterior, de
manera que cada conglomerado puede estar formado a su vez por otros
conglomerados y así sucesivamente en varias etapas.
EQUIPO DE MUESTREO
El equipo básico de muestreo incluye un balde limpio, bolsas plásticas, barreno
de tubo, barreno de fertilidad o pala (jardinera, recta). Para la selección de las
herramientas que se utilizarán debe considerarse la textura del suelo, ya que
algunas de las herramientas señaladas no pueden ser empleadas, por ejemplo
en suelos muy arenosos o muy arcillosos. Para texturas medias es más
aconsejable el uso del barreno de fertilidad, pudiendo ser reemplazado por el
barreno de tubo o el barreno holandés, que cuentan con cuchillas cortantes,
especiales para texturas finas. La pala jardinera tiene un amplio rango de
texturas en las cuales puede ser utilizada, pero tiene el inconveniente de hacer
más lento el muestreo al realizar una excavación para cada submuestra.

TOMA DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA

El primer paso para proceder al muestreo es subdividir el área en unidades de


suelos homogéneos (cartografía). En esta subdivisión se debe considerar el tipo
de suelo, topografía, vegetación e historia del manejo previo. Los suelos se
pueden diferenciar por su color, textura, profundidad, topografía y otros factores.
Si todos estos factores fueren homogéneos, pero existe una parte del área que
ha sido fertilizada, ésta última debe ser muestreada por separado. Las unidades
de muestreo deben separarse y representarse mediante un croquis de ubicación
del predio, teniendo en cuenta características tales como pendiente, cultivos o
manejo anterior, textura, laboreo, antecedentes históricos, características del
drenaje, etc.
La unidad de muestreo debe tener una superficie no mayor de 20 ha,
dependiendo de las características de homogeneidad presentes. En los suelos
de la Décima Región, que presentan una marcada variabilidad espacial,
topográfica y de fisiografía hacen recomendable reducir el tamaño de la unidad
de muestreo a no más de 10 ha. Para asegurar una adecuada representatividad.
Por cada unidad de muestreo existirá una muestra compuesta. Una vez
establecida la unidad de muestreo, se procede a recolectar las submuestras
recorriendo la unidad establecida en zig zag o en cualquiera otra forma
sistemática cada cierta distancia.

Al utilizar la pala es importante que la cantidad de tierra obtenida en cada punto


sea similar de modo de que todos los sectores del área muestreada queden
igualmente representados.

EPOCA DE MUESTREO
En general, las muestras de suelo pueden ser colectadas en cualquier tiempo.
Sin embargo, por razones prácticas es recomendable tomar las muestras 1 ó 2
meses antes de la siembra de cultivos anuales. En cambio, para praderas es
aconsejable colectarlas, por lo menos, 1 mes antes de la fertilización de otoño o
primavera. Es necesario tener en cuenta que el proceso de tratamiento de la
muestra de suelo en el laboratorio, desde que es recepcionada hasta que se
emite el informe y la recomendación, puede tardar hasta 15 días.
PROFUNDIDAD DE MUESTREO
Las muestras de suelo para cultivos anuales se obtienen a una profundidad de
0 a 15 ó de 0 a 20 cm, es decir, explorando la fertilidad de la capa arable. Para
praderas, la profundidad de la zona de muestreo debe ser, como máximo, de 0
a 10 cm, puesto que a esa profundidad se registra la mayor densidad y actividad
de raíces.
ENVASADO Y ALMACENAJE DE LA MUESTRA DE SUELO
Una vez mezclada y homogeneizada, la muestra de suelo debe ser envasada en
una bolsa de polietileno nueva, con el objeto de evitar la contaminación de la
misma. Cualquier elemento extraño a la muestra de tierra puede inducir a errores
en el análisis químico, con la consecuente falla en su interpretación.
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Cada muestra compuesta debe ser perfectamente identificada, en términos de
su procedencia, fecha de colecta, profundidad a la cual fue colectada, potrero,
sector y superficie que representa. La muestra debe ir acompañada por la hoja
de identificación, cuya información ayudará a la interpretación y recomendación
producto del análisis químico.

Bibliografía
García, E., & Suárez, M. (2009). LAS ARCILLAS: PROPIEDADES Y USOS. Madrid: Universidad
Complutense .

Gonzales, J., & Itza, A. (2009). Arcillas. mexico: UNIVERSIDAD MICHOACAN DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO.

Tabernero, V. (2012). Las Arcillas. Alcalá: Ecocampus.

Vous aimerez peut-être aussi