Vous êtes sur la page 1sur 18

ELABORACIÓN, ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LA

TESIS UNIVERSITARIA

SUBCOMISIÓN DE TRABAJO

LIMA, PERÚ

2007
LISTA DE CONTENIDOS

INSERTA LA TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS

INSERTAR LA LISTA DE TABLAS

LISTA DE IMAGENES

INSERTAR LA LISTA DE GRAFICOS

INTRODUCCIÓN
“La finalidad de esta debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector
pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar
publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar también el fundamento
racional del estudio” (Day, 1995: 31)
La presentación debe ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no es
conveniente incluir resultados ni conclusiones. Es importante considerar los
siguientes aspectos:
 Planteamiento del problema, objetivos preguntas de investigación y la
justificación del estudio.
 Desarrollo de los antecedentes (cómo y dónde se realizó)
 Planteamiento de la hipótesis y definición de las variables.
 Breve descripción de los temas desarrollados en la investigación.

RESUMEN
Como lo menciona la American Psychological Association (2002) el resumen deberá
ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa, coherente
y legible respecto al contenido de la investigación.
“El resumen estructurado no deberá exceder las 250 palabras” (Internacional
Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,
estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los
resultados más importantes y las principales conclusiones.

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Desarrollo de la realidad problemática


Consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características del medio
en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de
una presentación de hechos, en especial de los más saltantes” (Tafur, 1995: 69)

Velázquez (1999) menciona que entre los criterios de delimitación más


frecuentes pueden mencionarse: Temática, referida al objeto de estudio; el
investigador debe considerar la trascendencia científica y social del problema.
Geográfica y temporal, referida al análisis de la evolución histórica de
determinado periodo, a un momento específico, al presente, a un pronóstico del
comportamiento futuro, etc.
1.1.1. Formulación del problema
“En la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar,
pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se
desean obtener” (Velázquez, 1999: 77), por tanto es recomendable ser preciso
y debe elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema.
Según Kerlinger (2002) y Hernández (2003) existen tres criterios que deben
tomarse en cuenta. El primero: el problema debe expresar una relación entre
dos o más variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin
ambigüedades en forma de pregunta.

El Tercero: demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad


de ser sometidos a una prueba empírica. Finalmente Bunge especifica que “los
problemas científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo científico
y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar
nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que
teórico, pero el trasfondo y los métodos son científicos, entonces el problema lo
es de ciencia aplicada o tecnológica, y no de ciencia pura... Sin embargo, no es
una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos,
pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualesquiera fines puede
dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico” (2000:
161)

1.2 Objetivos de la investigación


“La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la
investigación. ¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas
claramente discernibles o cuantificables?” (Lavado, 2002). Debe ser enunciado
en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados con verbos en
infinitivo.
Ávila (2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los específicos.
La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma.
Mientras que Velázquez (1999: 79) afirma “que pueden ser de dos tipos: los que
reflejan los fines y pro pósitos generales del estudio y están determinados por
las motivaciones del investigador y los vinculados a los aspectos puramente
cognoscitivos que se derivan de los problemas e hipótesis de la investigación”.
1.2.1. Objetivos Secuendarios
a. “La formulación de los objetivos constituye la respuesta al para qué de la
investigación.
b. ¿Qué es lo que se desea obtener en términos de metas claramente
discernibles o cuantificables?” (Lavado, 2002). Debe ser enunciado en
forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados con verbos
en infinitivo.
c. Ávila (2001) menciona dos tipos de objetivos: los generales y los
específicos. La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y
no en la forma.
d. Mientras que Velázquez (1999: 79) afirma “que pueden ser de dos tipos:
los que reflejan los fines y pro pósitos generales del estudio y están
determinados por las motivaciones del investigador y los vinculados a los
aspectos puramente cognoscitivos que se derivan de los problemas e
hipótesis de la investigación”.

1.3 Justificación de la investigación


“Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus
resultados pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un
fenómeno relevante” (Ávila, 2001: 85), así Tafur (1995: 145) afirma que
“consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis” y Velázquez (1999:
81) especifica que “la justificación está dirigida, sobre todo a los jurados
evaluadores de la tesis, a los organismos financiadores […] El proyecto puede
ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional o personal”

1.3.1. Justificación Problematica


Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para
cada una de ellas. “Las actividades que se registran en el cronograma de
actividades son las siguientes: el diseño del proyecto, la recolección de
información, (que incluye observación, encuesta, codificación y tabulación), el
tratamiento estadístico de la información, el análisis de los datos, interpretación,
redacción preliminar, revisión, crítica y presentación o sustentación” (Tafur,
1995: 174); esta propuesta de rubros puede ser modificada.
1.4. Limitaciones del estudio
“Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema
debido a alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación
debe estar justificada por una buena razón” (Ávila, 2001: 87)

1.5 Viabilidad del estudio


Rojas (2001) citado en Hernández (2003: 51) señala que para medir la viabilidad
o factibilidad del estudio “debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales” Según Carbajal (2007) debe responder a las
siguientes preguntas: ¿Es políticamente viable?, ¿Se dispone de recursos
humanos, económicos y materiales suficientes para realizar el estudio en el
tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible lograr la participación de los sujetos
u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con
la metodología disponible o seleccionada?, ¿La metodología a seguir conduce
a dar respuesta al problema?, ¿El investigador conoce y domina la metodología
seleccionada?, ¿Hay posibilidad de lograr la participación de los sujetos u
objetos en el estudio?.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación


Implica una exhaustiva revisión de las “investigaciones más importantes que se
han realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico - sobre
el tema” (Velázquez, 1999: 85), lo que “permite crear criterios para ubicar,
enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea” (Tafur, 1995: 156)
En este punto le indicaremos al ordenador el número de filas y columnas de
los que se compone la tabla que vamos a crear. Denominaremos filas a cada una
de las divisiones horizontales de la tabla y columnas a cada una de las divisiones
verticales de la tabla. El cruce de las filas y de las columnas da lugar a un entramado
de casillas que denominaremos celdillas.

Para definir el número de filas y columnas, podrá optar entre dos procedimientos
diferentes:
◙ Con el botón insertar de la barra de herramientas estándar.
◙ Con la opción Insertar tabla del menú tabla.

2.2 Bases teóricas


Según Velázquez (1999: 85) las bases teóricas incluyen los supuestos de la
investigación que los define como “el fundamento teórico que se asume como
dado, y que por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino
más bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que
fundamentan el problema y las hipótesis” y sobre las bases teóricas afirma que
“implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el
problema de estudio que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos”
(1999: 87); al respecto Hernández (2003) refiere que de acuerdo a lo encontrado
en la revisión bibliográfica y el enfoque elegido (cuantitativo o cualitativo) es
posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica; finalmente
Méndez (1995: 98) afirma que “es la descripción de los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento”

PONER EL TITULO EJEMPLO DE GRAFICO 01


2.2.1. Unión y/o división de Celdillas.-

Para unir celdas debe seguir el siguiente procedimiento:

1- Marque con el ratón las celdas que desea unir.


2- Seleccione la opción Combinar Celdas del menú tabla. WORD devolverá
todas las celdas marcadas como una sola celdilla.

Para dividir celdas:

1-Marque mediante un movimiento de ratón las celdas que desea dividir.

2-Seleccione la opción Dividir Celdas del menú tabla. Escriba el número de filas y
columnas en que desea dividir sus celdas.

2.3 Definiciones conceptuales


Según Velázquez (1999: 88) es un “glosario de los conceptos principales, en los
que se definan claramente el sentido en que se utilizan” y donde “se definen
teóricamente las variables, a través de la abstracción científica” (1999: 109)
Méndez (1995: 98) afirma “El investigador define y delimita, según su criterio y
de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las
variables de investigación”.
DISEÑAR ESTA TABLA Y PONERLE EL AUTOFORMATO BASICO 2 Y EL
TITULO : EJEMPLO DE TABLA 01

Será necesario definir tanto los conceptos principales y los conceptos que se
utilizarán en las variables, considerando que las últimas deben definirse como
Hernández (2003) considera “deben definir las variables que se usan en sus
hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas (enfoque cuantitativo) o
contextualizadas (enfoque cualitativo)”

2.4 Formulación de hipótesis / prototipo o producto


Según Hernández (2003: 140) las hipótesis son “Explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como proposiciones” aclara también que
no siempre se plantea una hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o
cualitativo) y el alcance inicial del mismo. Así las investigaciones cuantitativas
cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo que intente pronosticar
una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis a diferencia de las
investigaciones cualitativas que por lo general no presentan hipótesis antes de
recolectar datos. Méndez (1995: 162) afirma que las hipótesis “son
proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar
a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento”

PONER EL TITULO EJEMPLO DE GRAFICO 02

Uno de los problemas con los que se podría haber encontrado al crear su tabla
en que parte de la información que introdujo en su celda no quepa . Word le
ofrece la posibilidad de rectificar los anchos de columnas quitando espacio a las
que les sobre y añadiéndoselo a las que les falte.

DISEÑAR ESTA TABLA Y PONERLE EL AUTOFORMATO CUADRICULA 7 Y


EL TITULO : EJEMPLO DE TABLA 02

Para rectificar el ancho de columnas podrá hacerlo de dos formas diferentes:

1- Haga clic sobre una de las celdas y comprobará que la regleta


muestra las divisiones de la tabla. Situé el cursos sobre una de las
separaciones y arrástrela mediante un movimiento del ratón.
2- Sitúe el cursor sobre la línea de separación de la celdilla que desea
agrandar y reducir. Verá que el cursos cambia de forma. Realice un
movimiento del ratón arrastrado y cerrará o abrirá el ancho de la
columna.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico


Según Hernández (2003: 185) “Diseño: es el plan o estrategia que se desarrolla
para obtener la información que se requiere en una investigación” al respecto
Velázquez (1999: 121) afirma “el diseño de la investigación constituye la
elaboración del plan metodológico del estudio, es decir la determinación y
organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de
datos su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar
respuesta a los problemas planteados” Carbajal (2007) y Kerlinger (2002)
plantean dos tipos de diseños: no experimentales que propone la utilización de
los siguientes métodos: estudios de casos, estudios evolutivos, estudios de
correlación, estudios documentales, método comparativo causal y la
investigación ex-post-facto y experimentales dentro de las cuales pueden
ubicarse: los experimentos de laboratorio, los experimentos de campo y los
estudios de campo.
DISEÑAR ESTA TABLA Y PONERLE EL TITULO : EJEMPLO DE TABLA 03

3.2 Población y muestra (si es aplicable)


Velázquez (1999: 219) afirma que la población “es el conjunto de todas las
observaciones posibles que caracterizan al objeto” al respecto Carbajal (2007:
16) especifica que “Para definir la población objeto de estudio, se establecerá
la unidad de análisis (personas, organizaciones, instituciones), delimitándose
así la población.”
PONER EL TITULO EJEMPLO DE GRAFICO 03

Velázquez (1999: 219) considera la muestra como “una fracción de la


población, que cumpla la condición de que, con una probabilidad ‘P’, las
conclusiones puedan tener validez para todo el universo”
3.3 Operacionalización de variables
La definición operacional según Carbajal (2007: 17) “significa traducir la variable
a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de
medición” Velázquez (1999: 109) afirma que la definición operacional “es el
proceso a través del cual se establecen los procedimientos empíricos que
permiten las obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis y
solucionar el problema” considerando dentro del proceso la determinación de
los indicadores y la definición de métodos e instrumentos

3.3.1. Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos.


Procedimientos de comprobación de la validez y confiablidad de los
instrumentos.
Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos de
recolección de datos y el tipo de instrumento que se realizará durante el proceso
de investigación.
Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de
información, siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario,
autoaplicación, observación directa, análisis de documentos, registro, cotejo,
entre otras. Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez.
Según Hernández (2003), recolectar dos datos implica tres actividades
estrechamente vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre
los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte nuestra
investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y
confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir
obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos,
contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro
estudio.
c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se
analicen correctamente.

3.4. Técnicas para el procesamiento de la información


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y
tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de
los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la
investigación realizada.

PONER EL TITULO EJEMPLO DE GRAFICO 04

En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas


a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los
datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
coreografiar el esquema de análisis de los datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos
a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
3.5 Aspectos éticos
“En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios
jurídicos y éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas
entre sí, son la originalidad y la propiedad intelectual (derechos de autor)”
(Day, 1995: 148)
En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con
opinión del Comité de Bioética de la Facultad. No se autorizará la realización
de ningún trabajo de investigación clínica (ensayo clínico), si este carece de
informe del comité de bioética o no cumple con los requisitos establecidos para
estos casos (Universidad San Martín de Porres, Facultad de Medicina
Humana, 2007).
Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios
experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes
sobre cuidados y uso de animales de laboratorio.
(www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)

CAPITULO IV RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los
resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos. “no repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las
observaciones más importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas
Médicas, 2003: 9) consulta
DISEÑAR ESTA TABLA CALCULAR EL PROMEDIO Y PONERLE EL TITULO
: EJEMPLO DE TABLA 04
Considerando lo señalado por Day (1995), los resultados deben ser breves y claros,
ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la
redundancia, duplicación o triplicación de información.

CAPÍTULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión
La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan
los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del
estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe repetir, de forma
detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de
introducción y resultados” (Internacional Committee of Medical Journal Editors,
2003: 9).
Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas.
“La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre
la significación del trabajo” (Day, 1995: 45).

Conclusiones y Recomendaciones
a. Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas
con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos
de la investigación. No deben ser un resumen de los resultados.
b. “Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones
de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la
toma de decisiones. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los
conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas
interrogantes para la investigación” (Carbajal, 2007: 21). Puede no ser
necesario incluir recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DEBEN TENER NUMERACION


ARABICA

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association. (2ª ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

Arévalo, Julio Alonso. El resumen documental. Extraído el 26 de junio 2007 desde


http://eprints.rclis.org/archive/00002519/02/res.pdf

Ávila Acosta, Roberto B. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la


investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis
y/o investigación. Lima: RA

Biblioteca USMP (2006). Pautas para la presentación de tesis. Lima.

Bunge, Mario (1997) Ciencia, técnica y desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, Mario (1985) Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Editorial.

Bunge, Mario (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México,


D.F.: Siglo XXI Editores

Canales, Francisca H. de, Alvarado, Eva Luz de, Pineda, Elia Beatriz (1986).
Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de persona de salud.
México, D.F.

Carbajal Llanos, Yvana (2007). ¿Cómo elaborar una investigación desde el enfoque
cuantitativo? Manuscrito. Lima: USMP.

Day, Robert A. (1995). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (2a ed.).
Washington, DC.: OPS.

Eco, Humberto (2001). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de


estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Estilo de Vancouver – actualización 2003. Extraído el 26 junio de 2007 desde


www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp
Formato APA – quinta edición. Extraído el 26 de junio de 2007 desde
http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic%20Documents/Apa_Edicion5.pdf

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar


(2003). (3ª ed.)Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC


(1981). Documentación: guía para la presentación y redacción de informes
científicos y técnicos. Lima: ITINTEC.

International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for


manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical
publication. Extraído el 26 de junio de 2007 desde http://www.icmje.org/

ISO 216, tamaños de papel. Extraído el 26 de junio de 2007 desde


http://www.csae.map.es/csi/silice/Hw-imp31.html

Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en


Ciencias Sociales. México; D.F.: Mc Graw-Hill.

Lavado, Lucas (2007). Cómo diseñar una investigación. Lima: USMP.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo (1988). Metodología: guía para elaborar diseños
de investigación en ciencias económicas, contables, administrativas. Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill.

Norma de Vancouver. Publicación de trabajos científicos. Extraído el 26 de junio de


2007 desde http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm

Norma Técnica Colombiana NTC 1486 (cuarta actualización). Documentación.


Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Extraído
el 26 junio de 2007 desde
www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/6F0FB0A7-67A7-4BCF-911B-7A81300E4C19/0/1
NORMATÉCNICACOLOMBIANANTC1486.doc

Rivara, María Luisa (2000) Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú.


Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú, tomo I.

Sierra Bravo, Restituto (1994) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.


Madrid: Paraninfo.

Tafur Portilla, Raúl (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.

Tamayo y Tamayo, Mario (1994). El proceso de la investigación científica: incluye


glosario y manual de evaluación de proyectos. (3ª ed.). México, D.F.: Limusa.
Torres Bardales, Coloníbol (1997). El proyecto de investigación científica. Lima: San
Marcos.

Universidad Alberto Hurtado. Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas de


la Universidad de Chile. Pautas para la presentación de tesis. Extraído el 26 junio
de 2007 desde
www.uahurtado.cl/2005/biblioteca/otros/pauta_presentacion_tesis_UAH.pdf -

Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Coordinación de Innovación


Educativa. Extraído 26 de junio de 2007 desde
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/el_articulo_cientifico.htm

Universidad San Martín de Porres (2007). Reglamento General. Lima: USMP

Universidad San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación.


Coordinación de Posgrado (2007). Guía de grados de maestría y doctorado en
educación. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y Arquitectura (2007).


Guía para la presentación de la tesis. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana (2007). Protocolo


de investigación e informe final. Manuscrito. Lima: USMP.

Universidad San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y Enfermería (2005).


Esquemas de investigación. Manuscrito. Lima: USMP.

Velázquez Fernández, Ángel R. y Rey Córdova, Nérida (1999). Metodología de la


investigación científica. Lima: San Marcos.

Vous aimerez peut-être aussi