Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-1212 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELÉCTRICA
HORAS/SEMANA 4
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

OBJETIVOS:
Introducir conceptualmente al estudiante, a los estudios de Ingeniería Eléctrica en
general.
Explicar las diferentes áreas de estudio que contempla a la Ingeniería Eléctrica, su
evolución, su aplicación y sus áreas de trabajo.
Entender las áreas de estudio relacionadas con la Ingeniería Eléctrica, que se llevan
acabo en la Universidad Simón Bolívar y enfoque de los estudios de la carrera de
Ingeniería Eléctrica.
Impartir al estudiante los conocimientos básicos para el análisis de circuitos eléctricos en
régimen sinuosidad permanente.
TEMAS:
1. Introducción general a la Ingeniería Eléctrica de Potencia.
• Ingeniería Eléctrica en la USB. Descripción de las áreas de trabajo y aplicación.
2. Introducción al análisis de circuitos.
• Tipos de señales. Valor efectivo. Valor promedio y Valor instantáneo.
• Análisis en el plano de la frecuencia.
3. Régimen sinuosidal permanente. Análisis fasorial.
• Aplicación de las leyes básicas de electricidad: Ley de Ohm y Leyes de Kirchoff.
• Conceptos de impedancia, reactancia, admitancia, conductancia y susceptancia.
Equivalentes circuitales.
4. Conceptos de potencia y energía.
• Potencia activa y aparente.
• Factor de potencia.
• Compensación de potencia reactiva.
• Energía eléctrica y energía magnética.
5. Teoremas de redes y sus aplicaciones: Teorema de Thevenin, Teorema de Norton,
Superposición, Reprocidad, Compensación. Ejercicios.
6. Nociones básicas de la Conservación de energía:
• Descripción general del transformador ideal y de las máquinas eléctricas de corriente
alterna y de corriente continua.
7. Descripción general de los sistemas eléctricos de potencia y delos sistemas de
potencia industriales.

BIBLIOGRAFÍA
Robert l. Boylestad. “Análisis Introductorio de circuitos”, Prentice Hall Octava Edición,
1998.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-1311 CONVERSIÓN DE ENERGÍA I
HORAS/SEMANA 6
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1- Circuitos magnéticos.
- Ecuaciones de Maxwell.
- Leyes circuitales de Ampere y Faraday.
- Variables y convenciones.
- Balance energético.
2.- Materiales ferromagnéticos.
- Ferromagnetismo y permeabilidad.
- Dispersión, saturación, histéresis y corrientes parásitas.
- Modelación analítica.
3.- Ingeniería del circuito magnético.
- Circuitos magnéticos con hierro.
- Inductancias lineales y no lineales.
- Criterios de diseño y modelación de inductancias.
4.- Introducción al transformador.
- Principio y clasificación.
- Transformadores ideales y reales.
- Aspectos constructivos.
- Corriente en vacío.
- Valores nominales.
5.- Análisis del transformador.
- Sistemas en P.U.
- Parámetros y circuitos equivalentes.
6.- Ingeniería del transformador.
- Ensayo de vacío y cortocircuito.
- Rendimiento.
- Regulación.
- Diagramas vectoriales.
- Datos de placa.
- Conexión en paralelo.
- Transitorios.
7.- Conexiones y aplicaciones especiales.
- Transformadores de medición.
- Selección de tomas.
- Autotransformadores.
- Transformadores de arrollados múltiples.
8.- Conexiones trifásicas.
- Banco y transformadores trifásicos.
- Conexiones estrella, delta.
- Conexiones trifásicas especiales.
- Conexiones polifásicas.
9.- Operaciones en sistemas trifásicos.
- Conexiones normalizadas.
- Operación en vacío y en carga.
- Condiciones de desbalance.
- Devanados terciarios.
10.- Impedancia de secuencia.
- Método de componentes simétricas.
- Circuitos equivalentes de secuencia cero.
- Aplicación a bancos y transformadores trifásicos.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-3232 SISTEMAS ELÉCTRICOS II
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

OBJETIVOS:
 Entender la estructura general de las redes de potencia eléctrica y la modelación de sus

elementos para el análisis en regimen permanente.


 Comprender la representación y modelación de las redes de potencia, en diferentes

estados y escalas.
 Aprender a analisis redes de potencia electrica, bajo condiciones de fallas balanceadas y

desbalanceadas.
TEMAS:
1.Introducción y fundamentos a los sistemas electricos de potencia.
2.Representación de los sistemas electricos de potencia, en por unidad.
3.Introducción a la representación de los sistemas electricos de potencia, en por unidad.
4.Modelación de elementos en valores reales y en por unidad:
 Cargas.
 Compensadores.
 Generadores sincronicos.
 Líneas de transmisión.
 Transformadores de potencia:
 Dos Devanados (monofásicos y trifásicos).
 Tres Devanados.
 Autotransformadores.
 Estudios y análisis de fallas transversales balanceadas(trifásica y trifásica a tierra).
 Aplicación del teorema de Thevenin al estudio de fallas balanceadas.

 Definición de niveles de cortocircuito trifásicos.


 Introducción al método de las componentes simétricas. Estudio de redes
desbalanceadeas.
 Modelación de componentes en redes de secuencia. Representación en secuencia
cero.
 Estudio y analisis de fallas desbalanceadas. Distribución de corrientes. Fallas
monofásicas y bifásicas.
 Aplicación del teorema de Thevenin al estudio de fallas desbalanceadas.
 Definición de niveles de cortocircuito monofasico y bifasico.
 Estudio y analisis de fallas longitudinales desbalanceades (una fase y dos fases
abiertas.)

BIBLIOGRAFÍA
Analisis de Sistemas Electricos de Potencia. Charles Gross, Wiley, @da Edición, 1986.
Elementos de Analisis de los Sistemas Electricos de Potencia. William Stevenson, Mc
Graw Hill, 2da Edición, 1975.

2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-3233 SISTEMAS POTENCIA I
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1. Análisis de sistemas eléctricos de potencia en estado estacionario.
2. Simulación de los principales elementos:
 Generadores sincrónicos.
 Transformadores.
 Líneas de transmisión y cargas.
3. Planteamiento del problema de flujo de potencia.
4. Definición de tipos de barra:
 Barra de carga o tipo PQ.
 Barra de control de tensión o tipo PV.
 Barra de referencia (Slack).
5. Método de Gauss-Seidel para la solución numérica de las ecuaciones.
6. Método de Newton-Raphson.
7. Estructura y característica de la matriz Jacobiana.
8. Principio del desacople.
9. Método de Newton Raphson desacoplado con matrices constantes.
10.Introducción al problema de operación económica de sistemas eléctricos de potencia.
11.Planeamiento del problema de despacho económico tradicional.
12.Costo incremental.
13.Consideraciones de las pérdidas de transmisión.
14.Solución por el método de multiplicadores de Lagrange.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4211 SISTEMAS DE POTENCIA III
HORAS/SEMANA 4
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
Identificación y descripción general de los elementos de un sistema de potencia:
 Líneas.
 Transformadores.
 Máquinas asincrónas.
 Máquinas sincrónas.
 Cargas.
 Mención de algunas variables.
Conceptos generales de operación de sistemas:
 Análisis del espectro de frecuencias.
 Seguridad de sistemas.
 Esquema general multi-estrato.
 Particularización a sistemas de potencia.
Introducción al estrato estabilizante:
 Desacople entre el control de potencia activa – frecuencia y el control de potencia
reactiva – tensión.
 Oscilaciones naturales de la máquina sincrónica:
 Soluciones en el dominio del tiempo.
 Efecto de la saliencia de polos.
 Efecto de la resistencia de armadura.
 Efecto del torque amortiguador.
 Efecto de la saturación magnética.
 Lugar geométrico de las raíces.
 Análisis de estabilidad.
 Criterio de Routh – Hurwitz.
 Características fundamentales de los mecanismos de control de potencia activa:
 Introducción.
 Objetivos.
 Suposiciones.
 Descripción de elementos.
 Gobernadores de velocidad.
 Modelos de turbinas.
 Tipos de turbinas.
 Funcionamiento.
 Simulación.
 Lazo primario de control:
 Diagramas de bloques. Regulación de velocidad. Respuesta en estado estacionario.
Concepto de áreas de control. Características de respuesta de frecuencia del área.
Respuesta dinámica.
 Lazo secundario de control:
 Objetivos. Control integral. Respuesta en estado estacionario. Ganancia integral crítica.
Error de tiempo.
 Sistemas multiáreas:
 Caso sistema de dos áreas. Simulación de línea de interconexión. Diagrama de bloques.
Respuesta en estado estacionario. Control de flujos de interconexión. Ventajas de la
conexión a sistemas multiáreas.
 Características fundamentales de los mecanismos de regulación de tensión:
 Objetivos. Suposiciones. Descripción y simulación de elementos. Tipos de excitatriz.
 Diagrama de bloques. Respuesta en estado estacionario. Regulación de tensión. Análisis
de estabilidad. Lugar geométrico de las raíces.
 Representación en términos de variables de estado:
 Controlabilidad. Estabilidad. Algoritmo para reubicación de polos. Introducción al
control óptimo. Regulador cuadrático lineal. Ecuación de Ricatti.
 Efectos del control de excitación sobre el control de potencia activa:

2
 Deducción del modelo DeMello – Concordia. Diagrama de bloques completo.
Introducción al lazo terciario de control:
 Objetivos del estrato optimizante.
 Descripción de funciones.
 Estimación de estados.
 Análisis de contingencias.
 Flujo de carga óptimo.
BIBLIOGRAFÍA
Elger, O. “Electric Energy Systems Theory: An Introduction”, Mc Graw Hill, New York,
1982.
Venikou, V., “Transient Processes in Electrical Power Systems”, Editorial Mir. URSS,
1977.

3
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSÍON Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4234 SISTEMAS DE POTENCIA II
HORAS/SEMANA 5
VIGENCIA Desde 1997

PROGRAMA
TEMAS:
1. Estabilidad de Sistemas de Potencia.
 Introducción.
El problema de la estabilidad.
Planteamiento y descripción del problema.
Términos y definiciones.
 Dinámica del rotor y ecuaciones de oscilación de la máquina sincrónica.
Constante de inercia.
Unidades.
Ecuación potencia - ángulo.
Coeficientes o factores de sincronización.
Ecuación de oscilación linealizada.
Frecuencias naturales de oscilación de la máquina sincrónica.
 Sistema de una máquina contra barra infinita.
Modelo clásico.
Criterio de áreas iguales para el análisis de estabilidad ante grandes perturbaciones.
Otras aplicaciones del criterio de áreas iguales.
Ángulo crítico de despeje de falla.
Tiempo crítico de despeje de falla.
 Análisis de estabilidad transitoria en sistemas multi-máquina.
Representación clásica.
Solución computacional paso a paso de la curva de oscilación.
Reducción de Kron para la eliminación de los nodos pasivos en le Matriz de
Admitancias de Barra.
Integración numérica de las ecuaciones.
Método de Euler de 1y 2orden.
Aplicaciones.
2. Confiabilidad de Sistemas de Potencia.
 Introducción.
Conceptos básicos de probabilidades.
Distribución Poisson.
Distribución Normal.
 Conceptos básicos de confiabilidad.
La función de confiabilidad.
Distribución exponencial.
Tiempo medio de falla.
Sistemas serie y sistemas paralelo.
Procesos de Markov.
 Confiabilidad de Sistemas de Transmisión.
Introducción.
Método de la tasa promedio de interrupción.
Método de frecuencia y duración.
Enfoque de procesos de Markov.
Sistema serie.
Sistema paralelo.
 Confiabilidad de Sistemas de Generación.
Introducción.
Tablas de probabilidad de salida de capacidades de generación,
Probabilidad de pérdida de carga (LOLP-LOLE).
Incertidumbre en la predicción de demanda.
Probabilidad de pérdidas de energía.
Representación de la demanda.

BIBLIOGRAFÍA
Grainger, J. Stevenson, W., ‘’Análisis de Sistemas de Potencia”, Mc Graw Hill, 1996.
Anderson, P., Fouad, A., “Power System Control and Stability”, IEEE Press, 1994.
Billington, R., ‘Power System Reability Evaluation”, Gordon and Breach, Science
Publisher, Nueva York, 1978.

2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4381 LABORATORIO DE CONVERSIÓN I
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
Practica 1: Mediciones Eléctricas.
Normas de Seguridad.
Selección y uso de instrumentos de medición en circuitos de CC y Ca (Voltímetro,
amperímetro, vatímetro, multímetro, ohmetro, megger).
Uso del osciloscopio.
Mediciones directas e indirectas.
Practica 2: Transformador Monofásico.
Medición de las resistencias de los arrollados y de aislación.
Ensayo de vacío a frecuencia nominal (60Hz), a 45 Hz y a 30 Hz, para separar las perdidas
en el hierro.
Ensayo de cortocircuito (Determinación del circuito equivalente).
Operación bajo carga para diferentes factores de potencia bajo carga para diferentes factores
de potencia y distintos índices de carga.
Curvas de regulación y rendimiento.
Practica 3: Transformador Trifásico
Prueba de polaridad relativa.
Montaje y verificación de una conexión Yd5: Medición de corrientes y tensiones
determinación de componentes armónicos.
Montaje y verificación de una conexión Yy0: Medición de corriente y voltajes de fase y línea
con 3 y 4 hilos.
Conexión Yy0 con carga monofásica.
Practica 4: Máquina de Corriente Contínua.
Medición de las resistencias de campo, armaduras y escobillas.
Características de excitación y de carga para un generador autoexcitado.
Separación de pérdidas mécanicas y del hierro.
Características de operación como motor con excitación independiente, en derivación,
compuesta aditiva y serie.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4611 TALLER DE PROYECTO
HORAS/SEMANA 5

FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
Concepto de proyecto:
Ideas organizadas. Antes de que exista. Obra y recursos.
Fases de un proyecto:
Estudios. Anteproyecto. Proyecto. Obras preliminares. Licitaciones. Contratación.
Construcción. Operación. Consolidación. Mantenimiento.
Recursos:
Naturales. Materiales. Equipos. Financiamiento. Organización. Personal.
Instituciones:
Empresas. Ministerios. Gobierno – Congreso. Bancos comerciales. Consultores – BID
Mundial. Fabricantes. Constructores.
Fases de estudios:
Recursos naturales. Factibilidad técnica: Modelos. Realidad. Ingeniería. Estudio de mercado.
Factibilidad financiera: Bancos. Inversionistas. Estado. Privado. Ingeniería: Ingenieros.
Otros profesionales. Nacionales. Extranjeros. Decisiones: Proceso de inicio. Continuidad en
el tiempo.
Fase de Anteproyecto y Proyecto:
Detalles previos a las licitaciones: Ingeniería y costos. Especificaciones. Ingeniería original.
Ingeniería adaptada: (nacional, extranjera). Ingeniería secreta: (procesos registrados).
Recursos y permisos. Obras preliminares (carreteras, excavaciones, perforaciones,
campamentos, topografía, hidrología, mediciones de campo).
Fase de Licitaciones y Contratación:
Leyes y decretos. Condiciones de equidad. Contratistas nacionales y extranjeros. Equipos y
fábricas. Capacidad de ejecución. Tipos de contratos. Administración de las obras y de los
recursos. Control del proyecto (físico, recursos materiales y financieros). Contratante y
contratista.
Fase de Construcción:
Contratante y contratista. Disponibilidad de recursos materiales, equipos humanos,
financieros, organización. Personal calificado: Ingenieros, administradores, oficinistas,
obreros, sindicatos. Continuidad de la obra: Financiamiento. Costos. Personal. Producción.
Fase de Operación y Consolidación:
Producción de la obra e instalaciones: Economía del bien o servicio (energía eléctrica).
Relación entre especificaciones y la realidad construida.
Planos reales.
Personal capacitado. Obras extras a las principales y posteriores a la puesta en marcha.
Remodelaciones.
Fase de Mantenimiento:
Obras e instalaciones mayores o menores durante la operación.
Coordinación entre especificaciones originales y la operación rutinaria.
Repuestos: Cambios tecnológicos y obsolescencia.
Dependencia de los fabricantes.
Recursos Naturales:
Naturales. Renovables o no renovables. Política energética. Impacto ambiental. Costos.
Recursos de Materiales y Equipos:
Nacionales e importados. Tecnología. Ingeniería y procesos. Dimensiones. Geografía
(hidroelectricidad). Estructura conocida (termoelectricidad). Especificaciones (construcción
y operación). Mantenimiento.
Recursos Financieros:
Formas de financiamiento de proyectos de la construcción. Recuperación de las inversiones
(mercado y tarifas). Formas de contratación y pago de la obra (publico y privado).
Financiamiento nacional y extranjero. Bancos.
Recursos de Organización y Personal:
Empresas y proyectos. Estructuras y recursos administrativos. Gobierno nacional, regional o
local. Ingeniería, economía, administración, derecho, sistemas. Personal capacitado
(dependencia tecnológica).
Instituciones Públicas y Privadas:
Proyectos del Gobierno y proyectos Privados. Formas de administración. Leyes y decretos
(Congreso, MARNR, Ley de Licitaciones, MEM, etc.). Dimensiones: generación,
transmisión, distribución.
Instituciones Financieras:
Bancos comerciales, nacionales y extranjeros. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La República y las Empresas, públicas o privadas.
Empresas Contratantes y Empresas Contratista:
Consultarías (ingeniería, economía, organización, ambiente). Consultores, fabricantes,
instaladores. Empresas y personal, contratación colectiva, sindicatos nacionales y
extranjeros. Dependencia tecnológica.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-2311 CONVERSIÓN DE ENERGÍA II
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:

1- Conceptos básicos en la conversión electromecánica de energía

2.- Principios de conversión de energía


- Balance energético
- Ecuaciones de torque
- Ecuaciones de Potencia

3.- Aplicaciones a transductores


- Trayectorias de función de las ligazones
- Transductores de varios ejes eléctricos

4.- La máquina eléctrica generalizada:


- Configuaración de campos. Inductancia.
- Condiciones para el torque medio.

5.- Campo magnético rotatorio.

6.- Teoría elemental de los diversos tipos de máquinas.

7.- Transformación de las coordenadas utilizadas en la modelación de la máquina


generalizada.
- Matrices de transformación. Condiciones de invariancia.
- Ecuaciones de Movimiento transformadas.

8.- La máquina generalizada en ejes d.q.


- Análisis de las ecuaciones de movimiento.
9.- Características generales de la máquina de conmutador.
- Fem en función del flujo y velocidad.
- Torque en función de la corriente y flujo.
- Curvas características.
- Punto de operación.

10.- Constitución básica de las máquinas de conmutador.


- Armadura. Conmutación.
- Circuito magnético.

11.- Aplicaciones básicas.


- Máquinas de corriente continua.
- Motor en derivación shunt.
- Montores serie y compuesto (compound).
- Control de velocidad.

12.- La máquina en condiciones lineales


- Efecto de la saturación del circuito magnético.
- Reacción de armadura.

13.- Polos auxiliares.


- Conmutación.
- Compensación.

14.- Máquinas de tracción eléctrica.

15.- Control mediante tiristores.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-3311 CONVERSIÓN DE ENERGÍA III
HORAS/SEMANA 6
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1. Principios generales de las máquinas de inducción:
 Condiciones para la existencia de torque medio.
 Concepto de deslizamiento.
 Generación de campos magnéticos, rotatorios.
 Disposición de devanados.
 Cálculo fe FMM y FEM.
 Factores de devanados.
 Relación de parámetros y variables en el estator y rotor.
 Circuito equivalente.
 Torque y potencia en máquina de inducción.
2. Características operacionales de la máquina de inducción:
 Potencia electromagnética y potencia de pérdidas.
 Características de torque y corriente en función de la velocidad.
 Punto de operación.
 Curvas normalizadas.
 Torque máximo y torque de arranque.
 Aceleración
 Dependencia de los parámetros del diseño.
 Valores en Por Unidad.
 Diagrama de círculo.

3. Control de máquinas de inducción:


 Variación de la característica: Torque - Velocidad.
 Motores de rotor embobinado.
 Operación de la maquina como generador de inducción.
 Potencia activa y magnetizante.
 Variación de la frecuencia.
 Arranque a flujo constante.
 Alimentación mediante inversores.
 Control de la velocidad por voltaje y por cambio de números de polos.
 Arranque delta - estrella.
 Motores de doble jaula.
 Circuito equivalente.
4. Operación en régimen desequilibrado y transitorio:
 Efecto de los campos magnéticos de secuencia positiva y negativa.
 Régimen de frenado.
 Circuitos equivalentes de secuencia.
 Operación bifásica y monofásica.
 Influencia del neutro.
 Efecto de las armónicas de voltaje.
 Régimen transitorio de máquinas asincrónicas.
 Análisis en coordenadas dqo.
 Contribución a las fallas.
5. Motores bifásicos y monofásicos:
 Operación bifásica.
 Componentes b,f.
 Motores monofásicos.
 Circuito equivalente de secuencia.
 Torque y potencia
 Arranque de motores monofásicos:
 Circuito equivalente desequilibrado.
 Arranque con condensador.
 Motores de polos sombreado:
 Principio de operación
 Diagrama fasorial.
 Motores de paso y otros motores especiales.

2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4212 INST. DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
1.- Características generales de un sistema de distribución de energía eléctrica:
- Conceptos básicos.
- Clasificación funcional del Sistema de Distribución:
* Sistema de Subtransmisión.
* S/E de Distribución.
* Sistema Primario.
* Transformador de Distribución.
*Sistema secundario.
* Acometida.
- Tipos de sistemas / Descripción y operación.
- Tensiones normalizadas.
* Primario.
* Secundario.
2.- La carga y sus características:
- Clasificación de la carga.
- Demanda y ciclo de la carga.
- Factor de utilización.
- Factor de carga.
- Demanda diversificada.
- Factor de diversidad.
- Factor de coincidencia.
- Factor de contribución.
- Pérdidas.
- Factor de pérdidas.
- Densidad de carga.
- Factor de saturación.
3.- Estimación de la demanda:
- Uso en planificación / Proyectos.
- Estimación / Predicción de demanda.
- Métodos de estimación de demanda:
* Determinación a partir de los consumos.
* Determinación a partir del uso de la tierra.
- Métodos de predicción de demanda / Uso en planificación.
4.- Voltaje y sus características:
- Voltaje nominal del sistema.
* Voltaje nominal de cargas y equipos.
* Regulación del voltaje.
* Banda de voltaje.
* Caída de tensión.
* Variación de voltaje.
* Efecto del voltaje en los diferentes equipos.
- Caída de voltaje en los diferentes componentes:
* Sistema primario.
* Sistema secundario.
* Transformador de distribución.
- Métodos de mejorar la regulación.
* Cambios en la característica del sistema.
* Aplicación de condensadores: factor de potencia, ejemplos.
* Aplicación de reguladores.
5.- Introducción a las protecciones del sistema de distribución:
- Objeto de la protección.
- Capacidad normal y de interrupción.
- Cálculo de la corriente de C.C.
- Protección del primario:
* Fallas temporales.
* Fallas permanentes.
* Protección con interruptores y relés de sobrecorriente.
- Protección complementaria:
* Reconectadores.
* Seccionadores.
* Fusibles.
- Protección de transformadores de distribución.
- Longuitud máxima del secundario protegido por el fusible primario.
- Protección de circuitos secundarios.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4311 CONVERSIÓN DE ENERGÍA IV
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1. Principios generales de las máquinas sincrónicas:
 Principios generales de funcionamiento.
 Interacción entre corrientes y flujos.
 Concepto de ángulo de torque.
 Las ecuaciones de la máquina en ejes d, q, o.
 Régimen transitorio y régimen permanente.
 Diagrama fasor de la máquina sincrónica en ejes d, q, o.
 Reactancias sincrónicas.
 Máquina de rotor cilíndrico.
 Diagrama fasor.
2. Características operacionales de las máquinas sincrónicas en régimen
permanente:
 Máquina autónoma y máquina conectada a una barra infinita.
 Ligazones.
 Variación de la excitación a potencia contante.
 Control de potencia reactiva.
 Valores nominales de la máquina.
 Factor de potencia nominal.
 Zonas de operación P-G.
 Construcción del diagrama fasorial.
 Condiciones de carga.
 Ángulo de Torque.
 Inclusión de la saturación en el análisis.
 Corriente nominal de campo.
 Factor de saturación.
 Reactancias saturadas.
 Diagrama fasorial.
 Operación en paralelo de máquinas sincrónicas.
 Sincronización.
 Control de potencia activa y reactiva.
3. Régimen transitorio electromagnético de máquinas sincrónicas:
 Ecuación del torque y de la potencia en ejes d, q.
 Torque de reluctancia.
 Ecuaciones diferenciales de la dinámica de la máquina sincrónica.
 Métodos de resolución.
 Cantidades en por unidad.
 Criterios de áreas iguales.
 Estabilidad.
 Perturbaciones en el entorno del punto de equilibrio.
 Linealización de las ecuaciones.
 Polos de las oscilación.
 Influencia del amortiguamiento
 Arranque de motores sincrónicos.
 Torques mecánicos variables.
 Régimen Transitorio de máquinas sincrónicas:
 Ecuaciones diferenciales normalizadas.
 Transformación de ligazones.
 Enlaces de flujo con los devanados.
 Invariancia de flujo.
 Acoplamiento ideal y real.
 Corrientes transitorias equivalentes.
 Constantes de tiempo.
 Inductancia transitoria.
 Voltaje tras la reactancia transitoria.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4382 LABORATORIO DE CONVERSIÓN II
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
Practica 1: Máquinas de Inducción.
Medición de resistencia de Estator y Rotor.
Prueba en vacío.
Prueba de cortocircuito (determinación del diagrama circular).
Variación de la frecuencia y el voltaje inducidos en el rotor en función del deslizamiento.
Características de operación con el rotor cortocircuitado y con resistencia externa en el
rotor.
Practica 2: Máquina Sincrónica I
Medición de resistencia de Estator y Campo.
Medición de las reactancias en ejes d y q, de secuencia negativa y cero.
Medición de las reactancias sub-transitorias, transitorias y permanente en eje d por el
método de cortocircuito brusco en reposo.
Características de Vacío.
Características de Cortocircuito.
Características de Regulación y Carga con resistivas inductivas.
Practica 3: Máquina Sincrónica II
Acoplamiento a la red.
Curvas de P constantes (curvas en V)
Lugar geométrico de las corrientes de estator para Iex= CTE.
Acoplamiento en paralelo con otro generador sincrónico y repartición de carga.
Practica 4: Convertidor de Frecuencia Estático
Ajustes y operación del convertidor.
Características de carga a frecuencia constante y a potencia de salida constante.
Determinación de las pérdidas y del rendimiento.
Análisis de las señales de tensión y corriente, a la entrada y salida.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-5215 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
HORAS/SEMANA 4
VIGENCIA Desde 1997

PROGRAMA
TEMAS:
1. Definición de la línea de transporte de energía eléctrica.
2. Sistema eléctrico nacional:
Sistema interconectado.
Ubicación y características de fuentes de generación.
Niveles de tensión en transmisión, subtransmisión y distribución.
Plan de expansión a mediano y largo plazo del sistema nacional interconectado.
3. Definición de campo electromagnetico:
 Definición de inductancia.
 Enlaces de flujos parciales, totales, inductancia de un conductor.
 Inductancia de una línea bifilar monofásica.
 Inductancia de líneas de cables.
 Concepto y definición de distancia media geométrica.
 Corrección de alturas por flecha y de la catenaria.
 Inductancia de una línea trifásica con disposición equilátera.
 Inductancia de una línea con disposición asimétrica.
 Inductancia de las líneas trifásicas multicircuitales.
 Efecto de la tierra ideal sobre la inductancia de la línea.
 Método de las máquinas.
 Efecto de la tierra real, correcciones de Carson, Hasse y Lewis.
 Efecto de uno o varios cables de guarda sobre la inductancia de la línea.
 Cálculo matricial de parámetros inductivos.
4. Campo eléctrico de un conductor recto:
 Diferencia de potencial entre dos puntos debido a una carga.
 Capacidad de una línea bifilar.
 Diferencia de potencial entre dos conductores de un grupo de conductores cargados.
 Capacidad de una línea trifásica con disposición equilátera.
 Capacidad de una línea trifásica con disposición asimétrica.
 Efecto del suelo sobre la capacidad de las líneas trifásicas de transporte de energía
eléctrica.
 Cálculos matriciales de capacitancias.
5. Resistencia y capacidad térmica:
 Resistencia.
 Influencia del efecto piel sobre la resistencia.
 Capacidad térmica.
 Perdidas por convención y radiación.
 Energía calórica solar absorbida (insolación).
 Calculo de capacidad térmica por los modelos existentes.
 Cálculo de caída de tensión.
 Definición de regulación.
6. Relación entre la tensión y la corriente de línea de transporte:
 Representación de las líneas.
 Clasificación de las líneas de transporte cortas.
 Líneas de longitud media.
 Líneas de longitud larga.
 Solución de ecuaciones diferenciales.
 Líneas de transporte de energía.
 Constantes generalizadas de un circuito.
7. Fundamentos de calculo mecánico en líneas de transmisión:
 La catenaria.
 Tensiones mecánicas asociadas a la catenaria.
 Flechas no reales.
 Vanos, ficticios, gravantes.
 Nociones elementales de localización de soportes de líneas de transmisión.
 Ecuación de cambio de estado.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-5442 GENERACIÓN DE POTENCIA II
HORAS/SEMANA
FECHA DESDE 1983

PROGRAMA

Clasificación de los métodos de generación eléctrica.

Proyecto de una central energética. Alternativas, etapas, limitaciones, impacto


ambiental.

Centrales hidroeléctricas. Esquemas de centrales hidroeléctricas. Determinación de la


potencia a instalar y del número de unidades. Selección del número de unidades.
Selección y dimensionamiento de los grupos. Tubería de presión. Equipos accesorios:
Válvulas, rejas, grúas, reguladores, sistemas auxiliares. Obras civiles: Presas, túneles,
centrales, aliviadores. Operación y regulación. Costos. Centrales hidroeléctricas en
Venezuela.

Centrales termoeléctricas con turbinas de vapor. Esquemas de centrales


termoeléctricas. Equipos: Generadores de vapor, sobrecalentadores, recalentadores,
economizadores, turbinas, bombas, chimeneas, ventiladores y torres de enfriamiento.
Selección. Dimensionamiento. Costos. Operación y regulación. Tratamiento de agua de
alimentación. Centrales termoeléctricas en Venezuela.

Centrales termoeléctricas con turbina de gas. Esquemas de centrales con turbinas de


gas. Ciclos termodinámicos. Turbinas de gas industriales y aeroderivativas. Ciclos
combinados de recuperación. Equipos auxiliares: Sistema de combustible, lubricación, de
enfriamiento; selección; dimensionamiento.

Centrales de motor Diesel. Esquemas de centrales con motores Diesel. Ciclos


termodinámicos. Motores de alta, media y baja velocidad. Aplicaciones, Equipos
auxiliares, Selección, Dimensionamiento. Costos. Operación y regulación. Planta con
motores Diesel en Venezuela.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-3231 SISTEMAS DE ELECTRICOS I
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1. Análisis de Sistemas Trifásicos Balanceados:
 Obtención de tensiones trifásicas.
 Supresión de conductores de retorno
 Conexión de generadores (estrella - delta)
 Secuencia de fases (positiva- negativa)
 Relación entre corrientes de línea y corrientes línea-línea
 Potencia trifásica
 Cantidades de fase y cantidades de línea
 Modelación de cargas trifásicas balanceadas (estrella-delta)
 Sistema trifásico estrella- estrella
 Sistema trifásico delta- estrella
 Sistema trifásico delta- delta
 Sistema trifásico estrella- estrella 4 hilos
 Sistema bifásico 4 hilos
 Sistema bifásico 3 hilos
 Secuencia cero
2. Medición de Potencia en Sistemas Trifásicos:
 Medición de potencia en sistemas trifásicos de 3 hilos con el método de los 2
vatímetros.
 Determinación del factor de potencia de una carga trifásica balanceada a través del
método de los dos vatímetros
 Medición de potencia reactiva en cargas trifásicas balanceadas a través del método
de los 2 vatímetros
 Medición de potencia reactiva en cargas trifásicas balanceadas con 1 vatímetro
3. Análisis de Sistemas Trifásicos Desbalanceados:
 Sistemas trifásicos simétricos.
 Sistemas trifásicos asimétricos.
 Transformación delta-estrella activa
 Modelación de cargas trifásicas desbalanceadas.
4. Modelación de Líneas de Transmisión:
 Parámetros eléctricos de una línea de transmisión (resistencia, inductancia,
capacitancia y conductancia capacitiva).
 Componentes de una línea de transmisión (torre, conductor, aislador, etc.).
 Ecuaciones de onda de una línea de transmisión.
 Circuitos equivalentes para líneas largas, medias y cortas.
 Matrices de impedancia y admitancia de una línea de transmisión trifásica.
 Balanceo de líneas de transmisión (Transposición).
5. Introducción al Análisis de Señales No Sinusoidales:
 Descomposición con series de Fourier
 Efecto de la simetría de la onda sobre las series de Fourier (onda simétrica, onda
asimétrica, término constante, armónicos pares, armonicos impares, simétria con
respecto a componente DC).
 Valores eficaces.
 Potencia activa y reactiva.
 Potencia aparente y factor de potencia
 Método gráfico.
 Análisis de circuitos lineales con excitación no sinuidal.
 Resonancia.
 Armónicos en sistemas trifásicos (caso estrella, caso delta).

BIBLIOGRAFÍA
K. Y. Tang, Alternating-Current Circuits, 3rd edition, Internacional Textbook Company,
1960, 4 th printing March 1966.
Manuel Acosta Cazaubon, Análisis de Sistemas Trifásicos de Potencia, Vadell Hermanos
Editores, 1988.
Grainger y Stevenson, Análisis de Sistemas de Potencia, McGraw-Hill, 1996.

2
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4111 INSTALACIONES EN ALTA TENSIÓN
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
1. Repaso de campo eléctrico:
 Flujo e intensidad de campo eléctrico.
 Superficies equipotenciales.
 Campo eléctrico en:
 Placas paralelas.
 Cilindros.
 Esferas.
 Dialécticos compartidos. (Influencia de la constante dieléctrica).
2. Propiedades de dieléctricas de los materiales aislantes:
 Clasificación de los aislantes.
 Comportamiento de los aislantes ante el campo eléctrico.
 Fenómeno de Polarización.
 Pérdida dieléctrica.
 Constante dieléctrica.
 Resistividad volumétrica y superficial.
 Modelos circuital de los dieléctricos.
 Rigidez dieléctrica.
 Descargas parciales.
3. Ruptura en gases aislantes:
 Mecanismos de ionización de gas.
 Teoría de ruptura según Townsend.
 Teoría de ruptura Raether.
 Efecto de la configuración de los electrodos, de la polarización y de las condiciones
ambientales.
4. Ruptura en líquidos:
 Rupturas térmica.
 Ruptura eléctrica.
 Ruptura por impurezas.
5. Ruptura en sólidos.
 Ruptura eléctrica.
 Ruptura electromecánica.
 Envejecimiento de los aislantes sólidos.
6. Arco eléctrico:
 Tensión continua.
 Mecanismo de extinción del arco eléctrico en tensión continua.
 Tensión Alterna.
 Mecanismo de extinción del arco eléctrico en tensión alterna.
 Definición de la tensión de recuperación.
7. Interruptores de potencia.
 Definiciones.
 Partes constitutivas de un interruptor.
 Tipos de interruptores según su mecanismo de extinción.
 Gran volumen de aceite.
 Pequeño volumen de aceite.
 Soplado magnético.
 Aire comprimido o neumático.
 Hexafluoruro de azufre (SF6).
 Vacío.
 Fenómeno eléctricos a los cuales está expuesto un interruptor.
 Interrupción de cortocircuitos.
 Interrupción de corrientes inductivas pequeñas.
 Interrupción de corrientes en bancos de condensadores.
 Interrupción asincrónica.
 Interrupción de fallas cercanas a la S/E.
 Interrupción trifásica.
8. Introducción de las sobretensiones.
 Clasificación de sobretensiones
 Ondas viajeras.
 Método simplificado para determinar las sobretensiones (Bewley).
9. Descargas atmosféricas:
 Fenómenos del rayo.
 Efecto del rayo en los sistemas de potencia.
 Sobretensiones por inducción.
 Sobretensiones por impacto directo.
 Descargas retroactiva (backflashover).
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4222 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAM A

TEMAS:
1.Introducción:
 Concepto de fallas en sistemas eléctricos.
 Función de los sistemas de protección.
 Filosofía general de los sistemas de protección.
2.Equipos que conforman un sistema de protección:
 Interruptores de potencia (generalidades).
 Transformadores de instrumentos (TC y TP)
 Relés de protección (Clasificación, tipos)
 Dispositivos Auxiliares
3.Análisis vectorial de fallas
 Tipos de fallas
 Análisis de tipos de fallas en el diagrama R-X.
 Cantidades a ser medidas por relés de protección para cada tipo de falla.
4.Protección de sistemas de distribución.
 Con fusibles
 Con relés de sobre corriente.
 Conceptos de coordinación de protecciones de sobrecorriente.
5.Ejemplos de esquemas de protección:
 Protección de líneas.
 Protección de transformadores.
 Protección de generadores.
 Protección de barras.
 Protección de motores
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4351 CONTROLADORES DE POTENCIA
HORAS/SEMANA 5
FECHA Desde 1997

PROGRAMA

TEMAS:
Introducción
Principios generales de los Convertidores de Potencia. Circuitos conmutados
Control de Variables por ajuste de los tiempos de conmutación. Componentes de un
sistema de conversión de energía. Características de los Semi-conductores de
Potencia
1. Principales tipos de convertidores
Revisión básica de los Controladores de Corriente Alterna, puentes rectificadores,
Troceadores Choppers), Inversores Autónomos, Rectificadores PWM.
2. Controladores de Corriente Alterna.
Principios de funcionamiento. Control de Corriente. Generación de armónicas.
Factores de forma de voltaje y corriente
Circuito en fuente CA y diodo.
Circuito R, RC, RL, RCL y diodo de descarga libre.
Circuito con fuente CA, diodo y carga con fuerza electromotriz
FEM
Circuito RL, RL con FEM.
Estudio del circuito normalizado. Definiciones
3. Circuito con tiristores, análisis transitorio y permanente.
Circuito con tiristores ideal. Características V-I. Estática.
Circuitos con fuentes CA y tiristor.
Circuitos con fuente Ca, tiristor y carga con FEM. Normalización.
4. Estudio de los componentes electrónicos de potencia.
Diodo de potencia.
Tiristor de potencia (SCR).
Transistor de potencia, FET'S.
Otros componentes (GTO, DIAC TRIAC...).
5. Controladores de alterna (convertidores CA-CA ).
Características, operación y especificaciones.
Aplicaciones.
6. Rectificadores de potencia (convertidores CA-CC).
Características, operación y especificaciones.
Aplicaciones.
7. Troceadores-CHOPPER (convertidores CC-CC).
Características, operación, especificaciones.
Aplicaciones.
8. Inversores de potencia (convertidores CC-CA).
Características, operación, especificaciones.
Aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Dewan & Straughen, “Power Semiconductor Circuits”,


John Wiley& Sons 1975.

2.- Dewan/Slemon/Stranughen, “Power Semiconductores Drives”,


John Wiley & Sons 1984.

3.- Seguier G., “Electrónica de Potencia”.


Gustavo Gile Editorial 1982

4.- “SCR-MANUAL”. (General Electric 6ta. Edición)

5.- “Electrónica Industrial. Teoría y Aplicaciones”,


Power Electronics.

6.- Lilen Henry; Lander Cyril W., “Tiristores y Triacs”


Mc Graw-Hill.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA

DIVISIÓN CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA
ASIGNATURA CT-4441 GENERACIÓN DE POTENCIA I
HORAS/SEMANA 6
FECHA 1997

PROGRAMA

TEMAS:
1. Termodinámica:
Introducción.
Conceptos y definiciones.
Propiedades de una sustancia pura.
Trabajo y calor.
Primera ley de la termodinámica.
Algunos ciclos de potencia: Ciclo Rankine, Ciclo Brayton, Ciclo Otto, Ciclo Diésel.
2. Mecánica de Fluídos:
Flujo laminar y flujo turbulento.
Ecuación de Bernoulli generalizada con pérdidas.
Aplicaciones: Flujo en tuberías con fricción. Perdidas por accesorios. Cálculo de potencia
demandada o suministrada por bombas y turbinas hidráulicas, respectivamente. Cálculo
de la eficiencia en máquinas hidráulicas.

BIBLIOGRAFÍA

Sonntag, R Y Van Wylen, G., Introducción a la Termodinámica Clásica y Estadística,


Editorial Limusa, mexico, 1979.
Sonntag, R and Van Wylen, G., Introduction to Thermodynamics Classical and Statical,
Third Editon, Jon Wiley & Sons, New York, 1991.
Muller E., Termodinámica Básica, Equinoccio, Ediciones de la USB, 1991.
Roca R. Introducción a la Mecánico de los Fluidos, Editorial Limusa, México 1980.
Streeter, V., Mecánica de los Fluídos, Mc Graw Hill, Mexico, 1971.
Saldarriaga, V., Hidráulica de Tuberías, Mc Graw Hill, Caracas, 1998.

Vous aimerez peut-être aussi