Vous êtes sur la page 1sur 42

Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

LA CIRCULACION Y EL CONSUMO

1. CONCEPTO DE CIRCULACIÓN:

Es aquella fase del proceso económico que estudia el intercambio de bienes y servicios
que realizan los agentes económicos, principalmente los productores y los
consumidores, esta fase se encarga de integrar a las unidades de producción con las
unidades de consumo.

2. FLUJOS DE LA CIRCULACIÓN

INGRESOS GASTOS
Mercado
de
Bienes y servicios
OFRECEN DEMANDAN
BS. Y SS. BS. Y SS.

Unidades Unidades
de de
Producción Consumo

DEMANDAN OFRECEN
BS. Y SS. BS. Y SS.
Mercado
De
Factores
RETRIBUCIÓN DE INGRESOS
FACTORES PRODUCTIVOS

FLUJO NOMINAL
FLUJO REAL

De la empresa parte una corriente de bienes y servicios y una corriente de


pagos por concepto de retribuciones.
Por otro lado, las familias son consideradas, también, como una fuente de la que
fluyen fuerza de trabajo y recursos naturales o capital y una corriente de gastos para
satisfacer sus necesidades.

En resumen a los bienes y servicios que producen y venden las empresas (Flujo
Real), corresponde los gastos que hacen las familias (Flujo Nominal), a su vez, a la
prestación de fuerza de trabajo que hacen las familias o de los factores productivos
que poseen (Flujo Real), corresponden las retribuciones que hacen las empresas
(Flujo Nominal).

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

3. POLOS DE LA CIRCULACIÓN:

Los Flujos se originan y se dirigen hacia dos polos que están en el extremo del
proceso de circulación, las empresas y las familias.

3.1 Las Empresas o Unidades Productivas:

Son las encargadas de la producción, y están formadas por diversas fábricas,


industrias, oficinas, etc. Los bienes que producen son diferentes, aunque a veces
producen el mismo bien, utilizando diferentes tecnologías.

3.2 Las Familias o Unidades Consumidoras:

Es un polo económico compuesto por las familias que van a consumir la


producción. Estas familias consumen de acuerdo a sus ingresos y de éstos va a
depender el gasto que hagan.

4. EL CONSUMO:

Consiste en la aplicación de los bienes a la satisfacción de las necesidades. Todas las


operaciones de producción, circulación y distribución desembocan en el consumo.

4.1 Formas de Consumo: El consumo se realiza de dos formas:

a. Por el uso: Que es aprovechar la misma riqueza, hasta que ya no sirva o se


extinga. Ejemplo: El uso de un cuaderno.

b. Por eliminación: Es aprovechar un bien sólo por una vez, pues éste se extingue al
primer uso. Ejemplo: Los alimentos.

5. EL VALOR
Es la importancia que tienen las cosas para la satisfacción de las necesidades del
hombre.

5.1. FACTORES DETERMINANTES DEL VALOR:

* Comparación entre los diversos bienes


* La utilidad del bien
* La preferencia, que depende de las costumbres, hábitos, educación, etc.
* El interés que tiene cada persona por el bien.
* La posibilidad de cambio del bien por otras cosas.

5.2 CLASES DE VALOR:

a) VALOR DE USO:
Llamado también valor de uso individual o subjetivo, está determinado por las
necesidades de las personas, es decir es el valor que tienen los bienes por su utilidad, o
sea por su capacidad de útil para satisfacer las necesidades.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

b) VALOR DE CAMBIO:
Llamado también valor de cambio social u objetivo, depende de la capacidad
adquisitiva de los bienes, independientemente de su utilidad que puedan tener
para las personas.
6. EL PRECIO:

El precio de un producto o de un servicio se define


como la expresión monetaria que refleja el valor de
S/. los bienes y servicios. El precio actúa como una señal
5 $6 en el mercado, pues permite que los empresarios o
las familias pueden tomar decisiones al momento de
vender o comprar.

Es el mercado el lugar donde se determina el precio de un producto. El grado de


escasez o de abundancia de los bienes, que define su valoración en forma de
precio.

A mayor grado de escasez, mayor precio y viceversa. Ahora la escasez puede ser
visualizada de dos formas:

Cuando un bien se desea mucho o cuando se produce poco. En el primer caso


estamos hablando del concepto de demanda y en segundo caso, hablamos de la
oferta, términos que pasamos explicar a continuación.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

OFERTA Y DEMANDA
7. LA DEMANDA:

Es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a


diferentes precios durante un determinado periodo de tiempo con el fin de
satisfacer sus necesidades.

Vamos a diferenciar conceptos de cantidad demandada y la curva de demanda. El concepto


de cantidad demandada sólo tiene sentido si está relacionado con el precio del bien.

7.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA:

La demanda por un bien o servicio depende de diversos factores además de su


Precio del Bien (Px). Los más importantes son:

a. El precio de otros bienes (Py): La cantidad de un bien que los consumidores


planean comprar depende también de los precios de otros bienes. Si dos
bienes son sustitutos, la subida del precio de un bien hará que la demanda del
otro bien aumente.
Ejemplo: Coca Cola y Pepsi Cola. Si sube el precio de la Coca Cola, la gente
consumirá más Pepsi Cola.

b. Ingreso del consumidor (Y) : Si el ingreso de los consumidores aumenta,


normalmente demandarán más bienes. A los bienes que aumenta su demanda
cuando aumenta el ingreso de los consumidores, se les llama: Bienes
superiores.

Si al aumentar tus ingresos disminuye la demanda de algún bien, este bien será
un Bien inferior.

c. Gustos (G): Si se producen cambios en los gustos, ellos también afectarán la


curva de demanda.

d. Población (Po) : La demanda del mercado también depende del tamaño de la


población y de sus características.

e. Otros factores (O): Como clima, publicidad, inflación, riesgo país, etc

7.2. REPRESENTACIÓN DE DEMANDA

La demanda se puede representar a través de:

a. Una función de demanda: La función de demanda de un consumidor esta


determinado por su nivel de ingreso, precio del producto, precio de otros
bienes, etc.

Q D = f (Px, Y, Py, G, Po, O) Y, Py, G, Po y O = Ceteris Paribus


b. Una ecuación de demanda:
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

La función de la demanda establece una relación entre cantidad demandada de un


bien y diferentes niveles de precios, y puede expresarse como una ecuación lineal:

QxD = a - b Px donde : a : Demanda autónoma


b : Pendiente de la demanda

c. Una tabla de demanda: d. Una Gráfica

Demanda de azúcar
Puntos Precio Cant.
A
S/. demandada 4
CURVA DE
Kilo/Mes
B DEMANDA
Px QxD 3
A 2 40 2
B 3 30 C
C 4 20

20 30 40

7.3 LA LEY DE LA DEMANDA:

“Los precios varían en razón inversa a la cantidad demandada de un bien,


manteniéndose los demás factores constantes”.

7.4 CAMBIOS DE LA CANTIDAD DEMANDADA Y DE LA DEMANDA:

Px
Un cambio de la cantidad demandada
se refiere al desplazamiento que se
realiza a lo largo de una determinada
5 curva de demanda como resultado de un
cambio de precio. A medida que cambia
3 Dx
el precio, los compradores cambian la
Qx cantidad que tienen intención de
comprar; cumpliéndose de ésta forma la
10 15 ley de la demanda.

Px
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Un cambio de demanda: se refiere al


desplazamiento de una curva de
demanda o, en una tabla de demanda, se
refiere a un cambio de la cantidad
5 demanda a cada nivel de precio, como
D`x
consecuencia de un cambio en una
variable “ceteris paribus”.

10 15 Qx

8. LA OFERTA :
Es una función que nos muestra el comportamiento del productor o vendedor. La
oferta nos muestra las distintas cantidades que están dispuestas a ofrecer los
productores a diferentes niveles de precios existentes en el mercado.

La cantidad ofertada es la cantidad de un bien o servicio que los ofertantes


desean vender a un determinado precio. Esta relación entre cantidad ofertada y
precio se conoce como “eferta”.

8.1 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA OFERTA:


La cantidad ofertada de un bien depende del precio del bien (Px), pero puede
verse afectada por otros factores:

a. El precio de otros bienes (Py) : Si un productor de camisas observa que el


precio de las chompas aumentan, es más probable que decida que es más
ventajoso producir chompas que camisas.

b. El precio de los Factores Productivos (Pr) : Cuando aumenta el precio de


los factores productivos aumenta el costo de producción, esto hará que la
curva de oferta se desplace a la izquierda.
c. La tecnología (T): Una mejora en la tecnología implica una disminución en
los costos de producción, esto hará que la curva de oferta de desplace a la
derecha.

d. Las expectativas de los productores (O): En cuanto a la inflación, clima,


riesgo país.

8.2 REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA:

a. A través de la función de oferta:

QoX = f ( Px, Py, Pr, T. O) donde: Py, Pr, T , O = Ceteris Paribus

b. A través de una Ecuación lineal:

QoX = a + bx donde: a = Oferta autónoma

b = Pendiente de la oferta

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

d. A través de una Tabla de Oferta: e. A través de una gráfica:

Oferta de azúcar
Puntos Precio Cant. CURVA
S/. ofertada 4 DE
OFERTA
Kilo/Mes
3
Px Qxo
A 2 40 2
B 3 30
C 4 20

20 30 40
8.3 LEY DE LA OFERTA

¨La cantidad ofertada de un bien varia en forma directa con el precio del bien ¨

8.4 CAMBIOS DE LA CANTIDAD OFERTADA Y DE LA OFERTA


Px
Los cambios de la cantidad ofertada son los
Ox movimientos que se dan sobre la curva de la
5
oferta y se producen cuando hay un cambio en
3 el precio del bien; cumpliéndose de esta forma
la ley de la oferta.
10 15

Px Ox

Los cambios de la oferta son los


5
O`x desplazamientos de las curvas de oferta y
son generados cuando varían algunos de
los elementos considerados inicialmente
constantes (ceteris paribus).
Qx
15 20

EQUILIBRIO DE MERCADO
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Situación que se origina cuando se interceptan las curvas de oferta y demanda.


En esta situación se determina una cantidad de equilibrio y un precio de
equilibrio.

Cantidad de Equilibrio (Q*): Se refiere a aquella única cantidad que están


dispuestos a ofrecer y demandar los productores y consumidores en un periodo
del tiempo determinado.

Precio de Equilibrio (P*): Se refiere a aquel único precio al cual están


dispuestos a transar los productores y consumidores en un periodo de tiempo
determinado.

Bien: azúcar
Puntos Precio Cant. Demandada Cant. Ofertada Situación en
S/. Kilos/Mes Kilo/Mes El Mercado
Px Qxd
Qxo
A 2 40 20 Exceso
B 3 30 30 Equilibrio
C 4 20 40 Escasez

Px

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Ox

“Los precios varían en relación


directa a la demanda y en 3
relación inversa a la oferta¨
Dx

Qx
30

10. ELASTICIDADES:
DEFINICIÓN:
Mide el grado de reacción de la cantidad
demandada de un producto frente a la variación
en su precio.

Px
Elasticidad precio de la demanda (EPx):
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Es un cambio porcentual en la cantidad


demandada ante un cambio porcentual en el
precio. Se calcula usando la siguiente fórmula:
Dx

epdx = (- ) Cambio porcentual en la cantidad demandada


Cambio porcentual en el precio

Tipo de demanda Valores Característica de los Ejemplos


bienes
Demanda elástica epdx > 1 Bienes con muchos La ropa
sustitutos
Demanda inelástica epdx < 1 Bienes con pocos sustitutos La gasolina,
los alimentos
Demanda unitaria Ante 1% de variación en el
epdx = 1
precio, la cantidad
demandada varía en 1%
Demanda perfectamente epdx =  Ante 1% de variación en el Perfumes
elástica precio, la cantidad importados o
demandada varía al infinito exclusivos

Demanda perfectamente epdx = 0 Ante 1% de variación del La sal, algunas


inelástica precio, no hay variación en medicinas
cantidad demandada.

EL MERCADO
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

1. DEFINICIÓN:
La palabra “mercado” se puede definir como el área donde los vendedores y los
compradores de un determinado producto mantienen estrechas relaciones comerciales
y llevan a cabo un conjunto de transacciones con una serie de reglas de
funcionamiento propias, que determinan el intercambio de flujos reales y nominales
entre quienes los ofrecen y quienes los demandan.

Por ejemplo cuando hablamos del mercado automotor, estamos hablando de todos los
productos, o comercializadores de autos, de quienes compran o alquilan autos, de las
diferentes modalidades para comprar autos al contado, al crédito o leasing.

Otro ejemplo es, si hablamos del mercado limeño (sin hacer ninguna referencia a un
bien o servicio específico), estamos hablando del conjunto de consumidores y
productores de todos los bienes y servicios que se ofrecen en la ciudad de Lima y las
interrelaciones entre ellos.

También se puede definir “mercado” en un sentido más corriente. Mercado es el lugar


donde se reúnen vendedores y compradores, como los mercados de abastos, donde
hay varios puestos que venden carne, verduras, frutas, etc.

2. EL INTERCAMBIO EN EL MERCADO:

Hemos definido el mercado como un conjunto de operaciones de intercambio de


bienes, trabajo y recursos. El intercambio tiene varias formas posibles, entre las que
destacan principalmente dos: el trueque y la compraventa mediante el dinero.

a. El Trueque o Permuta o Cambio Directo:

Es el intercambio de un producto por otro producto, producto por servicio o servicio


por servicio. Aparentemente este simple sistema de cambio parece simple y eficiente,
pero muestra muchos inconvenientes, pues su funcionamiento implicaba la existencia
de necesidades simultáneas entre las personas que realizaban el canje.

Por ejemplo:
Un sastre que fabrica un pantalón necesita dos kilos de carne y 1 kilo de papa.
Entonces él tendrá que buscar a una persona que tenga y esté dispuesta a
intercambiar dos kilos de carne y 1 kilo de papa por un pantalón.

No son sólo esas las dificultades del trueque, además de los inconvenientes
representados por la exigencia de necesidades coincidentes y por la larga e
incómoda determinación de escalas de valores entre cada uno de los productos y
los demás, quedan las insuperables dificultades en que se ven los que, por la
naturaleza de sus actividades, desempeñan funciones de interés colectivo.

b. El Cambio Indirecto o la compra-venta mediante el Dinero:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Es un sistema de intercambio por medio de un equivalente universal de valor entre los diversos
productos, la moneda, que agiliza la circulación de los bienes y, por tanto, facilita las
actividades destinadas a la satisfacción de las necesidades.

Antes de la aparición del dinero, cada bien tenía una equivalencia con otro. El
dinero, sin embargo, permite que todos los bienes sean equivalentes a él y, a
través de él, que todos sean equivalentes entre sí. Además favorece el intercambio
porque el dinero es intercambiable con todos los bienes y es fraccionable.

3. CLASES DE MERCADOS:

Entendiendo la palabra en su sentido más usual de lugares de compra y venta, los


mercados pueden clasificarse:
a. Por el lugar donde funcionan:
a.1 Mercados Abiertos:

Son aquellos que dan acceso al público en general. Ejemplo: Larco Mar, Mercado
Central de Lima, Mercado Mayorista de Santa Anita, etc.

a.2 Mercados Cerrados:

Son aquellos en que sólo pueden ingresar comerciantes que cumplen previamente
ciertos requisitos exigidos por la índole especial de las transacciones que en ellos se
realizan. Ejemplo: La Bolsa de Valores de Lima.

b. Por el Tiempo de Funcionamiento:

b.1 Mercados Periódicos:

Son mercados periódicos aquellos que funcionan cada cierto tiempo.


Ejemplos: Feria del Hogar, Feria Escolar, etc.

Las ferias tienen un carácter de exposiciones, periódicas o permanentes, o de


certámenes de estímulo a la producción y/o atracciones turísticas.

b.2 Mercados Permanentes:


Son mercados que funcionan sin interrupción.

c. Los mercados atendiendo a las diversas funciones que cumplen o a la


forma como están organizados se clasifican en:

c.1 Mercados de Bienes y Servicios:

Son aquellos mercados donde se realizan intercambio de bienes y servicios


producidos por las unidades productivas con los gastos de las familias.
c.2 Mercados de Factores:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Son aquellos donde se intercambian los factores de producción: trabajo, capital,


recursos naturales. Los mercados de factores funcionan bajo las leyes de la oferta y
demanda.

a. Mercado de Trabajo: Está compuesto por las personas dispuestas a


trabajar (oferta laboral) y las empresas que demandan los servicios de los
trabajadores (demanda laboral) La interacción de la oferta y la demanda en
el mercado laboral determina el salario del mercado y el nivel de empleo.

b. Mercado de Recursos Naturales: Las empresas demandan recursos


naturales para utilizarlos en el proceso de producción, muchos recursos
naturales son de libre disponibilidad y por lo tanto no son transados en un
mercado, ejemplo el aire, la energía solar, etc. En este caso se necesita la
intervención del Estado para garantizar la conservación y el adecuado uso de
estos recursos.

c. Mercado de Capitales: Son los canales mediante los cuales los recursos
ahorrados son transformados en inversión. La oferta de capitales está
constituida por todos los agentes que ahorran, pueden ser familias o
empresas. La demanda de capitales está formada por todos los agentes que
requieren recursos adicionales a sus ingresos.

4. LOS COMERCIANTES:

Son las personas que hacen del comercio una profesión. Nos dan un importante
servicio de poner los productos en los lugares en que se necesitan y en las mejores
condiciones de cantidad, oportunidad, etc.

Los comerciantes completan la utilidad de los bienes. Existen cuatro clase de


comerciantes, cada una de las cuales agrega utilidad al producto y participa en la
información sobre determinación de precios.

a. Especuladores: Compran bienes, valores o moneda con la única finalidad de


revenderlos en un corto plazo para obtener una utilidad debido a las variaciones en
sus precios.

b. Mayoristas: Adquieren la producción de las empresas, para a su vez venderla a


otro comerciante.

c. Comisionistas: No compran, pero sirven como agente de compra o de venta


entre productores y comerciantes.

d. Minoristas: Compran para vender a los consumidores finales.

ESTRUCTURA DE MERCADO
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Se define con la cantidad de empresas que hay en una industria, están diferenciados o
no, los productos pueden fijar los precios o no, etc. En la vida real, en una economía
existe distintos mercados garantizados por diferentes grados de competencia.

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La


competencia se asocia a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para
el logro de un objetivo como la utilidad personal o la ganancia económica.

En Economía, está definición de competencia va asociada como un mecanismo de


organización de la producción y de la determinación de precios y de renta.

4.1 COMPETENCIA PERFECTA:

Una estructura de mercado bajo competencia perfecta debe cumplir con las siguientes
condiciones:

a. Existe un gran número de compradores y vendedores, cada productor y


consumidor debe ser pequeño con relación al mercado, esto garantiza que ninguna
empresa o consumidor influya de manera significativa en los precios a través de las
limitaciones en la cantidad ofertada o demandada.
Las empresas en competencia perfecta son llamadas también “Precio-Aceptante”, es
decir toman el precio del mercado.

b. Todos los productos de los mercados perfectamente competitivos son


homogéneos, esto garantiza que los consumidores están tan satisfechos comprando a
un productor como a otro. En la realidad no se presenta una homogeneidad absoluta.

c. La empresa tiene libertad de entrar y salir del mercado, esta liberta les permite
utilizar sus recursos allí donde creen que pueden tener mayor éxito.

d. La información sobre precios y calidad debe estar fácilmente disponibles,


porque así ninguna empresa podrá cobrar más que las otras.

4.2 COMPETENCIA IMPERFECTA:

1. EL MONOPOLIO:

Es una estructura de mercado donde existe un solo vendedor y la imposibilidad de


entrada de otros vendedores. En un monopolio, la imposibilidad de entrada y la falta
de competencia le proporcionan a una empresa monopólica la opción de establecer el
precio, lo cual no es posible para las empresas en mercados perfectamente
competitivos.

Características del Monopolio:

a. Existen muchos compradores y un solo vendedor

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

b. Para un producto producido en un monopolio, no existen bienes sustitutos


cercanos.
c. El único vendedor y los compradores en un monopolio tienen perfecto
conocimiento de los precios de los productos y de las cantidades que se
encuentran disponibles.

d. La entrada de otros vendedores está bloqueada en un mercado monopolizado, no


pueden entrar nuevas empresas ni aún a largo plazo. Un obstáculo que impide a
nuevas empresas de entrar al mercado se conoce como una barrera de entrada:

Franquicia : Es un derecho exclusivo para un mercado concedido por el Estado.


Patente : Es un derecho exclusivo de fabricar, utilizar o vender un producto o
un producto nuevo.

MONOPOLIO LEGAL:
Es cuando una norma, ley o patente sólo permite que haya una empresa en
un mercado.

MONOPOLIO NATURAL:
Se da cuando la tecnología determina que sólo una empresa sea rentable en
un mercado.

2. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:

Tiene algunos elementos del monopolio y más de la competencia perfecta. Se


centra en una estructura de mercado que difiere de la competencia perfecta en un
solo aspecto fundamental: los productos. En un mercado de competencia
monopolística los productos son heterogéneos o diferenciados.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:

a. Existen muchos compradores y vendedores en un mercado competitivo


monopolístico, y todos son demasiado pequeños para tener un efecto perceptible
sobre otros compradores y vendedores en el mercado.
b. El producto es algo diferente. Los compradores perciben las diferencias y muchos
prefieren el producto de un vendedor al de otros. Dado que los productos son
similares pero no idénticos, generalmente los precios varían dentro de los grupos
de productos.

c. Las empresas pueden entrar y salir fácilmente de un mercado competitivo


monopolístico.

d. Todos los compradores y vendedores tienen perfecto conocimiento de los precios


de los productos, su calidad y las cantidades que estás disponible.

3. EL OLIGOPOLIO:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Es una forma de estructura de mercado en la cual solamente unas pocas


empresas están vendiendo un determinado producto. Una acción llevada a cabo
por una empresa oligopolista afecta notablemente a sus empresas rivales.

Un oligoplio aparece generalmente en la producción de bienes y servicios que


requieren grandes cantidades de inversión en capital y el desarrollo de tecnología.
Ejemplos de mercados oligopólicos: la industria mundial de petróleo, las mineras.

CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO:

a. Existen tan pocos vendedores del producto producido en un oligopolio que las
decisiones de cada vendedor afectan notablemente las ventas de los demás
vendedores.

b. El producto producido puede ser homogéneo (los minerales) o diferenciados


(automóviles).

c. Se encuentran disponible información perfecta acerca de los precios pero no


respecto de las reacciones de los rivales. Las empresas no saben como
reaccionarán los rivales ante un cambio del precio o de la diferenciación del
producto.

d. Existen barreras que impiden a nuevas empresas entrar en el mercado de


oligopolio.

CLASES DE OLIGOPOLIO:
a. EL CÁRTEL: Es un acuerdo formal entre las empresas de un mercado para fijar
los precios, los niveles de producción, las zonas de venta y similares. Existen
cuatro factores limitantes para la conducta de un cártel dentro del oligopolio:
1. Trampa entre sus miembros
2. Entrada de nuevas empresas al mercado
3. Dificultad para hacer cumplir las reglas del cártel.
4. Leyes antimonopolistas.

Ejemplo: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

b. EL TRUST: Un arreglo mediante el cual los accionistas de las empresas


independientes aceptan ceder el control de sus acciones a cambio de
certificaciones de trust, los mismos que le dan derecho a una parte de las
utilidades. Reunida como si fuera monopolio controlan el producto y fijan el
precio.

OFERTA Un solo Dos Pequeño Gran número de


Vendedor Vendedores número Vendedores
DEMANDA De
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

vendedores
Un solo Monopolio Monopsonio
Comprador Bilateral
Dos Duopsonio
Compradores
Pequeño número Oligopsonio
De compradores
Gran número de Monopolio Dupolio Oligopolio Competencia
Compradores Perfecta

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CUATRO ESTRUCTURAS


BÁSICAS DE MERCADO

Características Competencia Monopolio Oligopolio Competencia


Perfecta Monopolística
En cuanto al
Número de Muchas Una empresa Pocas Muchas
empresas
En cuanto al Pueden ser
Producto Homogéneo No tienen homogéneos o Diferenciados
sustitutos diferenciados
Control de las Las empresas La empresa fija Sólo controla Existen
Empresas sobre no el precio por posibilidades
Los precios Controlas los conspiración pero limitadas
precios
Entradas y No existen EL ingreso es Existen Son
De nuevas obstáculos imposible. considerables relativamente
empresas obstáculos fáciles.
Ejemplos Frutas, Telefonía fija Telefonía Jabones de
menestras celular tocador

EL DINERO Y LA INFLACION

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

1. EL DINERO:

El dinero es el medio de expresión del valor, o un medio general de pago aceptado por
la sociedad y respaldado por la ley.

También puede definirse el dinero como un conjunto de activos financieros, que


incluyen el depósito en cuenta corriente, el efectivo, cheque de viajero, etc., con
características muy especiales que los diferencian de otras clases de títulos financieros.
EL dinero confiere poder sobre recursos y puede utilizarse para transacciones. Cuando
compras una entrada el cine, o compras víveres en un supermercado, o compras
gaseosa en el kiosco del centro-pre no intentas pagar con bonos o acciones, utilizas
alguna forma de dinero para ejecutar la transacción.

2. EL DINERO EN LA HISTORIA:

a. El dinero mercancía:

Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía, éste se utiliza como medio
de cambio y también se compra y se vende como un bien ordinario.

Podríamos pensar que los metales preciosos, oro y plata, hayan sido con frecuencia
las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero, porque se puede tener un
alto nivel de compra sin llevar mucho peso. Pero fue así, los metales preciosos
debían ser evaluados en cada intercambio para garantizar su pureza, calidad y peso.

Con la acuñación de monedas se eliminaron estos inconvenientes, estampando la


autoridad competente su sello como garantía del peso y de la calidad de la moneda

El dinero mercancía tenía un valor intrínseco, lo que quiere decir que tenía un
valor de uso en sí mismo.

b. El dinero papel o papel moneda:


Sólo adquirió fuerza a fines del siglo dieciocho. Inicialmente tomó una forma
FIDUCIARIA, es decir, consistía en certificados de papel que prometían el
pago de una cantidad dada de oro o plata. Al comienzo estas obligaciones eran
emitidas por agentes privados (compañías y bancos), pero más tarde los
gobiernos asumieron un roll creciente.

Otra forma de papel moneda es la moneda de CURZO FORZOSO, estos billetes


tenían un valor establecido en unidades de la moneda nacional, pero no
constituían una obligación de pagar una cierta cantidad de oro, plata u otro
producto. Su valor descansaba en su aceptación por otros agentes como medio
de pago.

3 EL DINERO EN LA ACTUALIDAD

a. Dinero legal:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y


adopta la forma de moneda metálica o billetes. En el Perú estas monedas
conjuntamente se denominan moneda corriente y representan “dinero de curso
forzoso” porque su valor como dinero es mayor que el valor de mercado de los
materiales que los componen.

b. Dinero Bancario:

Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios


financieros que son aceptados generalmente como medio de pago.

3. FORMAS QUE ADQUIERE EL DINERO:

a. La moneda metálica:
Es el dinero con contenido de cobre, plata u otros metales o combinaciones. La
primera moneda metálicas fue acuñada por el Rey de Lidia, a fines del siglo VIII
antes de Cristo. Los espartanos utilizaron el hierro, los antiguos romanos el
cobre y las naciones más prósperas de comerciantes el oro y la plata.

Las monedas metálicas pueden clasificarse en:


- Moneda metálica tipo: Para cuya acuñación se utilizan metales finos
como el oro y la plata. Tiene poder cancelatorio. Se puede adquirir tantos
bienes como con el valor del metal que contienen.

- Moneda metálica de vellón o subsidiaria: Para cuya acuñación se


emplean metales no preciosos. No tienen poder cancelatorio ilimitado.

b. Papel Moneda o Billetes:


Es un tipo de dinero impreso que reemplazó a las monedas de oro y plata.

c. Depósitos a la vista:
Considera cuentas corrientes depositadas en los bancos comerciales,
denominado también “dinero en cheques”

d. Cuasi dinero:
Es una forma de dinero que no se puede emplear directamente como medios de
cambio pero son sustitutos cercanos del dinero. Ejemplo: tarjetas de créditos,
depósitos de ahorros, etc.

4. FUNCIONES DEL DINERO:

a. Medio de pago:

A diferencia de una economía de trueque, en las economías con dinero el


intercambio se realiza con un medio de pago de aceptación general, que es el
dinero. La existencia de un medio de pago socialmente aceptado permite que
cualquier persona esté dispuesta a recibirlo al momento en que ella vende un
bien o servicio, pues tiene la certeza de que, en el momento que lo desee,
podrá cambiarlo por otras mercancías. Así queda superado la doble coincidencia
de necesidades que se presenta en el trueque.

b. Unidad de cuenta:
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Otra dificultad en una economía de trueque es la elección de una tasa a la cual


se debe realizar determinada transacción, algo como ¿cuántos panes se deben
dar a cambio de un par de zapatos?.

Es indispensable la existencia de una medida común de valor que permita un


intercambio menos complicado. El dinero, gracias a su homogeneidad,
simplifica las transacciones al permitir que todos los precios puedan ser
expresados en una misma unidad.

c. Depósito de valor:

Tiene la capacidad de acumular riqueza, permitiendo a los consumidores


posponer sus gastos y ahorrar, pero para ello debe conservar su poder
adquisitivo a través del tiempo.

d. Unidad Diferida de pago:

Esta función está vinculada con los préstamos a futuro. La deuda se expresa en
una unidad de común que será empleada como referencia en el momento de
pago.

5. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL DINERO:

a. Duradera:

La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y sé


deteriore en poco tiempo.

b. Transportable:

Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía


utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de forma que se
pueda trasladar con facilidad.

c. Divisible :

El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin
pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

d. Homogénea:

Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser
exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy
difíciles.

e. De oferta limitada:

Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor


económico.

f. Elástica :Que los volúmenes de la moneda varían de acuerdo a la demanda.


Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

6. VALORES DEL DINERO: El dinero tiene los siguientes valores:

a. Valor intrínseco:
a.1. Valor real (Vr).- Es el valor de mercado del material de que está
acuñado la moneda. Oro, plata, aleación de metales, Etc.

a.2. Valor legal (Vl).- Es el valor del dinero establecido por la autoridad
monetaria de acuerdo a lo que indica la ley de emisión.

b. Valor de cambio: Es el valor que tiene el dinero de acuerdo a su poder de


compra. Su valor disminuye en economías con procesos inflacionarios, a ello
se denomina devaluación monetaria.

7. SISTEMA MONETARIO:

Es el conjunto de disposiciones legales dictadas por el Estado en cuanto a


homogeneidad de la moneda y las características de su emisión. SU unidad es el
patrón monetario.
7.1 Patrón Monetario:

Es una disposición legal que establece de qué manera debe ser la moneda base del sistema
monetario, la cual tiene poder limitado.

7.2 CLASES DE PATRÓN MONETARIO:

a. El Patrón Oro:

Una economía utiliza el patrón oro cuando la unidad monetaria, se define en términos de
una cantidad fija de oro. Trae como consecuencia emitir cantidades de dinero mayores a
las reservas en oro.

El uso del oro como moneda corriente desapareció en 1914.

b. Sistema Bretton Woods:

EN julio de 1944 se reunieron en Bretton Woods los representantes de 44 países capitalistas,


con el fin de adoptar un sistema monetario internacional para el mundo de la post guerra. EL
gobierno norteamericano se comprometió en convertir directamente en oro, sus dólares
emitidos.

Este sistema fracasa cuando Estados Unidos tiene que enfrentarse a su déficit en la balanza
comercial, los gastos de gobiernos para financiar la guerra de Vietnam y la fuga de capitales
de Estados Unidos a otros países.

c. Patrón dólar:

En la actualidad y desde 1971 se estableció el sistema de patrón dólar, los


países mantienen reservas en dólares y los pagos de la deuda externa se realiza en
esta moneda.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

8. DEMANDA POR DINERO:

Sabemos que una de las funciones del dinero es que sirve como depósito de valor, pero
sabemos también que hay otras formas de multiplicar el valor de la riqueza de las
personas como los depósitos a plazo, o de ahorros, comprar dólares, compra de
acciones, etc.

Con esta explicación, diremos entonces que mantener dinero en nuestros bolsillos
implica un costo; es decir dejar de percibir un interés por no mantenerlo en un banco,
por ejemplo.

Según Keynes, la demanda del dinero se explica por tres motivos:

a. Para realizar transacciones


b. Para enfrentar gastos imprevistos
c. Para obtener una ganancia o motivo de especulación.

La demanda de dinero es la relación que existe entre la cantidad demandada de dinero y la


tasa de interés. La demanda de dinero depende:

1. Del nivel de actividad de la economía, ya que si aumenta el nivel de actividad las


personas necesitarán más dinero en mano.

2. El nivel de precio: si los precios aumentan, entonces por cada transacción


tendrán que entregar más dinero.

9. LA OFERTA DE DINERO:

Comprende al conjunto de medios de pago existentes en una economía. Incluye el


circulante, es decir las monedas y billetes en manos de las personas y empresas; y los
depósitos en el sistema financiero.

10.TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:

La formulación de esta teoría la dio el economista Irving Fisher en 1911, es


usada para explicar el movimiento de los precios a través del tiempo:

M. V = P. Q

donde: M = es la cantidad de dinero en circulación


V = es la velocidad de circulación del dinero
P = es el nivel de precios
Q = es la cantidad de bienes y servicios finales de la economía

“El nivel general de precios de la economía


varía en forma directamente proporcional P=M.V
a la cantidad de dinero en circulación” Q

11.LA LEY DE GRESHAM


Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Esta ley capta una regularidad interesante en el uso del dinero. Esta ley
establece que el dinero malo desplaza al dinero bueno del mercado.

12.INFLACIÓN :
Inflación se puede identificar como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de
los bienes y servicios existentes en una economía, crecimiento medido y observado
mediante la evolución de algún índice de precios.

Otras definiciones: movimiento persistente al alza del nivel general de precios,


tasa de variación del nivel general de precios o disminuciones del poder
adquisitivo del dinero.

12.1 CAUSAS DE LA INFLACIÓN:

a. El aumento de salarios, gasolina o el dólar

b. El exceso de gasto del gobierno

c. El hecho de que las personas esperan que haya inflación, hace que compren
más ahora.

d. El aumento de la cantidad de dinero en la economía, si aumenta la cantidad de


dinero, pero la cantidad de bienes se mantiene, entonces los precios subirán, lo
cual generará inflación.

12.2 EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

Entre los efectos más importantes de la inflación se pueden señalar los siguientes:
a. Reducción de la capacidad de compra:

b. Agudización de la pobreza:

c. La dolarización de la economía:

d. Aumento de la velocidad de circulación del dinero:

12.3 POLÍTICAS ANTIFLACIONARIAS:

a. Disminuir el dinero de circulación


b. Aumento de la producción, para reducir el exceso de demanda y los precios
tiendan a estabilizarse.
c. Generar ambiente de estabilidad política y de confianza que influyan en crear
expectativas favorables.
d. Eliminación del déficit fiscal, es decir que el gobierno reduzca sus niveles de
gastos o aumente sus ingresos.

12.4 CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN:

Se mide usando los índices de precios al consumidor (IPC). Para construir el IPC se
tiene que tener en cuenta los bienes y servicios que una familia compra, y a estas
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

gamas de productos se le conoce como La canasta de consumo. Es el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) encargada de la medición de esta
canasta e IPC.

Canasta de Consumo
(porcentaje del consumo familiar total)

Alimentos y bebidas 47,545 %

Vestidos y calzado 7,488


Alquiler de vivienda, combustible y
Electricidad 8,845
Muebles, enseres y mantenimiento
De la vivienda 4,949

Cuidado y conservación de la salud 2,904

Transportes y comunicaciones 12,408


Esparcimiento, servicios culturales
Y de enseñanza 8,820

Otros bienes y servicios 7,040


Total 100,0 %

13.5 TIPOS DE INFLACIÓN:

a. Inflación por exceso de demanda: Existe inflación por demanda cuando demasiado
gasto, a causa de un aumento en la masa monetaria (M), velocidad de dinero (V) y la
cantidad de bienes y servicios en una economía (Q) permanece constante.

b. Inflación por costos: Se produce cuando los precios de los insumos y/o
factores de la producción aumentan.

OTRAS DEFINICIONES

1. Inflación moderada: se caracteriza por una lenta y predecible subida de precios.


Denominado también inflación de un dígito o promedio internacional.

2. Inflación galopante: La inflación de dos a tres dígitos

3. Hiperinflación: Es una inflación cuya tasa es extraordinariamente elevada.


Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Más del 1000%

4. Estanflación: Término usado a principios de los años setenta, que


describe la coexistencia de una recesión con elevado desempleo y una alta
inflación.

5. Deflación: Descenso del nivel general de precios, es decir inflación negativa.

EL SISTEMA FINANCIERO
1. DEFINICIÓN:
El Sistema Financiero o de Intermediación Financiera está conformado por las
instituciones que se encargan de canalizar los recursos de los sectores superavitarios
de la economía hacia los sectores deficitarios de la misma.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Vincula a los agentes económicos superavitarios de fondos y deficitarios de fondos.


Este sistema está conformado por el Sistema Financiero Indirecto y Sistema
Financiero Directo.

2. SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO:


En este sistema un mismo agente, el intermediario financiero, es el que se encarga de
captar y a su vez de colocar los fondos (bancos, mutuales, etc). Esta canalización de
recursos se realiza a corto, mediano y largo plazo. Los intermediarios financieros han
diversificado sus operaciones enmarcándolas hoy en día dentro del concepto de banca
múltiple.
Los agentes superavitarios de fondos colocan sus ahorros en manos de los
intermediarios financieros recibiendo una tasa de interés como ganancia, los
intermediarios colocan estos fondos a un deficitario de fondos, a cambio solicita una
garantía y cobra una tasa de interés. Se llama Sistema Financiero Indirecto porque los
agentes (superavitarios y deficitarios) no se conocen. Está conformado por:

a. Sistema Bancario :
Conformado por las instituciones bancarias que operan en el país. Ejemplos: El Banco
de la Nación , El Banco de Crédito, Interbank, etc

b. Sistema No Bancario:
Conjunto de instituciones no clasificadas como bancos y que participan en la captación
y canalización de recursos. Ejemplos: Financieras, AFPs, etc

3. SISTEMA FINANCIERO DIRECTO:

En este sistema se permite la canalización de los fondos de los agentes superavitarios hacia los
agentes deficitarios, a través de la emisión de valores. Ello se sustenta en la existencia de un
Mercado Primario (o de primeras emisiones) y un Mercado Secundario (o de títulos previamente
colocados).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL

INTERMEDIACIÓN INTERMEDIACIÓN

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

DIRECTA INDIRECTA

MERCADOS DE SISTEMA SISTEMA


VALORES BANCARIO NO BANCARIO

- Mercado Primario - Banco de la Nación - Financieras


- Mercado Secundario - Banca Múltiple - Compañía de Seguro
- AFP

4. LOS BANCOS :

Son Instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para
conceder préstamos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para
satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos.

Los bancos poseen dinero de los depósitos del público y de su capital como empresa
producto de las acciones emitidas. Pero los bancos no pueden disponer de todo el
dinero que el público le confía, la ley sé lo prohibe, pues dispone que siempre deben
reservar una parte fija de los depósitos para así garantizar, en cualquier momento, el
retiro de dinero por parte del público. Esa reserva tiene el nombre de ENCAJE
LEGAL.

Los bancos pagan a sus ahorristas un porcentaje por sus depósitos y cobran un
porcentaje mayor por los préstamos que otorgan.

Este porcentaje que los bancos pagan a los ahorristas y cobra a los prestatarios recibe
el nombre de tasa de interés.

La tasa de interés que cobran las entidades financieras por sus préstamos se llama
tasa de interés activa.

La tasa de interés que le pagan a los ahorristas por sus depósitos se llama tasa de
interés pasiva.

5. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS:

Los Bancos son importantes porque son entidades que prestan grandes servicios a la
sociedad. Las funciones que cumplen los bancos son:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

a. Facilitan los pagos en el interior de un país y en el exterior.


b. Impulsan las actividades económicas
c. Los bancos son agentes de créditos

6. OPERACIONES BANCARIAS:

Son todas las actividades que los bancos realizan, dando entrada y salida al dinero
con que trabajan, ya sea al activo o al pasivo. Las principales operaciones bancarias
son:

6.1 Depósitos:
Consiste en aceptar todo el dinero que el público desee confiar al banco. Los
depósitos pueden ser:

- Cuenta corriente: sobre estos depósitos se puede girar cheques para


realizar retiros.

- A plazo fijo, cuando sólo se puede retirar los depósitos después de haber
transcurrido cierto tiempo convenido o pactado con el banco.

- En ahorros : se puede retirar en cualquier momento, mediante la


presentación de una libreta, tarjeta simple o tarjeta de débito.

- En custodia : se refieren a los objetos valiosos entregados al banco para


custodia o cuidado, pagando al banco una suma de dinero por este servicio.

6.2 Préstamos :

Suma de dinero entregado al prestatario por un plazo determinado,


condicionado por el encaje legal y sobre el cual, el banco obtiene una ganancia por los
intereses que cobra.

6.3 Descuentos :

En cuya virtud el banco compra letras a los comerciantes e industrias por un valor
inferior al monto de las mismas. El banco cobra las letras a su vencimiento.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS:


a. Según la procedencia de su capital:
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

a.1 Banca privada: constituida por capitales privados. Ejemplo: Banco de Crédito

a.2 Banca estatal: constituida por capital que canaliza el estado.


Ejemplo: Banco de la Nación

a.3 Banca asociada: constituida por capitales privados y estatales.


Ejemplo: Banco Latino

b. Según su especialización:

b.1 Bancos comerciales: los que se dedican a toda clase de operaciones,


destacándose por su importancia relativa los llamados depósitos a la vista.
Ejemplos: Banco Santander, Banco Interbank.

b.2 Financieras: instituciones autorizadas para hacer operaciones de


financiamiento, otorgamiento de crédito, recepción de depósitos a plazo con
interés, emisión de bonos, etc. Ejemplos: Financiera Solución.

b.3 Bancos de emisión: son los que se encargan de la creación de billetes y


monedas y a los que se les confía el control de todo el sistema crediticio del país.
Ejemplo: Banco Central de Reserva del Perú.

8. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS):

Es una entidad estatal, autónoma del gobierno, que está encargada de regular la
actividad de los bancos. Entre las muchas funciones de la SBS están el acreditar
nuevos bancos y sucursales, autorizar nuevas inversiones y coordinar las operaciones
de la banca con el Banco Central de Reserva del Perú. Las instituciones financieras
deben informar a la SBS en qué están empleando los fondos para asegurar el pago de
los intereses a los ahorristas.

ESTRUCTURA REGULATORIA DEL SISTEMA

Ministerio de Economía
Y Finanzas

Banco Central Superintendencia Comisión Nacional


De Reserva del de Banca y Supervisora de
Perú Seguro Empresas y Valores
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Sistema Sistema
De Intermediación de Intermediación
Indirecta Directa

Sistema Bancario Sistema No Bancario Mercado de Valores

9. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP):

Reseña Histórica:

El 9 de marzo de 1922 el Banco de Reserva del Perú fue creado e inició sus
operaciones el 4 de abril de ese mismo año. Fue transformado en Banco Central de
Reserva del Perú el 18 de abril de 1931, de acuerdo con las recomendaciones de la
Misión dirigida por el profesor Edwin Kemmerer.

10.FUNCIONES DEL BCRP:

La Constitución Política de 1993 establece dos aspectos fundamentales sobre la


política monetaria:

a. El BCRP cuenta con autonomía enmarcada en su propia Ley Orgánica

b. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria.

Para resguardar su autonomía, el Banco Central está prohibido de:

a. Financiar al sector público


b. Proporcionar garantías
c. Dar créditos sectoriales
d. Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples

11. LA BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL):

Es una asociación civil de servicio público y de especiales características, que tiene


por finalidad facilitar la negociación de valores mobiliarios debidamente
registrados, ofreciéndole a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados para intermediar valores en forma justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente.
Para ello reúne diariamente a las Sociedades Agentes y Agentes de Bolsa que
representan a los inversionistas nacionales y extranjeros para comprar y vender
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

valores a través de diversos mecanismos de negociación y modalidades de


operación.

12. FUNCIONES DE LA BVL:

A. Inscribir y registrar valores para su negociación en Bolsa


B. Fomentar la transacción de valores.
C. Proponer a la Comisión Nacional de Empresas y Valores (CONASEV) la
incorporación de nuevas facilidades y productos en la negociación bursátil.
D. Ofrecer información al público sobre valores cotizados y transados en ella, sus
emisiones, los agentes de intermediación y las operaciones bursátiles.

13. FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESA EN LA ACTUALIDAD:

Las sociedades anónimas, es decir las empresas que están compuestas por un grupo
de inversionistas privados que comparten la propiedad de la empresa y su
participación en el reparto de utilidades al final del año. Estas empresas emiten
acciones
ACCIONES:

Las acciones son valores que certifican la propiedad de una empresa. A los
propietarios de las acciones se les llaman accionistas. Los principales accionistas
participan en las decisiones de la empresa a través de representantes en el directorio.

Una empresa que emite acciones, en vez de pedir un préstamo podría emitir nuevas
acciones y venderlas al precio que determine el mercado.
LOS BONOS:

Las empresas pueden emitir bonos para recaudar fondos. Un bono es una deuda
asumida directamente por la empresa con quien lo posea. Por cada bono, la empresa
está obligada a pagar un interés anual o con la periodicidad que el bono establezca.

EL CRÉDITO
El crédito es el intercambio de un bien presente por una promesa de pago futura.
Mediante el crédito aprovechamos de inmediato de un bien que no nos pertenece pero
que usamos como propio a condición de restituirlo o abonar su valor posteriormente.

La palabra crédito deriva del latín credere, que significa creer, confiar

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

14. LA IMPORTANCIA DEL CRÉDITO:

a. El crédito nos permite crear nuevas empresas, mejorar las existentes, ampliar
capacidad de las empresas; lo que lleva a la empresa a mejorar las condiciones
generales dentro de las cuales e realiza la producción.

b. Con el crédito se eleva el consumo, ya que nos facilita adquirir todos los bienes
que se necesita y no poder comprar todo al contado.

c. Mayor aprovechamiento de la capacidad creadora del hombre, pues de nada sirve


que se tuviese ideas brillantes, si no se pueden llevar a cabo.

d. El crédito provee a quien lo desee de lo indispensable para llevar a cabo un


proyecto.

15. FACTORES QUE INTERVIENE EN EL CRÉDITO:

a. La confianza que el acreedor deposita en el deudor.

b. La promesa de pago, es decir, el compromiso del deudor de saldar su crédito


que puede ser tácito o expreso.

c. El tiempo durante el cual el crédito debe ser pagado

d. EL bien, es decir la materia del crédito.

16. CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO:

1. Por la calidad del deudor:

a. Crédito público: cuando lo solicita el Estado, un municipio o una persona jurídica


de Derecho Público

b. Crédito privado: si se otorga a una persona particular o a una empresa privada.

2. Por la garantía exigida:

a. Crédito personal: sólo basta la garantía de quien lo solicita para que se le


otorgue el préstamo

b. Crédito real o prendario: cuando para obtener un crédito se necesita presentar


previamente una garantía de algún bien real.

3. Por el tiempo de vencimiento:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

a. Créditos a corto plazo: cuando el deudor se compromete a pagar su deuda en


un plazo no mayor de un año.

b. Crédito a mediano plazo: cuando el deudor se compromete a pagar su deuda en


un plazo entre uno y cinco años a partir del momento que se ha otorgado el
crédito.

4. Por la actividad que se financiará a través del crédito:

a. Créditos de producción: aquellos destinados a proporcionar el dinero necesario


para el desarrollo inicial del proceso productivo.

b. Créditos de consumo: aquellos destinados a financiar la compra de bienes de


consumo final por los consumidores. Ejemplo: pedir unos préstamos para comprar
una computadora para uso personal

c. Créditos de inversión: Aquellos destinados a la adquisición de maquinarias y


equipo productivo con el fin de mantener o ampliar la capacidad productiva de la
unidad de producción.

17. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO:

Son documentos comerciales en los cuales queda constancia del crédito otorgado.
Son títulos que materializan la promesa de pago, y son la única prueba legal para su
cobro.
a. Cheques:

Permite girar a favor del girador o de un tercero fondos de una cuenta corriente.
Se puede girar al portador. El cheque es una orden de pago sólo a su presentación.

b. El pagaré:

Es una promesa de pago que una persona firma en favor de otra,


comprometiéndose a pagar una suma determinada y en la fecha señalada. Es un
documento transferible.

c. Letras de cambio:

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Es un documento por la cual una persona manda a otra a pagar en una fecha
determinada una suma de dinero.

AGREGADOS MACROECONOMICOS
DEFINICIÓN
Los agregados es un registro de las principales actividades económicas de manera
total o global. Los agregados también son denominados variables macroeconómicas
de un país.

PRINCIPALES AGREGADOS

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

Producto Bruto Interno:


El PBI mide el valor total -a precios de mercado- de todos los bienes y servicios
finales producidos en el territorio de la economía; de allí su denominación como
“interno”, “geográfico”, “doméstico” o “territorial” y en las cuales han participado
tanto los factores de producción nacional como los factores de producción extranjeros
que están físicamente ubicados en el país.
En el campo de análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad
económica se concibe el Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más
completo e importante de toda la Economía, por su capacidad de síntesis, lo que
permite representar y explicar el comportamiento de la Economía en su conjunto.
La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto
Interno se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que
define el desenvolvimiento o características de las diferentes partes que constituyen
el sistema económico.
El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país, considerado
tanto desde el punto de vista de la producción, del destino final de los bienes y
servicios y del ingreso generado en el proceso productivo. De tal manera que la
observación de las cifras del Producto Bruto Interno para un período de tiempo
determinado permite abordar y entender sobre el crecimiento económico la
evolución de los precios, así como el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias
en los niveles de empleo.

MEDICIÓN
DEL PBI:
Método del
Gasto:
Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor
de las diferentes utilizaciones finales de la producción de la Economía, restándole el
valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el
territorio interior).

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:


1. Cf: Consumo Privado, o consumo final de las familias que sirven para los
hogares.
2. Cg: Consumo Público o del gobierno: gastos de consumo final de las
entidades gubernamentales para la prestación de servicios que satisfagan
necesidades colectivas de la población
3. FBK: Formación Bruta de Capital (Inversión Bruta Fija) constituyen
los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos
para incrementar su stock de capital incluyéndose también aquellos gastos en
reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar su vida útil
aumenta o renueva su nivel de productividad.
4. X: Exportaciones de bienes y servicios son las ventas al exterior de los
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

productos generados al interior del territorio.


5. M: Importacioness de bienes y servicios constituye las compras realizadas
por los agentes residentes de productos en el exterior.

Entonces la medición desde el punto de vista del gasto lo podemos realizar de la


siguiente forma:

PBI  Cf  Cg  FBK  X 
M

Producto Nacional Bruto (PNB):


Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales atribuibles
sólo a factores de producción nacionales; tanto los que están localizados en el interior
del país como en el exterior o resto del mundo.
Para determinar su monto se sustrae del Producto Bruto Interno (PBI), los pagos a
los factores pertenecientes a agentes económicos del exterior que están localizados
en la economía doméstica; y que implica como tal una remesa al resto del mundo por
dicho concepto, pero se incluye la que proviene del exterior por el mismo
concepto.. Esto último equivale al valor de la producción nacional en el extranjero.
Este saldo va a ser denominado Saldo Neto de Factores Externo (SNFE).

PNB  PBI 
SNFE

Producto Nacional Neto (PNN):


Mide el valor de la producción de bienes y servicios finales generados por los
factores nacionales, deduciéndole el desgaste o consumo del capital fijo
(depreciación).
Cuando se usa el stock de capital (K) junto a los otros factores productivos para
generar el Producto Nacional Bruto, ocurre que dicho capital real se desgasta, en
un monto tal que se denomina “reserva de depreciación de Capital Fijo” que está
en función de la vida económica de los activos (o vida útil calculada en años);
como tal, el Producto Nacional Bruto (PNB) sigue siendo una forma sobre destinada
de la producción final bruta, por contener parte de los bienes de capital desgastados
o ya consumidos en el curso de la elaboración de la producción.
Por lo tanto, se hace necesario rectificar esta sobre destinación, deduciendo del
Producto Nacional Bruto la reserva de depreciación de capital, para poder hallar un
resultado neto del Producto Nacional, que para el caso se le denomina: Producto
Nacional Neto.
El PNN entonces se puede obtener de la siguiente manera:

PNN  PNB 
D

Donde:
D : depreciación
Ingreso Nacional (YN):
Es la suma de todos los ingresos que perciben los propietarios de los factores
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

productivos como retribución a su participación en la producción; en otras palabras el


“ingreso nacional es el valor de la producción final nacional, en términos del costo
total de los factores, es decir, como la suma de los sueldos y salarios; ingresos
independientes; rentas, intereses y utilidades.
Anteriormente, hemos visto que el Producto Nacional Neto se determina en
función de los precios de mercado. Como alternativa, también podemos calcular el
Producto Nacional Neto en función a los costos de los factores de producción que
han intervenido en la generación del producto.
Entonces el ingreso nacional (Renta Nacional o Producto Nacional Neto a costo de
factores) se puede obtener de la siguiente manera:
YN  P NN  Ti 
Sb

Donde:
Ti : Impuestos Indirectos
Sb : Subsidios

Producto per-cápita:
Es el valor de la producción por cada habitante, se le utiliza como un indicador del
nivel de vida de la población. Se obtiene de la siguiente forma:

PBIpc PBI
po blació n

Los Ciclos Económicos


Se define así a las diferentes fluctuaciones que atraviesa la economía de un país,
los ciclos económicos están determinados por movimientos cíclicos (sucesivos
periodos de expansión y de contracción que requieren, para completarse, de un
tiempo más o menos prolongado). Durante estos ciclos se produce una fluctuación
ondulante en el índice de producción, en los precios y en el empleo o mercado de
trabajo. Lo mismo ocurre en el gasto de consumo y en la inversión.

LAS FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


1) El ascenso.- Que se caracteriza por la expansión y la prosperidad.
2) El descenso.- Que se caracteriza por la contracción y la depresión
3) El punto de cambio superior.- Es el cambio de la prosperidad a la depresión
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

4) El punto de cambio inferior.- Es el cambio de la depresión a la prosperidad


Cima

cia
en
Re cu pe ra ció n
nd
Cima

Te
Re c
e
ció n
Fondo Fondo

LA COYUNTURA
Termino económico que proviene del alemán (KONJUNKTUR que significa estado del
mercado). La coyuntura se define como el conjunto de variaciones en el flujo y reflujo
de las perspectivas económicas considerándolas como partes integrantes de los ciclos
económicos; aunque la noción de coyuntura es más amplia que la de ciclo; pues
comprende a la totalidad de factores que originan tales variaciones. Por otro lado;
aunque no es posible prever con exactitud una crisis al menos se conocen sus
síntomas y sus causas, en consecuencia para afrontarlas con éxito es urgente
eliminar, o tratar de controlar los fenómenos que causan crisis. El estado entonces
tiene que comenzar por determinar el momento en que las fluctuaciones acumulativas
de la actividad económica ponen en peligro el bienestar económico de la colectividad y
subsiguientemente, implantar una política que además de controlar estas
fluctuaciones impulse la actividad económica hasta conseguir y mantener una
ocupación plena. Fundamentalmente esta orientación política del estado debe estar
encaminada a conseguir dos objetivos: el progreso y la estabilidad
PARA MANTENER UNA ACEPTABLE ESTABILIDAD ECONÓMICA, EL ESTADO
DEBE:
1) Establecer una buena política monetaria y crediticia
2) Establecer una buena política fiscal

Crecimiento y Desarrollo Económico

CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país.
- El crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto bruto
interno en un año.
- El crecimiento puede ocurrir de dos maneras:
a) Crecimiento extensivo.
b) Crecimiento intensivo.

DESARROLLO ECONÓMICO
- Cambio cualitativo de la economía de un país
- Reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico
y social
- El principal indicador del desarrollo económico es el aumento del producto nacional
bruto per cápita.
Se tiene que tener en cuenta las diferencias entre los conceptos de crecimiento
económico entendido como un fenómeno cuantitativo, de orden macroeconómico
fundamentalmente, y el concepto de desarrollo económico, entendido como una

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

cuestión que tiene que ver mas con cambios de actitudes, con valores , con el orden
subjetivo.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Los países no son autárquicos, difícilmente vamos a encontrar un país que sea
económicamente autosuficiente y que carezca de relaciones económicas con otros.
Esto solo es posible en teoría y se le conoce también con el nombre de economía
cerrada.
La clasificación más conocida para las relaciones económicas internacionales es la
siguiente:
a) EL LIBRE CAMBIO
b) EL BILATERALISMO
c) LA COOPERACIÓN ECONÓMICA
d) LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica implica que:


1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la
salud, la educación, la información, etc.
2. La ideología neoliberal (ultra capitalista) se aplica en casi todos los países con
cada vez más intensidad.
3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y
los pueblos.
4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los
imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una
minoría.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN RÁPIDA?


La economía mundial ha experimentado un cambio radical durante las dos últimas
décadas. Las distancias geográficas y culturales se han encogido con el advenimiento
de los aviones jet, las máquinas de fax, la computadora global y los enlaces
telefónicos, las transmisiones de televisión por satélite en todo el mundi y otros
adelantos técnicos.
Esto ha permitido que las compañías amplíen grandemente su cobertura geográfica
del mercado, sus compras y finanzas, sus producciones y su fabricación. El resultado
es un ambiente de mercadotecnia más vasto y más completo, tanto para las
compañías como para los consumidores.
Hoy en día, casi todas las compañías, grandes o pequeñas, se han visto afectadas
en alguna forma por la competencia global desde el fabricante de jeans que compra
telas del extranjero hasta el fabricante estadounidense de equipos electrónicos que
compiten en los mercados domésticos con sus rivales gigantes japoneses.

¿CÓMO SE PRODUCE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN?


Siguiendo lo anterior, diremos que la mercadotecnia hábil de las multinacionales
europeas y asiáticas han vetado a las empresas USA en su propio país. Las empresas
como TOYOTA, NESTLÉ, SONY y SAMSUNG, a menudo han superado el desempeño de
sus competidores estadounidenses en los mismos mercados de EE.UU. Así también,
las empresas USA, en una amplia gama de industrias; han concentrado nuevas
oportunidades en el extranjero. La GENERAL MOTORS, EXXON, IBM, GENERAL
ELECTRIC, DUPONT, COCA COLA y decenas de otras empresas USA han desarrollado
operaciones verdaderamente globales, fabricando y vendiendo sus productos en todo
el mundo. Así vemos que las empresas aprovechan las oportunidades que ofrece la
mercadotecnia internacional. Nosotros también vendemos a mercados extranjeros,
harina de pescado, productos minerales, pieles de chinchilla, ajo, cebolla, lana de

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

vicuña, pieles de lagartos, leche GLORIA, uña de gato, etc. Estamos, pues, entrando
en el mundo globalizado.
En la actualidad, las empresas no sólo están tratando de vender un mayor número
de sus bienes producidos localmente en los mercados internacionales, sino que
también están comprando más componentes y suministros en el extranjero. Ej. HILL
BLASS, uno de los principales diseñadores de modas de EE.UU. elige telas de lana
australiana con diseños impresos en Italia. Puede diseñar un vestido y enviar el dibujo
por fax a su gente de Hong Kong quien hace el pedido en una fábrica china. Los
vestidos terminados se envían por caja aérea a Nueva York desde donde se
redistribuyen a los grandes almacenes y tiendas especializadas en todo el país, y de
aquí la moda se difunde a América Latina y Perú.
LA ECONOMÍA EN UN MUNDO CAMBIANTE
Una gran parte del mundo ha empobrecido más durante las últimas décadas. Una
economía mundial lenta ha dado como resultados épocas más difíciles, tanto para los
consumidores como para los mercadologías. En todo el mundo, las necesidades de las
personas son más grandes que nunca, pero en muchas áreas, carecen de los medios
para pagar los bienes que necesitan. Después de todo, los mercados se componen de
personas con necesidades y con un poder adquisitivo.
En muchos hogares a pesar de que los salarios aumentan el poder adquisitivo real
ha disminuido, en especial para los miembros menos hábiles de la fuerza laboral. Las
condiciones económicas actuales crean tanto problemas como oportunidades para los
mercadologías. Algunas empresas se están enfrentando a una disminución en la
demanda y ven muy pocas oportunidades de crecimiento. No obstante, otras están
desarrollando nuevas soluciones para los problemas cambiantes del consumidor.
Muchos están encontrando formas de ofrecer a los consumidores, más por menos,
como por ejemplo, poner estas frases: “SATISFACCIÓN GARANTIZADA” o “VENDEMOS
POR MENOS SIEMPRE”.

EL MERCADO GLOBAL HACIA EL SIGLO XXI


Los noventa marcan la primera década en la cual las empresas en todo el mundo
deben empezar a pensar a nivel global. El tiempo y la distancia se están reduciendo
rápidamente con el advenimiento de sistema de comunicaciones, transportación y
flujos financieros más rápidos. Los productos desarrollados en un país están
encontrando una entusiasta aceptación en otros países.
Es cierto, muchas empresas se han dedicado a actividades internacionales desde
hace décadas. COCA COLA, IBM, KODAK, NESTLÉ, BAYER, SONY y otras sin familiares
para la mayoría de los consumidores en todo el mundo. Pero hoy en día la
competencia global se está intensificando. Las empresas extranjeras se están
expandiendo en forma agresiva hacia nuevos mercados internacionales y los
mercados domésticos ya no son tan ricos en oportunidades. Las empresas domésticas
que nunca pensaron en los competidores extranjeros, de pronto se encuentran en su
propio terreno. Las empresas que se quedan en casa para jugar a la segura no sólo
podrían perder su oportunidad de ingresar a otros mercados, sino que también corre
el riesgo de perder su mercado doméstico.
Estamos en una marejada de importaciones que no se pueden detener ni aun
queriendo proteger nuestros productos. Mayor número de empresas están entrando e
competitividad global y con éxito. Ej. las empresas de EE.UU. han tenido éxito en la
mercadotecnia internacional como: COLGATE, IBM, XEROX, COCA COLA, GENERAL
ELECTRIC, CATERPILLAR, FORD, KODAK, etc., que han convertido al mundo en su
mercado. Mientras más se demoran las empresas en tomar medidas hacia la
internacionalización, más se arriesgan a quedar fuera de los mercados creciente de
Europa, área del Pacífico y de todas partes. Los negocios domésticos que antes se
creía que eran seguros, ahora están encontrando que las empresas de los países
vecinos están invadiendo sus mercados domésticos.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES


Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

INDUSTRIA GLOBAL
Significa que las empresas que venden bienes tienen que internacionalizar sus
operaciones. Una industria global es aquella en la cual las posiciones competitivas de
las empresas, en determinados mercados locales o globales se ven afectadas por sus
posiciones globales. Una empresa global es una que, al operar en más de un país,
obtiene ciertas ventajas de mercadotecnia, producción, investigación y desarrollo, que
no están disponibles para los competidores exclusivamente domésticos.
El mundo por la globalización se está volviendo cada vez más pequeño y todas las
compañías que operan en una industria global, tienen que evaluar y establecer su
posición en los mercados mundiales.

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL PERÚ


La tarea de la próxima década es que el Perú está inmerso en la globalización de la
economía, para esto es importante tener en cuenta lo siguiente:
El concepto Estado – Nación es obsoleto, pues el mundo de hoy tiene una
concepción, desde el punto de vista económico, más amplia que las simples fronteras.
Que el concepto de “interés nacional” tendrá que desaparecer, ya que este
concepto significó lo local, lo regional, lo nacional, en realidad, el interés era el de
unos cuantos.
La globalización exige que los conceptos económicos varían sustancialmente. Por
ejemplo: los conceptos de cuentas nacionales, balanza de pagos, país cerrado, etc. ya
pasaron a la historia.
Los gobiernos controlistas, proteccionistas no van a poder atraer inversionistas.
Hay que entender realistamente, que las corrientes globales son implacables. El
que no se adecua no podrá salir adelante.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)


La OMC es considerada la principal institución del proceso de globalización (o de
generalización del "libre comercio"). Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC
crea las condiciones para que las grandes empresas transnacionales (como Nike,
Shell, Sony, Mitsubishi, Elf, Telefónica, British Petroleum, Endesa, Microsoft, General
Electric, etc) puedan dominar la economía mundial a su antojo, destruyendo el medio
ambiente y perpetuando la pobreza y la miseria, en su búsqueda de poder y
beneficios.

EL SISTEMA TRIBUTARIO
I. LOS TRIBUTOS
Se denomina tributo a toda aportación que impone el Estado, a través de leyes
específicas, a las personas (Naturales o Jurídicas) que residen en un país.
El Estado cobra tributos con el objetivo de solventar los gastos que le demandan el
cumplimiento de sus fines, “el bienestar general”.

II. CLASES DE TRIBUTOS

2.1 Impuestos
Son pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas
residentes en un país; se crean de acuerdo a la ley, y no generan ninguna
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

contraprestación directa ni inmediata del Estado hacia el contribuyente pero


redundan en beneficio de la colectividad.

Son de dos
tipos:
a. Directos: Son aquellos que gravan las propiedades, y los ingresos de las
personas naturales y jurídicas.
Es el contribuyente quien paga directamente al Estado. Son los que
gravan directamente la renta, la propiedad, los sueldos, el impuesto
predial, el impuesto al patrimonio vehicular.

b. Indirectos: Gravan la producción, sin embargo este impuesto es transferido


por el productor al comerciante y éste lo transfiere al consumidor por lo que
finalmente el contribuyente paga el impuesto, según su mayor o menor
consumo, como:
- Impuesto General a las Ventas (IGV)
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

2.2 Las Contribuciones


Son pagos que se hacen al Estado y que origina para el contribuyente ciertos
beneficios futuros. Ejemplo: Prestaciones de Salud (ES SALUD), Fondo de
Pensiones (ONP).

2.3 Tasas
Son pagos de carácter especial que hacen las personas naturales o jurídicas,
por un servicio que presta el
Estado. Ejemplo: Servicio de Correos. Las
tasas pueden ser:
a. Arbitrios: Son aquellas tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público.
Por ejemplo: El servicio de Serenazgo.
b. Derechos: Estas tasas se pagan por la prestación de un servicio
administrativo público o por el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
c. Licencias: Son las tasas que se pagan por la obtención de autorizaciones
específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas
a control o fiscalización.
Por ejemplo, las licencias municipales de funcionamiento.

III. LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


(SUNAT)
Es una institución pública descentralizada del sector Economía y Finanzas,
creada por Ley N° 24829 en 1988. Tiene personería jurídica de Derecho Público,
Patrimonio propio y autonomía funcional, administrativa, técnica y financiera.

Entre sus funciones


principales, tenemos:
Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES
Colegio “Antonio Raimondi” ECONOMÍA

- Administrar y recaudar todos los tributos internos con excepción de los


municipales. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,
combatiendo la evasión tributaria.
- Otorgar facilidades para el pago de las deudas tributarias de acuerdo a ley.
Ejercer la coerción debida para el cobro de las deudas tributarias.
- Administrar los mecanismos de control
tributario preventivo.
- Proponer al ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación tributaria,
participando en su elaboración.
- Resolver en primera instancia administrativa los recursos interpuestos por los
contribuyentes, concediendo apelaciones, y dando cumplimiento a las
resoluciones del Tribunal Fiscal y, en su caso, a las del Poder Judicial.

Ing. Econ. Ludy S. DIAZ FLORES

Vous aimerez peut-être aussi