Vous êtes sur la page 1sur 11

Unidad 2: Capitalismo, modernidad y teoría social.

El espíritu de esta unidad es ubicar a la sociología en el contexto de su surgimiento como disciplina


independiente. Se caracterizará a la sociología a partir de sus orígenes históricos.

Modernidad

Económico: Capitalismo.
Político: Estados Naciones (centralizados).
Social: Estamentos/Clase.
Religión: Reforma Protestante.
Ciencia: Copérnico, Galileo (s. XVI – XVII), Newton (s. XVII – XVIII).
Filosofía: Racionalismo/Empirismo/Iluminismo. Iusnaturalismo-Contractualismo.

Económico: capitalismo, es una forma de organización de la producción y la distribución de bienes.


Caracterizado por la propiedad privada. Capitalismo e industria no son sinónimos.
Surge a partir de los siglos XV y XVI.
Lo caracteriza al capitalismo según Marx es “la existencia del trabajo libre”. En el Feudalismo
predominaba la economía agropecuaria, donde los siervos estaban atados a la tierra. El siervo no es
dueño de la tierra, sino que es poseedor, la propiedad de ella le corresponde al señor feudal. Solo
tienen sus animales y herramientas.
En cambio en la organización capitalista, el trabajador es libre de trabajar donde quiera (no está atado
a la tierra como los siervos). Pero esta libertad es en un doble sentido. Son libres de trabajar para
cualquier capitalista, pero están obligados a trabajar para ellos, porque al mismo tiempo son libres de
las herramientas de trabajo. Es una ironía, porque son trabajadores libres que trabajan a sueldo para
un patrón que es poseedor de las herramientas de trabajo.
Previo a la Revolución Industrial en Inglaterra, se dio una forma de capitalismo agrario. Este se basaba
en señores, arrendatarios y trabajadores rurales. El ex-señor feudal endeudado que es poseedor de
tierras se las alquila a un arrendatario. Éste compra semillas, contrata trabajadores rurales y cultiva las
tierras. Es una forma de organización capitalista porque los trabajadores son libres.
Por eso lo que caracteriza al capitalismo como forma de organización es que hay unos que son
propietarios de los medios de producción y otros que trabajan para ellos porque no los poseen.
Político: En el siglo XV a partir de la expansión territorial y del poder se generan nuevos estados
centralizados que trasladan el poder de los señores feudales a la figura del rey.
Siglo XV y XVI: unificación de España, Francia e Inglaterra. Se consolidan los estados absolutistas,
donde el poder se centraliza en los monarcas.
Mas tarde, hacia 1870, se unifican los pequeños reinos y Prusia formando Alemania.
Social: En el feudalismo, el sistema de estratificación era muy cerrado, es decir, había escasa movilidad
social. La sociedad feudal estaba compuesta por tres estamentos: el clero, la nobleza y el estado llano.
En la edad moderna, las sociedades adoptan un sistema de estratificación distinto, las clases sociales,
las cuales aunque no sea un hecho, dan mayor posibilidad de ascenso social.
Religión: En siglo XVI comienza un proceso de ruptura con el cristianismo de Occidente que había
perdurado durante toda la edad media. Personajes destacados de la reforma protestan fueron Lutero y
Calvino.
Ciencia: Copérnico à hace un giro en la astronomía al proponer la teoría heliocéntrica en
contraposición a la teoría geocéntrica derivada de la religión. La tierra gira alrededor del Sol.
Galileo à retoma la teoría copernicana agregando que además del Sol otros cuerpos giran alrededor de
la tierra, como la Luna.
Tanto Copérnico como Galileo tienen fuertes enfrentamientos con la religión, a tal punto que Galileo
debió retractarse de sus ideas.
Newton à Las leyes de Newton logran crean un conocimientos de los observable fundamentado
matemáticamente. La física de Newton se transforma en el ideal de la ciencia.
Filosofía: la filosofía medieval estaba fuertemente influencia por la religión. Una de las últimas
escuelas es la escolástica, que tiene como máximo exponente a Santo Tomás de Aquino. Descartes es
quien rompe con la filosofía medieval para hacer un giro hacia el subjetivismo a través de su línea de
pensamiento, el racionalismo. Al racionalismo luego se le opone el empirismo. Ambas corrientes
intentan definir cómo conocemos, si es a través de la razón o a través de los sentidos. Luego en el siglo
XVIII aparece la filosofía iluminista que combina ambas corrientes.
Filosofía del conocimiento:
Racionalismo: el conocimiento se deriva de la razón. Fascinación por la matemática. Descartes,
Spinoza, Leibniz.
Empirismo: el conocimiento deriva de los sentidos. Bacon, Locke, Hume.
Kant (s. XVIII) combina estas dos corrientes fundando el racionalismo crítico o idealismo trascendental.
Filosofía política: Ius(derecho)naturalismo(natural) o contractualismo. Hobbes (s. XVII), Locke (s. XVII),
Rousseau (s. XVIII), Kant (s. XVIII).
El pensamiento político se desvincula de la religión, ésta deja de ser el criterio de autoridad. Éstos
filósofos intentan fundamentar la relación de mando-obediencia a partir de una concepción del
hombre como un sujeto que posee derechos naturales. Los hombres realizan un pacto, un contrato
social, donde sus derechos naturales son legitimidad. Quien manda debe asegurarse que esos derechos
se cumplan.
Luego un alemán, Hegel (s. XIX), intenta resumir y unificar toda esta filosofía: Idealismo absoluto.

En sus orígenes, la Sociología se encontraba impregnada de un pensamiento religioso, el cual se opone al


pensamiento sociológico que explica lo social desde un punto de vista diferente. El pensamiento religioso
explica lo social desde la metafísica. El pensamiento del sentido común se opone al religioso, y al sociológico.
La Sociología se origina a principios del siglo XIX con la pretensión de ser una disciplina científica. Sin embargo,
debió superar diferentes obstáculos: al interesarse por lo social, era ignorado por el resto de las disciplinas
porque se oponía al pensamiento religioso. La Sociología, para ser objetiva como científica debe justificar y
verificar sus postulados. Se veía obligada a explicar lo social a través de leyes con carácter universal, capaces
de dilucidar y aclarar fenómenos particulares. La Sociología se opone al conocimiento religioso y del sentido
común, porque se caracteriza constituir un conocimiento: Sistemático, Metódico, Verificable y Objetivo. Los
fundadores fundamentales de la Sociología fueron A. COMTÉ Y SAINT- SIMON.

COMTÉ
Era conservador, al querer mantener la sociedad de clase media que estaba emergiendo y consolidándose. Su
“ Filosofía Positiva” era un repudio de la “ Filosofía Negativa” del Iluminismo y de la Revolución.

SAINT- SIMON

Fue uno de los pensadores sociales más importantes del siglo XIX. Sus ideas se mantuvieron elementos del
pensamiento iluminista y revolucionario, fusionados con elementos románticos y conservadores. Él recuperó
el pensamiento fundado en las Ciencias Políticas por MAQUIAVELO, en donde comienza una secularización del
pensamiento: Separación del pensamiento religioso, de otras áreas del pensamiento.

Dicho filósofo, recuperó éste pensamiento en la tradición del socialismo y se convirtió en el más grande e
importante socialista utópico. Sus ideas fueron tomadas por los movimientos obreros, la burguesía y los
esclavos.

Zeitlin / El Iluminismo: sus fundamentos filosóficos

El Iluminismo aparece en un momento de quiebre caracterizado por el proceso de secularización, el


debilitamiento de lo sagrado como explicación última de las cosas. Es decir, nace como resultado de un
proceso en donde las ideas del medioevo entran en decadencia.
Esta corriente de pensamiento encuentra su origen en dos antecedentes del siglo XVII: el empirismo y
el racionalismo. Ambos intentan definir de qué manera el hombre construye el conocimiento:

. Racionalismo: el conocimiento se construye a través de la razón (Descartes).


. Empirismo: el conocimiento se construye a través de la experiencia, de los sentidos (Locke, Bacon).
Ésta fuente de conocimiento toma gran importancia a los hechos y la observación.

El Iluminismo del siglo XVIII se construirá entre la combinación de estas dos corrientes de pensamiento.
Para este entonces el papel de Dios en la construcción del conocimiento había quedado lejos para dar
lugar a la razón. Pero esta razón no era la misma que definían los racionalistas del siglo XVII. No era un
total de “ideas innatas anteriores a toda experiencia, mas bien era una fuerza intelectual, un
instrumento de análisis que utilizaba a la razón y la observación en la guía del descubrimiento y la
determinación de la verdad.
Estos philosophes se inspiraron principalmente en los avances científicos de los siglos precedentes.
Con Newton el Iluminismo encontraría la instalación sólida del método científico. Un método basado
no solo en la razón sino también en la observación de los hechos y la acumulación de datos. Newton
explicaba al universo como un sistema mecánico ordenado que el hombre puede comprender a través
de la razón y la observación.
El empirismo de Locke también fue una gran influencia para éstos filósofos: le adjudica un papel pasivo
a la mente humana, al nacer es una “tabula rasa”. Solo se puede aumentar el conocimiento ampliando
la experiencia de los sentidos. Punto de vista que aportó gran apoyo a los métodos empíricos y
experimentales.
Este triunfo de la ciencia alientó a los philosophes a aplicar este método de las ciencias naturales a las
ciencias sociales. Investigaron todos los aspectos de la vida social, estudiaron y analizaron las
instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, y las sometieron a una crítica implacable basada
en la razón y los derechos naturales del hombre.
Las críticas que ejerció el Iluminismo sobre las instituciones sociales generaron una serie de cambios
políticos de gran relevancia. Al ser un cambio revolucionario, dio lugar a un desorden social producto
del quiebre con una sociedad estamental y religiosa. Se deterioraron los lazos y valores característicos
del medioevo.
A estos pensadores se los calificó de “negativos” en cuanto mantenían siempre una actitud crítica
frente al orden existente. Pero también eran “positivos” porque estudiaban científicamente el orden
fáctico para aprender a trascenderlo
Se hace evidente, pues, por qué el Iluminismo es el punto de partida más lógico para quién esté
interesado en los orígenes de la teoría sociológica. El conocimiento de la realidad social depende la
unidad de la razón y la observación en el método científico.
A este avance del Iluminismo se opondrá una reacción romántico-conservadora que defenderá las
tradiciones, lazos y valores del viejo orden como indispensable para calmar el desorden generado por
los cambios revolucionarios.

//SAINT- SIMON y COMTÉ no son una continuación de ésta etapa; ya que no prolongan las ideas de ese
período, sino que la critican. La Sociología surge con una observación: El Orden Social. La sociedad se
encontraba desordenada y convulsionada por la familia de la ilustración. SAINT- SIMON y COMTÉ, querían
constituir una sociedad ordenada, por eso recuperaron el pensamiento de la reacción romántica
conservadora. Según ellos, la estabilidad de la Edad Media, se originó por la aceptación universal de la
religión. A pesar de ello, la Iglesia, Católica y la unidad de la sociedad medieval se debilitaron por una
multiplicidad de causas: El desarrollo de las ciencias, el surgimiento de una burguesía industrial y comercial, la
reforma protestante y el movimiento filosófico negativo, crítica al Iluminismo. SAINT- SIMON consideró que su
tarea era crear un orden social nuevo y orgánico; por ello su filosofía se calificó como invertida y constructiva.
El pensamiento de la ilustración puso énfasis en la razón individual; en cambio, SAINT- SIMON, decía que la
sociedad es una realidad mayor que los individuos que la componen. Si bien, SAINT- SIMON admiraba la
unidad social de la Edad Media, reconocía que no se podía volver a esa época. La nueva unidad social debía
basarse en una nueva unidad de principios intelectuales: Se debía producir el pasaje de una etapa metafísica o
negativa, a una científica o positiva. Esto significa que el conocimiento científico debía ocupar el lugar de la
religión, y los hombres de ciencias e industriales, serían la nueva Elite que reemplazaría al Clero y a la Nobleza.
Así las ciencias deberían cumplir en el nuevo orden, la misma función que la religión en el viejo orden, por
medio del Positivismo (conjunto de creencias verificadas y establecidas).Para SAINT- SIMON el conocimiento
es el sustento de la sociedad y constituye tanto la potencia del progreso, como la fuerza cohesiva de la
sociedad, la cual es una comunidad de ideas. La Sociología por sus objetivos y por los valores políticos y
científicos que defendieron los pensadores, se ubicaría dentro del Modernismo. En cambio por sus conceptos,
esenciales y sus perspectivas, está más cerca del Conservadurismo (por ejemplo: la comunidad, grupo, nación,
tradición, orden, etc.).
Zeitlin / La reacción romántico-conservadora

A estos iluministas que poseían una gran confianza en la razón y la observación como medios para
mejorar al hombre y la sociedad se les opusieron un grupo de pensadores romántico-conservadores
del siglo XIX.
Éstos se apartaron de la racionalidad y optimismo, para ellos ingenuos, del siglo XVIII asignándole a la
naturaleza humana factores de conducta irracionales, que a su vez calificaron de naturales y positivos:
la tradición, la imaginación, el sentimiento, la religión. Trasladaron el centro de interés del universo
mecánico de Newton al carácter creador de la personalidad, y se propuso la liberación de la mente del
pensamiento puramente racionalista y empirista.
Eran de alguna forma, los defensores del viejo orden que querían restablecer las tradiciones, lazos y
valores perdidos en los tiempos de cambio revolucionario.
La crítica mas acertada de esta reacción es que no se puede trata a lo social como si fuera una ciencia
natural. No se puede dejar de lado el valor histórico de las instituciones y someterlos a una crítica
puramente racionalista.
Fue Burke quien criticó las suposiciones sociológicas del Iluminismo. Presentó un panorama histórico,
evolutivo y orgánico de la sociedad que, junto con su insistencia en los elementos irracionales de la
conducta humana, ofrecía una perspectiva importante para considerar la estructura de una sociedad y
el proceso por el que esta cambia.
Éste filósofo estaba favor de la reforma, no la revolución. Dice que las reformas son necesarias para
poner en armonía el Estado con las otras condiciones sociales. No debe haber una ruptura con el
pasado como lo hubo en la revolución francesa.
Cuando habla de organicismo explica que las instituciones, los derechos, los privilegios se desarrollan
lenta y orgánicamente; son de carácter histórico, no abstracto. Por eso crítica duramente a los
revolucionarios que habían tratado la sociedad como una máquina, proclamando al individuo como si
fuera más importante que el estado o la nación, alterando todo un orden social con siglos de historia y
evolución.

Nisbet – Las ideas elementos de la sociología

Para entender el surgimiento de la sociología como disciplina independiente Nisbet tomará en cuento
dos aspectos:

1) Contexto históricos de los hechos: Rev Industrial (1780-1840) y la Rev Francesa (1789)
2) Contexto histórico de las ideas: liberalismo, radicalismo y conservadurismo

Frente a la ruptura del viejo orden representada por las revoluciones burguesas y el predominio de la
filosofía individualista racionalista durante el siglo XVIII, hacia el siglo XIX se generará una rebelión
contra el individualismo (movimiento romántico conservador). En este marco de rebelión se establecen
tres corrientes ideológicas políticas que intente reflexionar sobre el nuevo rumbo que debería tomar la
sociedad en respuesta a este contexto de cataclismo:

 Liberales: son los protagonistas de la Revolución Francesa. Influenciados por el Iluminismo,


entienden al individuo como un ser libre que posee derechos civiles, políticos y sociales. El hombre
debe emanciparse de los lazos religiosos y tradicionales del viejo orden para construir una sociedad
que asegure el cumplimiento de estos derechos y libertades. En el plano económico, el liberalismo
establecerá que los agentes económicos de una sociedad deben moverse en un circuito libre. La mano
invisible: el sistema se autorregula por la oferta y la demanda. (Adam Smith).
 Radicales: esta corriente que deriva del individualismo posee una diferencia distintiva. Estos
partidarios del cambio profundo creían en la utilización del poder (en un sentido puro e ilimitado)
como una herramienta en pos de la rehabilitación del hombre y las instituciones. A través del poder y
de la razón querían crear un nuevo orden social que liberara al hombre de las tiranías y desigualdades
que lo acosaron en el pasado.
 Conservadores: esta ideología rechaza los efectos provocados por las dos revoluciones y defienden
la tradición del viejo orden (comunidad, religión, autoridad, jeraquía). En oposición al Iluminismo,
piensan que la sociedad y sus instituciones tradicionales tienen prioridad con respecto al individuo.

La sociología surge como disciplina independiente y autónoma en este contexto de rebelión contra el
individualismo del siglo XIX. Este nuevo enfoque que observa la sociedad de una forma racionalista y
empírica se caracteriza por 5 ideas-elementos: comunidad, autoridad, status, alienación, sagrado. Ideas
que son novedosas y no habían sido utilizadas antes para analizar lo social. Funcionan como unidades
de sistema de pensamientos que se relacionan entre sí. Esta nueva tradición contiene a pensadores
que entienden la sociedad de distintas maneras pero tomando las mismas ideas-elementos.
El conflicto entre tradición y modernismo se ve reflejado en las ideas-elementos del pensamiento
tradicional sociológico y sus respectivas antítesis:

Comunidad: individuos semejantes unidos por estrechos lazos sociales y con valores comunes.
Predominio de la conciencia colectiva.
Sociedad: individuos diferenciados. Debilitamiento de los lazos sociales. Predominio de la conciencia
individual

Autoridad: el dominio no está puesto en discusión y se corresponde con la tradición y la fe.


Poder: está legitimado. En las sociedades modernas las clases dominantes necesitan que los
dominados legitimen su dominación.

Status: jerarquía que se relaciona con la familia, la formación, la tradición.


Clase: jerarquía que nivela a los individuos en términos económicos

Alienación: ven en los cambios sociales una alienación del individuo que pierde sus valores de tradición
y comunidad.
Progreso: ven en los cambios sociales un progreso en donde se desatan las fuerzas productivas de la
sociedad.
Sagrado: la valoración de lo religioso que trasciende la utilidad que pueda poseer.
Profano: lo no sagrado

La paradoja creativa que señala Nisbet sobre la sociología reflexiona en el hecho de que si bien sus
principales figuras, por sus ideologías políticas y su intención de hacer ciencia, pueden considerarse
modernos deben sus conceptos esenciales (ideas-elementos) al conservadurismo.

La corriente del Socialismo: Se asocia al proletariado, a los campesinos pobres y a los sectores más
carenciados de la sociedad. El SOCIALISMO, El HUMANISMO CLÁSICO y El LIBERALISMO, postulaban un
objetivo común: un mundo en el que todos fueran felices, en el que reinara la libertad, las ciencias y la razón.

Pero los métodos que sostenía el SOCIALISMO para llegar a ese ideal, eran muy diferentes a los del
LIBERALISMO. Ésta corriente sostenía que la sociedad es una suma de individuos, que actuaban a favor de su
propio beneficio. En cambio, el SOCIALISMO, consideraba el hombre era un ser comunal que vive en compañía
de otros hombres, los cuales se ayudan unos a otros. No admiten en el hombre su parte egoísta, como lo
hacía el LIBERALISMO.

En cuanto a la economía, el SOCIALISMO postulaba la planificación económica por parte del Estado,
admitiendo que la libre competencia (oferta y demanda) no se da de igual modo.

SAINT- SIMON: Organiza a la sociedad en torno a los industriales (campesinos, capitalistas, obreros,
intelectuales, etc.). La clase mayoritaria está conformada por los ociosos o parásitos, los cuales deben
eliminarse. Su ideología se denominó “SOCIALISMO UTÓPICO”, ya que propuso terminar con la gente que vive
de los demás. Imagina una sociedad organizada, sin individuos que vivan del trabajo ajeno. Los ociosos debían
unirse a los industriales.

Hobsbawm / La revolución industrial

Este fenómeno tuvo origen en el take off inglés y se desarrolló entre los años 1780-1840. Las
condiciones particulares y necesarias para que se desarrollara la Revolución Industrial en Inglaterra
fueron:

Poseía un gobierno reaccionario cuyo interés principal era el desarrollo económico (apoyando la
industrialización y el control de mercados).

1) Contaba con una agricultura funcional para la posterior industrialización. Un sistema agrario
capitalista basado en terratenientes propietarios, arrendatarios y obreros. Cumplía con tres
funciones vitales para el panorama de la Rev. Industrial: satisfacía las necesidades básicas
alimentarias a una población en pos de aumento, proporcionó un cupo suficiente de obreros
reclutas para las ciudades e industrias, y suministró un mecanismo para la acumulación de
capital utilizable para los sectores de la economía.
2) Sus medios de producción eran simples y de bajo costo por lo cual no implicaba una inversión
en el campo tecnológico.
3) Una nueva clase ascendente de hombres de negocios que comenzaba a influir en el poder.
Estos empresarios compraban las materias primas a costos más bajos para producir
manufacturas que venderían a precios más altos. Liberaron las fuerzas productivas.
4) Su condición de vanguardia industrial le aseguraba la apoderación de los mercados de sus
competidores, también así la exportación de su modelo económico a otros países de Europa.

Primera frase: La primera industria revolucionada fue la algodonera. Fue clave el comercio colonial
donde las colonias eran proveedoras de materias primas de bajo costo y a su vez mercados para
vender sus manufacturas. Estas colonias fueron pobladas de esclavos que producían algodón en
grandes cantidades. Luego este algodón era trasportado a Inglaterra donde era utilizado en los talleres,
telares para la producción de bienes manufacturados como el hilado.
La industria algodonera pasó a dominar la economía total del estado inglés.
Este enorme crecimiento contribuyó a la expansión de las zonas industriales dentro de Inglaterra y a
mejoras en tecnología de producción (maquinaria, adelantos químicos, etc). Sin embargo este
crecimiento no fue uniforme y acarreó consecuencias negativas sobre todo concentradas en el sector
obrero: miseria y descontento basados en la explotación donde la renta se mantenía apenas sobre los
límites de subsistencia. Esto condujo a los primero estallidos sociales.
A su vez la Rev. Industrial y la competencia causaron una importante baja en el precio del artículo
terminado y el ambiente general de precios era de deflación y no ya de inflación.
A pesar de todo esto las ganancias totales aumentaban y lo que se necesitaba era continuar adelante
con la expansión. Para ello debían reducirse los costos de producción. Así fue como se redujo el
número de jornales sustituyéndolos por mecanización de la producción y obreros mecánicos más
baratos. El aumento efectivo en producción y exportación fue todo un éxito.
Segunda fase: Las industrias pesadas al comienzo verían dificultoso su desarrollo debido a la escasez
de buenos y vastos mercados. Por eso el rol fundamental en los comienzos de esta segunda fase lo
tendría la industria mineral de carbón. Su importancia como combustible doméstico e industrial y el
proceso de urbanización provocaron un crecimiento importante en esta industria que empleaba
todavía técnicas primitivas como las antiguas máquinas de vapor. La industria carbonífera era símbolo
de poderío industrial. Pero esta industria necesitaría nuevos medios de transporte para trasladar las
inmensas producciones de carbón. El ferrocarril era una efectiva respuesta a este problema.
La fabricación de ferrocarriles impulsó la producción de hierro lo que terminó de consolidar a las
industrias pesadas claves para el desarrollo económico. Esta increíble expansión de los ferrocarriles se
pudo concretar gracias a la inversión desmedida de las clases ricas, que acumulaban una rentabilidad
altísima gracias al crecimiento continuo de la economía.
Los ferrocarriles finalmente lograron resolver todos los problemas de crecimiento económico.

Esta Rev. Industrial, sociológicamente hablando, representa el ascenso económico de una clase social:
la burguesía. Hubo una veta económica en el feudalismo que esta clase supo ver y aprovechar.
Rápidamente va ganando cada vez más dinero y poder.
Se comenzará expandir este modelo industrial-capitalista, donde el aumento de la ganancia es el
principio vital y donde prevalece una relación entre los no-propietarios de los medio de producción
que ofrecen sus fuerzas de trabajo a cambio de un salario (obreros) a los propietarios de los medios de
producción (capitalistas).

Nisbet / Las dos revoluciones

Las ideas fundamentales de la sociología europea se comprenden mejor si se las encara como
respuesta al derrumbe del viejo régimen, bajo los golpes del industrialismo y la democracia
revolucionaria, a comienzos del siglo XIX, y los problemas de orden que éste creara. Los elementos
intelectuales de la sociología son producto de la refracción de las mismas fuerzas y tensiones que
delinearon el liberalismo, el conservadorismo y el radicalismo modernos.
Del mismo modo que la historia política del siglo XIX registra esfuerzos prácticos de los hombres por
volver a consolidarlos, la historia del pensamiento social registra los esfuerzos teóricos realizados en tal
sentido; es decir, las tentativas de ubicarlos en perspectivas de importancia filosófica y científica para
la nueva era.
Esos pensadores dieron gran relevancia a dos hechos: La Revolución Industrial y la Revolución
Francesa.

Los temas del industrialismo:


1. La clase trabajadora: para los conservadores, la indudable degradación de los trabajadores, al
privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia, fue la característica
fundamental y más espantosa del nuevo orden. Veían como la mayoría de la población empobrecía a
costa de un pequeño grupo que se enriquecía. Creían que los artesanos y granjeros habían perdido su
libertad transformándose en esclavos de los capitalistas. En cambio, socialistas como Marx, se
opondrían al viejo orden feudal. Veía en él un velo que ocultaba la explotación real. Creían que la
industrialización de masas, la tecnología y el urbanismo era un paso en la evolución natural del
hombre.
2. Propiedad: para los conservadores la propiedad y su función social era la base de la familia, la iglesia,
el estado y todos los demás grupos sociales. Creían que esta nueva propiedad privada atomizada,
fragmentada en acciones compradas y vendidas en la bolsa ponía en peligro la estabilidad y el orden.
Los radicales coincidían con los conservadores con su odio hacia la propiedad industrial de gran escala
pero iban mas allá, ellos querían la abolición total de la propiedad. De todas formas los radicales,
después de Marx, tendieron a pensar que esta forma de propiedad era un paso esencial en la evolución
hacia el socialismo.
3. Urbanismo: Al principio tantos conservadores como radicales concordaron en su desagrado por el
urbanismo. Despreciaban la desorganización y la suciedad, el asilamiento mental y la alienación que
producía. Pero a medida que transcurre el siglo, mientras los conservadores aumentan su odio, el
radicalismo pasará de despreciar el urbanismo a tomarlo como carácter propio. En este cambio de
visión fue fundamental Marx, quién veía en las ciudades una bendición capitalista que debía ser
mantenida en el socialismo. El ruralismo era visto como un factor retrógrado.
4. Tecnología y sistema fabril: bajo los efectos de la tecnología y el sistema fabril se generó un proceso
de cambio que desembocó en la liberación de las fuerzas productivas del hombre de los límites de la
naturaleza y las relaciones de producción feudales.
Los conservadores desconfiaron del sistema fabril y su división del trabajo pensando que representaba
el fin del campesinado, el artesano, como así de la familia y la comunidad. Los radicales en cambio
dirigirían la crítica hacia la propiedad privada más que al proceso de maquinización en sí. Veían una
creciente alienación en el hombre donde sus facultades potenciales eran disminuidas hasta ser un
esclavo de la máquina. Pero la solución no era terminar con el sistema fabril, ellos creían que este
sistema era sinónimo de evolución productiva para la humanidad, sino más bien era necesario abolir
las relaciones de producción capitalistas para acabar con esta alienación.

Lo temas de la Revolución Francesa:


Lo que hizo tan importante y particular a esta revolución fue haber sido la primera gran revolución
ideológica de Occidente. Sus discípulos, bajo los lemas de igualdad, soberanía popular e individualismo,
arrasaron con los dogmas y sentimientos tradicionalistas. Esta pasión ideológica fue mas allá de querer
cambiar el sistema, buscaba regenerar toda la especia humana. Las reformas más resaltantes fueron:

1- Abolición de las corporaciones: los reformistas creían que era la voluntad general la que expresaba
en su conjunto los intereses particulares de cada individuo. Por eso creían que un estado
verdaderamente libre no podía permitir la existencia de corporaciones o algún otro tipo de asociación.

2- La familia: considerando irracional los lazos patriarcales y la indisolubilidad del matrimonio, los
legisladores revolucionarios hicieron de éste un contrato civil que justificaba el divorcio. Además
limitaron el poder paterno, cesando su autoridad cuando los hijos alcanzaban la mayoría de edad legal
(21 años).

3- Modificación de la propiedad: limitaron la libertad del padre sobre el testamento y forzaron la


división igualitaria de la propiedad sobre los miembros individuales de la familia. Así la posibilidad de
perpetuar la propiedad familiar de generación en generación se vio debilitada.

4- Educación: el estado asume el control de la educación desplazando el poder de la familia y la iglesia


sobre esta institución. Creían que la educación era un mecanismo para producir sujetos eficientes, por
eso la centralizaron y la extendieron a todo los individuos para que se instituyera como un deber
político.

5- Religión: el estado es supremo a todas las cosas, por lo tanto la religión sirve al estado. Regularon su
poder por completo limitando sus privilegios políticos y confiscando sus propiedades.

Todos estos cambios que se fueron generando a través de La Asamblea y la Convención, luego por el
Comité de Salvación Pública y finalmente por Napoleón tienen la particularidad del moralismo político.
Una mezcla entre poder y moral que hacía inescindible el uno del otro. En pos de la moral popular se
justificaba cualquier magnitud en el uso del poder para preservar los derechos naturales del hombre.
Tal es así que del poder se llegó al terror jacobino: en tiempos de revolución la base del gobierno es la
virtud y el terror. Así se justificaron guillotinamientos ejecutados a los que se consideraban traidores o
subversivos de la revolución.
Individualización, abstracción y generalización
Si observamos ambas revoluciones podemos notar tres procesos que son los más amplios y
fundamentales:

1. Individualización: en al modernidad todo indica una emancipación del individuo de la comunidad y el


corporativismo. Algunos ven esta separación como una liberación progresista del viejo orden, otros lo
ven como el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad donde prevalece el egoísmo individual y el
atomismo. Pero en algo se coincidía, no el grupo sino el individuo era el heredero del desarrollo
histórico.
2. Abstracción: los valores morales de la religión, del patriarcalismo, de una comunidad estrecha se
volvieron abstractos (perdieron su sentido particular y concreto) y fueron desplazados por la
tecnología, la ciencia y la democracia política. Para algunos este proceso de abstracción representaba
el progreso, para otros una declinación cultural.
3. Generalización: el desplazamiento de lo particular y concreto dio lugar a que los individuos se
pensaran mas allá de la familia y la comunidad, sus ideas se extendieron hacia la nación y la
democracia, la visión de un orden internacional futuro. Los individuos se consideraban como miembros
de un agregado general. Mentalmente los individuos se caracterizaban por el común de su grupo, se
pensaban como trabajadores, otros como capitalistas.

Vous aimerez peut-être aussi