Vous êtes sur la page 1sur 10

ESQUEMA TEMA 1 ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN (1700-1789) Y

TEMA 2 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL SIGLO XVIII

1. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO (ANTIGUO REGIMEN)

El Antiguo Régimen fue el sistema económico, social y político que se mantuvo vigente en Europa
desde el final de la Edad Media hasta las revoluciones liberales-burguesas de finales del siglo XVIII y
primera mitad del XIX en los estados europeos y sus colonias americanas.

Se caracterizaba por una economía fundamentalmente agraria de tipo señorial, una población
estancada por las crisis demográficas, una sociedad estamental y un sistema político basado en el
absolutismo monárquico.

A lo largo del siglo XVIII el desarrollo del artesonado y el comercio, la creciente importancia de la
burguesía y el pensamiento de la Ilustración supusieron el inicio de la quiebra del sistema del Antiguo
Régimen. Este sistema desapareció a mediados del siglo XIX dando lugar al mundo contemporáneo tal
como lo conocemos hoy en día.

El sistema político del Antiguo Régimen.

1.1 La monarquía absoluta. (El absolutismo de Francia)

El sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual, la
autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder. El Estado estaba
controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los poderes políticos (legislativo,
ejecutivo y judicial) y dirigía la política exterior. El poder del rey era totalmente arbitrario, ninguna ley
protegía a los súbditos pues era el rey quien tenía la potestad legislativa.

Los reyes absolutos contaban con la ayuda y el asesoramiento de varias instituciones, cuyos miembros
eran designados por ellos mismos como el consejo de Estado (semejante a un consejo de ministros),
gobernadores para los distintos territorios del reino y un gran número de funcionarios que ejecutaba
las órdenes reales, administraba justicia, recaudaba los impuestos, etc.

El poder de los reyes absolutos no tenía más limitación que la ley divina. Otra limitación al poder de los
reyes eran unas instituciones que reunían a los representantes de los tres estamentos que eran
conocidos como parlamentos, cortes o estados generales. Esta limitación había sido usual durante la
Edad Media, pero desde el siglo XVII, los reyes habían conseguido marginar a estas instituciones que
podían obstaculizar su poder absoluto. Sólo recurrían a éstas en situaciones extremas como pedir
aumento de impuestos o ayudas económicas.

1.2 La monarquía parlamentaria. (El Parlamentarismo de Inglaterra)

En el siglo XVIII, sólo en Gran Bretaña y Holanda los poderes de los reyes estaban limitados por los
parlamentos.

Después de una serie de enfrentamientos y guerras civiles en Inglaterra durante el siglo XVII, Inglaterra
se había convertido en una monarquía parlamentaria en la cual los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial estaban separados: el rey tenía el poder ejecutivo o gobierno, un Parlamento electo votaba las
leyes y controlaba a los miembros del gobierno y la justicia estaba en manos de jueces independientes.
Este sistema tenía sus limitaciones, sólo una minoría de grandes propietarios agrarios, burgueses, etc.
que representaba el 15% de la población tenían derecho a voto. Los habitantes de las colonias
tampoco estaban representados en el Parlamento.

El ejemplo inglés se convirtió en un modelo para muchos teóricos y pensadores de la Ilustración.


2. LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en Europa y sus colonias en
América durante el siglo XVIII cuyas ideas inspiraron la independencia de los EEUU y la Revolución
Francesa. Tiene sus orígenes en los pensadores ingleses Newton y Locke en el siglo XVII.

Los ilustrados, fundamentalmente franceses, tenían una fe absoluta en la razón o inteligencia humana
como único remedio para entender y explicar el mundo. Esta postura era radicalmente contraria a la
concepción medieval del mundo basado en Dios y en la tradición. Los ilustrados confiaban en que con
la razón el ser humano conseguiría al fin obtener el principal objetivo que tenía al nacer, ser feliz.

Las ideas de la Ilustración se difundieron rápidamente por la publicación y traducción de los escritos de
los ilustrados en toda Europa, por la protección que algunos reyes les dispensaron y por la enorme
contribución del proyecto de la Enciclopedia. La Enciclopedia tenía como objetivo reunir en una gran
obra todos los conocimientos de la época junto con las ideas de los ilustrados. Este proyecto fue
puesto en marcha a mediados del XVIII por los franceses Diderot y D´Alembert.

Las nuevas ideas de la Ilustración encontraron terreno propicio en una burguesía que había visto
crecer su poder económico a lo largo del siglo XVIII, pero permanecía privada de toda igualdad jurídica
y de la posibilidad de intervenir en política.

2.1. El pensamiento ilustrado.

Los ilustrados criticaron los fundamentos del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo de
organización política y social basado en los principios de la libertad y la igualdad. Las críticas
apuntaban sobre todo contra el absolutismo, la sociedad estamental, la intolerancia religiosa y las
teorías económicas mercantilistas.

a) Las críticas al absolutismo.

La crítica política al absolutismo de los reyes sentó las bases de una nueva doctrina llamada liberalismo.
Las principales contribuciones al liberalismo son de los franceses Montesquieu y Rousseau.

Montesquieu propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en contra del poder
absoluto de los reyes. Rousseau defendió el principio de la soberanía nacional, según el cual el poder
emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos y no exclusivamente del rey. Rousseau
hablaba de un contrato social entre gobernantes y gobernados que garantizaba los derechos básicos
del individuo.
b) Las críticas a la sociedad estamental.

Frente a la sociedad estamental y sus privilegios, los ilustrados defendieron la movilidad social, la
igualdad de todos los hombres y que debería ser el mérito y la inteligencia de cada uno lo que situase a
las personas en la escala social.

c) Las críticas a la intolerancia religiosa.

Contra una mentalidad determinada por la religión y muy intolerante con pensamientos distintos a los
mayoritarios, Voltaire defendía la libertad de conciencia y la tolerancia entre todos los hombres e
ideas.

d) Las críticas al mercantilismo.

El mercantilismo era la principal teoría económica del Antiguo Régimen. Los mercantilistas afirmaban
que la riqueza de un estado se medía en la acumulación de metales preciosos que se obtenían
mediante la intervención del Estado en la economía fomentando las manufacturas nacionales e
impidiendo la llegada de manufacturas extranjeras mediante aranceles. Rechazando el mercantilismo
surgió un corriente del pensamiento económico, que aplicando los fundamentos de la razón sentaron
las bases del liberalismo económico y defendían que la principal fuente de riqueza no era el comercio
o la acumulación de metales preciosos sino la agricultura y se oponían a toda intervención del Estado
en los asuntos económicos. A los economistas que seguían esta corriente se los llamó fisiócratas y
François Quesnay su principal teórico.

3. LOS ESTADOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVIII.

La principal característica de las relaciones internacionales europeas durante el siglo XVIII es el


equilibrio de fuerzas. Si los dos siglos anteriores, los reyes de España y Francia habían dominado
totalmente en el continente, en el siglo XVIII no habrá un estado que domine a los demás, sino que
habrá un equilibrio de fuerzas que las frecuentes guerras no conseguirán desestabilizar.
Los principales estados europeos en este siglo son Francia, España, Gran Bretaña, Prusia y el Imperio
Austriaco. Francia y España fueron aliadas a causa de los llamados Pactos de Familia por los vínculos
familiares de los reyes de ambos países (Borbones). Gran Bretaña centró sus esfuerzos por evitar el
dominio de un solo estado en Europa pues el equilibrio le interesaba para dedicarse a sus conquistas
en territorios americanos, africanos y asiáticos. Prusia pasó en el siglo XVIII de ser un estado de poca
importancia a convertirse en una potencia europea. El Imperio Austriaco era un enorme imperio con
territorios en los Países Bajos, Italia, Centroeuropa y los Balcanes en cuyo seno había numerosos
pueblos de lenguas y costumbres muy diferentes.

Alemania no existía, como tampoco Italia. Ambos territorios estaban divididos en muchos estados
independientes o dependían de otros estados como el Imperio Austríaco.

Potencias secundarias en la Europa del siglo XVIII, aunque no por ello menos importantes, eran los
reinos de Portugal, Provincias Unidas (Holanda), Saboya, Estados Pontificios o los imperios ruso y
otomano.

3.1 El despotismo ilustrado.

El pensamiento ilustrado llegó a influir en algunos monarcas europeos, que sin renunciar a su carácter
de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con
las ideas de progreso de la Ilustración. Los reyes ilustrados nunca dejaron de ser reyes absolutos,
consideraban a sus súbditos como menores de edad a los que tenían la obligación de proteger y cuidar
pero sin tener en cuenta sus opiniones o deseos. Fueron monarcas ilustrados Federico II en Prusia, Mª
Teresa en Austria, Catalina II en Rusia o Carlos III en España.
Las reformas de los reyes ilustrados se centraron en la centralización de sus estados, la racionalización
de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica
mediante programas de desarrollo agrícola e industrial así como facilitando la libertad de comercio.

La aplicación de las ideas de la Ilustración por los reyes ilustrados fue muy limitada. La sociedad
estamental y el poder absoluto de los reyes se mantuvieron intactos.

4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

4.1. La sociedad estamental.

a) Características de la sociedad estamental.

La sociedad del Antiguo Régimen estaba


dividida en estamentos, que eran grupos
cerrados a los que se pertenecía por
circunstancias del nacimiento y en los que
el ascenso o promoción social era muy
difícil. Eran tres los estamentos, el clero, la
nobleza y el estado llano.

El origen de los estamentos está en los


inicios de la Edad Media, época muy
insegura y muy influenciada por el
cristianismo. Cada estamento tendría una
función dentro de la sociedad: el clero
rezaba, la nobleza protegía a la sociedad y
el estado llano producía los alimentos para
la sociedad.

La característica principal de la sociedad estamental era su desigualdad civil por la existencia de los
privilegios. Los estamentos de la nobleza y el clero gozaban de muchos derechos como no pagar
impuestos, eran los privilegiados.

En cambio el estado llano no tenía ningún derecho y sí obligaciones, eran los no privilegiados.

b) El estamento del clero.

El clero era un parte muy pequeña de la población (1%). No pagaba impuestos directos recibían el
diezmo y tributos de sus señoríos. Dentro del clero había diferencias pues el alto clero (obispos,
abades y altos cargos) provenía de familias nobles y eran grandes señores, mientras el bajo clero
(sacerdotes y monjes) eran de origen campesino y vivían sin lujos.

c) La nobleza.

La nobleza era el 3% de la población. Tenían múltiples privilegios honoríficos, económicos o fiscales.


También había diferencias entre la nobleza como la rica y poderosa alta nobleza (condes y duques) o la
baja nobleza (hidalgos en Castilla) que tenían muy pocos privilegios.

d) El Tercer estado y los marginados.

El tercer estado estaba integrado por la mayoría de la población y agrupaba a grupos sociales muy
diferentes. Tenían sólo una cosa en común, no tenían privilegios.
La burguesía estaba formada por gente de negocios: artesanos, comerciantes y financieros. Entre ellos
había diferencias en cuanto a su riqueza (desde comerciantes o banqueros hasta humildes tenderos o
artesanos) pero era un grupo en ascenso tanto en número como riqueza.

El escalón más bajo del estado llano lo ocupaban el campesinado y las clases populares urbanas. Las
clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores de las ciudades como los oficiales y aprendices
de los talleres artesanales, personal doméstico, etc. Pero la mayor parte de la población eran los
campesinos, muy pocos propietarios de sus tierras y casi todos jornaleros o arrendatarios de los
señores. Tenían en común su precaria condición de vida, al límite de la subsistencia.

Fuera de la sociedad estaban los marginados, gentes que no pertenecían a ningún estamento por su
tipo de vida u ocupación. Eran los mendigos, bandidos, prostitutas, gitanos, eslavos, disminuidos
físicos y psíquicos, etc.

4.2 Una economía agraria y señorial.

Fueron dos las características principales de la economía del Antiguo Régimen, era una economía
fundamentalmente agraria y señorial.

Las actividades agrarias eran la fuente más importante de riqueza, a ella se dedicaba la mayoría de la
población. La agricultura era muy atrasada técnicamente y con una productividad muy baja. Era una
agricultura de subsistencia dedicada al autoconsumo y el comercio de los excedentes era muy limitado,
básicamente en ferias y mercados locales.

La ganadería era también insuficiente. Como la agricultura no proporcionaba el alimento necesario


para aumentar la cabaña, la alimentación de los animales dependía fundamentalmente de los pastos,
rastrojos y barbechos.

El curso de la economía se venía marcado por las llamadas crisis de subsistencia. Varios años seguidos
de malas cosechas provocaban escasez de alimentos y los productos básicos se encarecían.

Estas crisis periódicas generaban hambre y desembocaban en protestas como las llamadas revueltas
del pan.

También de la economía del Antiguo Régimen decíamos que era señorial. Sólo una pequeña parte de
las tierras eran propiedad privada que podía venderse y comprarse libremente. Las demás estaban
vinculadas a la Iglesia, a un título nobiliario, a un municipio o a la corona. La propiedad vinculada
permitía a su propietario sacar provecho económico pero no podía venderse.

Las tierras propiedad de un señor, que podía ser noble o eclesiástico, recibían el nombre de señorío
territorial. En estas tierras vinculadas el señor tenía su residencia, tierras y ganados que explotaba
directamente y las parcelas llamadas mansos donde vivían y trabajaban familias de campesinos para su
provecho a cambio de pagar un tributo.

Dentro del territorio señorial, los señores tenían un conjunto de derechos sobre la tierra y sus
habitantes: recaudar tributos a los campesinos, obligarles a utilizar el molino, herrería, etc. del señor,
tenían atribuciones de gobierno y justicia, etc.

4.3 Otras actividades económicas: actividades artesanales, comercio y finanzas.

Además de las fundamentales actividades agrarias, también existían actividades artesanales y


comerciales que fueron teniendo cada vez más importancia a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

a) Actividades artesanales.
El trabajo artesanal o industria artesanal estaba fijada fundamentalmente en las ciudades. Allí la
producción de todo tipo de manufacturas estaba controlada por los gremios, agrupaciones de
artesanos de la misma profesión que controlaban el volumen de producción, técnicas empleadas y
precios de venta. Además la producción era casi totalmente manual y las máquinas empleadas eran
muy primitivas.

En el siglo XVIII, el aumento de la demanda de productos, hizo que aparecieran nuevos sistemas
productivos que intentaban escapar del control de los gremios y con ello se extendió el trabajo
artesanal doméstico. Consistía en que un artesano distribuía la materia prima y facilitaba las
herramientas a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio para
luego recoger la producción, pagarla y comercializarla en los mercados urbanos. Otro modelo de
producción fueron las llamadas manufacturas, que eran establecimientos propiedad del Estado (el rey)
donde se elaboraban productos de lujo. La producción era completamente manual pero con la
novedad de concentrar a un número muy elevado de trabajadores a sueldo bajo un mismo techo.

b) Actividades comerciales.

Las actividades comerciales eran también muy limitadas por los escasos excedentes y el insuficiente
sistema de transporte que había. Los caminos y carreteras estaban en muy malas condiciones, eran
peligrosos y se realizaba sobre animales de carga. El otro medio de transporte era la navegación
marítima y fluvial, también lento y de carga limitada.

La mayoría de los intercambios se realizaban en los mercados y ferias locales. Pero desde el siglo XVI se
produjo una gran expansión en el comercio colonial, intercambios entre territorios a veces muy lejanos
por vía marítima a causa del descubrimiento de nuevas rutas marítimas, mejoras en la navegación,
búsqueda de productos de lujo como las especias o búsqueda de mercados para las manufacturas
europeas. Destacó el comercio triangular que afectaba Europa, África y América donde se canjeaban
manufacturas europeas por esclavos en África que a su vez eran vendidos en América a cambio de
productos agrícolas caros en Europa como café, cacao, tabaco,…

c) Actividades financieras.

La necesidad de capitales para financiar las expediciones comerciales favoreció la aparición y


desarrollo de compañías de comercio, mecanismos de crédito e instituciones financieras como bancos
y bolsas de valores.
ESQUEMA TEMA 2 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL SIGLO XVIII

RECORDATORIO
LA ILUSTRACIÓN

Movimiento intelectual que se difundió por Europa y América en el siglo XVIII que criticaba al
Antiguo Régimen y defendía la razón, la ciencia y la educación como elementos esenciales para el
progreso.

 Confianza en la razón
 Fe en el progreso
 Derecho a la felicidad en este mundo
 La naturaleza es el principio del bien

Pensamiento ilustrado criticó al Antiguo Régimen

 La sociedad estamental debía ser sustituida por una igualitaria sin privilegios por
nacimiento (la burguesía podría acceder al poder político)
 La monarquía absoluta se sustituirá por formas donde los ciudadanos participen
 VOLTAIRE defendía una monarquía fuerte pero que respetara las libertades
 MONTESQUIEU separación de poderes EJECUTIVO – LEGISLATIVO - JUDICIAL
 ROUSSEAU defendía el Contrato Social entre gobernantes y gobernados.

 Se cuestionó las creencias religiosas tradicionales y el excesivo poder del clero.


 Desde el punto de vista económico defendieron la FISIOCRACIA
Agricultura fuente de riqueza
o Economía sin intervención del Estado
o Aumento de las leyes librecambistas que defendieran el comercio internacional
 La cultura, la educación llevarían la dignidad de los ciudadanos.

DESPOTISMO ILUSTRADO
La forma en que reaccionaron algunos monarcas europeos para seguir manteniendo la autoridad
pero promoviendo reformas TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO

Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España.

REFORMAS que propone el despotismo ilustrado.

POLÍTICAS SOCIEDAD ECONOMÍA RELIGIOSAS


Leyes comunes para Disminuir los Modernización de Políticas que limitan el
todo el reino privilegios de la prácticas agrícolas poder del papado y el
(centralización) nobleza y abolir en (regadíos, nuevas clero
Leyes más eficaces algunos países la colonizaciones) y
servidumbre comercio.

RELACIONES INTERNACIONALES: EL EQUILIBRIO EUROPEO.

Después del fin del dominio español en Europa (siglos XVI y parte del XVII), el siglo XVIII se
caracterizará por cierto EQUILIBRIO DE FUERZAS entre las cuatro grandes potencias del momento:
FRANCIA - GRAN BRETAÑA - AUSTRIA Y PRUSIA

Los conflictos internacionales que se produjeron fueron consecuencia de las rivalidades


continental y marítima

GUERRA DE SUCESIÓN DE AUSTRIA (1740-1748)

Francia y Prusia se enfrentan a Austria. La paz de 1748 supuso el engrandecimiento de Prusia en el


centro de Europa a costa de Austria.

GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763)

El control del comercio colonial enfrentó a Francia y Gran Bretaña. La paz de París de 1763 otorgó
a Gran Bretaña el Canadá y posesiones en Asia, lo que significó el despegue británico por los mares
y el inicio de su hegemonía marítima que duró hasta la I Guerra Mundial.

1. GUERRA DE SUCESIÓN A LA CORONA ESPAÑOLA (1701-1713)

 LA muerte sin descendencia del rey de España Carlos II de Austria llevó a que las potencias
europeas aspiraran a controlar la todavía poderosa corona española poniendo en el trono
a sus candidatos
o Francia quería a Felipe de Anjou (Borbón – nieto del rey de Francia Luis XIV)
o Austria quería a Carlos de Habsburgo (hijo del emperador del Sacro Imperio R.G.)
Las potencias europeas no querían que Francia y España estuvieran bajo la misma dinastía
por lo que se desató
CONFLICTO INTERNACIONAL GUERRA CIVIL
 Gran Bretaña – Holanda – Prusia – Saboya Los territorios de la Corona de Aragón
– Portugal y Austria apoyaban al proclamaron a Carlos, como Carlos VI rey
candidato austriaco Carlos de Habsburgo. de Aragón
 Francia apoyaba al candidato Felipe de Los territorios de la Corona de Castilla
Borbón. proclamaron a Felipe como Felipe V rey de
España
TRATADO DE UTRECHT 1713

Felipe V fue reconocido como rey de España por todas la potencias, y los territorios de la
corona de Aragón fueron derrotados.

España tuvo que ceder a las potencias todos sus dominios europeos:
A Austria: los Países Bajos (actual Bélgica y Lux.), Milán, Cerdeña y Nápoles
A Saboya : Sicilia
A Gran Bretaña: Menorca y Gibraltar y el navío de permiso.

2. LOS PRIMEROS BORBONES.

2.1.Política Interior de los Borbones

Decretos de Nueva Planta impuestos por derecho de conquista a los territorios de la corona de
Aragón, por la que perdían sus fueros, y privilegios, pasando a ser administrados según las leyes
de Castilla.

Secretarías de Despacho antecedente de los ministerios para una mejor gobernación del reino.

Cortes Generales del Reino con representación de las importantes ciudades de todo el reino, tras
haber suprimido las cortes de la corona de Aragón.

Política Religiosa

 Concordato con la Santa Sede de 1753


 Expulsión de los Jesuitas 1767
 Limitar el poder de la Inquisición

Economía:

 Reformas agrícolas:
o zonas de regadío
o Repoblaciones de Sierra Morena
o Supresión de los privilegios de la Mesta
 Reformas en comercio
o Se suprimieron las aduanas interiores

o Se crearon las Reales Fábricas para estimular la industria


 Reformas Hacienda
o Se racionalizaron los impuestos y se hicieron los primeros censos y catastros.

Cultura - Se crearon instituciones modernas como los Colegios de medicina y las Academias

Sociedad

 Pérdida de privilegios de la nobleza y el clero.


 Abolición de la deshonra legal del trabajo
 Aumento del poder y prestigio de la burguesía

2.2. Política Exterior de FELIPE V

España se alió con Francia (Pactos de Familia) frente a Gran Bretaña por lo que participó en todos
los conflictos europeos: guerra de sucesión de Austria, guerra de los 7 años, guerra de
independencia de las colonias americanas (EEUU) – por la Paz de Versalles de 1783 se recuperó
Menorca.

2.3 Problemas Políticos

MOTIN DE ESQUILACHE 1766 – Intento de reformas del ministro Esquilache (de origen italiano)
que por intrigas palaciegas de la nobleza española que se vio desplazada por los ministros
italianos de Carlos III, provocaron un motín que llevó al Rey Carlos III a destituir a su ministro.

3. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Los ilustrados españoles aunque influenciados por Francia tenían características propias

 Procedían de la pequeña nobleza y de la burguesía (Floridablanca, Aranda. Campomanes)


 Hicieron compatible razón y crítica con el pensamiento cristiano (Feijó y Jovellanos)
 La decadencia económica era causada por el atraso de la economía en especial de la
agricultura y de una organización de la propiedad de la tierra anticuada (Informe sobre el
Expediente de la Ley Agraria de Jovellanos)
 Renovación de la Enseñanza

OBSTÁCULOS

Pueblo reacio a los cambios Nobleza y clero se alían ante el La Inquisición órgano encargado
temor de perder sus privilegios de velar por la ortodoxia religiosa
persiguió a los ilustrados.
4. AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

 Los criollos se sentían discriminados por España.


 Reformas borbónicas
o División del Virreinato del Perú (toda América del Sur) en tres virreinatos:

Virreinato del Perú (Perú- Bolivia y parte de Ecuador)

Virreinato de Nueva Granada (Panamá Colombia – Venezuela y resto de Ecuador) Virreinato

del Rio de la Plata (Chile – Argentina – Paraguay y Uruguay )

 Labor misionera de los jesuitas hasta su expulsión Reducciones del Paraguay


 Libertad de Comercio fin del monopolio castellano y de la Casa de Contratación.

Vous aimerez peut-être aussi