Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIDAD 3: PASO 4

RECONOCER LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE


EXISTEN

PRESENTADO POR:

YOINETH PETRICIA GUERRA PALMEZANO


CÓDIGO: 1118862571

PRESENTADO A:

*RONALD JOANNY ROJAS

GRUPO:
212030-8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHAHA, LA GUAJIRA
2018
Tabla de Contenidos

1. Ejercicio de Vigilancia Tecnológica

2. Ejercicio de Vigilancia Comercial

4. Referencias bibliográficas
Escoger una organización que no realice vigilancia tecnológica ni herramientas de
creatividad (puede ser la misma organización del paso 3).

CIDET

El servicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de CIDET, nació hace seis


años y hoy es un referente no solo para la industria eléctrica, sino para otros sectores. Hemos
estado al lado de grandes entidades nacionales en proyectos que propenden por el crecimiento
del país aportando nuestra experiencia y calidad en los procesos.

Para evolucionar en nuestros servicios, buscamos siempre generar nuevas opciones y crecer.
Por ello, nos hemos unido a la Red de Inteligencia Competitiva INNRUTA, una red de la que
hacen parte TECNNOVA, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de
Colombia, la Universidad Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela de
Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano,
Biontropic y el CES.

INNRUTA se encarga de generar sinergias entre las capacidades de las entidades que hacen
parte de la red para dar valor al conocimiento, orientar la toma de decisiones y adelantarse al
cambio.

Esta red nació en el 2013 como una iniciativa de RUTA N para fortalecer las capacidades de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT-IC) en Medellín, implementar un
observatorio de ciudad, construir modelos, metodologías y apoyar a los diferentes proyectos
en materia de innovación que se adelantan en la ciudad.

En el 2014 esta red se estructuró para desarrollar los ejercicios de Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva del proyecto Observatorio CT+i, a partir del cual se identificaron las
principales oportunidades de innovación en las líneas estratégicas del plan CT+i de Medellín.
Desde entonces se vienen realizando reuniones periódicas de los miembros para definir la
estructura y actividades a desarrollar.

Una ambiciosa propuesta de valor

Lina María Niebles Anzola, Coordinadora de Inteligencia Competitiva de CIDET habla de la


propuesta de valor de esta red, que se centra en conocimiento especializado uniendo la
academia y la industria. Como dice el conocido refrán: “la unión hace la fuerza” y al estar
unidas todas estas entidades, que tienen trayectoria en estos temas, se construye una fortaleza
por parte de los expertos para las diferentes líneas de servicio:

Ejecución de servicios de VT/IC en macroproyectos CT+i


Formación en VT/IC
Consultoría para transferencia del modelo de VT/IC
Ejecución de servicios de VT/IC en proyectos especiales
A través de estos servicios se logra el reconocimiento de oportunidades de innovación.

De este modo se da un acceso a mejores prácticas, oportunidades conjuntas para proyectos,


acceso a expertos temáticos para las vigilancias especializadas.
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio de la industria

“La vigilancia tecnológica (VT) es un proceso sistemático de recolección y procesamiento de


información técnica (basado en patentes) con miras a tomar decisiones para nuevos
desarrollos o mejoras de productos y procesos, identificando tendencias tecnológicas” explica
Lina Niebles.

Por su parte, la inteligencia competitiva (IT) da cuenta de cómo es el comportamieto de los


actores de un mercado particular, sirve para identificar posibles proveedores, posibles socios,
productos sustitutos y también identificar el mercado, las posibilidades de tener más parte de
la torta del mercado, o abrir un nuevo mercado, porque se está en búsqueda de quien va a ser
proveedor y quiénes están en esa arena competitiva.

“En resumen, VT- IC son herramientas que permiten a un empresario ver el panorama
completo para la toma de decisiones, tanto tecnológicas como de mercado” finaliza Lina
Niebles.

Medellín cuenta con una Red que propende por generar esas nuevas oportunidades para la
industria, estar a la vanguardia tecnológica y ofrecer las mejores herramientas para aquellas
empresas que hoy quieran consolidarse en el mercado.

Realizar un ejercicio de vigilancia tecnológica para dicha empresa (Búsqueda de


artículos científicos, tesis doctorales o literatura gris,y patentes, sobre tecnologías que
podrían impactarle).

-Modelo de Salgado, Guzmán y Carrillo (2003) Modelo de Vigilancia Científico-


Tecnológica en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenta-ria (IIIA).
El modelo cumple con la norma francesa AFNOR XP X 50 – 053 y se estructura en diez eta-
pas:

-Sensibilización. Se identifican las personas que liderarán con Factores Críticos de


Vigilancia (FCV).

-Conocimiento de la Situación. Se realiza un levan-tamiento de la información a partir de la


realización de varios encuentros con los responsables de cada área y la consulta de diferentes
documentos de la empresa en caso de ser necesario para tener un conocimiento detallado
de la organización.

-Definición de los Objetivos. Se valora la alineación entre los objetivos y la misión de la


organización. -Ejes de Vigilancia. Se establecen las prioridades entre los objetivos de la
organización y se determi-nan cuáles son las líneas generales y específicas que deben
seguirse. En esta etapa se formulan los posibles FCV, en relación con los objetivos estraté-
gicos de la organización y con ello, se procurará que el modelo impacte directamente
sobre la estra-tegia de la organización.

-Diagnóstico de la Organización y de las Prácticas. El suministrador del servicio en esta


etapa, realiza un diagnóstico de la organización y las prácticas habituales de las personas
en la entidad. En este punto, es importante considerar el sistema de ges-tión, las prácticas en
la difusión de la información y los canales habituales para ello, así como los hábi-tos en
cuanto a la recolección, circulación, proce-samiento y utilización de la información en los
pro-cesos de decisión.

-Censo de las Fuentes. Se realiza un inventario de las fuentes de información utilizadas por
la organi-zación en sus actividades, teniendo en cuenta la disponibilidad de bases de
datos comerciales, de mercado y empresariales, científicas, técnicas, sis-temas de
información internos, entre otros.

-Evaluación de las Diferencias. En esta fase el su-ministrador del servicio debe disponer de
la infor-mación que le permita evaluar y analizar las dife-rencias entre la situación actual
de la organización en términos de procesos de información y la situa-ción solicitada, a partir
de los ejes de vigilancia.

-Recomendaciones. Esta fase se compone de las actividades siguientes: -censo de las


categorías de información que debe recoger la entidad para ali-mentar sus ejes de
vigilancia; -Jerarquización de las fuentes de información necesarias y que deben
movilizarse (fuentes controladas o no en el momen-to del diagnóstico), así como la
evaluación de los costos de acceso; -proposición de las herramientas, métodos y una
organización adaptada a la cultura empresarial, lo que debe permitir una mejor reco-lección
y selección, circulación, procesamiento y, en ocasiones, el almacenamiento de la
información. Cuando las recomendaciones del suministrador son aceptadas por parte de la
entidad, se procede a la ejecución o establecimiento del modelo de vigilancia propuesto.

-Establecimiento. Se considera el modelo de vigi-lancia dentro de la estructura de la


organización, se hace una propuesta sobre las diferentes formas de establecimiento. Por
ejemplo, centralizada, matri-cial, por procesos. -Acompañamiento. Consiste en asesorar y
ayudar a la entidad en la aplicación y desarrollo de su Modelo de vigilancia, se realiza
durante un largo período, en función de las necesidades del cliente. Esta etapa es opcional

Un Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es una herramienta


empresarial que permite identificar, analizar y monitorear información, para ayudar a la
toma de mejores decisiones.

Paso 1. Identifica las necesidades de tu organización


El punto de partida del modelo de vigilancia tecnológica pasa por generar los mecanismos
que permitan identificar cuáles son las necesidades de información en tu compañía. Es
importante que estos mecanismos capturen muy bien las necesidades del cliente interno. Para
ello es vital realicen buenas preguntas, pues para obtener buenas respuestas, es necesario
hacer buenas preguntas.
 ¿Cuáles son las prioridades del negocio ahora mismo?
 ¿Cómo se siente con ______ situación?

 ¿Qué oportunidades ves en el horizonte?

 ¿Qué desafíos ves en el camino para que se hagan realidad?

 ¿Cómo medirás el éxito de esos resultados?

 ¿Cuáles serían los o tres principales resultados que te gustaría ver?


Preguntas como las anteriores ayudarán a cumplir el objetivo del modelo de vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva, entregar información con valor a posibles tomadores
de decisión.

Pero, ¿cómo lograrlo?. Después de entender las necesidades del cliente interno, es necesario
revisar con qué información cuenta la organización (ya sea sobre legislación, tecnología,
nuevos mercados, por citar algunos ejemplos) e identificar las brechas o información que se
requiere para cumplir con los objetivos.

Evita caer en errores que ya han cometido otros , establece mecanismos que permitan
entregar solo información de valor. Más del 70% de los informes de vigilancia tecnológica
desarrollados profundizan y entregan análisis en información que ya es conocida por la
compañía, lo cual podrá jugar en contra del modelo vigilancia tecnológica, restándole
credibilidad.
Recuerda que las personas encuentran más valor en informes concretos, precisos y con
información que les aporte conocimiento para tomar una decisión.

Si te interesa cómo hacer esto de manera más efectiva, descarga la guía práctica para el
levantamiento de necesidades del modelo de vigilancia tecnológica en la organización.

Paso 2. Define una cartera de productos y servicios


Una necesidad siempre es satisfecha o con un producto o un servicio. En la Vigilancia
Tecnológica no es la excepción. Por eso debes estructurar qué productos y servicios va a
desarrollar tu unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y cómo estos
podrán encajar con las necesidades de la organización, las cuales serán constantemente
identificadas en el paso 1.

La estructura de los productos y servicios de Vigilancia Tecnológica puede ser dividida en


dos tipos:

· Informes bajo de demanda


Estos informes se orientan a cubrir brechas de información en temas desconocidos para la
empresa.
Generalmente las estructuras de estos informes consolidan análisis cuantitativos sobre
volumen de mercado, tendencias de desarrollo científico y/o tecnológico,legislación, líderes
del mercado, entre otros.

Al realizar este tipo de informes conseguirás una “gran fotografía” del negocio, o de tu
competencia, respondiendo preguntas claves como por ejemplo: quiénes son, dónde están,
cómo lo hacen, cómo está evolucionando el mercado, bajo qué legislación se rigen, etc.

· Informes o servicios de monitoreo


Este otro tipo de informe se fundamenta en la alineación de la estrategia corporativa (factores
críticos de vigilancia) con fuentes de información relevantes, que permitan detectar cambios
en el entorno y controlar cada movimiento que pueda generar la toma de una decisión
importante.

Aquí es importante entender cómo funciona la web y sobretodo cómo automatizar el proceso.
Cuando hablamos de automatizar el proceso nos referimos especialmente a las fases de
búsqueda, filtrado y difusión de la información dentro de la organización, pues el análisis de
esta información necesita del factor humano para obtener valor. Es un hecho que el exceso de
información disponible en la web sobre pasa nuestras capacidades humanas y por ello es
importante contar con una o varias herramientas que hagan este trabajo por nosotros.

Con este tipo de servicio pues obtener cosas como:

 Control de los movimientos de la competencia como el registro de nuevos productos,


patentes, licitaciones, etc.

 Vigilancia de oportunidades de negocio como licitaciones públicas, ayudas a proyectos


de innovación.

 Detectar cambios normativos que afecten al negocio.


Estar al tanto de noticias relacionas relacionadas con el sector, tendencias, tecnología,
etc.

Paso 3. Alinear los recursos


Este paso es muy, muy importante. En este paso vamos a a considerar los tres recursos más
importantes, los tres recursos indispensables del modelo: las personas, el software y las
fuentes de información.
Un modelo de vigilancia tecnológica no es un software, no son un grupo de personas y no se
trata de fuentes de información. Te aseguro que aún teniendo las mejores bases de datos y los
mejores software, pero sin las personas que sepan sacarle provecho, poco podrás hacer.
Igualmente, si tienes personas expertas en vigilancia tecnológica, con acceso a las mejores
fuentes de información, pero no cuentan con herramientas que les permitan analizar y
gestionar grandes volúmenes de información, poco podrás hacer…. Por lo tanto es
indispensable que planifiques muy bien con qué y con quien vas a trabajar, pues de la
correcta alineación de tus recursos, dependerá la calidad de tus productos y servicios, y
dependiendo de la calidad tus productos y servicios, las necesidades de tu organización serán
resueltas.

Veamos ahora un poco más en detalle por qué son vitales estos tres recursos.
Cuando hablamos de software, podemos decir que básicamente son tres, los tipos de
herramientas básicas con las que se suelen poner en marcha las unidades de vigilancia
tecnológica e inteligencia competitiva.
 Software de análisis de datos cuantitativos (Excel, Qlik view, Tableau)
 Software de análisis de patentes y minería de texto

 Software de monitoreo de la web y filtrado automático

Es importante partir que las personas que trabajen dentro del modelo de vigilancia
tecnológica tengan un conocimiento o Know how específico en el tema. Dentro de sus
habilidades, deben estar competencias necesarias para buscar, recolectar, procesar y analizar
información, tanto en fuentes estructuradas como internet libre.
Además, es vital que dichas personas cuenten, de manera directa o indirecta, con cierta
visibilidad dentro de la organización. De este modo podrán acceder y entregar información de
interés, según corresponda, en cada uno de los niveles a los que ésta necesita llegar.

Si bien es cierto el software y las personas con conocimiento empiezan a agregar valor, no
sería lo mismo sin su insumo principal: la información. Contar con información
especializada, validada y con total credibilidad permite entregar mejores soluciones a la
compañía.
Es por ello que como mínimo, el modelo debería contar con acceso a:

1. Fuentes de información tecnológica: Bases de datos de patentes, etc.

2. Fuentes de información científica: Bases de datos de publicaciones peer review,


proyectos de I+D, etc.

3. Información de mercado: Pudiendo ser información abierta o casas especializadas tipo


Euromonitor, CBI, Mintel, etc.

Paso 4. Coordinar los flujos de información del modelo de vigilancia tecnológica


La información es como el agua. Es indispensable y necesita recorrer un camino para llegar a
quien está sediento. Por ello, es clave definir un buen, o más bien, un excelente canal de
comunicación entre la unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y el
personal estratégico.

De nada va a servir tener los mejores productos y servicios de vigilancia tecnológica si estos
no llegan a los colaboradores de la organización. En la vigilancia tecnológica, la información
compartida es más y la carga es menos.

Si te gustó este post, no olvides compartirlo en las redes sociales y suscribirte a este blog,
pues estaremos compartiendo más de nuestras afortunadas y desafortunadas experiencias (de
las que también se aprenden)
Realizar un ejercicio de vigilancia comercial de algunos de los productos ofertados por
la empresa en estudio. (Búsqueda en internet de productos sustitutos (ver
características, precios, ventajas, desventajas); recomendable buscar competencia
nacional e internacional (ver alibaba, e-Bay, amazon, entre otras fuentes).Asimismo, se
sugiere incluir fotos de productos o servicios.
Análisis DAFO:
Hemos aplicado hicemos el Análisis DAFO a nuestra empresa y hemos obtenido los
siguientes resultados:
Aspectos internos Aspectos externos

Aspectos DEBILIDADES AMENAZAS


negativos
 Falta de proyecto a largo plazo  Sector en crisis
 Falta de política de comunicación  Pérdida de oportunidades por falta de
 Falta plan de formación visión a medio plazo y dinamismo
 Respuesta de la ERP a las necesidades
de la empresa

Aspectos FORTALEZAS OPORTUNIDADES


positivos
 Gama de productos  Empresa pequeña. Facilidad para
 Buena imagen en el sector implantar soluciones.
 Personas con experiencia y  El sector demanda asesoramiento
conocimiento del sector técnico
 Conocimientos técnicos 
1.- Planificación financiera

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES FECHAS

Aumentar ingresos  Determinar cada mes de AnualEnero a


Enero el Objetivo Comercial Diciembre
del año

 Elaborar en el último
trimestre del año, dentro del
plan de gestión, un Plan de
Ventas con actuaciones
concretas.

 Seguimiento mensual sobre


el plan de ventas

 Importe de ventas realizadas

 Desviaciones

Mantener rentabilidad  Elaboración de presupuesto AnualEnero a


anual de explotación Diciembre

 Establecer un sistema de
Control de Costes

 Planificar cada mes de Enero


la utilización de recursos
(materiales y humanos)
(Plan de Gestión)

 Elaboración de los estados


financieros

Mantener el Margen  Establecer criterios de venta AnualEnero a


(Proceso Comercial) Diciembre

 Seguimiento de Márgenes

 Seguimiento del % Margen


Bruto
2.- Cliente

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES FECHAS

Asesoramiento  Clasificación de los


Técnico productos más importantes
Año
para ELECTRICIDAD, S.L.,
facturación anual o futura.

 Plan de Ventas

 Nº de sugerencias de mejora
de información

Agilidad de respuesta  Establecer tiempos máximos


de respuesta a los Clientes
Abril a Junio
Identificar y clasificar las

consultas, precios, obras, etc

 Analizar las causas de no


resolver a tiempo las
consultas

 Número de respuestas NO
satisfechas

Relación calidad-  Crear una Base de datos con  Nº de Año


precio nuestra gama de productos y reclamaciones de
similares que hay en el calidad
mercado

 Comparar nuestros
productos con los de la
competencias, tanto en
calidad como en precio

Gama de producto-  Identificar gama de


servicio productos interesantes para
Enero a Abril
ELECTRICIDAD, S.L.

 Decidir los productos que se


van a comercializar y cuales
no.

 Nº reclamaciones por mal


servicio

 Objetivos mínimos para cada


gama de producto
3.- Organización interna

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES FECHAS

Conocimiento de la  Realizar una encuesta a los  Encuesta de


competencia Clientes, comparándonos Clientes
Año
con la competencia

 Preparar una Base de Datos


de obras con productos
similares a los nuestros,
suministrados por la
competencia

Impulsar la gestión  Identificar y clasificar a los  Incremento de


comercial Clientes esporádicos ingresos por
Febrero a
Clientes
 Concretar un plan de visitas Marzo
esporádicos
concertadas con Clientes
esporádicos

Impulso de la calidad  Identificar e implantar los Anual


procesos necesarios para el
Enero a
funcionamiento de la
Dicbre.
empresa

 Nº de procesos implantados
al cabo del año

 Nº de sugerencias de mejora
en los procesos

Gestión del  Identificar la información


conocimiento que aporta el programa de
Año
gestión

 Desarrollar en la Intranet la
información no soportada
por el programa de gestión

 Sistematizar cómo se va a
realizar el conocimiento de
los productos.

 Nº de demandas no
satisfechas con la
información

 Nº de sugerencias de mejora
del sistema de información
4.- Personal

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES FECHAS

Formación  Identificar las áreas de


formación necesarias

 Impulsar la realización de
Año
acciones que ya están
diseñadas en los distintos
objetivos y procesos
programados

 Aplicación comercial de
dichos conocimientos.

 Horas de formación en
productos/personas año.

Potenciar la  Elaborar un manual de


comunicación comportamientos para la
Año
comunicación

 Recepción de información:
recoger iniciativas del
personal

 Envío de información sobre


planes de actuación.

 Nº de reuniones del comité


de dirección

 Nº de reuniones de los
equipos de procesos

 Nº de reuniones con el
personal
Bibliografía
 Arrebato, L. y Delgado, M. (2011). Diagnóstico integrado de la vigilancia
tecnológica en organizaciones y caso de estudio Ingeniería Industrial.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=1060901
8&p00=vigilancia+tecnol%C3%B3gica+inteligencia+competitiva
 Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa.Edición UPC.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11138446&
p00=tecnologia+innovacion+empresa
 Ordóñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación: desafíos y
respuestas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10663442&
p00=creatividad+innovacion

Vous aimerez peut-être aussi