Vous êtes sur la page 1sur 44

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

TEMA

FOLKLORE NACIONAL, PUEBLO Y SU FOLKLORE, MÚSICA


INCAICA Y DANZAS, IDENTIDAD CULTURAL, ELEMENTOS DEL
FOLKLORE, FOLKLORE Y EDUCACIÓN, TRAJES TÍPICOS DE
PUNO, DANZAS Y BAILES DEL ALTIPLANO.
AREA : EDUCACIÓN ARTÍSTICO Y
CORPORAL I

DOCENTE : REYNOZO ROBLES MONICA S.


CICLO : I
ESTUDIANTE : CONDOR ANTONIO YOSHI

AÑO 2018

P á g i n a 1 | 44
PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


Titulado: FOLKLORE NACIONAL, PUEBLO Y
SU FOLKLORE, MÚSICA INCAICA Y
DANZAS, IDENTIDAD CULTURAL,
ELEMENTOS DEL FOLKLORE, FOLKLORE Y
EDUCACIÓN, TRAJES TÍPICOS DE PUNO,
DANZAS Y BAILES DEL ALTIPLANO con el
objetivo de contribuir al conocimiento de todos
nuestros compañeros y de la importancia de
tiene este tema, así también todos los datos
referentes que hemos podido obtener con la
finalidad de aprender y sea útil para nuestra
formación profesional.

P á g i n a 2 | 44
DEDICATORIA

A Dios

Por la sabiduría e inteligencia que me


da día a día., Por iluminarme durante
este trabajo y por permitirme finalizarlo
con éxito, Por el apoyo que nos brinda
día adía.

A mis queridos padres

Por su apoyo incondicional y el esfuerzo


diario que realizan por brindarme una
buena educación. por estar siempre
conmigo. A todas aquellas personas con
sed de conocimiento y deseos de
superación, que leen hoy estas páginas y
premian el esfuerzo de este trabajo.

A nuestro profesor

Quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestra formación
profesional.

P á g i n a 3 | 44
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por darnos la vida y
encaminar nuestra felicidad. En esta página
queremos expresar nuestra gratitud a quien es
nuestro docente y al Instituto De Educación
Superior Pedagógico Público “José María
Arguedas”
A nuestros padres y familiares, así como a
aquellas personas que de una manera u otra nos
impulsaron a seguir adelante y nos estimularon
para lograr la culminación de este trabajo
Monográfico.

P á g i n a 4 | 44
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 2

DEDICATORIA .................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 4

CAPITULO I ....................................................................................................... 7

FOLKLORE NACIONAL ..................................................................................... 7

1.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................ 7

CAPITULO II ...................................................................................................... 8

EL PUEBLO Y SU FOLKLORE .......................................................................... 8

2.1. FOLKLORE ........................................................................................... 8

2.2. LA COREOGRAFÍA POPULAR EN PUNO ........................................... 9

2.3. FOLKLORE EN EL PERÚ: .................................................................. 10

2.4. HISTORIA DEL FOLKLORE DEL PERÚ ............................................ 13

2.5. FOLKLORE PERUANO CARACTERÍSTICAS .................................... 15

LOS INCAS ...................................................................................................... 18

MÚSICA Y DANZA ........................................................................................... 18

MÚSICA ........................................................................................................ 18

Formas musicales de origen incaico ........................................................ 18

Historia......................................................................................................... 19

Fabricación .................................................................................................. 19

2.5.1. ELEMENTOS DEL FOLKLORE PERUANO ................................. 24

2.6. FOLKLORE PERUANO ANDINO ....................................................... 25

2.6.1. TRAJES TÍPICOS DE PUNO ....................................................... 26

2.7. FOLKLORE PERUANO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ...................... 28

2.8. FOLKLORE PERUANO DE LA COSTA .............................................. 29

2.9. DANZAS Y BAILES DEL ALTIPLANO ............................................... 31

2.9.1. DIABLADA .................................................................................... 31

P á g i n a 5 | 44
2.9.2. AYARACHI ................................................................................... 32

2.9.3. CULLAGUADA ............................................................................. 33

2.9.4. LLAMERADA ................................................................................ 33

2.9.5. CHIRIGUANO ............................................................................... 34

CAPITULO III ................................................................................................... 35

IDENTIDAD CULTURAL .................................................................................. 35

3.1. QUÉ ES IDENTIDAD CULTURAL:...................................................... 35

3.2. IDENTIDAD PERUANA....................................................................... 36

CAPITULO IV ................................................................................................... 37

FOLKLORE Y EDUCACIÓN ............................................................................ 37

4.1. FOLKLORE Y EDUCACIÓN ............................................................... 37

4.2. EL FOLKLORE SERÁ CURSO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMARIA Y


SECUNDARIA .............................................................................................. 39

CONCLUSIONES:............................................................................................ 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................ 43

3.1. INFOGRAFÍAS: ................................................................................... 43

ANEXOS .......................................................................................................... 44

P á g i n a 6 | 44
CAPITULO I

FOLKLORE NACIONAL

1.1. DEFINICIÓN:

El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus


tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente
estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.

Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar


esta fecha como el día mundial
del folclore, elegida en
recuerdo a aquel 22 de agosto
de 1846, cuando William g.
Throns publico en la revista
londinense “atheneum” un
carta en la que por primera vez
uso el término “folclore”.
Esta termino era una palabra
que había creado con la unión
de dos voces inglesas: folk
(pueblo) y lore (saber) para
referirse a todas las
manifestaciones ancestrales
de las cultura del mundo que
sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y
costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos desde tiempos
inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación.

En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y


climática, se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con
diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la
injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del
departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador
de Puno y las de este, a las del huancaíno.
P á g i n a 7 | 44
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas
patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del
país rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad
donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de
sus danzantes y los potajes propios del lugar.

CAPITULO II

EL PUEBLO Y SU FOLKLORE

2.1. FOLKLORE

Folk es una palabra inglesa que significa “pueblo” por lo tanto, música Folk
será música del pueblo, hay otros términos que se emplean como, música
popular, étnica, tradicional o primitiva.

Para diferenciarlos debemos distinguir dos grandes conceptos del


Folklore; por un lado, la auténticamente Folk o Folklórica que es la
incorporada al pueblo, es la que ha sido asumida por una comunidad y
ésta la ha recreado hasta convertirla en parte de su acervo cultural vivo, y
por otro lado tenemos aquella música que habiéndose inspirado en el
pueblo o procedido de él, no ha sido incorporada al mismo, podríamos
llamarla música popular o culta de raíz popular.

Danza típica de Camacha

La música folklórica contiene muchas


veces temas relacionados con la idea
de la muerte y la resurrección.

En 1954 el Consejo Internacional de


Música Folklórica ofreció una
definición que es la generalmente
aceptada:

P á g i n a 8 | 44
“Música Folklórica, es el producto de una tradición musical desarrollada por
transmisión oral, modelada por varios factores:

Una continuidad que enlaza


presente con pasado.

Una variación respecto de ése


pasado.

Una selección por la comunidad


que determina la forma o formas
que sobrevive la música.”

Historia del folclore, flamenco


Andaluz

Las danzas populares, al igual que la música del pueblo, recogen y reflejan una
serie de características raciales de honda tradición.

Entonces el termino se aplica a la música desarrollada por una comunidad a


partir de comienzos rudimentarios y también a la música creada por un individuo
absorbida en la tradición viva, no escrita de una comunidad. No es aplicable en
cambio a la música popular porque lo que da el carácter de Folklórico a la música
es la remoderación y la recreación por la comunidad.

2.2. LA COREOGRAFÍA POPULAR EN PUNO

Es la coreografía popular puneña, la que –de las manifestaciones


culturales populares de la región- ha logrado mayor divulgación ante los
ojos de peruanos y extranjeros; y la podemos ver en muchos lugares y en
distintas fechas del calendario de festividades del departamento de Puno,
pero con notoriedad evidente en la Festividad de la Candelaria, todos los
años, en febrero.

La práctica coreográfica popular en Puno constituye un fenómeno que no


tiene parangón con otros lugares del país, en los que si bien existen
muchas y bellas estampas, no llegan sin embargo a la gran diversidad y
número, cultivo permanente, masivo e

P á g i n a 9 | 44
institucionalizado como ocurre en Puno. La diversidad alcanza a los ritmos y
sones, a las vestimentas, a los ritos y costumbres, y en general a todo aquello
que engloba el quehacer coreográfico. En suma, parte no desdeñable de la
diversidad existente en la sociedad peruana se reproduce en Puno.

Fue esa realidad cultural puneña, objetiva y comprobable, la que llevó a los
legisladores de 1985 a la aprobación de la Ley Nº 24325 mediante la cual se
consagra el acto declarativo del Estado a favor de Puno, a cuya ciudad capital
se la declara legalmente como “Capital del Folklore Peruano”.

Ese reconocimiento, con el tiempo, fue la antesala de ese otro reconocimiento


mundial que se produjo a través de la inscripción de la Festividad de la
Candelaria en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
por parte de la UNESCO.

2.3. FOLKLORE EN EL PERÚ:

El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur


América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde
habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur.
A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del
Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales
preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje,
como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día
miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la


andina y la amazónica.

La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La


serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo
nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás
forasteros. Finalmente, el folklore amazónico es el menos complejo que
se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de
algunas etnias andinas que habitaron la amazonia y uno

P á g i n a 10 | 44
finalmente moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la
sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.

1. El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)


La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-
cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la
llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los
habitantes de la costa norte. Es a
partir de la fundación de San
Miguel de "Tangará" Piura en el
año 1532 que se puede decir
comienza la peruanidad. Con esto
no solo nos referimos al primer
encuentro serio entre españoles +
foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la
primera ciudad española del continente sur americano sino a la
primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico
mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos
desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna
formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio. El
folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música
criolla”.
La "musica" y "danza" costeña nace apartir de la convivencia de
hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y
escalvos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños. Todo este
mestizaje y encuentro etnico se dio en los grandes pueblos que
colindadaban con las haciendas costeñas mas importantes de los
siglos 16 y 17, ademas de los puertos de salida y entrada; y los
callejones costeños.
2. Folklore Andino
Dividido en dos:

P á g i n a 11 | 44
a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas,
instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO
común y cantado.
b) Mestizo Andino:
HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno,
los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas,
carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A
partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo:
Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas


diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos
como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello
quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos
tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La
"Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que
posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música
amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia
colombiana en fusión.
Entre los Principales Bailes folklóricos peruanos tenemos:
 Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al
juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En algunas regiones
ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes
principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club
Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de
Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.
 Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina
probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de Saña
Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a
la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado
anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha
pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas

P á g i n a 12 | 44
"Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en
filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza
sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y
pantalón blanco o negro.
 Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso
y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los
danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por
los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo
XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión
como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el
músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de
sus manos.
 Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que
predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a
principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al
Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el
mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte
posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela
encendida tratando de encender el papel. Se emplean
movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros
amorosos, contrapunto y de improvisación.
 Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia
de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona
de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y
picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan
para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su
pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

2.4. HISTORIA DEL FOLKLORE DEL PERÚ

En el mismo orden de ideas lo que respecta a la historia y a los orígenes


del folklore del Perú se puede precisar qué se trata de una mezcla que se

P á g i n a 13 | 44
originó a partir de distintas etnias que habitaron y que actualmente habitan
en el territorio que corresponde a Perú, entre los elementos más
destacados se encuentran aspectos aborígenes, y aspectos que
pertenecen a la cultura española por medio de la asimilación cultural que
se llevó a cabo luego del descubrimiento de América, de la misma forma
se encuentra una influencia de la cultura africana y de la cultura asiática.

Por lo general los distintos estudios aplicados tanto a la historia como las
características del folkore del Perú las distintas referencias indica de que
se tratan de un aspecto que viene dado por el mestizaje.

Dicho mestizaje que se encuentra representado en todas las


manifestaciones a nivel cultural, los procesos que tuvieron que ver con la
conformación en general de lo que representa al folklore de Perú son
similares a los que constituyen al folklore venezolano.

La historia del folklore del Perú va relacionada sin duda a los aspectos
más relevantes en la historia de este país por tanto en un primer lugar las
primeras referencias que se tienen al respecto datan de 20000 años antes
de Cristo, a partir de este momento el territorio peruano empezaba a ser
poblado por los primeros grupos de hombres y mujeres, los cuales se
destacaron en actividades de cacería de animales y recolección de los
alimentos y fue así como se fueron desarrollando las primeras
civilizaciones, las cuales para referirse a través de la historia se les
atribuye el término de civilizaciones pre incas, entre las más destacadas
se encuentra la civilización chimú, la civilización nazca, de la misma forma
la civilización chavín, y por último la civilización paracas.

Posterior a esto resalta uno de los aspectos más destacados de la historia


de Perú que se trata del imperio incaico, corresponde a una de las
civilizaciones más destacadas de América como lo fueron los incas, los
cuales tenían su centro principal en la ciudad de cusco y gobernaban en
una extensión de territorio que correspondía a más de 40000 kilómetros
cuadrados, a través de su historia este imperio se constituyó como una de
las más importantes naciones de América para la época.

P á g i n a 14 | 44
Posteriormente al periodo que corresponde al imperio incaico otro aspecto
histórico que destaca es la conquista parte de los gobernantes europeos
que llegaron al territorio americano, siendo uno de los periodos más
difíciles para la historia de los nativos indígenas peruanos, incluso en el
ámbito del folklore del Perú esto significó una asimilación cultural que
influyó en todos los aspectos que se habían desarrollado hasta el
momento, ya que la sociedad peruana para la época atravesó un cambio
trascendental en cuanto a su composición, y por tanto lo que destaca este
periodo es una imposición de la cultura que traían los europeos ante la
cultura que ya existían en territorio peruano por parte de sus nativos.

Luego de esta parte de la historia se presenta lo que sería la república, en


esta etapa se comienza con la independencia en la Ciudad de Lima, todo
esto se me han marcado en distintas batallas y enfrentamientos militares
para conseguir dicha libertad antes la corona española, de igual forma en
esta etapa de la historia se llevaron a cabo los aspectos que influye tanto
en la cultura como en lo que se conoce del folklore del Perú.

2.5. FOLKLORE PERUANO CARACTERÍSTICAS

Para mencionar las características más importantes del folklore del Perú
en un primer lugar se encuentra su carácter de ser popular y colectivo esto
quiere decir que todos los elementos que lo integran son conocidos y
practicados a nivel general, además es parte de la identidad nacional,
siendo un elemento que no distingue entre clases sociales, puesto que el
folklore del Perú será
reconocido en sí como una
característica de cada uno
de sus habitantes, y cada
uno de ellos será portador
de igual forma del todo lo
que compone al folklore.

Por otro lado además de la


característica mencionado anteriormente también se presenta la
característica de ser tradicional y generacional, esto quiere decir que las
P á g i n a 15 | 44
manifestaciones que componen al folklore del Perú son transmitidas de
generación a generación, es decir que los padres procede a comunicarle
cada uno de estos elementos a sus hijos oralmente, siendo el principal
método de enseñanza de lo que constituye al folklore puesto que no se
trata de un aprendizaje de un libro o cualquier método, sino una
enseñanza que se transmite por medio de la familia en algunos casos
también por medio de la escuela Pero principalmente los padres son los
responsables en mantener la enseñanza del folklore.

Además de los aspectos señalados anteriormente es importante tener en


cuenta también que lo que constituye al folklore del Perú se trata de
manifestaciones culturales que no tienen un autor conocido, puesto que
se trata de tradiciones que fueron una creación colectiva y aportes de
muchas generaciones anteriores las cuales a su vez se han encargado de
su respectiva transmisión, por tanto el folklore no se le puede atribuir a
una sola persona sino que a toda una generación.

Además de acuerdo a esta característica se podría considerar al folklore


como propiedad del pueblo o la comunidad.

En el mismo orden de ideas se puede mencionar que entre otras de las


características principales del folklore del Perú se trata de que tiene la
capacidad de añadir nuevos elementos en el transcurso del tiempo sin
perder su esencia inicial, en los casos más comunes esta característica
es más evidente en las manifestaciones de la danza, puesto que aunque
se repita muchas veces a través de los años en algunos casos se le van
agregando elementos, sin perder su sentido inicial.

Por otro lado se tiene la característica de que cada uno de los elementos
que conforman el folklore y y en
este caso el folklore de Perú
debe cumplir con un carácter
funcional, es decir que debe
mantenerse a través de los años
con una finalidad de tal forma
entre las finalidades más

P á g i n a 16 | 44
comunes pueden ser de carácter normativo, finalidades relacionadas al
ámbito económico, también puede tratarse de la finalidad de la
conservación de la historia, relacionada a la vinculación del colectivo y la
exaltación de todos los valores o formación de una identidad.

Además, como parte de las finalidades que debe cumplir el folklore se


trata de satisfacer una necesidad bien sea material, espiritual, estética o
recreativa. De la misma forma debe cumplir con la característica de
fomentar el trabajo en equipo dentro de una sociedad puesto que dichas
manifestaciones culturales requieren de la participación del colectivo.

Cabe destacar además que como parte de las principales características


se encuentra también que el folklore debe mantenerse vigente a través de
los años, es decir que debe tratarse de elementos antiguos pero que aún
se conservan en la actualidad, es decir que sólo se considerará a las
manifestaciones que se siguen desarrollando en la actualidad se ha
perdido esta característica importante esto pasará a ser un dato histórico
más no un elemento que constituye el folklore.

Además de las características mencionadas anteriormente el folklore


también debe tratarse de un elemento ubicable, esto quiere decir que se
tratan de manifestaciones que pertenecen a un espacio y tiempo, en tal
sentido se tratan de elementos que forman parte de la historia en una
localización geográfica.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se pueden precisar algunas


diferencias de lo que sería el folklore de un país y lo que constituye al
patrimonio cultural, puesto que el folklore se trata de las tradiciones que
se mantienen vigentes, es decir manifestaciones que se repiten de
manera frecuente y siguen haciendo historia dentro de la sociedad, por
otro lado el patrimonio podría tratarse de elementos que ya cumplieron su
función histórica dentro de la sociedad y no necesariamente se tratan de
tradiciones, puesto que pueden ser edificaciones o monumentos
naturales, estas diferencias se puede evidenciar al comprender lo que
corresponde al Patrimonio Cultural de Colombia.

P á g i n a 17 | 44
LOS INCAS

MÚSICA Y DANZA

MÚSICA

Los incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. Usaron flautas
en diversas variedades, como las quenas, antaras y otras, así como los pututos
(trompetas hechas de conchas marinas). También instrumentos de percusión
como las tinyas o tambores. La música incaica era de cinco notas fundamentales,
es decir, era pentágona, en vez de la música de siete notas que hoy usamos.

Las labores agrícolas se hacían generalmente al son de la música y canto para


darles ritmo y compás.

Formas musicales de origen incaico

Harawi: Posteriormente a la conquista se transformó en yaravíes:


«canción amorosa, es la expresión más bella y más pura del arte indio.
Música suave y melancólica, da impresión de perfumar el ambiente con
su tristeza.» Su texto narraba la ingratitud de la amada, la ausencia de la
penas de amor.

Huayno: «Comprende aires indios compuestos para las danzas en un


compás de 2|4.» «Se conocen también el wayno-pasacalle y el wayno
triste, más lentos y más graves.» Actualmente toma diversas
denominaciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.),
aunque estas hacen más referencia al baile que a la melodía.

Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.

P á g i n a 18 | 44
INSTRUMENTOS MUSICALES

QUENA: (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo


tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es
tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al
frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango)
uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina,
encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era
etc.

Historia

Es de origen preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica


mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay
también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de
animales y humanos

Fabricación
P á g i n a 19 | 44
Las quenas son tradicionalmente fabricadas de caña, cortada en su entrenudo.
Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura
(escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un
nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto
del tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan
el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del
tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes verdes o secos de origen
americano (tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción
de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan también
estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características
diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos
cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado diversos tipos
de quenas.

Actualmente se fabrican quenas modernas de diferentes materiales de excelente


calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental. La
versatilidad de la quena es enorme, ya que es un instrumento cromático con un
registro de hasta 3 octavas.

ANTARA: o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de


carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondador ecuatoriano, pero
que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en
número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas

P á g i n a 20 | 44
por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú.
Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, hacia los
demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es
"andarita".

PUTUTU: (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento


andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Strombus
Galeatus, del género Spondylus) de tamaño suficientemente grande para emitir
un sonido potente.

Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los


indios quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento
haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en
llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado
por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de
la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.

P á g i n a 21 | 44
TYNIA: Es un instrumento aborigen de percusión similar a un tambor,
perteneciente a la zona andina americana: Ecuador, Perú, el altiplano boliviano,
y norte de Argentina y Chile.

Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y


agudo. Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales
espirituales que se celebraban en la zona de los Andes. Conocida también como
"Wankara" o "Wankar", este tambor marcó el paso en la batalla entre los
Chancas y Pokras. Fundamentalmente es tocado por mujeres con una baqueta
(ya que es un instrumento muy liviano y de sonido mediano) en danzas y
ceremonias que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.

Se le utiliza colgado de manera vertical.Es de tamaño mediano y peso ligero, con


un espesor promedio de 14cm y un diámetro promedio de 30cm. En la cara
inferior suele llevar una cuerda tensa a manera de resonador. Su registro es
agudo y el tono es claro, dependiendo del tipo de piel que se use y la tension
aplicada. Se le utilizaba tradicionalmente en la ejecución del huayño en la sierra
central de Perú, y se toca con una palo de madera con una sola mano mientras
que la otra sostiene un instrumento de viento como la quena o pinquillo.

En los pueblos del sur se toca la zampoña a la misma usanza, pero con un
tambor más grande y de tono más grave y sin resonador, similar al bombo,
colgado en forma oblicua a un costado del cuerpo.

DANZA

La danza era ejecutada por grandes masas humanas y tenía preferentemente


un carácter religioso. Había danzas totémicas destinadas a dar culto a los tótems
u antepasados epónimos; danzas solemnes como las realizadas en las grandes
fiestas religiosas como el Inti Raymi; danzas dedicadas a los muertos; danzas
en conmemoración de hechos históricos; danzas guerreras y danzas de alegría
(Kashua).

P á g i n a 22 | 44
Inti Raymi : (en quechua ‘fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa

andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en
los Andes.

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro
festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega
(1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular
inca"(debido no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo
cronológico) así como el origen mítico del Inca,quien fuese enviado por el
Sol(como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo).
Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último
Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.

En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por


considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió
realizando de manera clandestina.como protesta a la " extirpación de ideología" 1

Kachua: es el nombre que se le da a una danza de orígenes indígenas que es


típica de las zonas de Bolivia, Ecuador y Perú. Las crónicas describen a esta
danza como una danza de galanteo que se practicaba durante el periodo incaico.
Actualmente la instrumentación, coreografías y acompañamiento musical de
ésta danza es distinto en todas las regiones donde se la ejecuta.

P á g i n a 23 | 44
2.5.1. ELEMENTOS DEL FOLKLORE PERUANO

P á g i n a 24 | 44
2.6. FOLKLORE PERUANO ANDINO

Por otro lado, entre los elementos más importantes de lo que conforma al
folklore del Perú pero en el caso de la región andina del país la música
sigue siendo la manifestación más importante y destacado y en este caso
se trata de estilos que tienen su origen en la época precolombina y que
de la misma forma como sucede en la región costera han adaptado de las
distintas influencias occidentales.

En este caso lo que más resalta es el origen que tiene en las culturas
incaicas y preincaicas puesto que para referirse a la música andina del
Perú también se le suele llamar como música indígena, en este tipo de
música resaltan temáticas relacionadas al ámbito religioso, guerrero y
profano.

Esta forma los instrumentos que se utilizan en este tipo de música que
constituye el folklore bien sea por la danza o el canto se tratan de
instrumentos que provienen
de los pueblos ancestrales,
en este caso destaca los
instrumentos de vientos que
han existido desde los
primeros tiempos de la
historia del Perú, entonces
por lo general se trataron de instrumentos de vientos acompañados de
bombos y maracas que fueron evolucionando a través de la historia,
posteriormente con la llegada de los españoles se agregaron nuevos
elementos como lo era la guitarra, el arpa y el violín.

De acuerdo a las características mencionadas anteriormente en cuanto al


folklore lo que corresponde a las manifestaciones musicales se pueden
considerar como parte del folklore del Perú, puesto que a pesar de tratarse
de manifestaciones que se desarrollará hace mucho tiempo aún en la
actualidad se mantienen vigentes por lo cual su evolución se trata de un
proceso que sigue en desarrollo.

P á g i n a 25 | 44
En la actualidad lo que corresponde al folklore del Perú andino cabe
destacar que la música siendo el principal elemento se encuentra
presente como parte de la difusión de los distintos medios de
comunicación donde se lleva a cabo una mezcla entre los ritmos y los
sonidos más tradicionales que han formado parte de la historia con los
ritmos más modernos y las nuevas tecnologías.

2.6.1. TRAJES TÍPICOS DE PUNO

Para hablar de los trajes típicos de Puno, hay que referirse al mestizaje
cultural intenso, derivado de la presencia de los pueblos aimara y
quechua, quienes, al contacto con la cultura occidental, experimentaron
procesos de intercambio y sincretismo que determinaron una fuerte
aculturación de los elementos nativos.

Una muestra evidente de este fenómeno es el atuendo de la simbólica


chola puneña, musa de poetas y narradores. Uno de ellos, Mateo Jaika,
la describió “con vistoso mantón de Manila, polleras de felpa, gros o chiflón
de los más vistosos colores; sombrero honguito, colocado al lado, con
tanta gracia sobre las dos trenzas de negra cabellera; blusa de lino con
mangas voladas orladas de
primoroso encaje; botas de
cabritilla de altos tacones
aperillados y con borlas, y
algo que hacía resaltar más
su belleza eran sus largos
pendientes de oro y platino
tachonados de perlas
orientales y sus anillos de
rutilante pedrería multicolor”. Lo peculiar de este atuendo, así como de
otros, es que es usado tanto como disfraz para la danza, especialmente
de la Pandilla y la Morenada, como en la vida cotidiana de la mujer que
pertenece a tal estratificación social.

P á g i n a 26 | 44
Otro elemento determinante en la diversidad del vestido típico es la
existencia de múltiples ecosistemas altiplánicos. Así, en las islas de
Taquile y Amantaní el atuendo usado por hombres y mujeres, uno de los
más elegantes, es de predominante color negro, combinado con un arco
iris de tonalidades, confeccionado de lana de oveja o alpaca. En la selva,
la vestimenta es más ligera, si se considera la cantidad de polleras de
bayeta que son faldas plisadas muy voluminosas que llevan las mujeres
indias y cholas, tanto las que habitan en las islas, a orillas del lago Titicaca,
en las zonas templadas, como las de las zonas de puna alta.

El poncho también es otro atuendo típico en todo el Altiplano, pero con


claras diferencias zonales. Los más elegantes son los de los hombres de
la zona aimara, que habitan las riberas del lago. Son de color nogal y como
único adorno llevan dos listas muy finas a ambos lados, en las que se ha
tejido una combinación primorosa de verde, celeste, blanco y azul. El
hombre del Altiplano luce esta prenda con prestancia señorial.

El chullo es otra de las prendas emblemáticas de la región, también se


diferencia de una zona a otra, en colores, porte y tejido. Son gorros largos,
cónicos, generalmente con orejeras. Son y seguirán siendo tejidos a
mano. Los más bellos son los de las islas de Taquile y Amantaní por las
figuras artísticas que hacen en el tejido los hombres, quienes son los que
se encargan de esta labor.

El vestido típico juega un rol


importante, no sólo como
abrigo, sino que coadyuva con
las normas de control social, a
dar significado y posición de
estatus y función social a sus
integrantes. Por ejemplo, entre
las mujeres del campo, las
casadas llevan las polleras
hasta las pantorrillas; las
solteras, hasta las rodillas,

P á g i n a 27 | 44
quienes además levantan la parte delantera y la sujetan a la cintura,
mostrando así la segunda pollera, que es de un color vivo. Los varones
llevan sombrero si son autoridades otro modelo de chullo, si son casados
o viudos, y simplemente chullo si son solteros.

El traje típico de Puno se ha caracterizado porque todo el proceso de su


confección era realizado por los campesinos, siendo la lana de oveja o
alpaca su principal materia. Desde hace algunos años, lamentablemente,
se está introduciendo a fibra industrializada, lo que le resta autenticidad y
belleza.

2.7. FOLKLORE PERUANO DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

En lo que respecta al folklore del Perú en la región amazónica hay que


tener en cuenta que como en las regiones mencionadas anteriormente se
presenta una gran diversidad de aspectos culturales propios y adaptados
por medio de las influencias que fueron parte de los hechos históricos más
relevantes, de manera más específica se puede mencionar que también
destaca danzas, vestimenta típica y cantos pero por lo general, unos de
los elementos o manifestaciones más relevantes de la cual se basa
principalmente el folklore de esta región del país se trata de las leyendas
y las historias que prevalecen de generación en generación, es decir que
los distintos relatos constituyen un elemento fundamental para la cultura
de esta región del país donde por lo principal las temáticas se enmarcan
en el misterio y inexplicable.

De esta forma las principales leyendas toman en cuenta a los pueblos de


esta región, asimismo
como lagunas, cerros y
elementos relacionados
con la naturaleza.

Por otro lado, también es


importante tener en
cuenta que las principales festividades que forman parte del folklore de

P á g i n a 28 | 44
esta región tienen que haber o en su mayoría todas están relacionadas
con el ámbito religioso.

Entre los aspectos más destacados que componen al folklore peruano de


la región amazónica lo que respecta a las danzas típicas siendo la
manifestación más importante hay que destacar que por lo general son
bailes en donde la vestimenta típica se trata de ropa que tienen su origen
de esta región, y por lo general es una vestimenta cómoda que permite
llevar a cabo los movimientos que requieren el ritmo rápido canciones por
mucho tiempo lo que corresponde a la tradición.

Por otro lado, tomando en cuenta el ritmo que compone las canciones de
esta región amazónica hay que destacar que se trata de un compás del
tanguiño, que a su vez es combinado con los sonidos del tambor y el
bombo, por lo general se tratan de instrumentos artesanales que se
realizan con troncos de árboles típicos de la región selvática de este país.

2.8. FOLKLORE PERUANO DE LA COSTA

Lo que respecta al folclor peruano de la costa hay que tener en cuenta de


que se trata de manifestaciones donde se deja en evidencia un mestizaje
en cuanto al ámbito cultural, que tiene rasgos característicos de Los
nativos de Perú además de los españoles que llegaron el descubrimiento
de América y también de la cultura africana por medio de los esclavos que
llegaron a este territorio.

Entre lo que más destaca del folklore del Perú en la costa se trata de la
música criolla, dicha manifestación cultural se describe en sí como una
mezcla de sonidos españoles y africanos que en su forma más común se
desarrolló mediante conjuntos musicales o dúos, y además cuenta con
distintos géneros. Es decir que todos estos elementos característicos de
la región costeña del Perú parte de la convivencia entre los españoles, los
nativos y los esclavos.

Tomando en cuenta las características de la música criolla como el


principal elemento del folklore del Perú cabe destacar que estás
composiciones tienen ritmos provenientes de la cultura africana, es decir
P á g i n a 29 | 44
la esencia de los esclavos que llegaron desde el Caribe. Otras de las
influencias notables con las que cuenta la música criolla se trata de la
guitarra que es considerado como un instrumento típico de la cultura
española.

Otro de los elementos más


destacados dentro del
folklore del Perú se trata
de la vestimenta típica que
en el caso de las mujeres
el vestuario consiste en
una falda ancha larga que
comienza desde la cintura,
todo esto acompañado de una blusa para dar origen a un atuendo muy
vistoso donde por lo general se agregan aretes y pendientes, lo que
respecta al hombre se trata de un pantalón, un saco y un sombrero.

Por lo general está se trata de la vestimenta típica para las danzas que
acompañan a la música criolla, donde por lo general se llevan a cabo
movimientos en pareja, esto tiende a ser similar a lo que corresponde
sobre los trajes y bailes típicos de Colombia.

Por otro lado, también es pertinente considerar que el folklore de un país


no puede ser visto como solo la cultura del mismo, puesto que la cultura
se encuentra constituida por una variedad de elementos y por tanto entre
uno de ellos se encuentra el folklore, para precisar de mejor forma las
diferencias en cuanto a este aspecto se puede considerar entonces lo que
corresponde por la cultura colombiana.

Como parte del folklore peruano de la costa hay que destacar que se
encuentra conformado por una variedad de danzas típicas que son las
manifestaciones más representativas de la cultura de esta región del país,
en primer lugar se puede mencionar la danza o el baile típico que es
denominado como la marinera, para llevar a cabo este baile por lo general
las personas se visten con lo que sería la ropa típica del país y luego

P á g i n a 30 | 44
proceden movimientos bajo el ritmo alegre que caracteriza a esta música
de la costa, la cual se encuentra escrita en un compás de 6/8.

Además es importante destacar que esta danza se realiza en pareja es


decir un por un hombre y una mujer qué van realizando los principales
movimientos esto consiste en 3 partes, en un primer lugar lo que conlleva
el inicio hasta danza se realiza la simulación de que la mujer intenta
escapar o evitar la coquetería el hombre luego lo que corresponde la
segunda parte durante el baile el hombre intenta robarle un beso a la
mujer, que posteriormente su pareja simula aceptar pero en el instante
que el hombre procede a dar el beso la mujer voltea la cara, para
acompañar los movimientos y el relato de esta danza típica se utilizan
también pañuelos.

2.9. DANZAS Y BAILES DEL ALTIPLANO

(Del libro "Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) de José Portugal


Catacora, extraemos una explicación sobre las danzas, varias de las
cuales se interpretan con motivo de la festividad de la Virgen de la
Candelaria. Los dibujos son del mismos libro y su autor el pintor puneño
Moises Aguilar, quien capta muy acertadamente las características de
cada danza).

2.9.1. DIABLADA

Las danzas actuales en Puno son muy variadas y


numerosas. Julio Jesús Arguedas, cuando ejercía en
Puno la Jefatura de la Oficina de Turismo, registró
273 danzas. Y el Instituto Nacional de Cultura tiene
catalogadas más de 140 danzas. Si bien estamos
seguros de que ellas pasan del centenar, creemos
que muchas de las danzas toman diferentes
nombres según la zona donde se baila. Así la danza
de los Sicuris toma los nombres de Sampoñas, Sicu, Sicuri, Suri Sicuri,
Phusiri, Phusamoreno, Torero, Morenada, Diablada, etc. siendo en el
fondo la misma danza con ciertas variantes.

P á g i n a 31 | 44
Un intento de clasificación de las danzas actuales puede basarse en
factores geodemográficos, históricos y culturales.

2.9.2. AYARACHI

El Departamento de Puno está dividido en zonas aymara y quechua. Por


esta razón las danzas actuales pueden dividirse en
aymarás y quechuas. En algunos casos existen
comparsas equivalentes como
entre la Huifalaquechua y el Cahuiri aymara. En
otros casos hay danzas exclusivamente aymarás
como el Sicuri, o el Ayarachi que existe sólo en la
zona quechua. También hay danzas que son
comunes en ambas zonas como el carnaval, el
casarasiri o danza del matrimonio, con diferencias lugareñas.

Según el proceso histórico podemos distinguir las danzas actuales en las


de raíz aborigen y las creadas durante la Colonia. Las primeras como
el Choqela o el Chiriguano tuvieron origen en épocas lejanas perdidas
entre las brumas de la prehistoria, como la Cullahua. Las segundas
nacieron en la época del Coloniaje, como los Ayarachis y
los Sicuris. Algunos creen en la importación de ciertas danzas españolas
y mencionan el Cintaqana o trenzado de cintas que existe en España y
otros países europeos. Nos parece inadmisible esta versión porque los
españoles trajeron bailes para su distracción como el Minué, la Mazurca o
el Vals, pero no los de carácter folklórico, además el Cintaqana es una
danza con elementos simbólicos que recuerdan seres míticos; tal el caso
del Lulli, el ave sagrado de la paz que se encuentra en la cúspide del palo
del que penden las cintas.

P á g i n a 32 | 44
2.9.3. CULLAGUADA

En función del proceso cultural, las danzas son unas, genuinamente


aborígenes porque lo bailan los campesinos y otras mestizas porque lo
bailan los "mistis". Hay una sola danza
mestiza, la Pandilla, que no es bailada por los
campesinos, sino por la cholada que forma el
estrato inferior de la clase media, de sangre india
y española. En cambio, las danzas aborígenes
constituyen la mayoría, y espejuelos, que le dan
una presentación realmente fastuosa.
El admirable y espectacular contemplar los trajes relumbrantes que se
usan en la Diablada, el Caporal o diablo mayor, los diablos
menores y la China Diabla o Qachu diablo. Algunas danzas nativas
como laCullaguada o la Llamerada también aderezan su atuendo con
pedre rías, joyas y monedas de plata y oro, que se colocan como
prendedores, pendientes, zarcillos, brazaletes, collares, anillos.

Ambas formas de atuendos se han venido mixtificando en lof últimos


tiempos en forma irreverente con la tradición. Así los sampoñistas se
cubren de pequeños ponchos el cuerpo se ponen pantalones bombachas
de colores y chullos en la cabeza, en reemplazo de los antiguos y
maravillosos atuendos. Lo mismo ocurre con los atuendos nativos.

2.9.4. LLAMERADA

Escudriñando las raíces culturales de las danzas, se


percibe que el significado de la mayoría de ellas se
desprende de leyendas y mitos relativos a la religión
panteísta y helioteísta de los antiguos peruanos.

Cullagua, es la primera mujer creada como


compañera del primer
hombre, Wiracocha, y Choqela, es uno de sus hijos, según la mitología
aymara, por eso la Cullaguada y los Choqelas son dedicados a la
memoria de aquellos seres legendarios.

P á g i n a 33 | 44
Cintak'ana, es una danza dedicada como homenaje
al ave sagrado, símbolo de la paz, Lulli. Según las
leyendas aymarás, solía aparecer en épocas
pretéritas para anunciar buenas nuevas a las gentes,
pero desde que no ha vuelto más, el hombre ha
vivido víctima de todas las desgracias históricas que
ha sufrido.

Y la serie de Pulis son danzas míticas, dedicadas al desarrollo del más


preciado grano que por edades y siglos ha servido de sustento al hombre
en estas alturas: la quinua.

2.9.5. CHIRIGUANO

Y es que en la mentalidad del indio se produce un complejo religioso que


es difícil explicar. Por un lado sigue siendo panteísta,
adora a sus manes tutelares, el sol, la luna, las
cumbres, pero se vio forzado a realizar prácticas
religiosas del catolicismo, por imposición de los
conquistadores. Como alguien ha observado,
cuando un indio ingresa a un templo, se arrodilla al
pie de un altar y de Cristo Crucificado, se agacha y
besa la tierra, no se puede afirmar ni negar si está
adorando a Cristo o a la Pachamama a la que besa.

Este complejo espiritual se objetiva en el caso de las danzas con mucha


frecuencia. Los indios danzan en las festividades en honor de los dioses
cristianos en apariencia, pero no estamos seguros si es a ellos hacia
quienes fluye su sentimiento religioso.

P á g i n a 34 | 44
CAPITULO III

IDENTIDAD CULTURAL

3.1. QUÉ ES IDENTIDAD CULTURAL:

Como identidad cultural nos referimos al


conjunto de peculiaridades propias de
una cultura o grupo que permiten a los
individuos identificarse como miembros
de este grupo, pero también
diferenciarse de otros grupos culturales.

La identidad cultural comprende


aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias,
las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una
comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y herencia
cultural de la colectividad, es lo que viene definiendo históricamente la
identidad cultural de los pueblos.

La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o


anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido,
está asociado a la historia y la memoria de los pueblos.

La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un


grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de
pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los
rasgos culturales comunes.

No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico,


pues se encuentra en constante evolución, alimentándose y
transformándose de manera continua de la influencia exterior y de las
nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión.

Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que


generalmente está ligada a un territorio geográfico particular o a una
nación, puede persistir en los grupos o comunidades que se encuentran

P á g i n a 35 | 44
fuera de su país, como los refugiados, los emigrantes, los desplazados o
los exiliados.

Asimismo, un individuo puede identificarse con más de un grupo cultural,


o con varias identidades culturales dentro de un grupo más o menos
homogéneo, lo que vendría a dar paso a la interculturalidad.

3.2. IDENTIDAD PERUANA

La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada


de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del
autoconocimiento. Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi
lugar de origen, etc.

Sabiendo como soy, la identidad también depende de mi autoestima y


ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada?

Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está


asociada a la autoeficacia, y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se
gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?

Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se
ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo
por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus
pensamientos.

uando hablamos de danzas del Perú lo primero que se nos viene a la


mente es la marinera, el huaylarsh, el vals, la diablada, la saya y muchas
danzas más. Pero el mestizaje que ocurrió hace mas de medio siglo ha
echo que no solo nos limitemos a un numero de danzas que no pasen el
centenar sino que estaríamos hablando de sobre mas de 300 o mas por
descubrir, rescatar y crear por raro que suene este verbo.

P á g i n a 36 | 44
CAPITULO IV

FOLKLORE Y EDUCACIÓN

4.1. FOLKLORE Y EDUCACIÓN

Hablar de folklore parece ser


un tema de fácil manejo, por
la forma cómo es tratado en
declaraciones públicas y en
los medios de comunicación.
Usualmente esos criterios
carecen de profundidad,
porque son producto de
enfoques que, en su mayoría, no recogen los valores folklóricos ni
identifican al panameño con sus orígenes y raíces culturales.

Un enfoque integral debe partir de la concepción del folklore como parte


de la vida. Se trata de aquel folklore que es patrimonio,
fundamentalmente, de las clases populares y del entorno urbano,
contentivo de cuentos, mitos, leyendas, fábulas, refranes, dichos,
adivinanzas, trabalenguas, poesía, apodos, insultos, saludos,
despedidas, juegos y mucho más.

Un análisis de los hechos folklóricos desde el plano científico coloca en


posición de comprender con mayor justeza la importancia que encierra el
conocimiento, práctica, difusión y conservación del patrimonio cultural. Es
a través de la educación escolarizada donde el maestro puede realizar
una labor de salvaguarda de los conocimientos propios del folklore.

Para ello, el educador debe contar con una capacitación teórica en los
fundamentos del folklore como ciencia. Debe compilar y catalogar,
examinar y aplicar a la educación el material adecuado. Los maestros que
fomentan el folklore en sus escuelas no necesitan ser investigadores en
el sentido estricto de la palabra, pero no pueden dedicarse a esa
pedagogía sin poseer una formación folklórica.

P á g i n a 37 | 44
El folklore puede emplearse en la educación básica general en función del
maestro, el alumno y la comunidad. De este modo el docente debe tener
conocimiento de la vida en la comunidad, desde la escuela donde labora,
al igual que su realidad física y material. Eso le permitirá ordenar su
enseñanza hacia las realidades de su entorno y regulará su actitud
magisterial y de calidad humana hacia la ciudadanía. El docente debe
conocer la cultura tradicional del pueblo, como fundamento para introducir
la cultura universal de la cual es portador oficial.

En lo tocante al alumno, la
escuela es generalmente un
mundo desigual al medio en
el que habita lo que le
produce un desajuste con
su hogar y la comunidad. Se
siente desligado de la
realidad escolar.

Diariamente se traslada a otro mundo, el de la escuela, donde todo es


diferente. Por medio del folklore el niño conoce, se le puede hacer sentir
que también tiene una cognición que podrá llevarla a la escuela. La base
cultural del alumno es el conocimiento espiritual, físico y material de la
comunidad a la que pertenece.

En función de la comunidad el folklore se convierte, en ocasiones, en una


fuerza antagónica con la escuela, cuando debería constituirse en uno de
los mejores medios para unirla. Hay que vincular a los padres de familia
con la escuela, donde puedan encontrar un espacio para validar las
tradiciones populares, enseñar aspectos artísticos y apreciar el arte
musical con los instrumentos tradicionales.

La práctica de danzas folklóricas, la organización de una feria escolar con


artesanías, comidas, bailes y música autóctona, también son elementos
aglutinantes entre la escuela, el maestro y la comunidad, que pueden
lograrse a través de la enseñanza del folklore desde las aulas escolares.

P á g i n a 38 | 44
4.2. EL FOLKLORE SERÁ CURSO DE EDUCACIÓN INICIAL
PRIMARIA Y SECUNDARIA

El curso de Folklore
Patrimonio Cultural e
Inmaterial será incorporado
en el currículo nacional de
Educación Básica para los
niveles inicial, primaria y
secundaria, a fin de contribuir
a la formación de la identidad nacional y cultural del país, de acuerdo al
dictamen del proyecto de ley que fue aprobado, por unanimidad, por la
Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside el congresista
Francisco Petrozzi (FP).

La iniciativa tiene una disposición complementaria final que recomienda al


Ministerio de Educación para que se incluya en el calendario cívico escolar
eventos que formen parte las artes, a fin de que los alumnos se
familiaricen con las distintas expresiones artístico-culturales del país.

Petrozzi, autor de la propuesta, manifestó que es de gran importancia la


incorporación del folklore en la enseñanza educativa, porque a través de
él se promueve las tradiciones y costrumbres para reforzar la identidad de
nuestros pueblos dentro de una interconectividad mundial inexorable y se
enriquezca el intercambio cultural, que es inseparable de lo tecnológico.

“El sistema educativo nacional puede y debe promover y garantizar un


cambio y, para lograrlo, se debe seleccionar y organizar los contenidos
folklóricos que el niño y su comunidad nacional y local poseen y aplicarlos
creativamente en la escuela, para desarrollar un relación esencial de
pertenencia con su entorno y estimular la cultura del trabajo y del esfuerzo
individual y cooperativo”, expresó.

El presidente de la Comisión de Cultura consideró que la situación actual


nos induce a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de fortalecer el
conocimiento de las tradiciones y costumbres durante los primeros años
de enseñanza escolar.
P á g i n a 39 | 44
“Con esa acción se preservarían y estimularían las manifestaciones
culturales nativas propias de cada localidad del territorio nacional,
principalmente en cinco ámbitos: territorial, nativo, ancestral, tradicional y
costumbrista. En ese sentido, la propuesta tiene como propósito
enriquecer la interculturalidad de los pueblos en un proceso formador de
identidad global y local”, agregó.

De otro lado, la Comisión de Cultura también aprobó, por unanimidad, el


dictamen del proyecto de ley que reconoce a los Uros como pueblo
originario y ancestral del Perú, que radica en las islas flotantes del Lago
Titicaca, Puno.

Igualmente sancionó el dictamen que declara el 16 de noviembre como


Día Nacional de la Danza de las Tijeras, así como el proyecto que
establece el 2 de agosto como Día del Cajón Peruano.

Al concluir la sesión, el presidente de la Comisión de la Comisión de


Cultura y Patrimonio Cultural, Francisco Petrozzi, distinguió con el
Diploma de Honor del Congreso de la República al Colegio San Andrés
por conmemorarse 100 años de vida institucional al servicio de la
educación y la cultura del país.

En el significativo acto también estuvieron el director general del colegio,


César Morales Campos, y el presidente de la Asociación Educativa San
Andrés, Donald Smith Kennedy.

P á g i n a 40 | 44
Una hora antes, la Comisión de Cultura y la Comisión de Vivienda,
Construcción y Saneamiento realizaron una sesión conjunta para recibir
el informe del alcalde de Barranco, Antonio Mezarina Tong, para que
informe sobre algunos hechos que implicarían la afectación de áreas
urbanas vinculadas al patrimonio cultural de ese distrito, como los casos
referidos a Playa Los Yuyos, Estadio Unión y Librería La Libre. (JON)

Fuente: PRENSA-CONGRESO

P á g i n a 41 | 44
CONCLUSIONES:

 El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur


América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde
habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del
sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del
Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales
preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del
coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima";
alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios
geográficos.

 Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva,
y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas
se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega
en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres
coreografías.

P á g i n a 42 | 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

3.1. INFOGRAFÍAS:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
 http://folklore-peruano.blogspot.com/
 http://hablemosdeculturas.com/folklore-del-peru/
 http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JW4JHMZM-1BGNMB0-
100N/elementos%20del%20folklore.cmap

P á g i n a 43 | 44
ANEXOS
FOTOS REFERENTES AL FOLKLORE PERUANO

P á g i n a 44 | 44

Vous aimerez peut-être aussi