Vous êtes sur la page 1sur 11

XII Congreso Mundial de Musicoterapia

Buenos Aires, Julio de 2008


“Contribuciones desde la Musicoterapia
al desarrollo de los procesos creativos, individuales y colectivos,
en el ámbito de formación musical universitaria”.
Autor: Lic.MT. Eugenia Emmer

El tema de esta presentación es la Musicoterapia para músicos, y más


específicamente, las posibilidades de contribuir desde un espacio de Musicoterapia en
el contexto académico de formación musical, al desarrollo de los procesos creativos,
individuales y colectivos; y a la profundización en la propia experiencia de vivir la
música.

Aproximación a la experiencia de quienes eligen “ser músicos”.

“La música es el arte de combinar los horarios”-dicen parafraseando la clásica


definición1, quienes se hallan inmersos en el mundo artístico musical; y esto es algo
que durante la época de estudio ya comienza a evidenciarse. La exigencia que
demanda la propuesta académica en la formación de músicos profesionales, en tanto
se plantea la asimilación de contenidos y procedimientos en plazos “estandarizados”
hace que de por sí, desde el comienzo, los tiempos singulares de cada persona sean
pasados por alto.

¿Quién es y cómo está el ser que hace? ¿Qué espacios existen para
escucharse en profundidad a sí mismo y a los otros en el afán de escuchar los sonidos
producidos al tocar? El olvido de sí mismo durante la carrera- que es también una
carrera contra el tiempo- y la falta de conciencia con la que se transita la propia
experiencia singular y multidimensional de vivir la música, restringen las posibilidades
de desarrollo creativo y hacen que los músicos-estudiantes sean vulnerables a una
amplia gama de problemáticas que afectan tanto su desempeño musical como su
estado de salud y bienestar general.

Vivir la música, una experiencia multidimensional

La manera de “vivir la música”2 de cada persona, está en relación con múltiples


variables que atañen a la cultura, los grupos de pertenencia, la historia familiar y
particular de cada ser humano. Podemos decir que “vivir la música” es una experiencia
multidimensional y singular, en tanto consideramos al ser humano como unidad bio-
psico-socio- espiritual.

La concepción de Música interna, de Mary Priesley, y la de Ser en la música,


de la teoría de Nordoff Robbins, nos dicen que “somos en la música”, y que nuestro
psiquismo también está constituido de sonidos. Habría un continuus de experiencia en

1
“La música es el arte de combinar los sonidos”-Definición clásica utilizada en los conservatorios.
2 Hace algunos años, me encontré con el libro de Dina Rot: “Vivir la voz: autobiografía de una
vocación”, quien me maravilló por su sensibilidad y profundidad para compartir su historia y la
experiencia y propuesta de “Vivir la voz”. Posteriormente surgió como denominación del Taller de
Musicoterapia el nombre “Vivir la música”, emparentado con aquel trabajo de Dina Rot que formó parte
de las fuentes de referencia.
lo sonoro-musical que va amalgamando los sonidos y la música a lo largo de nuestra
historia, constituyéndonos, e impregnando en el presente nuestras formas de ser en la
música y nuestros Modos Receptivos- Expresivos3.

A su vez, hay una continuidad en la experiencia de vivir la música que, más allá
de que pase inadvertida, tiene que ver con el flujo vital de todo lo que nos está
ocurriendo en el aquí y ahora; con múltiples aspectos que no podemos disociar del
quehacer musical, y que muchas veces se dejan de lado por poner el foco en la
adquisición de determinadas habilidades requeridas para el logro de los objetivos
propuestos. Disociando y haciendo oído sordo a cuestiones consideradas “extra-
musicales” se pierde la posibilidad de contactar cuestiones que pueden estar
interfiriendo las posibilidades de desarrollo artístico, y también de desvanecen
preciosas oportunidades de integración conciente de la experiencia, que pueden ser
motorizadoras de la creatividad y el aprendizaje, y de una manera más plena y
saludable de vivir la música.

“El mundo que se nos revela por medio de nuestra experiencia es fruto de un
encuentro entre cosas que nos suceden y los filtros perceptuales que aplicamos según
el contexto.”4 El poder observar, sin duda modificará la cualidad del proceso de
nuestro experienciar. Profundizar en la propia experiencia de vivir la música sería
poder “experienciar”, observar lo que sucede en el tren constante de vivir la música,
punto de partida para vivir más plenamente esta experiencia y ser más protagonistas
del camino que se está transitando.

Vivir la música es entonces algo que de todas maneras sucede, y a la vez,


siendo el nombre del Taller, es una convocatoria a poder estar más presentes,
habitando esta experiencia de una manera más plena.

II. Taller de Musicoterapia para el desarrollo artístico musical

Actualmente el Taller es una actividad que se brinda a través de Extensión


Universitaria5, abierto a músicos- estudiantes que cursan las diferentes carreras
musicales (Licenciatura en Canto, Instrumento, Composición, Dirección Coral,
Profesorados y Música Popular) así como a músicos fuera de la institución.

A través de vivencias y reflexiones el trabajo de Musicoterapia busca


proporcionar un espacio para profundizar la conciencia sobre la propia manera de Vivir
la música, contactar los recursos internos necesarios para resolver bloqueos y
dificultades que restrinjan su desarrollo artístico, y favorecer el desarrollo del potencial
creativo del alumno.

La propuesta se presenta con dos objetivos generales, que se articulan con


diversas temáticas específicas a explorar durante el proceso, y con los contenidos
emergentes al encuentro con los grupos:

1. Contribuir a desarrollo de los procesos creativos individuales y colectivos a partir


de las vivencias musicales proporcionadas por la Musicoterapia.

3
SCHAPIRA D. y Col: “Musicoterapia-Abordaje Plurimodal”. Ed. ADIM 2007. Bs. As.
4
VERGELIN, María Gabriela: “El tren de la experiencia”. Ficha
5
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. Departamento de Carreras Musicales.
Mendoza- Argentina.
2. Brindar un espacio de contención y sostén para descubrir e intentar modificar
aquello que pueda representar un obstáculo en su desarrollo artístico6.

Las sesiones son desarrolladas de manera flexible, atendiendo a las necesidades


y al proceso particular de cada grupo, e introduciendo contenidos o temáticas a
explorar a lo largo de los distintos encuentros.

El punto de partida es la posibilidad de tomar contacto con la propia experiencia,


es decir, habitar el presente.

La capacidad de escuchar los sonidos que están produciendo y los que producen
los otros es, desde ya, algo para lo cual se entrenan los músicos. Se trata aquí de
intentar ampliar esa escucha desde los parámetros estéticos a la escucha de sí mismo
en profundidad, a lo que suena de sí mismo y de los otros en cada nota. Escuchar y
ser más concientes de sí mismos como totalidad, percibiendo todos los aspectos que
participan de manera orgánica e integrada en el quehacer musical, y que también
“suenan”, imprimiendo su sello personal al proceso creativo y la manera de vivir la
música de cada persona.

S.Nachmanovich sostiene que “la originalidad no consiste en ser distinto del


pasado o distinto del presente, significa ser el origen, actuando desde el propio centro.
(…) En esta dirección, la calidad surge de la resonancia con la verdad interna, y es
reconocida por ella”.

El taller es un espacio para descubrir y reconocer aspectos de la identidad musical


vinculados a la propia historia, la familia, los grupos de pertenencia, los aprendizajes, y
la cultura en la cual cada uno fue tomando los elementos que moldean su particular
forma de ser en la música.

Los aportes desde la Musicoterapia de Ronaldo Millecco7, referidos a los


Territorios existenciales de la Música, contribuyen a dimensionar la importancia de
construir una identidad sonora abierta a las diversas formas de expresión musical,
habitando de esta manera los denominados Territorios singulares de la Música, en
oposición a los Masificados y los Particulares.

En el trabajo con los músicos, la posibilidad de explorar, reconocer, y ampliar estos


territorios, permite conectar con aspectos internos, y de la propia historia llevando a un
mayor auto-conocimiento, apertura y flexibilidad al tiempo que permite enriquecer el
universo de referencia musical; saliendo del aislamiento a los que muchas veces se
recluyen los músicos en relación a los géneros musicales.

Hacer conciente los componentes psíquicos que obstaculizan el proceso creativo y


desarrollar recursos internos que contribuyan al desarrollo de los mismos es otro de
las temáticas a desarrollar en el Taller. Hay quienes los llaman “los jueces”, “el
espectro que juzga”, “el super- yo”. Lo cierto es que son ideas, cosas que uno se dice
a sí mismo, que influyen en la propia vida, en cómo nos sentimos, y sin duda en la
propia música. Están emparentados con todas aquellas figuras que han sido nuestros
referentes (padres, maestros, etc.) que son o en algún momento han sido importantes
para nosotros, y luego quedan internalizados y adquieren “vida propia”, siendo a veces

6
Objetivo básico del trabajo desde el APM en el área de MPM. Ver: SCHAPIRA D.: “Musicoterapia:
Facetas de lo inefable”. Enelibros. Río de Janeiro
7
MILLECCO, Ronaldo: “Identidad sonora-cultural como pluralidad de territorios existenciales”. Trabajo
presentado en el V Foro Rioplatense de Musicoterapia. Montevideo, Agosto de 1998.
fuente de confianza y en otros casos, causa de verdaderos conflictos entre partes
internas, que generan mucho malestar y afectan severamente el quehacer musical.

Otro tema importante de profilaxis en el taller, tiene que ver con los miedos y las
escenas temidas, propios de la actividad artística musical. Son singulares y cada uno
tendrá que afrontar los propios y, a la vez, son compartidos, y el grupo puede
potenciar los recursos para afrontarlos. Poderlos ver, compartirlos, jugarlos, ponerlos
en sonidos, en música, contribuye a que se hagan más pequeños, menos temibles,
más abordables. Poder contactar las propias fuentes de confianza, también ayuda a
tener más recursos para afrontar esos miedos y escenas temidas.

Aumentar la capacidad de reconocer y experimentar estados de fluidez en relación


a la música es otro de los temas a trabajar. La fluidez es un componente esencial de la
creatividad, caracterizado por una conciencia sólo en retrospectiva de los estados
emocionales. El trabajo con la creatividad enfocado a los aspectos del sujeto creativo
y del proceso creativo, más que al producto, brinda una oportunidad de aprendizaje,
descubrimiento e integración, en un espacio de contención y sostén resguardado de
las consecuencias que tendría en los ámbitos en que se desenvuelven.

S.Nachmanovich8 escribe acerca de los pre-requisitos de la creación: la actitud


lúdica, el amor, la concentración, la práctica, la habilidad, el uso del poder de los
límites, el riesgo, la entrega, la paciencia, el coraje y la confianza. E. Ristad9 destaca
la importancia de establecer un estado mental de apertura, flexibilidad y
experimentación-un estado de curiosidad y entusiasmo.

El poder tomar los errores como oportunidades de aprendizaje. El poder generar


un espacio para que las personas puedan ellas mismas darse permiso para darse
cuenta y ser más conciente de este proceso.

Las posibilidades de resonancia, lo que algunos músicos llaman la capacidad de


“alinearse” en la experiencia musical compartida, de “tocar con”. Los aspectos
musicales que se escuchan y que dan cuenta de la posibilidad de organización grupal,
integración, congruencia, variabilidad, y de la flexibilidad de cada uno para asumir en
forma dinámica distintos roles.

Mejorar la capacidad de comunicación interpersonal, la capacidad de percepción y


escucha de sí mismo para a partir de allí conectarse con el otro. Reconocer los
distintos tipos de liderazgo y la heterogeneidad y las diferencias del grupo como
riqueza, desafío y oportunidad de crecimiento a la vez.

Acerca de la Creatividad

Destaco como aporte esclarecedor la labor de la colega Silvina Mansilla en su


trabajo de rastreo y discusión de los diferentes conceptos de creatividad y de
construcción de posibles ejes de articulación con la Musicoterapia10.

8
Nachmanovitch, Stephen (1990) “Free Play: La improvisación en la vida y en el arte”. Ed. Paidós.
Buenos Aires. (2004).
9
Ristad, Eloise (1982) “La música en la mente”. Editorial cuatro vientos. Chile. (1989).
10
Mansilla, Silvina (2003) “Creatividad: Rastreo y discusión de distintos desarrollos teóricos del
concepto. Construcción de ejes para el establecimiento de posibles articulaciones con la Musicoterapia”.
Tesina de grado. U.B.A
La creatividad se presenta como un fenómeno complejo, y encontramos en su
análisis diversas teorías que intentan dar cuenta de la misma desde tres perspectivas
diferentes: el sujeto creador, el proceso creativo y el producto creativo.

El Taller de Musicoterapia para músicos enfatiza el trabajo con la creatividad


enfocado al proceso creativo y al sujeto creador.

En cuanto al primero, se trata de enfocar la indagación hacia el proceso creativo


mismo, separándolo de su eficacia para el logro de un producto creativo calificado
desde los parámetros de la cultura.

Respecto al sujeto creador, la importancia que asigna Winnicott al juego y la


creatividad en su teoría del desarrollo, y también el rol que Lev Vigtsky otorga al
mismo en el desarrollo de los procesos cognitivos ofreciendo espacios de
manipulación “como si”, nos llevan a considerar a la creatividad como indicador mismo
de la salud.

Algunos aspectos a destacar del encuadre:

La calidad del vínculo es una condición esencial para el trabajo en profundidad. El


vínculo establecido, se apoya en la empatía, el respeto y la valoración del proceso
singular de cada persona, facilitando las condiciones para crear relaciones de
confianza y profundidad, evitando los juicios críticos, y confiando en que cada uno
pueda encontrar los recursos internos necesarios para resolver bloqueos y
dificultades. En este sentido, se trata de facilitar un espacio de aprendizaje significativo
a partir de las vivencias y reflexiones proporcionadas por la Musicoterapia, intentando
no obturar los procesos ni imponer “soluciones” sino permitiendo que sean las
personas las que conecten con su propia capacidad para afrontar y resolver las
dificultades.

La aceptación contribuye a generar un respeto genuino por el propio proceso y el


de los otros. Podemos relacionarla a los conceptos de Analogía y Metáfora en la
medida en que valoramos lo que suena como la manifestación de la singularidad de
cada persona y atendemos a la música como potencial vehículo simbólico de
emociones, sensaciones, pensamientos y deseos.

La validación incondicional11 se traduce en el escenario musicoterapéutico como


“Libertad para sonar”. Esto se relaciona con el hecho de que el lugar de la música en
musicoterapia es diferente que el que tiene en el terreno del arte. La consideración de
la expresión sonora como material significante y como singular manifestación del ser
lleva a un corrimiento de la escucha desde los parámetros estéticos.

En cuanto a los ejes de acción, se destaca en el Taller el papel de la


improvisación.

Tal como postula S. Mansilla12, como aporte al desarrollo artístico, la improvisación


musical es un medio de exploración, una vía de desarrollo creativo inherente al
desarrollo experto de la habilidad misma para tocar un instrumento.

11
Concepto Rogeriano del Enfoque Centrado en la Persona.
12
MANSILLA, Silvina (2003) “Creatividad: Rastreo y discusión de distintos desarrollos teóricos del
concepto. Construcción de ejes para el establecimiento de posibles articulaciones con la Musicoterapia”.
La denominación IMT -“Improvisación Musical Terapéutica” desde APM13, permite
inferir en el lenguaje la diferencia de las improvisaciones en el encuadre de
Musicoterapia con las que ocurren en el terreno del arte. “En Musicoterapia, cuando
nuestros usuarios improvisan, están y son en la Música. El producto es tan irrelevante
desde una perspectiva estética artística, como importante desde la construcción de
una estética personal (o grupal) que nos revela la forma de estar en la vida de quienes
improvisan”1415

De acuerdo a los objetivos establecidos a partir del análisis del proceso en su


dimensión vertical y horizontal, el foco puede estar en los aspectos personales (intra e
interpersonal) y/o musicales (intra e intermusical). El trabajo con las improvisaciones
abarca las múltiples variantes en la configuración del encuadre interpersonal, los
medios y la referencialidad que serán determinados previamente, así como la posterior
lectura, análisis e interpretación de las mismas desde las herramientas
musicoterapéuticas (IAPs, Factores de Origen de la M.M., CIM de Pavlicevic).

Como parte de la consigna y preparación de las IMT, en este Taller se incluyen


visualizaciones y trabajos de exploración en relación a las distintas temáticas, que son
integradas y consideradas como parte de la referencialidad.

III. Reseña del Proceso

Este trabajo se apoya en la labor realizada en el marco de la Universidad


Nacional de Cuyo, que abarcó la investigación, elaboración y desarrollo del proyecto:
“Contribuciones desde la Musicoterapia al desarrollo de los procesos creativos
individuales y colectivos en el ámbito de formación musical universitario”16 durante la
adscripción a la cátedra de Ensamble I, en 2006 y 2007, y que se prolonga en el 2008
con el trabajo en colaboración con docentes, investigadores y profesionales de otras
áreas, y la propuesta del “Ciclo ¡Escuchate!” que se realiza a través de Extensión
Universitaria.

¿Cómo surgió esto? Siempre estuve muy ligada a la música, no solamente desde
la Musicoterapia, también desde la vocación por lo artístico y la educación. Por eso al
comienzo, al mudarme a esta nueva ciudad y acercarme a la Escuela de Música, no
me resultaba muy claro cuál iba a ser mi aporte a este ámbito. Comencé en 2006,
haciendo una Adscripción a la Cátedra de Ensamble I de la Lic. en Música Popular y
durante ese primer año de observación y colaboración docente, pude conocer
aspectos concretos que me sirvieron para ir dando forma al proyecto y dar un andamio
contextual a la propuesta.

13
Abordaje Plurimodal de Musicoterapia.
14
SCHAPIRA D. y Col: “Musicoterapia-Abordaje Plurimodal”. Ed. ADIM 2007. Bs. As.

16
EMMER, Eugenia: “Contribuciones desde la Musicoterapia al desarrollo de los procesos creativos
individuales y colectivos en el ámbito de formación musical universitario”. Trabajo de Adscripción.
Cátedra de Ensamble I. Titular: Prof. Octavio Sánchez. Período 2006-2008. Lic. en Música Popular.
Depto. Carreras Musicales. Fac. Artes y Diseño. UNCuyo. Mendoza. Argentina.
Acercamiento a la Cátedra de Ensamble I:

La asignatura anual de Ensamble I, se encuentra ubicada en el segundo año


dentro del plan de estudios de las carreras de Licenciatura en Música Popular. En ella
se forman conjuntos instrumentales y vocales con alumnos provenientes de las
distintas especialidades que ofrece la licenciatura (guitarra, teclado, percusión, vientos
y canto) y se propone la ejecución colectiva de obras pertenecientes a los géneros
populares argentinos referidos al folclore argentino de diferentes regiones. Los
objetivos de Ensamble I, además de establecer un cronograma con metas y plazos a
cumplir, contemplan la expectativa de desarrollo de la creatividad en relación a la
interpretación, armado de arreglos y creación grupal.

El perfil de estudiante que cursa la materia es variado, teniendo en cuenta el


desarrollo técnico como intérpretes, dominio del lenguaje y grado de impregnación con
las músicas folclóricas abordadas, y experiencia artística previa. Para conseguir “llegar
a puerto” con los objetivos de la materia, los alumnos deben poner en juego
capacidades intra e interpersonales que trascienden los recursos estrictamente
musicales con los que cuenta cada uno.

Pregunta e hipótesis
Surgen interrogante e hipótesis que motorizan el proyecto:
¿Cómo contribuir al desarrollo de los procesos creativos individuales y colectivos de
los alumnos de Ensamble?
La siguiente pregunta disparadora fue:
¿Cómo puede la musicoterapia contribuir al desarrollo de los procesos creativos
individuales y colectivos de los alumnos de Ensamble I?

La propuesta del Taller de Musicoterapia articularse complementando los


objetivos de la materia en este punto de la creatividad enfocada a los aspectos del
proceso creativo y al sujeto creador, más que al producto creativo en sí.

Algunos antecedentes de trabajos referidos a la salud de los músicos

En la publicación del Simposio Anual de la Sociedad de Medicina para la Música17,


aparecen investigaciones de diversa índole relativas a la salud de los músicos:

Encontramos estudios cuantitativos correspondientes al modelo médico que,


presentando cierta dicotomía cuerpo-mente en su enfoque, evalúan las afecciones
físicas más frecuentes relacionadas a la práctica musical (cansancio muscular,
tendinitis, etc.) en contraposición a los problemas considerados de índole psicológica
(estrés, ansiedad, pánico escénico, etc.). Se denomina dicho campo de investigación
como “Performing arts medicine”.

Estudios recientes, investigan la relación en la emergencia de problemas físicos en


los músicos, con factores psicosociales tales como el estrés y la ansiedad. Cheryl

17
Music Medicine. Vol.2. MMB Music, Inc. Texas. 1994. Internacional Society for Music Medicine.
Dileo18 plantea que hay un campo de estudio emergente al que propone llamar
“Performing Arts Health”, que por su complejidad, demanda una comprensión
biopsicosocial, y un abordaje interdisciplinario en el que estarían involucrados
profesionales de diversas áreas.
Crispin S.19 presenta un trabajo en el que relata la implementación de un
programa de prevención en el Conservatorio de Música de Trondheim, Noruega. El
mismo combina educación sobre de factores de riesgo, autoconciencia y control
personal, tanto como valiosas técnicas específicas aplicadas a la ejecución y al canto,
que constituyen maneras de involucrar a los músicos como agentes activos en el
mantenimiento de su salud en vinculación con el elevado nivel de objetivos como
intérpretes. Sostiene que cada institución debería diseñar su propio programa de
prevención sobre la base de las necesidades de las personas que la habitan.

En la Escuela de Música de la U.N.Cuyo, encontré como antecedente más


cercano, al proyecto “Músicos de Cuerpo Entero” realizado por A. García Trabuco y A.
Silnik. Las técnicas utilizadas en el Taller realizado provenían de la Gimnasia
conciente, particularmente de la Eutonía. El foco de la investigación era la
“Recuperación de experiencia corporal previa y su incidencia en la resolución
psicomotríz del procedimiento de ejecución de un instrumento musical” 20.

Por último, otro antecedente importante por su contribución a la hora de pensar el


trabajo con músicos, es el escrito “Musicoterapia para Músicos” de Diego Schapira21. A
partir de su experiencia desde el Abordaje Plurimodal de Musicoterapia, establece
diferentes áreas de trabajo relacionadas con la problemática inherente al ámbito de los
músicos que abarcan:
1- Áreas intra-personales: física, emocional e intelectual.
2-Áreas de acción: Problemas de aprendizaje que trascienden el ámbito docente,
problemas en el desenvolvimiento profesional, problemas frente al público y
dificultades en el desarrollo de los procesos creativos.
3-Área interpersonal: Desatinada a la prevención y tratamiento de problemas surgidos
al interior de grupos musicales ya constituidos.

La Musicoterapia, desde esta perspectiva, busca brindar a los músicos un espacio


“para descubrir e intentar modificar aquello que pueda estar obstaculizando su
desarrollo artístico”22.

Investigación y Evaluación

Como parte de la investigación- de carácter cuanti-cualitativa e intencional- se


implementó un “Cuestionario para músicos” con el fin de indagar sobre la manera de

18
DILEO MARANTO, Cheryl: “Biopsycholosocial aspects of music performance: Performing Arts
Health. “Music Medicine”. Vol.2. MMB Music, Inc. Texas. 1994. Internacional Society for Music
Medicine.

19
CRISPIN, S.: “Implementing preventive education in the training of professional musicians”. Music
Medicine. Vol.2. MMB Music, Inc. Texas. 1994. Internacional Society for Music Medicine.
20
GARCIA TRABUCO, A.-SILNIK, M. A. “Recuperación de experiencia previa corporal en la
enseñanza inicial de instrumentos musicales”. Investigación. Unció- Mendoza.
21
Schapira, Diego: “Musicoterapia: Facetas de lo inefable”. Enelivros. Río de Janeiro
(2002).
22
Ibidem.
“vivir la música” de los estudiantes que participarían del Taller- hábitos, creencias,
temores, fortalezas y dificultades en el quehacer musical; identificar temáticas,
inquietudes y necesidades factibles de abordar durante el Taller; y establecer una
valoración inicial que sirviera de referencia en la evaluación de seguimiento y final del
Taller, realizadas a través de otra herramienta, el “Inventario de seguimiento de
objetivos del Taller de Musicoterapia”23.

Esta última fue confeccionada con el objetivo de que los alumnos sean parte de
la evaluación al realizar un seguimiento en el cumplimiento de los objetivos del Taller,
constatar la adecuación de las metodologías y estrategias implementadas, y/o
considerar aspectos que deban ser atendidos o modificados. Se implemento al medio
y al final Taller.

La descripción de estas herramientas de investigación así como los resultados


de su aplicación se encuentran desarrollados en el Trabajo de Adscripción24. Si bien la
muestra fue muy pequeña, la investigación permitió poner a prueba las herramientas
elaboradas obteniendo información valiosa que enriqueció las posibilidades de trabajo
en el Taller.

Reseña del proceso


El Taller de Musicoterapia acompaño la cursada como un espacio
complementario y optativo para alumnos de la Cátedra de Ensamble de la Lic. en
Música Popular. Su frecuencia fue quincenal y la duración de cada encuentro de dos
horas. Se trabajó con tres grupos, con cupos de 10 personas cada uno.

Durante el primer encuentro, aparecieron las inquietudes y expectativas con las


que cada uno llegaba al taller25, que fueron tomadas para trabajar a lo largo del
proceso:

ƒ “Llegar a romper el bloqueo con la música, el prejuicio que puedo yo tener con lo
que estoy tocando- fluir (…) ser congruente y fiel a mí mismo”.

ƒ “Me gustaría llegar a tener un equilibrio entre la plenitud que siento arriba del
escenario y la vida cotidiana”.

ƒ “Liberación de ciertas cualidades que oculté por temor a que me lastimaran”.

ƒ “Experimentar nuevas sensaciones”.

ƒ “Haber superado… y encontrado nuevos miedos…”

ƒ “(…) como se van a conectar cosas adentro mío”.

ƒ (…) “Poder encontrar esos lugares, y transformarlos, reciclarlos en algo más sano,
más productivo…generar ese ciclo”.

23
ISOTM. Fue confeccionado en base a la Encuesta de Cita de Millar y cols.
24
EMMER, Eugenia: “Contribuciones desde la Musicoterapia al desarrollo de los procesos creativos
individuales y colectivos en el ámbito de formación musical universitario”. Trabajo de Adscripción.
Cátedra de Ensamble I. Período 2006-2008. Lic. en Música Popular. Depto. Carreras Musicales. Fac.
Artes y Diseño. UNCuyo. Mendoza. Argentina.
25
A partir de la consigna de imaginar de qué estaríamos hablando al finalizar el mismo. Qué cosas
habrían podido vivenciar.
ƒ “Estar más tranquilo con migo, con menos presiones y miedo”

ƒ “Poder seguir sin que necesite el reconocimiento de los otros para disfrutar”.

ƒ “La experimentación…desde dónde abordarla”.

ƒ “Cómo salir de ese momento de pánico en el que uno se bloquea”

Conclusiones

El trabajo con la creatividad enfocado a los aspectos del sujeto creativo y del
proceso creativo, más que al producto, brinda una oportunidad de aprendizaje,
descubrimiento e integración, que incide cualitativamente en su desarrollo personal y
artístico.

La experiencia, si bien fue prioritariamente con músicos estudiantes de la


Licenciatura en Música Popular, busca generalizarse a otras áreas en los futuros
talleres abiertos a músicos y estudiantes de todas las carreras.

El taller es una invitación a desarrollar a través de la Musicoterapia una actitud de


compromiso y apertura para abordar obstáculos y dificultades intra-personales, de
acción, o interpersonales, para desarrollar el potencial creativo y Vivir la de manera
más plena. Es un camino que continúa, que cada uno seguirá recorriendo y
profundizando en otros espacios, a lo largo de la vida y de su desarrollo profesional.

Articulándose los objetivos de desarrollo en lo artístico y lo humano, en el Taller de


Musicoterapia se aproximan los caminos y aparece una valiosa oportunidad de
articulación de educación y salud, desde la instancia de formación musical misma.

La complejidad de fenómenos y problemáticas inherentes al quehacer musical nos


convidan al trabajo interdisciplinario ya que de esta manera se potencian las miradas
sobre un mismo tema y las posibilidades de abordaje en pos del desarrollo personal y
artístico; considerando la institución educativa como potencial usina de salud y
crecimiento.

Bibliografía

Betes de Toro, M.-comp. (2000) “Fundamentos de Musicoterapia”. Ediciones Morata. Madrid (2000).

Bruscia, Kenneth (2001) “Conferencias porteñas: Reconocer, descubrir, compartir…en Musicoterapia”.


Ediciones ASAM. Buenos Aires. (2003)

Bruscia, Kenneth (1987) “Modelos de improvisación en Musicoterapia”. Editorial Agruparte. Vitoria-


Gasteiz. (1999).

Duncan, B. L., Miller, Scott D., Huggins, A. y Sparks, J. (2003): “Session rating scale”. Traduccion:
Rafael S. Harris, Jr., Psy.D.

Emmer, Eugenia : “Contribuciones desde la Musicoterapia al desarrollo de los procesos creativos


individuales y colectivos en el ámbito de formación musical universitario”. Trabajo Final-Adscripción
Ensamble I. UNCuyo- Mendoza. (2007).
García Trabuco, A.- Silnik, M. A. “Recuperación de experiencia previa corporal en la enseñanza inicial
de instrumentos musicales”. Investigación. UNCuyo- Mendoza.

Lankton, Stephen (1997) “La visión de Mundo “Cambiante” y la Terapia”. Instituto Milton H. Ericsson
de Santiago/ Instituto Milton H. Ericsson de San Luis.

Lankton, Stephen “Contribución de Milton H. Ericsson a la terapia. Epistemología-No tecnología”.


Instituto Milton H. Erickson de Santiago.

Lecourt, Edith (1993) “Análisis de grupo y Musicoterapia: El grupo y lo sonoro”. Ediciones Agruparte.
España (2005).

Lowen, Alexander (1970) “La experiencia del placer”. Editorial Paidós. España. (1994)

Lucca, Kozana (2002) “Grifos: Voces trazadas en la arena”. Editorial Brujas. Córdoba. (2006).

Mansilla, Silvina (2003) “Creatividad: Rastreo y discusión de distintos desarrollos teóricos del concepto.
Construcción de ejes para el establecimiento de posibles articulaciones con la Musicoterapia”. Tesina de
grado. U.B.A

MILLECCO, Ronaldo: “Identidad sonora-cultural como pluralidad de territorios existenciales”. Trabajo


presentado en el V Foro Rioplatense de Musicoterapia. Montevideo, Agosto de 1998.

Nachmanovitch, Stephen (1990) “Free Play: La improvisación en la vida y en el arte”. Ed. Paidós.
Buenos Aires. (2004).

Pacheco, Mario “Contribuyendo a la alianza terapéutica. Empatía terapéutica: Abriendo caminos para el
cambio usando el lenguaje del cliente”. Centro para el desarrollo de la Terapia Estratégica Breve.

Pratt, Rosalie R.y Spintge, Ralph-Editors (1994) “Music Medicine”. Vol.2. MMB Music, Inc. Texas.
1994. Internacional Society for Music Medicine.

Ristad, Eloise (1982) “La música en la mente”. Editorial cuatro vientos. Chile. (1989).

Rot, DINA (2006) “Vivir la voz”. Autobiografía de una vocación. Lumen- Cuerpo, arte y salud. Buenos
Aires. (2006)

Ruud, Even (1990) “Los caminos de la musicoterapia”. Editorial Bonum. Buenos Aires (2000).

Seligman, Martin E.P. (2002) “La auténtica felicidad”. Vergara. (2003)

Schapira, Diego (2002) “Musicoterapia: Facetas de lo inefable”. Enelivros. Río de Janeiro (2002).

Schapira D., Ferrari, K., Sánchez, V., Hugo, M. (2007) “Musicoterapia: Abordaje Plurimodal”. ADIM
Ediciones. Buenos Aires. (2007).

Sprachman de Hubscher, Regina “Inventario de seguimiento de evaluación de logro en psicoterapia”.

Stevens, John O. (1971) “El darse cuenta: Sentir, imaginar, vivenciar”. Cuatro vientos, Editorial. Chile.
(1977).

Stewart, Susan-Anderson, Carol M. (1984) “La resistencia visitada: Las historias de mi muerte han sido
muy exageradas (Mark Twain)”. Family Process, vol.23. Instituto M. Ericsson de Santiago.

Vergelin, María Gabriela: “El tren de la experiencia”. Ficha Seminario de CPC.

Wigram, Tony (2005) “Improvisación: Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de
Musicoterapia”. Agruparte. Colección Música Arte y proceso. España. (2005)

Vous aimerez peut-être aussi