Vous êtes sur la page 1sur 6

1. ¿Cómo a sido su experiencia en Chile?

- Bueno, mi experiencia en Chile, en general, bien, pero considerando


que llegué a chile con el propósito de realizar estudios universitarios
en este caso el doctorado en Derecho, por lo tanto entiendo que mi
situación es bastante particular, es decir, me recibe digamos un ámbito
específico, universitario que probablemente es mucho más abierto es
mucho más sensible a las temáticas migratorias, está mucho más
dispuesto a reconocer en otros individuos a un extranjero en
condiciones de dignidad y derecho pero esto no me hace ser ajeno a
lo que viven otros migrantes, en el caso, yo soy migrante venezolano;
y conocer digamos la experiencia de la realidad de quienes ha llegado
chile, no para realizar estudios universitarios, sino para asentarse y
trabajar. Y eso es una realidad totalmente distinta.

2. Usted dice que vino en dirección a los estudios universitarios ¿le ha


tocado compartir con personas fuera de la universidad?
- Por supuesto,
a. ¿Cómo ha sido su experiencia con esas personas?
o Yo, en este caso, identifico más cosas positivas que negativas.
Yo creo que además de mi condición de estudiante de
doctorado, yo he tenido oportunidad de dirigir en el ultimo año,
la ONG migrantes en los ríos, y a partir de esta experiencia he
podido conocer, digamos, muchas iniciativas positivas de
personas que están dispuestas a la recepción de migrantes,
incluso en sus casas, a personas que contribuyen a la lucha por
la igualdad y el reconocimiento de derechos para las personas
migrantes especialmente la comunidad haitiana que es una de
las más, digamos, golpeada por este proceso complejo de
insertarse en la sociedad chilena yo creo que hay muchas cosas
positivas también elementos negativos, por supuesto, cierta
resistencia de grupos sociales a la integración, cierto rechazo
especialmente en el ámbito sindical por este temor infundado
de que inmigrantes vienen a ocupar plazas de trabajo que son
de los nacionales.
Yo creo que en alguna medida, yo he percibido a través de mi
labor en la ONG. Muchísimas iniciativas positiva muchísimo
disposición incluso de la propia administración pública
comprender el fenómeno migratorio, te comentaba hace poco
la escuela para migrantes y esa ha sido una instancias donde
no solamente donde han asistido migrantes, sino nacionales y
que además ejercen función pública y son personas que nos
han manifestado la necesidad de comprender este fenómeno
de entender al emigrante como sujeto de derecho, y yo creo
que es una apuesta muy positivas que se está abriendo,
después de todo probablemente tú lo conoces pero la migración
en chile es algo relativamente nuevo y que algo nuevo no
genere resistencia es muy muy
3. Puestos que en experiencias con otros migrantes que usted me ha
nombrado
¿Cuál cree, de los países que llegan a Chile, que es el que tiene más problemas
de relaciones o en temas de reconocer la inclusión?

- Bueno, yo creo que fundamentalmente la comunidad haitiana. Ahí


tenemos dos barreras que son la idiomática y la racial, hay una cierta
resistencia a la comunidad haitiana asociada incluso al color de su piel,
pero esto digamos de algunos grupos específicos, yo creo que es la
comunidad que tiene más dificultad. Sin embargo, esto también va a
depender de la región sí vamos más al norte la comunidad colombiana
por ejemplo está siendo permanentemente estigmatizada, por ejemplo, y
esto es algo sumamente grave y se asocia a sus mujeres con la
prostitución, se asocia a los flujos migratorios colombianos con el
narcotráfico con actividades delictivas y yo creo que en cada región de
chile encontraremos distintas reacciones por eso yo creo que igual el sur
tiene características muy positivas porque la gente tiende, en buena
medida, a recibir, a acoger, a abrazar a los migrantes. Quizá esto es
propio de esta calidez sureña que caracteriza a la gente, en buena
medida, pero sí creo que uno los más afectados en sus derechos es la
comunidad haitiana y yo creo que el ejemplo más triste en la afectación
de derechos este plan de retorno que han implementado los ejecutivos
del gobierno. Ante la imposibilidad de lograr integración a la sociedad, la
única respuesta del estado es bueno, regresarlo a su país de origen, como
si las condiciones que lo llevaron a migrar, entendiéramos que han
cambiado y no es así, ósea, el migrantes haitiano vuelve a la misma
situación que los obligo a migrar y probablemente va a intentar otros
desafíos de migración quizás no a chile porque hay una prohibición de
retornar, pero si a otros países

4. Como mencionó, usted trabaja en la ONG Migrantes en Los Rios ¿de que
nace esa ONG?

- La ONG Migrantes en Los Rios, es una iniciativa que ya está instalada en


la región hace dos años, de hecho, nosotros alcanzamos personalidad
jurídica a finales del año 2017
Esta iniciativa integra a nacionales y extranjeros, precisamente en la
búsqueda de crear instancias o de crear espacios para la integración
plena de los migrantes, pero, con una perspectiva de derechos.
De hecho, este año nosotros hemos fortalecido muchísimo nuestra
actividad que inicialmente era una actividad social, es decir, procurar
ayuda a los migrantes en situación precaria, pero pasamos de esa
asistencia social, ha crear espacio formativo como la escuela para
migrantes o crear otra iniciativa que también buscan promover el
emprendimiento de la comunidad migrante. Entonces, nuestra ONG se
centra en eso, generar posibilidades para una integración menos
compleja de la comunidad inmigrante, especialmente en la región de los
ríos donde nosotros trabajamos.
5. Ahora en su posición como abogado Usted viene desde Venezuela como
abogado ¿Cuáles han sido dificultades, como abogado, al estar en Chile?
- Bueno. Si es en el ámbito profesional ahí hay una crítica qué hacer,
claramente afecta no solo a los abogados, sino a todos los profesionales
venezolanos, y es la dificultad de revalidar sus estudios superiores, este
procedimiento de revalidación está, digamos, monopolizado por la
universidad de chile y es un proceso bien burocrático y complejo que de
alguna otra manera estimula que las personas por no iniciar el tramite no
le concluyan porque es costoso es dura digamos en términos de las de
lapsos de tiempo, muchísimo tiempo en dar respuesta.
Y además se añaden complejidad como la realización exámenes, o de
prácticas profesionales o de realizar actividades de aula y tú me dirás,
bueno pero esto es común quizás en otros países, sí, desde luego, pero
luego yo creo que pueden crearse mecanismos más expedito para el
reconocimiento de los títulos profesionales sobre todo porque hay
ámbitos, por ejemplo como la medicina donde se está desperdiciando un
capital humano que chile necesita porque tú vas a las regiones y
encuentras que no hay servicios de especialidades médicas funcionando
por ejemplo
Y tenemos un grupo de médicos incluso con grados de especialista que
están trabajando como garzón, como conserje en edificios, haciendo labor
totalmente distinta para la cual se formaron
Y eso está ocurriendo no sólo con los médicos sino con distintas áreas de
formación profesional.
Y eso verdaderamente es preocupante, yo te lo diría que, incluso estoy
viviendo ahora la experiencia del proceso de revalidación y solamente me
ha tomado un año la tramitación administrativa, es decir, lograr llegar al
punto en el cual la facultad derecho de la chile dice bueno reconozco tus
antecedentes académicos y ahora debo someterme a una prueba tal cual
como el grado quedando los chicos acá de derecho.
Pero quizás esa respuesta de un año podría ser reducidos en términos
(…) pues hay ahí toda una complejidad en que la u de chile más es lo que
dura parada que en operaciones, pero en cierta medida esto desincentiva
al migrante quiera revalidar y además tiene un costo muy muy elevado.

¿Usted hace clase en esta facultad?


Yo soy estudiante del doctorado. Bueno, como soy becario tengo una dedicación
exclusiva a la facultad y eso me lleva a participar en actividades de investigación,
docencia, en educación en sí.
¿por tanto entonces trabaja con estudiantes de aquí?
Correcto.
¿Cómo es la recepción de los estudiantes en torno a usted, siendo un abogado
venezolano?
Eh, bueno, hay una buena recepción hecho muchísimo interés sobre todo desde
el punto de vista del derecho. Cómo puede aportar digamos abogados
extranjeros a comprender distintos modelos normativos distintos, digamos,
paradigmas jurídicos, que es lo que contribuye mucho a la diversidad. Y bueno
de hecho está facultad es una muestra esa diversidad porque hay profesores de
planta que son españoles, en la sede de Puerto Montt hay profesores argentinos,
ahí yo creo que una apertura si es que, en buena medida.
-¿Qué piensas usted sobre la interculturalidad?

Bueno, yo creo que la interculturalidad es, después de todo, una consecuencia


de lo que entendemos como globalización, aunque el proceso de globalización
podemos criticarlo muchísimo lo que ha dado positivo es la posibilidad de
entender la diversidad de nuestros orígenes, de nuestras realidades, de
prácticas culturales. Yo creo que es algo positivo y que construye Pero esto es
positivo y construyendo a medida que la sociedad este dispuesta a recptar o
recoger, digamos, esa diversidad.

Observamos, digamos, realidades que, si son abiertas, pero hay otras realidades
en las que el migrante debe adecuarse a los estándares culturales morales
sociales de la sociedad que los reciben incluso lo obligan a dejar de lados sus
propios rasgos característicos, yo creo que eso es un error.

En modelos que hoy, en buena medida son conforme a las ideas derecho a vivir
con el hombre son aquellos que evidentemente inmigrantes se adapta, pero no
abandona sus propias características, sus propias cualidades, porque al final son
los que contribuyen en cierta forma a ver un mundo más amplio. Yo creo que la
interculturalidad un elemento positivo, pero que de otra forma las instituciones y
el derecho deben dar cuenta de ellos porque si no terminamos pasando al
migrante por una especie de túnel, de donde lo que sale es un ciudadano que
simplemente se ha, de alguna u otra forma sometido a los estándares de la
sociedad que los recibe y lo hacemos mucho también para sobrevivir. En buena
medida el migrante busca adaptarse pero, para sobrevivir, lograr conseguir un
puesto de trabajo. Y ahí viene quizás un proceso de desprenderse de todas sus
realidades y eso yo creo que es un error. Ahora.

-Bien, ahora que ya mencionó el tema de la interculturalidad, que es positiva


¿Qué dificultad, en general, tiene cualquier país que venga chile, que puede ser
estar enfrentada alguna comunidad? por ejemplo menciona que ya está creada
la ONG, está usted como becario, ya hablamos sobre la recepción que tiene
algunos grupos sociales. Pero en general en el estado chileno, ¿qué dificultades
viene para emprender un viaje hacia Chile?

Claro. Fíjate que desde ese punto de vista, este año específicamente, nosotros,
y habló de nosotros como organización observamos un giro en la política
migratorias aunque cierto que no hay una nueva ley migratoria, sino que se está
discutiendo en el congreso, Administrativamente el ejecutivo osea poder
presidencial en chile estableció digamos una nueva forma de comprender las
migración y lamentamos mucho que esta forma sea delimitación, establecer
visados consulares que al final lo que se convierte en una especie de filtro, o de
muro de contención de la migración. Yo creo que institucionalmente la respuesta
que ha dado el nuevo gobierno de chile, dirigido por Sebastián piñera, ha sido
privilegiar una migración de elite, por ejemplo, existen estas visas de atracción
del talento, de capital humano en los cuales se precisa un listado de personas,
digamos que son útiles al estado chileno. Por lo tanto, se está de alguna manera
instrumentalizando a las personas en términos de lo que puede o no portar al
estado o a la sociedad chilena. Y es así la línea que ha marcado las políticas
migratorias durante el año 2018.Establecer una visa consular por la comunidad
haitiana por lo tanto observamos la caída de la llegada de haitianos a chile,
establecer la visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que se
entendió en el principio como una ayuda pero luego observamos que el número
de solicitudes de visas en consulado en Caracas y Puerto Ordaz en Venezuela
se espera que la capacidad de trabajo el consulado y las respuestas durante
cuatro meses u ocho meses para obtener esta visa por lo tanto. Vemos que esto
se ha convertido en un filtro o en un gotero en el cual los consulado se convierte
digamos en ese medio para validar quién puede venir y quien no puede venir y
en la medida en que forma debe venir y eso establece límites muy claros a pesar
de que, te repito, la visa de responsabilidad democrática para venezolanos se
vendió como un apoyo para el pueblo que padece una grave crisis política pero
Cuando observamos la realidad los números nos dicen otra cosa Ninguno. Sino
que están viviendo muchos años venezolanos, entonces vamos a ponerle un
freno al proceso migratorio. Y por otro lado entonces comienzas a privilegiar a
una migración altamente capacitada porque en este caso la visa de atracción de
capital humano.
Lo que te plantea es que aquellas personas que egresen de estudios de
posgrado en una universidad que se encuentra en ranking globales, entonces
estas privilegiando una migración que probablemente no es quiere venir, que
alguien que egrese de un doctorado en la Universidad de Harvard o Yale
probablemente no tenga muchas dificultades en sus países de origen para volver
y desempeñarse en su ámbito laboral o quedarse incluso en esos países que lo
han formado también. Entonces de cierta forma se está elitizando el inicio del
proceso migratorio.
Ojo, es un derecho de cada estado en abrir o cerrar sus fronteras solo no vamos
a estar en nosotros aquí con una visión de fronteras abiertas y que nos podamos
mover libremente, sería muy utópico pensar en eso. pero si creemos que ese
tipo de políticas no se ajusta a la idea de derechos humanos en términos de
quienes son las comunidades que están siendo más afectadas; haitianos,
venezolanos bueno veamos la realidad de eso países, la gente está viniendo no
por un simple capricho, sino que está viniendo porque en chile hay estabilidad y
el desarrollo que en sus países no.

Ahora, usted como abogado, que imparte clases en la escuela para migrantes
¿qué es lo que se necesita hoy en dia, ya menciona el tema de las políticas
migratorias, para la existencia de politicas en relación a la interculturalidad?

Quiero ser yo creo que al final todo esto pasó por la, digamos, lupa de
derechos humano cuando empiezas a comprender al migrante no como un
elemento extraño, o un enemigo, agente externo sino como un individuo en la
especia humana y por tanto igual en dignidad, igual derechos, ahí empieza a
cambiar un poco las cosas. Porque precisamente desde la perspectiva de los
derechos humanos, reconocer los derechos y dignidad de este indviduo
entendemos su interculturalidad, el aporte que genera en la sociedad,
establecemos mecanismos para que el mismo no sea un sujeto victima o no
sean vulnerados sus derechos fundamentales, digamos, en este proceso
migratorio.
Tu mencionas la escuela para migrante donde la idea central de ese proyecto
precisamente formar en derecho para que el migrante logre integrarse a la
sociedad pero desde una perspectiva, digamos, de respeto a sus condiciones
de vida y no solamente respecto a sus condiciones de vida sino también
entendiendo que ser migrante como un sujeto pleno en ejercicio de derecho sin
limitaciones, porque Chile ha suscrito tratados internacionales en materia de
derechos humanos teléfonos que reconocen relaciones entre nacionales y
extranjeros y en razón de eso en la medida que el propio migrante comprenda
su situación como sujeto del hecho creemos que puede empezar a cambiar el
panorama
Porque algo, y esto te lo digo como migrante y como parte de una comunidad
migrante que tiene permanentemente contacto con los propios migrantes, se
entiende así mismo como un sujeto de trabajo, es decir no vengo a trabajar y
yo no puedo exigir nada, no puedo reclamar si soy víctima de algún exceso
como la negativa del contrato o la jornada laboral excesiva o el pago de un
salario incluso por debajo el sueldo mínimo nacional. Hay una sensación, una
idea, una percepción de que no pueden reclamar, porque reclamar implicaría
alterar o, en cierta forma, ofender al país que me ha abierto las puertas y esto
nosotros desde la escuela para migrantes, hemos trabajado muchísimo en
términos de que sí celebramos al país que nos ha abierto las puertas, que este
país ha generado oportunidades, pero también lo que está mal hay que
denunciarlo para que se corrigiera y que el propio migrante se convierten en
esa voz que al momento de identificar alguna vulnerabilidad o alguna situación
pueda en buena medida acudir, ejercer los mecanismos de protección, ejercer
los derechos existen.

Vous aimerez peut-être aussi