Vous êtes sur la page 1sur 64

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DE ESTADOS FINANCIEROS

UIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
Escuela Profesional de Contabilidad

Benjamín Félix Avendaño


EsE Gordillo
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
|

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...............................................................................................3
PRIMERA UNIDAD
CONTABILIDAD Y FINANZAS .....................................................................5
1.1.- C O N T A B I L I D A D . ................................................................................................................ 5
1.2.- P R I N C I P I O S DE LA CONTABILIDAD. .................................................................................. 7
1.3.- P L A N CONTABLE..................................................................................................................... 9
1.4.- P R O C E S O CONTABLE ......................................................................................................... 11
1.5.- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADIMISTRATIVA ................................................................. 13
1.6.- FINANZAS ................................................................................................................................ 14
1.7.- N O R M A S INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC). ................................................. 14
1.8.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) .............................. 19

SEGUNDA UNIDAD
LOS ESTADOS FINANCIEROS Y ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA ................................................................................................... 23
2.1.- LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................................ 23
2.2.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ................................................................................. 29

TERCERA UNIDAD
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES, ESTADO DE CAMBIOS EN
EL PATRIMONIO NETO Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ......... 38
3.1.- ESTADO DE GESTION .............................................................................................................. 38
3.2.- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ................................................................ 43
3.3.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................................ 45

CUARTA UNIDAD
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 48
4.1.- DEFINICIONES .......................................................................................................................... 48
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

1
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
4.2.- OBJETIVOS DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................ 49
4.3.- IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .......................................... 49
4.4.- PAPEL QUE DESEMPEÑA EL CONTADOR EN EL ANALISIS................................................... 50
4.5.- PASOS A SEGUIR EN EL ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................... 50
4.6.- RECOMENDACIONES PARA UN BUEN ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ................... 51
4.7.- METODOS DE ANALISIS FINANCIERO.................................................................................... 53
4.8.- RATIOS FINANCIEROS............................................................................................................. 55

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 63

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

2
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

INTRODUCCION

Los impactos de la globalización, ha dado lugar a que surjan nuevos escenarios económicos,
nuevos paradigmas empresariales, nuevos mercados, nuevas actitudes de consumo e inversión.
Estos cambios han impactado con mayor fuerza en los mercados, las empresas y finalmente
en los consumidores. Los mercados se tornan más complejos; las empresas deben ser más
competitivas; los consumidores más racionales.

En este contexto, el “nuevo empresario”, lo primero que debe buscar es ser eficaz y eficiente;
para ello debe desarrollar estrategias que le permitan una mayor interacción en el
interno empresarial y una mayor interrelación social con su entorno. Esta forma de gestión,
implica pensar creativa e innovadoramente, dejando de lado los viejos estereotipos de
manejo empresarial. Esto supone manejar estrategias, soportado en la información económica
y financiera, información que debe estar asociado y armonizado a un plan estratégico y
ser preparada para satisfacer cualquier nivel de decisión o interés.

Entonces, al momento de formular la estrategia, se debe tener en cuenta, la calidad de la


información, el análisis e interpretación de estados financieros a nivel del interno; así como la
información sobre la dinámica del mercado, el comportamiento y tendencias de las variables
macroeconómicas a nivel del entorno; para que finalmente se realice un análisis cabal de la
situación económica y financiera de la empresa.

En todo este contexto, la formulación y evaluación financiera, es un proceso de análisis


reflexivo y crítico que consiste en la aplicación de técnicas e instrumentos analíticos a la
información contenida en los estados financieros. Y con esta información obtenida, se realice
una evaluación del comportamiento operativo de la empresa, diagnóstico de la situación
actual y predicción de eventos futuros.

Para este propósito se hace uso de los ratios financieros, uso que termina expresando un
indicador. Sin embargo, un indicador no dice nada por sí solo, se requiere entonces a parte

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

3
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
del cálculo matemático de las razones, cierto tipo de comparación. La comparación se podrá
realizar con la información histórica, con los objetivos, metas y otros indicadores o
información financiera sea cualitativa o cuantitativa.

Teniendo en cuenta lo indicado, la presente guía de conceptos está diseñado de tal forma
que guíe al estudiante, de manera gradual por los diversos temas, con este propósito, el
contenido se ha dividido en cuatro unidades didácticas: El primero establece el marco
teórico y conceptual para la formulación y el análisis financiero, donde se aborda temas
referidos a la contabilidad y finanzas, los usos que tiene para la gestión y la toma de
decisiones. El segundo, trata sobre la formulación de estados financieros, sus conceptos, marco
legal y la descripción del Estado de Situación Financiera. El tercero, aborda el estado de
resultados, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujo de efectivo :
el marco conceptual, las limitaciones, herramientas, etc. El cuarto, desarrolla lo que es el
análisis y la interpretación de estados financieros.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

4
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

PRIMERA UNIDAD

CONTABILIDAD Y FINANZAS

En la actualidad, en momentos de grandes cambios, la contabilidad se ha convertido en una


herramienta imprescindible en el manejo de las empresas. Si bien actualmente la tecnología
ha disminuido la labor del proceso de la información, aún existe el trabajo de utilizar aquella
información procesada u analizarla de tal forma que proporcione elementos que ayuden a
tomar eficientemente decisiones importantes dentro de las organizaciones (concha, 1998).

La formulación de los estados financieros como acción previa y necesaria para el análisis
financiero, requiere soportarse en conceptos y criterios interpretativos estandarizados, razón
por la que se debe trabajar dentro de un marco teórico y conceptual, afinado y adecuado
a las circunstancias socio-económicas de la empresa y del escenario económico. Por ello,
se realizará algunas descripciones de los conceptos b á s i c o s y disposiciones
legales vigentes que normalizan l a preparación y presentación de los estados
financieros en nuestro país.

1.1.- C O N T A B I L I D A D .

(Tanaka Nakasone, Contabilidad y Analisis Financiero: Un enfoque para el Perú, 2015)


La contabilidad es el lenguaje de los negocios, el sistema por el cual las organizaciones
miden, registran, suministran y presentan el, resultado económico y financiero de sus
actividades, pero existen diversas definiciones de ella.

Dentro de la generalidad propositiva, la Contabilidad, sea: Arte, técnica, disciplina o


ciencia, es el medio principal para comunicar información relativa al impacto de las
actividades financieras y económicas que desarrolla una entidad (empresa);
obviamente, esta información se proporciona a quienes toman decisiones sobre la base
de los Estados Financieros.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

5
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
la Contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica
que proporciona información financiera del ente económico (empresa), para luego ser
clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados para
controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una situación deficitaria
que ponga en peligro la supervivencia empresarial.

Se dice que la contabilidad es una ciencia aplicada, por que toma como estudio los
problemas o fenómenos económicos y financieros que se presenta en el desarrollo o
funcionamiento de toda entidad o institución, y buscará mediante un previo análisis,
soluciones a los problemas originados, y gracias a sus técnicas, métodos y principios
dará una información con mayor objetividad, para que así el funcionamiento del ente
sea normal.

Se dice que la contabilidad es social, dado que su contribución es conocimiento de la


totalidad social, relacionándose con aquellas ciencias que tiene un campo de estudio
relacionado con dicha totalidad social, como son la administración, la economía, el
derecho, la sociedad, la psicología industrial y la sociología.

Como utilitario, la contabilidad por partida doble es un ingenioso sistema de registro


y contabilización que se ha perfeccionado en el tiempo; por lo que, en estos tiempos
debe entenderse como un sistema más generalizado de registro de las operaciones
económico-financieras que se dan en las empresas. En suma la contabilidad permite
registrar las operaciones contables y financieras que ha tenido una empresa en un
periodo dado.

La contabilidad se funda básicamente en los Principios de Contabilidad y las Normas


Internacionales de Contabilidad. En nuestro país existe una normalización en el tema
de Contabilidad, las mismas que son emitidas por el Consejo Normativo de
Contabilidad (CNC), que de manera asociada se complementan con las disposiciones
que emiten la Contaduría Pública de la Nación y supletoriamente por los
pronunciamientos FAS de la Junta de Normas de Contabilidad Financiera y el
Reglamento para la preparación de la Información Financiera emitida por el antes
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

6
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
CONASEV y ahora Superintendencia del Mercado de Valores – SMV.

1.2.- P R I N C I P I O S DE LA CONTABILIDAD.

Existe una serie de convenios, n o r m a s y procedimientos q u e constituyen


la base para el registro contable de las operaciones económico- financiero que se dan
en la entidad (empresa). A estos postulados que tradicionalmente ha normado la
contabilidad los denominamos simplemente “Principios de Contabilidad”; hasta hace
algunos años, estos eran conocidos como “Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados” (PCGA).

Actualmente de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad publicadas


por la Contaduría Pública de la Nación, estos Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, no son otra cosa que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); que
por cierto, s i g u e n teniendo valides en la práctica contable de nuestro país. Estos
principios son:

 Partida doble.- Es el principio básico: establece que todo hecho susceptible de


ser contabilizado deberá registrarse en él debe (cargo) o en el haber
(abono).
 Ente o entidad mercantil.- Una entidad contable es una organización
(empresa) que se distingue de otras como una unidad económica por separado;
también, debe entenderse que la empresa está separada y es distinta
de los accionistas que la constituyeron.
 Bienes económicos.- Todos los bienes que están registrados en la
contabilidad tienen un valor por lo que deben estar expresados en un valor
monetario.
 Moneda común denominador.- Los estados financieros deben estar
expresados en la moneda vigente o de curso legal.
 Período o ejercicio contable.- Establece un mecanismo cronológico
de separación que permite evaluar la gestión de la empresa. Los estados
financieros deben mostrar la situación a una fecha, por lo general es anual.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

7
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
 Empresa en marcha.- Se considera que la empresa seguirá funcionando
indefinidamente, mientras no haya una comunicación formal.
 Valuación al costo.- Todo hecho económico, deberá registrarse al costo en el
momento en que ocurre, dado que será la mejor base para registrar las
operaciones, por ser de fácil constatación.
 Objetividad o confiabilidad.- Los registros y los estados financieros
se basan en la información más confiable de que se disponga. De esta manera
será más exactos y susceptibles de ser verificados. Todo registro debe estar
amparado mediante documento contable.
 Devengado.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar
para establecer el resultado económico son las que corresponden a un
ejercicio, sin entrar a distinguir si se ha cobrado o pagado durante dicho
período. A medida que un activo va generando un servicio o se va gastando se
genera un devengado.
 Realización.- Los resultados económicos solo se deben computar, cuando la
operación que las origina quede perfeccionada desde el punto de vista de
la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se haya ponderado
todos los riesgos inherentes a la operación.
 Prudencia.- El contador debe adoptar una posición conservadora al resolver
algún dilema que presente la aplicación de los principios mencionados. En
situaciones como esta se debe optar por la alternativa que menos optimismo
refleje.
 Uniformidad o consistencia.- Los criterios tomados para la presentación
de los estados financieros deben ser iguales de un período a otro, en cuanto a
moneda extranjera, depreciación, etc.
 Revelación suficiente o explicación.- Principio fundamental relacionado
con la objetividad y que establece que la información contables debe ser clara
y comprensible. Las notas a los estados financieros, así como los anexos y
cualquier otra información complementaria permiten muchas veces cumplir el
objetivo de este principio.
 Materialidad o importancia relativa.- La información contable es relevante
cuando expresa modificaciones que tienen incidencia en el resultado de las
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

8
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
operaciones. En este sentido, el monto de un rubro y su naturaleza deben ser
considerados con relación a la medida y naturaleza de los otros rubros.

1.3.- P L A N CONTABLE

El Plan Contable es un listado de las cuentas (con sus respectivos códigos) que se utilizan
para uniformizar los nombres o denominaciones de las partidas contables. En nuestro
país, aproximadamente desde el año 1985, estaba vigente el Plan Contable General
Revisado, según las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV), y sus posteriores modificatorias o ampliatorias.
Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró
en vigencia en el año 1974.

Por disposiciones del Consejo Normativo de Contabilidad, la vigencia del plan contable
revisado, concluye impostergablemente el 31 de diciembre del 2009; en su reemplazo,
a partir del 01 de enero del 2010 entra en vigor el PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL (Resolución N° 041-2008-EF/94); posteriormente con la Resolución Nº
043-2010-EF/94 publicada el 12 de mayo de 2010 se la versión modificada del Plan
Contable General Empresarial que entra en vigencia a partir del 01 de enero del año
2011; en consecuencia, la preparación de los estados financieros a partir de esa fecha,
debe adecuarse a los alcances del nuevo plan. Es requisito para la aplicación del Plan
Contable General Empresarial, observar lo que establecen las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF); de manera adicional y sin poner en riesgo la
aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la
jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

a) Objetivos del Plan Contable General Empresarial.


La acumulación de información sobre los hechos económicos que una Empresa debe
registrar, está en función a las actividades que realiza y obviamente de acuerdo
con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial que rige
en el Perú. Como sabemos esto corresponde a las Normas Internacionales de
Información Financiera – NIIF, en este contexto, se plantea los siguientes objetivos:.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

9
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus
transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con
base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera,
resultados de operaciones y flujos de efectivo.
 Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

b) Estructura de Cuentas del Plan Contable General Empresarial.


El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a
la información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las
cuentas, sub cuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de
lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de
los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la
acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para
cuentas de orden. Estos elementos son:
1, 2 y 3 para el Activo;
4 para el Pasivo;
5 para el Patrimonio Neto,
6 para Gastos por Naturaleza;
7 para Ingresos;
8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser
aplicado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
“0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el
cuerpo de los estados financieros;

Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de


estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas;
Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos
del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

10
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición
de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista
por las subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar
comerciales; de los Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.
Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando
existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor.
Por ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles,
maquinaria y equipo, se distinguirá entre activos medidos al costo o valor
razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha
incorporado el tipo de vinculación entre partes relacionadas, en las cuentas por
cobrar y pagar entre aquellas.

1.4.- P R O C E S O CONTABLE

Todos los contadores debemos seguir un proceso establecido por las normas contables
y tributarias las cuales nos ayudan a realizar con mayor precisión, exactitud y orden su
trabajo.
El ciclo contable es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la
elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la
preparación de Estados Financieros.

El ciclo contable es el periodo en el que se registran los hechos contables de un ejercicio.


Normalmente es el año natural, del 1 de enero al 31 de diciembre.

(Tanaka Nakasone, Contabilidad y Analisis Financiero: Un enfoque para el Perú, 2015)


Comprende los siguientes pasos:

Paso 1. Analizar las transacciones del negocio

Este paso consiste en: 1. Analizar si la actividad/suceso realizada es una


transacciones contable o no; 2. En que partida contables u como sesta transacción
afecta la ecuación contable (Activo = Pasivo + Patrimonio)

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

11
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
En lo que respecta al punto 1 no toda actividad realizada en una empresa
representa una transacción contable. Por ejemplo, una simple negociación con un
cliente o la discusión sobre cuál debe ser el diseño del producto no son
transacciones.

Paso 2. Registrar las transacciones en el Libro diario

En este paso las transacciones se registran ya sea en el diario general o en diarios


especiales.

Paso 3. Traslado al libro mayor

Una vez anotado cada débito o crédito, debe trasladarse al libro mayor de
cuentas o mayor general (carpeta individual que utiliza para cada cuenta
específica), de modo que puedan actualizarse los balances o saldos de las cuentas
afectadas por cada transacción.

Paso 4. Prepara el Balance de Comprobación

Al concluir el periodo y antes de preparar los estados financieros, debemos


preparar un balance de comprobación, que no es otra cosa que una lista de las
cuentas establecidas en el catálogo y que cuenta con balance en el libro mayor
general esa fecha. El balance de comprobación representa las sumas del debe y
el haber del libro diario, las que tienen que ser equivalentes a las sumas del debe
y el haber del libro mayor; es decir, mediante el balance de comprobación se
comprueba o verifica si los importes de ambos libros coinciden correctamente.

Paso 5. Preparar los Estados Financieros

Teniendo como base los datos del balance de comprobación se deberá preparar
los estados de resultados, de cambios en el patrimonio neto, de la situación
financiera (Balance general) y de flujo de efectivo.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

12
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

Paso 6. Registrar los Asientos de cierre

El propósito de las entradas de cierre es preparar los libros de contabilidad para


un próximo año fiscal o natural; de hecho. Anotar dichas entradas, quedan en
cero los balances de las cuentas temporarias (nominales) y auxiliares
(generalmente, las de los dueños) y se ajusta su balance neto contra resultados
acumulados en el caso de una corporación, o contra el capital del dueño o dueños
en caso de un negocio individual o sociedad.

1.5.- CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADIMISTRATIVA

La contabilidad financiera (Tanaka Nakasone, Analisis de Estados Financieros para la toma


de Deciciones, 2005) es la técnica que produce, sistemática y estructuralmente, información
cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una
entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados tomar decisiones en relación
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

13
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
con dicha entidad económica. Esta rama de la contabilidad sirve a diversos tomadores de
decisiones externos como inversionistas, acreedores, proveedores, bancos, dependencias de
gobierno etc.

La contabilidad Administrativa es el proceso de identificar, medir, acumular, analizar,


preparar, interpretar y comunicar información a los tomadores internos de decisiones de la
empresa (gerentes, jefes, etc.) a fin de que puedan cumplir con los objetivos de la
organización. La contabilidad administrativa también es denominada contabilidad
gerencial o contabilidad par la toma de decisiones gerenciales.

1.6.- FINANZAS

Es el conjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso del dinero y sus


equivalentes. A través de la finanzas se estudia la manera como la gente asigna recursos
escasos a través del tiempo. Las dos características que la distinguen de otros tipos de
decisiones son: en primer lugar, que los costos y beneficios de las decisiones financieras se
distribuyen a lo largo del tiempo; y en segundo lugar, que normalmente el que decide o
cualquier otra persona no las conoce anticipadamente con certeza.

Las finanzas y la contabilidad guardan una relación muy estrecha. El análisis financiero
utiliza la información contable para una adecuada toma de decisiones. Hemos visto ya que
el personal externo de la organización que debe tomar decisiones financieras analiza la
contabilidad financiera y su producto final, los estados financieros, Por otro lado el personal
de la compañía revisa la información contable para ver si l gestión ha sido adecuada o no.
Para su toma de decisiones financieras analiza la contabilidad financiera, pero sobre todo
la contabilidad gerencial.

1.7.- N O R M A S INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC).

(Rodriguez, s.f.) Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto de


estándares con el fin de establecer cómo deben presentarse los estados financieros,
desde lo que debe presentarse hasta la forma en que debe presentarse. Estas normas

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

14
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
fueron emitidas por el IASC (Internacional Accounting Standards Committee); las nuevas
normas de contabilidad emitidas por este comité ahora son conocidas como NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera). A continuación detallaremos las Normas
Internacionales de Contabilidad vigentes. Aprobadas mediante Resolución de Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 003-2017-EF/30.

NIC 1 – Presentación de los Estados Financieros: esta Norma establece requerimientos


generales para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su
estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

NIC 2 – Existencias o Inventarios: esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación del costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del
periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor
neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan
para atribuir costos a los inventarios.

NIC 7 – Estado de Flujos de Efectivo: el objetivo de esta Norma es requerir el suministro


de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de
una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según si proceden de actividad es de operación, de inversión o de
financiación.

NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores: el


objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas
contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los
cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la
corrección de errores.

NIC 10 – Hechos Posteriores a la fecha del Balance: el objetivo de esta Norma es


prescribir cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y la información a revelar que
una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

15
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después del
periodo sobre el que informa.

NIC 12 – Impuesto Sobre la Ganancia: el objetivo de esta norma es prescribir el


tratamiento contable del impuesto a las ganancias.

NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipo: el objetivo de esta Norma es prescribir el


tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido
en dicha inversión.

NIC 17 – Arrendamientos: el objetivo de esta Norma es el de prescribir, para


arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y
revelar la información relativa a los arrendamientos.

NIC 19 – Retribuciones a los Empleados: el objetivo de esta Norma es prescribir el


tratamiento contable y la información a revelar sobre los beneficios a los empleados.

NIC 20 – Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar


Sobre Ayudas Públicas: esta Norma trata sobre la contabilización e información a
revelar acerca de las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar
sobre otras formas de ayudas gubernamentales.

NIC 21 – Efectos de las Variaciones en la Tasa de Cambio de la Moneda Extranjera:


el objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de
una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y
cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

NIC 23 – Costes por Préstamos: el principio básico de esta norma consiste en que los
costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

16
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
por préstamos se reconocen como gastos.

NIC 24 – Información a Revelar Sobre Partes Vinculadas: el objetivo de esta Norma


es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información a
revelar necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su situación financiera
y resultados del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes
relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos,
con dichas partes.

NIC 26 – Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Prestaciones por


Retiro: esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro
cuando éstos se preparan.

NIC 27 – Estados Financieros Consolidados y Separados: el objetivo de esta Norma


es prescribir los requerimientos de contabilización e información a revelar para
inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad prepara
estados financieros separados.

NIC 28 – Inversiones en Entidades Asociadas: el objetivo de esta Norma es prescribir


la contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requerimientos para la
aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones en asociadas y
negocios conjuntos.

NIC 29 – Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias: esta presente


Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los estados financieros
consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a
una economía hiperinflacionaria.

NIC 32 – Instrumentos Financieros: Presentación: el objetivo de esta Norma es


establecer principios para presentar los instrumentos financieros como pasivos o
patrimonio y para compensar activos y pasivos financieros.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

17
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
NIC 33 – Ganancias por Acción: el objetivo de esta Norma es establecer los principios
para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las
entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre
diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la
misma entidad.

NIC 34 – Información Financiera Intermedia: el objetivo de esta Norma es establecer


el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los
criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados
financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada para un
periodo intermedio.

NIC 36 – Deterioro del Valor de los Activos: el objetivo de esta Norma consiste en
establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus
activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable.

NIC 37 – Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes: el objetivo de esta Norma es


asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de
las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele la
información complementaria suficiente, por medio de las notas, como para permitir a los
usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las
anteriores partidas.

NIC 38 – Activos Intangibles: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra
Norma.

NIC 39 – Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración: esta Norma se


aplicará por las entidades a todos los instrumentos financieros dentro del alcance de la
NIIF 9 Instrumentos Financieros si, y en la medida en que: la NIIF 9 permita que se
apliquen los requerimientos de la contabilidad de coberturas de esta Norma; y el
instrumento financiero sea parte de una relación de coberturas que cumpla los requisitos
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

18
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
de la contabilidad de coberturas de acuerdo con esta Norma.

NIC 40 – Propiedad de Inversión: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento


contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de información
correspondientes.

NIC 41 – Agricultura: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable,


la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la
actividad agrícola.

1.8.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus
siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), corresponden a
un conjunto único de normas estándar legalmente exigibles y globalmente aceptadas,
comprensibles y de alta calidad.

(Barrantes Santos, s.f.) Estas normas están basadas en principios que permiten que la
información incluida en los estados financieros sea comparable y transparente. Esto
contribuye a que los inversores y demás grupos de interés que interactúan en mercados
de capital de todo el mundo puedan tomar decisiones financieras. Las NIIF son basadas
en principios y no en reglas, lo cual requiere en mayor grado la aplicación del juicio
profesional por parte de la gerencia en las empresas.

a) Aplicación de las NIIF en Perú

En Perú, la Resolución CONASEV N° 102-2010-EF/94.01.1 de fecha 14 de octubre


de 2010 y (modificada el 2012 por Resolución de Superintendencia Nro. 00043-
2012-SMV/01, publicada el 10 de octubre de 2012.), establece que la
globalización de la economía e internacionalización de los mercados ha generado
la necesidad de adoptar un lenguaje común de intercambio de información
financiera y de negocios, que posea estándares de calidad y mayor transparencia.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

19
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

En tal sentido, se dispone que a partir del ejercicio 2011 las empresas bajo el
ámbito de competencia y supervisión de la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV, antes CONASEV) apliquen de manera plena las NIIFs vigentes
internacionalmente, una vez que éstas sean aprobadas por el International
Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas para su aplicación en Perú por
el Consejo Normativo de Contabilidad.

De acuerdo a la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°003-2017-


EF/30 de fecha 23 de agosto del 2017 se oficializa la versión 2017 de la Normas
internacionales de Información Financiera y son las siguientes:

NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguro
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medición del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes
NIIF 16 Arrendamientos
NIIF 17 Contratos de Seguro (Aprobado con RCNC Nº 004-2017-EF/30)
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

20
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

En este marco normativo las empresas tendrán que asumir el gran reto de valorar
las implicancias y determinar el curso de acción apropiado para responder al gran
cambio y adecuarse al proceso de convergencia que impone este cambio y , para
ello, claridad y compromiso con el cambio , serán aspectos que no solo serán
requeridos para los equipos financieros sino a todos los niveles de la organización,
sus sistemas y sus procesos, de otro modo, las empresas estarán asumiendo el riesgo
de cometer errores en la elaboración y presentación de su información financiera.

b). Proceso de convergencia a NIIF en empresas

Para lograr una eficiente implementación de las NIIF en las empresas es necesario
contar con personal interno y externo que tenga conocimiento del cambio para
realizar las cuatro fases del proceso de convergencia:

Fase inicial: Identifique responsables de la empresa para que participen en las


distintas etapas de la convergencia y recopile material relacionados con los sistemas
contables, sistemas de información y control interno.
Fase de diagnóstico: Revise el análisis del impacto cualitativo y cuantitativo de la
aplicación de las NIIF para determinar los efectos contables y revelaciones; evaluar
el grado de complejidad de la convergencia; preparar y presentar los resultados
como base para la elaboración del proyecto y estrategia a tener en cuenta.
Fase de diseño: Valore la evaluación de las diferencias contables, las revelaciones,
la evaluación y documentación de los impactos en los procesos y sistemas, así como
la definición del enfoque de implementación.
Fase de implementación: Tenga en cuenta la documentación de reporte (estados
financieros), la comunicación de las responsabilidades al personal, documentación de
los cambios, capacitación del personal y la realización de pruebas y aprobación
final.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales


de Contabilidad (NIC) son un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

21
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se
debe presentar esta información en dichos estados (Camero, s.f.). La diferencia entre
las NIC y las NIIF se debe al organismo que la emitió. Las NIC fueron expedidas por el
anterior IASC (International Accounting Standards Committee - Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad) y las NIIF por la entidad que la reemplazó, es decir
IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad).

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

22
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

SEGUNDA UNIDAD

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

2.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS


2.1.1.- DEFINICIÓN

(Roman Fuentes, 2017) Todas las entidades, para auxiliarse en el proceso de toma de
decisiones, necesitan de información, y dentro de los sistemas existentes, uno de los más
importantes lo constituye el sistema de información financiera; en este sentido, la
contabilidad financiera, persigue el propósito de producir información cuantitativa; misma
que se presenta a través de lo que se conoce como Estados Financieros

(Guerra Roman, 2013) Los estados financieros, también denominados estados contables,
informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para
reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una
fecha o período determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestor,
regulador y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son


elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas
contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por
contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las
organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.

Según la NIC1 Presentación de Estados Financieros, los Estados Financieros constituyen una
representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la
entidad.

La preparación de los estados financieros no es el primer paso en el procedimiento


contable, pero constituye el punto de partida para el análisis económico y financiero. Los
estados financieros son los medios a través de los cuales se brinda información concisa sobre
la rentabilidad y la situación financiera del negocio.

2.1.2.- OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(Roman Fuentes, 2017) Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente
de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de
la naturaleza de las actividades de la entidad. Sin embargo, los estados financieros no son
un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

23
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
de vista o de la validez de una posición; más bien, son un medio útil para la toma de
decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los
recursos de la entidad.

Por ello (Estela Gutierrez, 2009) el objetivo de los Estados Financieros con propósitos de
información general es suministrar información de la entidad acerca de:

a) La Situación Financiera.
b) El Rendimiento Financiero.
c) Los Estados de flujos de Efectivo.

Para que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar decisiones
económicas.

Los Estados Financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que se les han confiado.

Según Resolución CONASEV No 103-99-EF/94.10 Los Estados Financieros tienen,


fundamentalmente, los siguientes objetivos:

a) Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados delas


operaciones y los flujos de efectivo de la empresa.
b) Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los
negocios.
c) Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento.
d) Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de
la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo.
e) Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
f) Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia
societaria.

La Finalidad de los Estados Financieros es:

a) Proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para predecir,


comparar y evaluar los flujos de tesorería. Y así obtener créditos de terceros
b) Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la
capacidad de generación de beneficios de una empresa para sus socios o accionistas
c) Cumplir los requisitos de la Superintendencia de Administración Tributaria-SUNAT en
concordancia con leyes, reglamentos y resoluciones tributarias

Usuarios de los Estados Financieros

Los usuarios de los Estados Financieros comprenden: Inversionistas, trabajadores,


proveedores, acreedores, clientes, SUNAT, Ministerios, Gobiernos Locales y Público en
General.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

24
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
a) Inversionistas.- Los socios o accionistas necesitan conocer los estados financieros para
conocer la rentabilidad de su inversión y distribuir sus utilidades o dividendos.
b) Trabajadores.- También les interesa la estabilidad y rentabilidad de la empresa, que
le permita pagar las remuneraciones y los beneficios sociales.
c) Prestamistas.- Como es lógico necesitan conocer los estados financieros, para conocer la
capacidad de pago de la empresa para el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
d) Proveedores y/o Acreedores.- Los proveedores necesitan conocer si su deuda va a
poder ser pagada por la empresa a su vencimiento.
e) Clientes.- Es indispensable que estén informados, cuando contraen compromisos a largo
plazo con la empresa.
f) SUNAT, Ministerios y Gobiernos Locales.- Necesitan de la información financiera para
el cobro de los tributos en el caso de SUNAT y Gobiernos Locales o ejercen control sobre
sus actividades económicas en el caso de los ministerios.
g) Público.- El público en general también se ve afectado por la situación económica de la
empresa en el sentido de que adquiere bienes o presta servicios de la misma.

2.1.3.- COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La NIC 1, también nos indica que un conjunto completo de los Estados Financieros incluirá los
siguientes componentes:

a) Balance (Estado de Situación Financiera)


b) Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Gestión)
c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
d) Estado de Flujos de Efectivo
e) Notas, que incluirán un resumen de las políticas contables más significativas y otras
notas explicativas

2.1.4.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INFORMACION FINANCIERA

La NIC 1 Presentación de los Estados Financieros establece que los Estados Financieros se
elaborarán siguiendo las siguientes características:

A. Presentación Razonable

Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el


rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación
razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así
como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de
reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco
Conceptual.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

25
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
B. Hipótesis de negocio en marcha

Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene la entidad
para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis
de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su
actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas
formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de
incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas
significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente,
procederá a revelarlas en los estados financieros. En el caso de que los estados financieros
no se elaboren bajo la hipótesis de negocio en marcha, tal hecho será objeto de revelación
explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que han sido elaborados, así como las
rezones por las que la entidad no puede ser considerada como un negocio en marcha.

C. Base Contable de Acumulación o Devengado

Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, cuando se emplea la


base contable de acumulación (o devengo) la entidad elaborará sus estados financieros
utilizando la hipótesis contable, acumulación o de devengo, las partidas de activos, pasivos,
ingresos y gastos (Los elementos de los estados financieros) se reconocerán, cuando
satisfaga las definiciones y los criterios de reconocimientos previstos.

D. Materialidad o (Importancia Relativa)

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa si


pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por
los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud
y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función a las circunstancias
particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una
combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función
distinta deberán presentarse separadamente, a menos que nos sean materiales.

E. Compensación

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación
sea requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación.

F. Información Comparativa

La información comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase
de información cuantitativa incluida en los estados financieros. La información comparativa
deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

26
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros en el ejercicio
corriente.

Cuando se modifique la forma de presentación o la clasificación de las partidas en los


estados financieros, también se reclasificarán los importes correspondientes a la información
comparativa, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos
se reclasifiquen la entidad deberá revelar.

a) La naturaleza de la reclasificación
b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y
c) El motivo de la reclasificación

Cuando resulte impracticable reclasificar los importes comparativos, la entidad deberá


revelar:

a) El motivo para no reclasificar los importes; y


b) La naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes
hubieran sido reclasificados.

G. Frecuencia de la Información

Los Estados Financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual.

Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un
periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo
concreto cubierto por los estados financieros y, además, de:

a) La razón para utilizar un periodo inferior o superior ; y


b) El hecho que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en las cuentas
de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos
de efectivo y en las notas correspondientes.

H. Uniformidad en la Presentación

La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de


un ejercicio a otro, a menos que:

a) Tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de


sus estados financieros se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra
presentación u otra clasificación, de políticas contables de la NIC 8;o
b) Una norma o presentación requiera un cambio en la presentación.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

27
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
2.1.5. FUENTE DE INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La fuente de Información de los Estados Financieros, siguiendo un Sistema Contable son los
Libros Diario y Mayor.

(Estela Gutierrez, 2009) Aunque se lleve de manera computarizada y los Libros Diario y
Mayor no se lleven de manera tradicional si forman parte del ingreso y reportes de
información que todo Programa de Contabilidad emita de manera mínima y obligatoria.

El Libro Diario agrupa de manera sistemática y cronológica, toda la información que


proporcionan los asientos contables por medio de hojas auxiliares en forma manual o a
través de una pantalla de ingreso cuando es de manera computarizada.

El Libro Mayor, resume a través de cuentas contables la información proporcionada por el


Libro Diario, siendo sus importes totales la base para la formulación de los estados
financieros.

Los Estados Financieros como anteriormente hemos visto se elaboran en función de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, además de las NIC y NIIF aprobadas
por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Las cuentas contables reflejan los hechos económicos, a través de la codificación


proporcionada en el caso de empresas privadas por el Plan Contable Empresarial.

2.1.6.- LIMITACIONES A LOS ESTADOS FINANCIEROS

(Demestre, 2001) Solo brindan información de los hechos ocurridos que puedan expresar
en términos monetarios. Son influenciados por la diferencia de criterios que puedan tener
las personas que lo confeccionan. Son una fotografía del presente, valorados a costos
históricos. Necesidad de informar períodos cortos, lo que genera diferentes estimaciones.
Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados que varían las partidas
de los estados financieros por la utilización de diferentes métodos de valoración
(inventarios, depreciación). Desconocen el valor del dinero en el tiempo.

Los Estados Financieros presentan las siguientes limitaciones:

a) No muestra la condición o cualidad financiera de la empresa toda vez que no existen


factores que tienen determinante participación en la condición financiera que no constan
en cifras de los estados Financieros tales como: capacidad administrativa, condiciones
de mercado, problemas técnico industriales etc.
b) No es posible la precisión matemática de la información que contienen, porque los
Estados Financieros se refieren a bienes y hechos que no pueden ser medidos
exactamente.
c) El Estado de Situación Financiera no expresa el valor de los activos en un determinado
momento, sino el costo que en un momento tuvieron los mismos.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

28
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

2.2.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


2.2.1.- DEFINICIÓN

(Rodriguez Rodriguez, 2008) El Estado de Situación es considerado el Estado Financiero


fundamental. Este Estado muestra en unidades monetarias, la situación financiera de una
empresa o entidad económica en una fecha determinada. El objetivo del Estado Situación
es, mostrar la naturaleza y magnitudes de los recursos económicos de la empresa, así
como los derechos de los acreedores y el grado de participación de los dueños.

Estado Financiero fundamentalmente que muestra los activos y derechos sobre los mismos
proveniente de financiamiento internos y externos fruto del principio de la Partida Doble
aplicado a la teneduría de libros.

El Estado de Situación Financiera es el documento contable que informa en una fecha


determinada la situación financiera de la empresa, presentado en forma clara el valor
de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de
acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad.

(Apaza Meza, 2011) Es estado de situación financiera será una “fotografía” (no una
secuencia de imágenes) de la situación patrimonial, para lo cual será preciso la
agrupación de todos los elementos en unas cuentas, cada una de las cuales debe reflejar
partidas o contenidos iguales y homogéneos, o como mínimo, asimilables.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del Libro mayor y Libros auxiliares.

El Estado de Situación Financiera se debe elaborar por lo menos una vez al año y con
fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:

 Contador
 Gerente General
 Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la Asamblea General.

2.2.2.- ECUACION CONTABLE DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO=PASIVO+PATRIMONIO

ACTIVO-PASIVO=PATRIMONIO

ACTIVO

Recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, por lo que
decimos que el activo está integrado por todos los recursos que utiliza una
entidad para lograr los fines para los cuales fue creada.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

29
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Es el conjunto segmento cuantificable, de los beneficios económicos futuros
fundamentalmente esperados y controlados por una entidad, representados por
efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones
pasadas o de otros eventos ocurridos identificables y cuantificables en unidades
monetarias.

PASIVO

El Pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la realización
de sus fines, que han sido aportados por las fuentes externas de la entidad
(acreedores), derivadas a transacciones o eventos económicos realizados, que
hacen nacer una obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios;
virtualmente ineludibles en el futuro, que reúnan los requisitos de ser
identificables y cuantificables, razonablemente en unidades monetarias.

PATRIMONIO

El Patrimonio está constituido por las partidas que representan recursos


aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las
operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las
disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar
claramente el total de esta cuenta.

2.2.3.- NOMBRES DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera presenta diferentes denominaciones tales como:

 Balance de Situación
 Balance de Inventario
 Balance General de Cuentas
 Estado Financiero
 Estado de Recursos y Obligaciones
 Estado de Activo y Pasivo
 Estado de Activo, Pasivo y Capital
 Estado de Situación Financiera
 Estado de Condición Financiera
 Estado de Posición Financiera
 Estado de Capital Neto

2.2.4 FORMATO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ENCABEZADO

El encabezado contiene los siguientes datos,


Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

30
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
1. Nombre, Razón Social o Identificación de la entidad que presenta la información
2. Denominación: Estado de Situación Financiera
3. La Fecha a que se presenta el Estado de Situación Financiera
4. La Moneda de presentación y el Nivel de Agregación y Redondeo utilizado al
presentar las cifras de los Estados Financieros

CUERPO O CONTENIDO

Contiene la siguiente información:

1. Activo valuado y ordenado según su disponibilidad


2. Pasivo agrupado en orden a su exigibilidad
3. Patrimonio, desde el Capital hasta sus utilidades

DIVISIONES

1, ACTIVO

Activo Corriente

Total Activo Corriente

TOTAL ACTIVO

2, PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Pasivo Corriente

Total Pasivo Corriente

Pasivo no Corriente

Total Pasivo no Corriente

TOTAL PASIVO

Patrimonio Neto

Total Patrimonio Neto

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

2.2.5.- CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Las NIC 1 nos precisa que la entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como
sus pasivos corrientes y no corrientes como categorías separadas del Balance, excepto cuando
la presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información relevante que sea
más fiable.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

31
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

A.- ACTIVOS CORRIENTES

Un Activo que satisfaga los siguientes criterios:

a) Se espera realizar, o se pretende vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal


de la explotación de la entidad
b) Se mantiene fundamentalmente con fines de negociación
c) Se espera realizar dentro del periodo de los 12 meses posteriores a la fecha del
balance
d) Se trata de efectivo u otro medio equivalente de efectivo, cuya utilización no está
restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo

El Activo Corriente es llamado también Circulante, porque es de fácil y rápida


realización.

Asimismo es denominado también:

 Activo Rápido
 Activo Flotante
 Activo de Trabajo
 Activo en movimiento

B.- ACTIVOS NO CORRIENTES

Bienes y derechos cuya exigibilidad es a un plazo mayor a un año, que no es fruto del
desarrollo normal de las operaciones.

Activos que no cumplen con la definición del activo corriente.

Valores inmovilizados de gran importancia, necesarios para el desarrollo y


funcionamiento de la empresa.

C.- PASIVOS CORRIENTES

Un pasivo que satisfaga los siguientes criterios:

a) Se espera liquidar en el ciclo normal de la explotación de la entidad.


b) Se mantiene fundamentalmente para negociación.
c) Debe liquidarse dentro del periodo de 12 meses desde la fecha del balance.

La entidad no tiene el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante,
al menos, 12 meses siguientes a la fecha del balance.

El Pasivo Corriente es denominado también:


Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

32
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

 Pasivo Circulante
 Pasivo Flotante
 Pasivo a Corto Plazo
 Obligaciones a Corto Plazo

D.- PASIVOS NO CORRIENTES

Son todos aquellos pasivos que no cumplen las condiciones para ser calificados como pasivos
corrientes, es decir:

a) No se esperan cancelar en el ciclo normal de las operaciones


b) No son mantenidos para negociación
c) Se liquidan en un plazo mayor a un año

2.2.6.- COMPOSICIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Manual para la Preparación de Información Financiera Complementa el Reglamento de


Información Financiera aprobado mediante Resolución Conasev No 103-99-
EF/94.10(26.11.1999) y su objetivo es facilitar la preparación y presentación de la
información financiera, así como adecuarlo periódicamente a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB)
y vigente en el país. Dicho MANUAL no sustituye la doctrina contable y su aplicación debe
ser comprendida en el contexto integral de las NIIF y su marco Conceptual.

El manual para la preparación de Información Financiera nos precisa que la composición del
Estado de Situación Financiera contiene los rubros de:

a) Activos Corrientes
b) Activos no Corrientes
c) Pasivos Corrientes
d) Pasivos no Corrientes
e) Patrimonio Neto

A.- ACTIVOS CORRIENTES

Está representada por el efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones financieras,


derechos por recuperar, activos realizables, activos biológicos, activos no corrientes
mantenidos para la venta, gastos contratados por anticipado y otros activos que se
mantienen para fines de comercialización (negociación), consumos o servicios por recibir, se
espera que su realización se producirá dentro de los doce meses después de la fecha del
Estado de Situación Financiera o en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

33
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Aquellos activos cuya realización o el ciclo de operaciones exceda de un año, deben
consignar la correspondiente aclaración y estimar el monto no realizable dentro de ese
periodo y excluirlo del activo corriente.

Comprende las siguientes partidas:

 Efectivo y Equivalentes de Efectivo


 Inversiones Financieras
 Cuentas por Cobrar Comerciales
 Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas
 Otras Cuentas por Cobrar
 Existencias
 Activos Biológicos
 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta
 Gastos contratados por anticipado
 Otros activos

B.- ACTIVOS NO CORRIENTES

Está representada por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos realizables,
activos biológicos, inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles y otros activos cuya realización, comercialización (negociación) o consumo exceda
el plazo establecido como corriente.

Comprende las siguientes partidas:

 Inversiones Financieras
 Cuentas por Cobrar Comerciales
 Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas
 Activos Por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
 Otras Cuentas por Cobrar
 Existencias
 Activos Biológicos
 Inversiones Inmobiliarias
 Inmueble Maquinaria y Equipo
 Activos Intangibles
 Crédito Mercantil
 Otros activos

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

34
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
C.- PASIVOS CORRIENTES

Está representada por todas las partidas que representan las obligaciones de la
empresa cuyo pago o negociación se espera liquidar dentro de los doce meses
posteriores a la fecha del Estado de Situación Financiera, así como las obligaciones en
que la empresa no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del Estado de Situación
Financiera.

Comprende las siguientes partidas:

 Sobregiros Bancarios
 Obligaciones Financieras
 Cuentas Por Pagar Comerciales
 Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas
 Impuesto a la Renta y participaciones Corrientes
 Otras Cuentas por Pagar
 Provisiones
 Pasivos Mantenidos para la Venta

D.- PASIVOS NO CORRIENTES

Está representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden el plazo
establecido como corrientes.

Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la
fecha del balance será clasificado como corriente aún si su plazo original fuera por un
periodo superior a doce meses y exista un acuerdo de refinanciación a largo plazo que
se haya concluido después del cierre del periodo y antes de la emisión de los estados
financieros.

Sin embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el acreedor hubiese acordado,


en la fecha del Estado de Situación Financiera, conceder un periodo de gracia, durante
el cual no puede exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos doce meses
después de la fecha del Estado de Situación Financiera.

Comprende las siguientes partidas:

 Obligaciones Financieras
 Cuentas Por Pagar Comerciales
 Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas
 Participaciones por Impuesto a la Renta y participaciones Diferidos
 Otras Cuentas por Pagar
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

35
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

 Provisiones
 Ingresos Diferidos

E.- PATRIMONIO NETO

El patrimonio neto es el valor residual de los activos de empresa, después de deducir


todos sus pasivos.

Comprende las siguientes partidas:

 Patrimonio Neto
 Intereses Minoritarios
 Capital
 Acciones de Inversión
 Capital Adicional
 Resultados no Realizados
 Excedente de Revaluación
 Valorización de Instrumentos Financieros
 Reservas Legales
 Otras Reservas
 Resultados Acumulados
 Diferencias de conversión

2.2.7.- TIPOS PRINCIPALES

Existen 2 tipos principales de Estado de Situación Financiera:

a) Horizontal

Los activos se detallan al lado de los pasivos en forma de cuenta.

Muestra el Activo de lado izquierdo y el Pasivo de lado derecho.

Es la forma tradicional más usada del Estado de Situación Financiera.

b) Vertical

Los valores de los Activos se detallan primero que las obligaciones contenidas en el
Pasivo presentado como un Informe.

2.2.8.- INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS BALANCES

La NIC 1 Presentación de Estados Financieros, señala que en el Balance se incluirán, rúbricas


específicas que contengan los importes correspondientes a las siguientes partidas, en tanto
no se presenten de acuerdo con el párrafo siguiente:
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

36
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
a) Material Inmovilizado
b) Inversiones Inmobiliarias
c) Activos Intangibles
d) Activos Financieros
e) Inversiones contabilizadas aplicadas con el Método de la Participación Patrimonial
f) Activos Biológicos
g) Existencias
h) Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar
i) Efectivo y otros medios líquidos equivalentes
j) Acreedores Comerciales y Otras Cuentas a Pagar
k) Provisiones
l) Pasivos Financieros
m) Pasivos y Activos por Impuestos Corrientes, según NIC 12
n) Pasivos y Activos por Impuestos Diferidos, según NIC 12
o) Intereses Minoritarios, presentados dentro del Patrimonio Neto
p) Capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio
neto de la dominante.

El Balance también incluirá rúbricas específicas con los importes correspondientes a las
siguientes partidas:

a) El total de los activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos
incluidos en los grupos enajenables de elementos, que se hayan clasificado como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5: Activo No Corriente mantenidos
para la venta y actividades interrumpidas.
b) Los pasivos incluidos en los grupos de enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo a la NIIF 5.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

37
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

TERCERA UNIDAD

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES, ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


NETO Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

3.1.- ESTADO DE GESTION


3.1.1.- DEFINICIÓN

El Estado de Ganancias y Pérdidas es un Estado Financiero que complementa al Estado


de Situación Financiera porque nos muestra los cambios del patrimonio por las
operaciones efectuadas.

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se


obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El Estado de Resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de


resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a los valores que aparecen en el Libro mayor y sus auxiliares, o a los valores
que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

3.1.2.- NOMBRES DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El Estado de Ganancias y Pérdidas presenta diferentes denominaciones tales como:

- Cuenta de Resultados
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Cuenta de Ingresos
- Estado de Ingresos, Utilidades y Pérdidas
- Estado de Resultado de Operaciones
- Estado de Ganancias
- Estado de Ingresos y Gastos
- Estado de Rendimientos
- Estado de Rendimientos y Pérdidas
- Estado de Operación
- Estado de Resultados
- Estado de Desarrollo
- Estado de Resultados Generales
- Estado de Excedentes y Pérdidas

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

38
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
3.1.3.- FORMATO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

A.- ENCABEZADO

1. Nombre, Razón o Identificación de la entidad que presenta la información


2. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o grupo de
entidades
3. Denominación: Estado de Ganancias y Pérdidas
4. El Periodo cubierto por el Estado de Ganancias y Pérdidas
5. La Moneda de presentación
6. El nivel de agregación y Redondeo utilizado al presentar las cifras de los Estados
Financieros

B.- CONTENIDO

1. Ingresos
2. Gastos
3. Saldos de Utilidad o Pérdida Neta

Ecuación Contable del Estado de Ganancias y Pérdidas

INGRESOS- GASTOS =UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO

Ingresos

Reflejan el incremento de beneficios económicos de la empresa, a través de


aumentos de activos o disminución de pasivos.

Gastos

Disminuyen la utilidad económica de la empresa al haberse incurrido en ellos,


producen un incremento de pasivos o una disminución de activos en el momento en
que son cancelados.

3.1.4.- INFORMACION A REVELAR

En el Estado de Ganancias y Pérdidas se incluirán, como mínimo los importes de las


siguientes partidas:

a) Ingresos Ordinarios
b) Ingresos Financieros
c) Participación en el Resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos
que se contabilicen según el método de participación
d) Impuesto a la Renta
e) Resultado del Ejercicio

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

39
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Cuando las partidas de ingreso y gasto sean importantes su naturaleza e importe se
revelará por separado.

La NIC 1 señala que la entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para
ello una clasificación basada en:

 La naturaleza de los gastoso y


 La Función de los gastos.

A.- NATURALEZA DE LOS GASTOS

La primera forma de desglose es el método de la “Naturaleza de los Gastos”.


Una entidad agrupara gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza
(por ejemplo depreciación, compra de materiales, costos e transporte, beneficio
a los empleados, costos de publicidad entre otros) y no los redistribuirá
atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad, es el
método más fácil de aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos en
clasificaciones funcionales.

B.- FUNCION DE LOS GASTOS

La segunda forma de desglose es el método de la “Función de los Gastos” o del


“Costo de las Ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte
del costo de las ventas, ejemplo, de los costos de actividades de distribución o
administración. Como mínimo una entidad revelara, según este método, su costo
de ventas de forma separada de otros gastos, este método puede proporcionar
a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por
naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir
asignaciones arbitrarias e implicar la realización de juicios de importancia.

Dependiendo de cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante.

Las entidades que clasifiquen sus gastos por función, revelarán información adicional
sobre la naturaleza de tales gastos, que incluirá al menos el importe de los gastos por
amortización y el gasto por retribuciones a los empleados.

La primera es la que conocemos como el Estado de Ganancias y Pérdidas por


Naturaleza.

La segunda es la que conocemos como Estado de Ganancias y Pérdidas por Función.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

40
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
3.1.5.- ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS – CONASEV

El manual para la preparación de Información Financiera nos precisa que la composición de


las cuentas y / o partidas será incluida preferentemente en las notas a los estados
financieros y es la siguiente:

a) Ventas Netas (Ingresos Operacionales)


Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados de la
actividad principal del negocio, deducidos los descuentos no financieros, rebajas y
bonificaciones concedidas.

b) Otros Ingresos Operacionales


Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad principal de
la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y que constituyen
actividades conexas.
En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de
las ganancias del periodo surgidas de la medición inicial y posterior de los activos
biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos estimados en
el punto de venta.

c) Costo de Ventas (Operacionales)


El costo de ventas es reconocido como gasto durante el período. Representa
erogaciones y cargos asociados directamente con la adquisición o la producción de
los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales como el costo de la materia
prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieran incurrido para
producir los bienes vendidos o los costos incurridos para proporcionar los servicios
que generen los ingresos.

d) Otros Costos Operacionales


Incluye aquellos reconocidos como gastos durante el período y están constituidos por
los desembolsos incurridos para la realización de actividades conexas a la actividad
principal de la empresa.
En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá
el total de las pérdidas del período surgidos de la medición inicial y posterior de
los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta.

e) Gastos de Ventas
Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de distribución,
comercialización o venta.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

41
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

f) Gastos de Administración
Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la
empresa.

g) Ganancias (Pérdidas) por Venta de Activos


Incluye la enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes, como:
inmuebles, maquinaria y equipo; activos intangibles y otros activos, que no
corresponden a operaciones discontinuas.

h) Otros Ingresos
Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del
negocio de la empresa, referido a ingresos distintos a los anteriormente
mencionados, como subvenciones gubernamentales.

i) Otros Gastos
Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro de negocio de la empresa,
referidos a los gastos distintos de ventas, administración y financieros.

j) Ingresos Financieros
Incluye los ingresos obtenidos por la empresa provenientes de los rendimientos o
retornos (intereses y dividendos) diferencias de cambio neto, ganancias por
variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las
inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

k) Gastos Financieros
Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención de capital
(intereses y otros costos relacionados), diferencias de cambio neto, las pérdidas por
variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las
inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

l) Participación de los Trabajadores


Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidos que la empresa
debe detraer de sus utilidades generadas en el ejercicio de acuerdo con las NIIF.

m) Impuesto a la Renta
Incluye el impuesto a la renta corriente y deferido que corresponde a las utilidades
(pérdidas) generadas en el período de acuerdo con las NIIF, excepto el
correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

42
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

3.2.- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


3.2.1.- DEFINICIÓN

Es un estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas
patrimoniales, como el capital, acciones de inversión, capital adicional, resultados no
realizados, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulado.

(Estupiñan Gaitán, 2012) El Objetivo primordial del estado de cambios en la situación


financiera, es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios en el
capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se mejora la
comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico sobre el periodo que
se informa.

3.2.2.- IMPORTANCIA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Nos permite discernir la estructura de la financiación interna o propia hasta que


proporción o nivel financió los activos totales o inversión total de la empresa, a una
fecha determinada, de tal manera nos permite apreciar si la asignación tiene o goza
de autonomía financiera.

Es importante porque nos permite identificar la evolución de las cuentas patrimoniales de


un período respecto a otro y medir el desarrollo o crecimiento económico de la empresa
vía las utilidades del ejercicio en relación con otro período.

3.2.3.- INFORMACION A REVELAR

La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mostrará:


a. El resultado del periodo.
b. Cada una de las partidas de ingresos y gastos del periodo que se haya reconocido
directamente en el patrimonio neto, así como el total de esas partidas.
c. El total de los ingresos y gastos del periodo, mostrando separadamente el importe
total atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la controladora
y a los intereses minoritarios.
d. Para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en
las políticas contables y en la corrección de errores de acuerdo con la NIC 8.

La entidad presentará también, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las


notas:
a. Los importes de las transacciones que los poseedores de instrumentos de participación
en el patrimonio neto hayan realizado en su condición de tales, mostrando por
separado las distribuciones acordadas para los mismos.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

43
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
b. El saldo de las ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos o negativos)
al principio del periodo y en la fecha del balance, así como los movimientos del mismo
durante el periodo.
c. Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del periodo, de cada
clase de patrimonio aportado y de cada clase de reservas, informando por separado
de cada movimiento habido en los mismos.

3.2.4.- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PTRIMONIO NETO - CONASEV

El manual para la preparación de información financiera nos señala adicionalmente que


en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe mostrarse separadamente lo
siguiente:

1. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período;


2. Ganancia (pérdida) reconocida directamente en el patrimonio, procedentes de:
a) Medición a valor razonable de inmuebles, maquinaria y equipo y activos
financieros disponibles para la venta;
b) Operaciones de cobertura de flujo de efectivo y de cobertura de una inversión
neta en un negocio en el extranjero; y,
c) Diferencias de cambio relacionadas con:
i) ingresos (gastos) reconocidos directamente en patrimonio,
ii) partidas monetarias mantenidas con negocios en el extranjero, y,
iii) la conversión del negocio en el extranjero.
3. Transferencias netas de resultados no realizados y otras transferencias;
4. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio;
5. Efecto acumulado de cambios en políticas contables y corrección de errores;
6. Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período de utilidades a reservas;
7. Dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período (dividendos
en efectivo en acciones y otras participaciones);
8. Nuevos aportes de accionistas;
9. Reducción de capital o redención de acciones de inversión;
10. Acciones en tesorería;
11. Capitalización de partidas patrimoniales;
12. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones;
13. Conversión a moneda de presentación;
14. Variación de Intereses minoritarios;
15. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales; y,
16. Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

44
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
3.3.- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
3.3.1.- DEFINICIÓN

Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las


actividades de operación, inversión y financiación. Es decir, que muestra las entradas y
salidas de dinero en un periodo determinado.

3.3.2.- OBJETIVO DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de
los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez.

Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en
que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición

3.3.3.- DEFINICIONES

 El efectivo.- comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.

 Los equivalentes al efectivo.- son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que
son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a
un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

 Flujos de efectivo.- son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

 Actividades de operación.- son las actividades que constituyen la principal fuente


de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o financiación.

 Actividades de inversión.- son las de adquisición y desapropiación de activos a


largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo.

 Actividades de financiación.- son las actividades que producen cambios en el


tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte
de entidad.

3.3.4.- MÉTODOS PARA EXPONER EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

45
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

a. El método directo.- expone las principales clases de entrada y salida bruta en


efectivo ( Flujos de efectivo de Operación, Inversión y Financiamiento)

b. El método indirecto.- el cual parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos
procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.

3.3.5.- INFORMACION A REVELAR

El estado de Flujo de efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:

A.- Flujo de Efectivo y Equivalente de Efectivo de las Actividades de Operación

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan


fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos
ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que
entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de operación son los siguientes:
a. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
b. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos;
c. Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
d. Pagos a y por cuenta de los empleados;
e. Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones,
anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
f. Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan
clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación;
y
g. Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.

B.- Flujo de Efectivo y Equivalente de Efectivo de las Actividades de inversión

La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de


inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la
cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir
ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades
de inversión son los siguientes:
a. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y
otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo
capitalizados y a trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta
y equipo;
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

46
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
b. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros
activos a largo plazo;
c. Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por
otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los
pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y
equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales);
d. Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por
otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los
cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros
equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales);
e. Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese
tipo hechas por entidades financieras);
f. Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de
las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
g. Pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y
h. Cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los
anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.

C.- Flujo de Efectivo y Equivalente de Efectivo de las Actividades de financiación

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de


actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a
la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los
siguientes:
a. Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;
b. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;
c. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas
hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
d. Reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
e. Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente
de un arrendamiento financiero.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

47
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

CUARTA UNIDAD

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.1.- DEFINICIONES
4.1.1.- ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada y los


resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primero de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

Es la descomposición de un todo en partes para conocer cada uno de los elementos que
lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno realiza.

(Villaroel Camacho, 2013) El análisis de los estados financieros consiste en la aplicación


de herramientas y técnicas analíticas a los estados financieros, con la finalidad de obtener
de ellos medidas y relaciones significativas, dirigidas a evaluar la situación financiera de
una empresa y establecer estimaciones sobre su situación y resultados futuros, útiles para
la toma de decisiones

(Estela Gutierrez, 2009) El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a


evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de
una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el


conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis
financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y
operativos.

4.1.2.- INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Es la transformación de la información de los Estados financieros a una forma que permita


utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar
la toma de decisiones.

(Gonzales Urbina, 2013) La interpretación utiliza los resultados del análisis, hace
inferencias pertinentes a las relaciones bajo estudio y presenta conclusiones sobre dichas
relaciones. El analista, quien interpreta los resultados de éstas relaciones trata de
encontrar el significado y las implicancias de ellos. Esto se hace de dos formas. Primero,
se interpretan las relaciones establecidas dentro de la empresa y sus propios datos, este
es el uso más estricto y frecuente del término interpretación, aquí interpretación y análisis
están estrechamente ligados, digamos que cuando alguien interpreta, automáticamente
analiza ; esto es cuando alguien por ejemplo calcula un índice, casi inmediatamente infiere
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

48
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
la existencia de su relación. Segundo se busca un significado más amplio de los datos
obtenidos mediante la comparación con otras empresas y sectores similares y con las
demandas y expectativas de la propia empresa.

4.2.- OBJETIVOS DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de los Estados Financieros tiene por objetivo:

a) Presentar la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa.


b) Determinar las causas que originaron dicha situación.
c) Implantar entornos de equilibrio
d) Proponer alternativas para solucionar escenarios de inestabilidad.
e) Prevenir problemas como:
 Insuficiencia de Utilidades
 Cartera pesada de clientes
 Lenta rotación de inventarios
 Inversiones excesivas en planta
 Deudas Excesivas
 Insuficiencia de Capital
 Ventas tan altas que están fuera del alcance del capital
 Pérdidas o resultados improductivos.
f) Establecer tendencias de un ejercicio a otro.

4.3.- IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El análisis financiero tiene vigencia su importancia, cuando los resultados evacuados de
manera oportuna de los estados financieros, como Estado de Situación Financiera, Estado
de Ganancias y Pérdidas, Estado del Flujo del Efectivo, Estado de cambios en el patrimonio
neto, son utilizados a las necesidades de cada empresa en el tiempo propicio, para corregir
o tomar decisiones con pequeñas distorsiones de las Gerencias en su conjunto.

El análisis financiero, tendrá importancia por ejemplo para los proveedores de toda
empresa, en lo que respecta a solvencia y política de pagos.

El análisis financiero, tendrá importancia para la postulación de servicios públicos al


Gobierno Central, a fin de determinar la estructura de activos de la empresa, de su
propiedad o en alquiler.

El análisis financiero, será de mucha importancia para el sistema financiero, a fin de evaluar
la política de pagos, política de cobras, ventas al contado, ventas al crédito, evaluar el
flujo de caja, para la aprobación de financiamiento a las empresas, y en qué plazo podría
amortizarlo.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

49
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
El análisis financiero, será de mucha importancia y utilidad, para las empresas
especializadas en operaciones de Leasing o Arrendamiento Financiero, con la finalidad
de aprobación o no de una operación de este mecanismo de financiación empresarial,

El análisis financiero, será de mucho interés para los accionistas preferencias o accionistas
comunes, para la correcta distribución de utilidades o de dividendos, como capitalización
de las mismas, o capitalización de reservas legales o especiales, entre otros.

4.4.- PAPEL QUE DESEMPEÑA EL CONTADOR EN EL ANALISIS

El simple conocimiento de las transacciones comerciales revelado en los Estados Financieros


tienen valor por sí mismo. Su importancia radica en el uso de los mismos para formular juicios.
Ser un instrumento decisivo para la toma de acciones a tomar en beneficio de la empresa,
basada en datos exactos, bien recopilados e interpretados nos servirá de guía y así no
tomar decisiones al azar sino en datos confiables.

Es por ello que el contador debe estar familiarizado con métodos y exigencias estadísticas
para cumplir con lo que se espera de ellos.

a) Informes contables: Estados Financieros


b) Informes estadísticos contables
c) Cuadros o informes gráficos

4.5.- PASOS A SEGUIR EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

En pocas palabras, el alcance que le podemos dar al análisis de los estados financieros,
estará en función de las necesidades de información que se busque satisfacer, dentro de las
limitaciones que son inherentes tanto a la información utilizada para el análisis como a las
de las herramientas empleadas.

Debe tenerse presente que la clasificación, el ordenamiento, y la presentación de los datos


correspondientes al análisis de estados financieros es susceptible de cierta estandarización
con la finalidad de permitir su mejor comprensión por los usuarios de dicha información. Sin
embargo, el análisis, como proceso, deberá quedar en manos del analista ya que a él le
corresponderá comprender la información.

PRIMER PASO

El analista debe comenzar por definir los objetivos del análisis que va a efectuar, con la
finalidad de realizar su trabajo de manera que asegure que tales objetivos van a ser
logrados. La definición clara de los objetivos, llevará al analista a utilizar la información

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

50
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
que resulte pertinente y necesaria y a emplear las herramientas más adecuadas, evitando
con ello la realización de trabajo innecesario.

SEGUNDO PASO

Definidos los objetivos, el analista deberá formular las preguntas que corresponderá
contestar de manera que se logren los objetivos previamente identificados.

TERCER PASO

Una vez formuladas las preguntas a las que específicamente deberá contestar el trabajo
de análisis, el analista debe seleccionar las herramientas y técnicas de análisis de estados
financieros que resulten más eficaces y eficientes para resolver las interrogantes
planteadas.

CUARTO PASO

Finalmente, el analista deberá aplicar su mejor habilidad, criterio y capacidad crítica


para interpretar los datos y las mediciones efectuadas a fin de interpretar la realidad
que esta oculta en las cifras examinadas o calculadas.

4.6.- RECOMENDACIONES PARA UN BUEN ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


CONOCER EL NEGOCIO

Para evaluar eficazmente estados financieros, debemos tener conocimiento de aspectos


importantes tales como: la situación económica del país; los riesgos inherentes de la
industria; las ventajas y desventajas de la coyuntura por la que atraviesa; barreras a la
entrada y salida del mercado; las fortalezas y debilidades de la empresa; el mercado y
la competencia actual y potencial; la naturaleza del negocio; sus productos; su vinculación
a un grupo económico; sus proveedores; sus categorías de gastos importantes; entre otros
aspectos.

CONOCER A LA EMPRESA

Es sumamente importante al analizar los estados financieros que se conozca quiénes son los
principales accionistas de la empresa; la composición del Directorio, su reputación, su
frecuencia de sesiones; la Gerencia; la estructura organizacional; los objetivos, filosofía y
planes estratégicos de la Gerencia; quiénes son sus asesores actuales y pasados; sus
sistemas de información gerencial; la actitud del Directorio y la Gerencia hacia el ambiente
de control interno; etc.

CONOCER LOS RIESGOS DEL NEGOCIO

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

51
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Conocer los riesgos de los negocios implica investigar, estudiar y comprender las
características intrínsecas de algunos sectores empresariales y del flujo de operaciones de
la empresa cuya información se analiza. El conocimiento e identificación de los riesgos de
negocios se constituye en la llave que abrirá la puerta del análisis financiero de una
empresa y contribuirá a obtener el conocimiento necesario para la generación de
sugerencias de mejora en los principales procesos de la empresa.

COMPRENDER QUE LOS RATIOS GENERAN MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS

Es muy fácil tomar los estados financieros y comenzar a calcular mecánicamente los ratios
financieros de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. Sin embargo, debemos
comprender que los ratios no nos brindan respuestas sino que nos ayudan a formular las
preguntas apropiadas que tendremos que hacernos a fin de conocer la real situación
financiera y económica de la empresa.

EFECTUAR UN APROPIADO BENCHMARKING

Sabemos que existen personas altas porque observamos que éstas tienen más estatura que
otras, es decir porque hacemos una comparación o benchmarking. Al igual que en el caso
de las personas, un analista de estados financieros no puede emitir un juicio anticipado,
positivo o negativo, sobre la situación financiera y económica de la empresa sin antes haber
comparado con otras empresas de la industria y de características similares o, inclusive, con
empresas de diferentes industrias y de características diferentes.

OBSERVAR EL “ALMA” DE LAS CIFRAS

El análisis de las cifras de los estados financieros debe ir más allá del simple cálculo de
ratios, o de la preparación del análisis vertical o del horizontal. Es recomendable efectuar
análisis cruzados que permitan ver más allá de lo evidente.

ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO

Las personas que analizan estados financieros le prestan mucha atención al balance
general y al estado de situación. En el balance general buscan formarse una opinión sobre
la liquidez, solvencia y gestión de la empresa y en el estado de ganancias y pérdidas
buscan analizar aspectos de rentabilidad. Sin embargo, dejan de lado el análisis de otros
estados financieros importantes como el estado de cambios en el patrimonio neto y el
estado de flujos de efectivo.

EVALUAR LAS CONTINGENCIAS Y LOS HECHOS POSTERIORES

Es importante que el analista financiero tenga claro que existe información adicional que
puede modificar el juicio que se haya formado al sólo haber analizado las cifras de los
estados financieros. Dos aspectos que pueden afectar su opinión son: las contingencias y los
hechos posteriores
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

52
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
NO PREOCUPARSE DE CONTAR SINO DE EVALUAR

Existe una tendencia en ciertos analistas financieros y empresarios a limitar la utilidad de


la información contable por referirse a hechos pasados y no brindar proyecciones de cifras
explícitas. La contabilidad ya no debe ser entendida como un sistema de acumulación de
cifras sino que debe ser considerada como parte del Sistema de Información Gerencial
(SIG) de la Empresa.

SER PROFESIONAL EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

Si pretendemos efectuar un análisis concienzudo y con bases fundamentadas, tendremos


que prepararnos con técnicas más profesionales y no caer, así, en la comodidad de efectuar
análisis someros y superficiales.

4.7.- METODOS DE ANALISIS FINANCIERO


Existen 2 métodos de análisis de los Estados Financieros

A. METODO VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del
estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio
para el Estado de Situación Financiera, o sobre el total de ventas para el estado de
resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas:

1. Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede componerse


con la situación del sector económico donde se desenvuelve, o a falta de información
con la de una empresa conocida que sea el reto de superación.

2. Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el analista,


lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión y
financiamiento entre activos y pasivos que han generado las decisiones financieras.

3. Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener
la misma dinámica para todas las empresas.

4. Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios significativos de
la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos,
sobre tasas, así como va acontecer con la política social de precios, salarios y
productividad.

5. Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan
comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios.
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

53
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

6. Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios, como


también de financiamiento.

7. Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad y


que sirva como medio de control, para obtener el máximo de rendimiento.

El análisis de porcentajes también puede utilizarse para mostrar la relación de cada uno
de los componentes con el total dentro de un solo estado. Este tipo de análisis se denomina
análisis vertical.

En el Estado de Situación Financiera el objetivo del Análisis vertical es determinar que tanto
representa cada cuenta del activo dentro del total del activo se debe dividir la cuenta que
se quiere determinar por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100.
Ejemplo: Si el total del activo es de 200 y e disponible es de 20 entonces tenemos:
(20/200)*100 = 10% es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.

Así como se puede analizar el Estado de Situación Financiera se puede también analizar
el Estado de Ganancias y Pérdidas para lo cual se sigue exactamente el mismo
procedimiento y el valor de referencia será las ventas, puesto que se debe determinar
cuánto representa un determinado concepto (Costo de Venta, Gastos operacionales, Gastos
de ventas, Impuestos etc.) respecto a la totalidad de las ventas.

B. METODO HORIZONTAL

Es el llamado Método Dinámico por que establece comparaciones los llamados tendencias
o variaciones que ha sufrido una determinada cuenta contable de un ejercicio a otro.

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que


haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento. Es e análisis que permite determinar si
el comportamiento de la empresa es un periodo bueno, regular o malo.

El análisis horizontal muestra los siguientes resultados:

1. Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas en un estado


financiero de un periodo a otro.

2. Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos de efectivo o capital de trabajo
en la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

54
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
3. En términos porcentuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o
grupo de cuentas, que se conoce como tendencia generalizada de la cuentas sin
pretender que sea ideal.

4. Muestra lo resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los
cambios de las cuentas.

5. Muestra las variaciones de las estructuras financieras modificadas por los agentes
económicos externos que se deben explicar las causas y los efectos de los resultados,
tales como la inflación en los costos, la recesión por disminución en las ventas.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de
un estado financiero e un periodo 2 respecto a un periodo 1 se procede a determinar la
diferencia (resta) al valor 2 – el valor 1, la formula seria: P2-P1.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150 entonces
tenemos: 150-100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva
de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se


debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el Periodo 2 por el periodo 1, se le
resta 1 y este resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la
fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100

Suponiendo el mismo ejemplo anterior tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50% Quiere decir


que en el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al anterior.

En el cálculo de los porcentajes se notara que, si algún ítem tiene una valor en el año 1 y
ninguno en el año 2 el porcentaje de disminución es el 100%; sin embargo si un ítem no
tiene valor en el año 1 y tiene en el año 2 no se puede mostrar ningún porcentaje, puesto
que si un número es dividido por cero el cociente es infinito.

4.8.- RATIOS FINANCIEROS

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de


algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan
datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a
analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

55
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los
datos financieros.

(Apaza Meza, 2011) Los estados financieros proporcionan información sobre la posición
financiera de una empresa en un punto en el tiempo, así como de sus operaciones a lo largo
de algún periodo anterior. Sin embargo, el valor real de los estados financieros radica en
el hecho de que pueden utilizarse para ayudar a predecir la posición financiera de una
empresa en el futuro y determinar las utilidades y los dividendos esperados. Desde el punto
de vista de un inversionista, la predicción del futuro es todo lo que trata el análisis de estados
financieros, es útil tanto como una forma de anticipar las condiciones futuras y lo que es más
importante como un punto de partida para planear las acciones que influirán en el curos
futuro de los conocimientos.

Los ratios financieros nos indican como está yendo la gestión de la empresa con respecto a
la liquidez, nivel de endeudamiento, capacidad de retorno del efectivo, rentabilidad, etc.;
pero lo que no nos indican es qué hacer para mejorar la gestión de la empresa. Así, una
buena interpretación de los datos obtenidos, mediante este análisis financiero, permite a la
gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones
planeadas y los controles aplicados, además informa sobre su fortaleza o debilidad
financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de
decisiones.

Las razones financieras se clasifican en las siguientes categorías:

 Ratios de Liquidez
 Ratios de Gestión (Actividad)
 Endeudamiento (Solvencia)
 Ratios de Rentabilidad

4.8.1.- RATIOS DE LIQUIDEZ

La liquidez de una empresa es la habilidad y la capacidad de la misma para cumplir


con sus obligaciones financieras de corto plazo, tal y como ellas, originalmente, se hacen
exigibles. La idea de corto plazo es convencionalmente vista como un año. A veces, ella
se asocia al período que insume el ciclo operativo del negocio del que se trate, esto es,
el lapso que va desde comprar y/o producir a vender y cobrar.
Brinda información interna sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su
capacidad de permanecer solvente en caso de que se presenten adversidades. Los
ratios más habituales para medir liquidez son:

A. CAPITAL DE TRABAJO

En base a este índice podremos determinar el manejo financiero que realiza la


empresa, el capital de trabajo, medido contablemente como el exceso de activos
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

56
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
corrientes sobre pasivos corrientes, es una de las medidas más usadas para
observar la evolución de la liquidez de la firma, es decir la capacidad de la
empresa para hacer frente a sus pasivos de vencimiento cercano.

𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El capital de trabajo se observa como el pool (agrupación, consorcio, conjunto, etc.)


de los fondos más líquidos que brindan mayor o menor seguridad a los acreedores;
además, provee una reserva líquida, toda vez que se deban administrar los flujos
de fondos de la empresa. El capital de trabajo es menos útil cuando se intenta
comparar la liquidez de una empresa con otra. Más bien, su mayor interés debe
basarse en el análisis de las series de tiempo del capital de trabajo.

B. LIQUIDEZ CORRIETE

Mide la capacidad de pago de las deudas a corto plazo con el total de activos
realizables a corto plazo. Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir en
término sus compromisos. El incumplimiento determina una calificación crediticia
negativa, restringe las fuentes, incrementa la tasa de interés. En casos extremos la
situación deriva en quiebra o paralización de actividades.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Una situación de paridad de activos y pasivos corrientes (índice de liquidez
corriente igual a 1) exige para el normal cumplimiento de los compromisos un
sincronismo entre el vencimiento de los pasivos y la cobranza de los activos, que
puede resultar prácticamente imposible. Ello hace necesario contar con un margen
de seguridad, constituido por un excedente de activo corriente sobre pasivo
corriente.

C. PRUEBA ACIDA

Esta razón es la misma que la razón circulante, excepto que excluye los inventarios
tal vez la parte menos liquida de los activos circulantes del numerador. Esta razón
se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en
relación con las obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más
correcta de la liquidez que la razón circulante.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠


𝑃𝑅𝑈𝐸𝐵𝐴 𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

57
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
4.8.2.- RATIOS DE GESTION

Permite evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficiencia con la cual esta ha


utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de rotaciones de
determinadas partidas del Estado de Situación Financiera durante el año, de la estructuras
de las inversiones, y el peso relativo de los diversos componentes del gasto, sobre los
ingresos que genera la empresa a través de las ventas.

Finalmente es importante mencionar que una gestión más eficaz, reflejo del resultado de
las políticas de inversión, ventas y cobranzas aplicadas, incidirán en la obtención de
mejores niveles de rentabilidad para la empresa.

A. ROTACION DE INVENTARIO.

Muestra la rapidez con que los bienes de cambio se transforman en cuentas a cobrar
a través de las ventas. La rotación de los inventarios es una medida de la actividad
de los mismos y se calcula de la siguiente forma:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 =
𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
Cuando mayor sea el número de rotaciones, mayor será la eficiencia con que se
administran.

B. ROTACION DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

Es un indicador que mide el promedio de días en que una empresa puede cumplir sus
compromisos corrientes, utilizando recursos muy líquidos:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 360


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
C. PLAZO PROMEDIO DE INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS

Indica en número de días que, en promedio, las existencias permanecen dentro de los
inventarios que contiene la empresa:

𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ∗ 360
𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑀𝑂𝑉𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto un mayor
nivel de liquidez para las existencias, parte integrante de los activos circulantes que
sirven de respaldo a las obligaciones a corto plazo.

D. ROTACION DE CUENTAS POR COBAR COMERCIALES

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

58
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concebidos, en consecuencia, se
constituye en un indicador de la eficiencia de las políticas de crédito y cobranza
aplicadas por la empresa.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑅. 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑥 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅 𝐶𝑂𝑀𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿𝐸𝑆 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
E. PLAZO PROMEDIO DE COBRANZA

Determina el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que


se realiza la venta y el momento en que se hace efectivo el cobro.

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ 360


𝑃𝐿𝐴𝑍𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑁𝑍𝐴 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠
F. GRADO DE DEPRECIACION

Mide el porcentaje en que se encuentran depreciados los bienes de capital de la


empresa. Cuanto mayor sea el grado de depreciación, mayor será el requerimiento
futuro de inversión en bienes de capital para la empresa.

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 =
𝐼𝑛𝑚𝑢𝑒𝑏𝑙𝑒 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑦 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜

G. COSTO DE VENTAS/VENTAS

Indica la proporción en que los ingresos generados por la empresa mediante las
ventas han sido absorbidos por los costos aplicados en la producción de los productos
terminados o en la compra de existencias.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆/𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

H. GASTOS OPERACIONALES/VENTAS

Determina la proporción en que los ingresos generados por la empresa mediante las
ventas, han sido absorbidos por los gastos derivados de la comercialización y
producción de los productos terminados el peso productivo de este componente de
gasto.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿𝐸𝑆 /𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

59
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018
4.8.3.- RATIOS DE ENDEUDAMIENTO (SOLVENCIA)

Son indicadores que miden la solvencia financiera de largo plazo con que cuenta la
empresa, para hacer frente al pago de sus obligaciones con regularidad. La solvencia de
la empresa dependerá de la correspondencia en que exista entre el plazo de recuperación
de las inversiones y el plazo de vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros.

Reflejan las vías elegidas por la empresa para financiar sus operaciones, especialmente en
el caso de las inversiones. Los datos necesarios se obtienen del Balance General. Por la
naturaleza de estos índices, son también elementos de mucha importancia al momento de
evaluar el riesgo de la entidad, particularmente en momentos en que se requiere de fuentes
de financiamiento adicional. La capacidad de endeudamiento de la empresa viene dada,
en definitiva, por aquel nivel de deuda que la empresa debe tener, conforme a los objetivos
que los propietarios les asignan a sus inversiones. El analista interpretará que mientras
menos endeudada esté la empresa con terceros, menos riesgo representa para los
acreedores actuales y futuros.

A. RAZON DE ENDEUDAMIENTO

Mide la participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión


(activo) de la empresa, pone de relieve el grado de dependencia respecto de terceros
y la política de aportes de capital y reinversión de ganancias de los propietarios. Junto
con la posición de liquidez, permite el diagnóstico de la posición financiera.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Valores superiores a la unidad implicarán que la financiación del activo es soportada
principalmente por los acreedores o terceros ajenos a la empresa. La participación de
las deudas no debe superar a la de los propietarios, o sea que se estima como nivel
máximo de endeudamiento un índice igual a uno. Cuando se supera dicho nivel la
empresa se enfrenta con crecientes limitaciones de acceso a las fuentes, sea por directo
racionamiento o por creciente costo. Los bancos elevan las tasas de interés e imponen
garantías adicionales para protegerse del riesgo que supone el crédito a una empresa
altamente endeudada. La elevada carga fija de interés afecta las utilidades, reduciendo
la rentabilidad del capital aportado por los accionistas. A su vez, la tensión financiera y
económica introduce restricciones y rigideces en la adopción de políticas de
comercialización y producción que disminuyen el potencial de la empresa. Se produce
un proceso negativo que erosiona la solidez de la empresa. La situación podrá derivar
en ruptura del precario equilibrio.

B. RAZON DE ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

Índice que Relaciona el pasivo total con el patrimonio toral de la empresa indicando
cuantas veces el patrimonio se encuentra comprometido con el pasivo total.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐸𝑁𝐷𝐸𝑈𝐷𝐴𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝐴𝐿 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

60
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

Si el indicador es mayor a 1 la empresa tiene una dependencia frente a la inversión de


los acreedores.

4.8.4.- RATIOS DE RENTABILIDAD.

Apuntan a evaluar la rentabilidad que la empresa obtiene por medio de sus ventas, como
también la proveniente de las inversiones que efectúe, permite evaluar la eficiencia de la
administración de la empresa con respecto a un determinado nivel de ventas, de activos y
de Patrimonio Neto. La información requerida para la elaboración de estos índices
proviene tanto del Balance General como del Estado de resultados.

A. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Refleja la capacidad de la empresa para generar utilidades operacionales y, al mismo


tiempo, sirve como una base para evaluar la habilidad de ésta para fijar sus precios
de venta.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐵𝑅𝑈𝑇𝐴 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠
Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagad sus
existencias.

B. RENTABILIDAD NETA SOBRE VENTAS

Mide el margen de ganancia por cada S/ de venta. Ello indica si los precios de venta
son bajos, los costos altos, la estructura sobre expandida o los intereses de magnitud.
Es una medida del éxito de la empresa con respecto a sus ganancias en las ventas.
Puede obtenerse este índice con la utilidad antes o después de Impuestos.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠
Es una medida más exacta de la rentabilidad neta sobre las ventas, ya que considera
además los gastos operacionales y financieros de la empresa.

Cuanto mayor sea mejor.

C. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS

Determinada la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos


disponibles, también conocido como rendimiento sobre la inversión. Cuanto más alto
sea mejor.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐸𝑁𝐷𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝑂𝑆 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

61
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

D. RENTABILIDAD NETA DEL PATRIMONIO

Este indicador, al relacionar la utilidad neta del periodo con el patrimonio de la


empresa, nos da una idea de la rentabilidad de esta para los propietarios. Se
determina de la siguiente manera:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

62
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Facultad de Ciencias Contables y Financieras – EP Contabilidad 2018

BIBLIOGRAFIA

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros Formulaion Analisis Interpretacion. Lima: Pasifico
Editores SAC.

Barrantes Santos, F. (s.f.). blog de la UPC. Obtenido de https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-


innovacion/conceptos/que-son-las-normas-internacionales-de-informacion-financiera-
niif-y

Camero, O. (s.f.). Contabilidad y Finanzas. Obtenido de


http://www.pymesgestionpanama.com/contabilidad-y-finanzas/55-niif-nic.html

concha, P. F. (1998). Evaluacion de estados Financieros. Lima.

Demestre, A. (2001). Técnicas para analizar estados financieros. Editorial Publicentro.

Estela Gutierrez, D. E. (2009). Manual del Contador. Lima: Instituto de Investigacion Horizonte
Empresarial EIRL.

Estupiñan Gaitán, R. (2012). Estados Financieros basicos bajo NIC/NIIF. Bogotá: Digiprint
Editores.

Gonzales Urbina, P. (2013). Analisis e Interpretacion de los Estados Financieros. Lima: Edutorial
Imprenta UpeU.

Guerra Roman, C. (2013). HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN EN EL ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. La habana.

Rodriguez Rodriguez, M. (2008). Metodología para realizar análisis económico financiero en


una entidad económica.

Rodriguez, D. (s.f.). Contabilidad, Impuestos y Finanzas. Obtenido de


https://contabilidad.com.do/normas-internacionales-de-contabilidad-nic/

Roman Fuentes, J. C. (2017). Estados Financieros Basicos. Mexico: Ediciones Fiscales ISEF S.A.

Tanaka Nakasone, G. (2005). Analisis de Estados Financieros para la toma de Deciciones. Lima:
Fondo Editorial de la PUC del Perú.

Tanaka Nakasone, G. (2015). Contabilidad y Analisis Financiero: Un enfoque para el Perú. Lima:
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Peru.

Villaroel Camacho, E. (2013). Analisis de Estados Financieros. Cochabamba: Kindle Edition.

Formulación y Evaluación de los Estados Financieros

63

Vous aimerez peut-être aussi