Vous êtes sur la page 1sur 6

1.- Acepciones de la palabra prueba.

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:


a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o inexistencia. Es el
establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento
a un derecho que se reclama.
b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción, considerados en si
mismos.
c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la circunstancia de
hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba incumbe
al actor o al demandado.

N
Fin de la prueba
 Obtener el establecimiento de la verdad.
 Lograr el convencimiento del juez. (opinión mayoritaria).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-general-prueba/teoria-general-


prueba.shtml#ixzz5D8MvGtKt.

Objeto de la prueba

Definición

Son las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo que
las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que se deriva una
consecuencia también jurídica.

El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta: "qué se prueba, que
cosas deben probarse". Cabe ciertamente distinguir entre los juicios de hecho de los de puro
derecho. Los primeros dan lugar a la prueba; los segundos, no.[3]

Esta división elemental suministra una primera noción para el tema en estudio; regularmente,
el derecho no es objeto de prueba; sólo lo es el hecho o conjunto de hechos alegados por las
partes en el juicio.

 La prueba del derecho

Existe un estrecho vínculo entre la regla general de que el derecho no se prueba y el pp io.
Gral. Que consagra la presunción de su conocimiento; no tendría sentido la prueba del
derecho, en un sistema en el cual éste se supone conocido. El conocimiento, se ha dicho, trae
la obligatoriedad de la aplicación de la norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo[4]La
regla a la inversa en el derecho griego primitivo, en el juez sólo podía sólo podía aplicar
la ley invocada y probada por las partes.

 La prueba de los hechos

La regla de que solo los hechos son objetos de prueba tiene una serie de excepciones:

La primera excepción consiste en que sólo los hechos controvertidos son objeto de prueba.
Esta conclusión se apoya en la norma que establece que las pruebas deben ceñirse al asunto
sobre el que se litiga, y las que no le pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio,
al dictarse la sentencia. Y los asuntos sobre que se litigan son, sin duda, aquellos que han sido
objeto de proposiciones contradictorias en los escritos de las partes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-general-prueba/teoria-general-


prueba2.shtml#ixzz5D8N5ZP51.

El “Onus probandi” o carga o peso de la prueba.

Onus” viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que se hable de “la
carga de la prueba”. La necesidad de probar no es jurídicamente una obligación, sino una
carga. La obligación consiste en un vínculo jurídico que implica la subordinación de un interés
del obligado al interés de otra persona, so pena de sanción si la subordinación se infringe; la
carga, en cambio, supone la subordinación de uno o más intereses del titular de ellos a otro
interés del mismo. Por lo tanto, el litigante no está obligado a probar, la ley no lo obliga a ello;
pero si no proporciona la prueba, sus pretensiones no serán acogidas por el juez. ¿A quién
incumbe rendir la prueba? Como principio general, corresponde probar al que ha sostenido
una proposición contraria al estado normal u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir
una situación adquirida. En efecto, lo normal es que el poseedor de una cosa sea su dueño o
que una persona no sea deudor. Por ende, corresponde probar que el poseedor no es dueño o
que es deudor al demandante que a su vez afirma ser dueño o acreedor, respectivamente. El
demandado, que se limita a negar, en principio no tiene que presentar prueba alguna en
apoyo de su negación.

Teoría de la Prueba – Juan Andrés Orrego Acuña.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD PROBATORIA:

Entre los principios más importantes en materia de prueba tenemos los siguientes:

a. Legitimidad de la prueba.- Significa que la obtención de la prueba debe


realizarse conforme a ley. Es decir, por ejemplo, está prohibido obtener la
confesión del imputado mediante el uso de la violencia física y quien la emplea
incurre en responsabilidad.
b. La libertad de la prueba.- “La libertad de la prueba se sustenta en la regla de
que todo se puede probar y por cualquier medio7 , salvo las prohibiciones y
limitaciones que nacen de la Constitución y el respeto a los derechos de la
persona que se consagra.
c. La inmediación.- Significa el conocimiento inmediato de la prueba por el juez
con intervención de los sujetos procesales. La inmediación, la oralidad y
concentración de la actividad probatoria dinamizan el nuevo proceso penal, lo
hacen más ágil y permiten mayor seguridad al juzgador.
d. d. La publicidad del debate.- La prueba se analiza y se discute en el juicio de
manera pública, salvo los casos exceptuados la propia ley empero, siempre
será pública cuando se trate del juzgamiento de un funcionario público.
e. a pertinencia de la prueba.- Significa que las pruebas que se soliciten o se
ofrezcan o se actúen en el proceso penal deben guardar pertinencia con los
fines del proceso y en especial, con lo que es objeto de prueba.

f. La comunidad de la prueba.- El esclarecimiento de la verdad en el proceso


penal exige que todos los elementos de prueba existentes en la causa penal,
sin atender a que sujeto procesal los propuso u ofreció, debe ser de
conocimiento común de todos los sujetos procesales.

g. Actuación de prueba de oficio como caso excepcional.- La actividad probatoria


la realiza el Fiscal y las partes que participan en el proceso penal. El Juez evalúa
las pruebas para decidir y se admite por excepción, las pruebas de oficio, es
decir, las ordenadas por el Juez.

 FUENTE DE PRUEBA.-

DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, T.I. 4° Edición,


Medellín, Colombia, 1993, p. 118.

Es el hecho por el cual se sirve el juez para deducir la propia verdad. Las fuentes son
los elementos que existen en la realidad, independientemente de la existencia del
proceso, son extraprocesales, como el testimonio en sí mismo, el documento (audio,
video, fotografía, etc.).

 MEDIOS DE PRUEBA.- Son aquellas actividades judiciales complejas de las


cuales se vale la autoridad judicial para conocer de la realidad de los hechos
que investiga, la existencia de los medios probatorios se encuentran
condicionados a la del proceso. Medio probatorio es el instrumento o
mecanismo a través del cual la fuente de conocimiento se incorpora al
proceso.
 ÓRGANOS DE PRUEBA.- Es la persona a través de la cual se adquiere en el
proceso el objeto de prueba; es la persona que expresa ante el Juez el
conocimiento que tiene sobre un hecho que se investiga, que aporta un
elemento de prueba. Son órganos de prueba, el imputado, el agraviado, el
testigo.
 OBJETO DE LA PRUEBA.- Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la
imputación, la punibilidad y la determinación de la pena o medida de
seguridad, así como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.
En el proceso penal el legislador ha definido lo que es objeto de prueba en los
siguientes términos: “Son objeto de prueba los hechos que se refieren a la
imputación, la punibilidad y la determinación de la pena o medida de
seguridad.
 FINALIDAD.- La finalidad de prueba radica en que permite formar la
“convicción” del tribunal acerca de la existencia o no del hecho punible y de la
participación de su autor. Por ello, la prueba exige la intervención de un
órgano jurisdiccional imparcial e institucionalmente dotado de independencia.

EXCEPCIONES A LA PRÁCTICA DE PRUEBA EN JUICIO ORAL.-


La doctrina reconoce dos excepciones, la prueba anticipada y la prueba preconstituida.:

LA PRUEBA ANTICIPADA.-

a.- Concepto.- Consiste en la actuación de la prueba con anterioridad al juicio oral por la
imposibilidad justificada de su realización en dicho estadío procedimental, con la finalidad de
asegurar su valoración con las demás pruebas. Los presupuestos de la prueba anticipada lo
constituyen la irrepetibilidad y la previsibilidad del medio probatorio. El primero es más
importante y comprende los actos que por su naturaleza son reproducibles en el juicio pero no
repetibles por la existencia de determinadas circunstancias de riesgo, es la irrepetibilidad
material (posibilidad de muerte o incapacidad física o intelectual del testigo).

LA PRUEBA PRECONSTITUIDA.- La llamada prueba preconstituida aparece -al igual que la


prueba anticipadacomo otra institución procesal por la cual se exceptúa la práctica de la
prueba en el juicio oral porque ésta es irreproducible, dada la existencia de circunstancias
especiales de su obtención y siendo a la necesidad propia de la investigación preliminar, pero
con observancia a los principios de inmediación y contradicción. La prueba preconstituida es
aquella que se obtienen como consecuencia de los actos investigatorios, sobre todo de las
investigaciones raciales, y sólo podrán convertirse en actos de prueba si se reproducen el juicio
oral y se someten al contradictorio.

LA PRUEBA PROHIBIDA.- La prueba para que sea válidamente incorporada y valorada en el


proceso penal debe ser lícita, obtenida de acuerdo con la Constitución y las leyes y merecedora
del valor que la autoridad jurisdiccional le asigne y de allí que bajo el marco del rigor
constitucional, se repute de válida en cualquier ordenamiento jurídico, ya que partimos de la
idea básica que la finalidad del proceso penal, conformada por búsqueda de la verdad, no es
un fin absoluto, sino que posee un limite: el respeto de los derechos fundamentales de la
persona.

II. MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.-

1.- LA CONFESIÓN JUDICIAL Una de las instituciones que mayor relevancia en el proceso penal
en los últimos años lo constituye la Confesión. Esta se produce durante la fase de investigación
(preliminar o preparatoria) y de juzgamiento, incluso en los mecanismos de culminación
anticipada del proceso (terminación anticipada y conformidad). La confesión en el proceso
penal es el acto procesal por el cual el imputado presta una declaración personal, ante la
autoridad judicial, sea en la investigación o en el juzgamiento, de manera libre, consciente,
espontánea y verosímil sobre su participación como autor o cómplice, en el hecho delictivo

2. PRUEBA TESTIMONIAL La prueba testimonial constituye uno de los medios probatorios de


suma importancia y de mayor empleo en el proceso penal. La naturaleza del delito o las
circunstancias en que ocurrió, muchas que no permiten encontrar suficientes elementos
probatorios, por lo que acude generalmente a la búsqueda de elementos indiciarios por el
procesado, si se encuentra presente en el proceso, empero, si fuera así, la declaración de las
personas que presenciaron los hechos de las víctimas del delito, resultan de trascendental
importancia de su contenido, igualmente, se podrán obtener los elementos de prueba que se
requieren en el proceso para alcanzar sus objetivos. que se investiga.

3. EL CAREO El careo se hace necesario cuando en el proceso penal dos o más sean imputados
o testigos, deponen sobre hechos que son materia investigación judicial y surgen
contradicciones sobre su contenido originando discordancia o confusión, ya que se desconoce
a quien corresponde el dicho sobre la verdad. Conforme a lo dispuesto por lo Procesal penal,
se realizará el careo cuando entre lo declarado por el imputado y lo dicho por otro imputado,
testigo o agraviado, surjan contradicciones importantes.

El careo consiste entonces en poner frente a frente a los sujetos que intervienen en el proceso
penal para poder esclarecer, mediante el; Debate, las controversias que han surgido de sus
propias declaraciones expresadas ante la autoridad judicial.

4LA PRUEBA PERICIAL 4.1. Concepto La especialización y el adelanto del conocimiento


científico, hace Vital este medio probatorio en la dinámica del proceso penal. FLoRIÁN27 la
define como “el medio de prueba que se emplea para transmitir y aportar al proceso nociones
técnicas y objetos de prueba, para cuya determinación y adquisición se requieren
conocimientos especiales y capacidad técnica.

“La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión de algún hecho, se
requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada”.

5.LA PRUEBA DOCUMENTAL 5.1. Concepto Para CARNELUTTI el documento constituye una
prueba histórica, esto es, un hecho representativo de otro hecho. Agrega, “si el testigo es una
persona, que nana una experiencia, el documento puede ser definido como una cosa, por la
cual una experiencia es representada; aquí el objeto de investigación debe ser la diferencia
entre la representación personal y la representación real”29. El documento es toda aquel
medio que contiene con el carácter de permanente una representación actual, pasada o
futura, del pensamiento o conocimiento o de una aptitud artística o de un acto o de un estado
afectivo o de un suceso o estado de la naturaleza, de la sociedad o de los valores económicos,
financieros, etc., cuya significación es identificable, entendible de inmediato y de manera
inequívoca por el sujeto cognoscente.

III. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

CONCEPTO BÁSICO La actividad probatoria encuentra su momento culminante cuando se


procede judicialmente31 a la valoración de la prueba. Se espera alcanzar la verdad sobre los
hechos mediante la prueba y ésta tiene como función específica darle el incentivo vigoroso de
la verdad dado que, la sentencia que es el fin característico del proceso se hace realidad
cuando las pruebas se dirigen a asegurar la verdad32. En tal sentido, todo el procedimiento
probatorio debe obedecer a criterios judiciales fundamentales de legitimidad, orden
procedimental, pertinencia y contradicción. El objeto del proceso debe quedar plenamente
satisfecho para que se cumpla la excelsa función jurisdiccional: juzgar. La valoración de la
prueba es definida como la operación intelectual -que realiza el juez de juzgamiento-
destinada a establecer.- eficacia conviccional de los medios de prueba recibidos en el decurso
del debate33. La valoración de la prueba determina el grado de conocimiento que posee el
Juzgador.
La prueba aportada en el debate contradictorio, tendrá como norte, a efectos de destruir
válidamente la presunción de inocencia, lograr una convicción del juzgador sobre la
culpabilidad del imputado que solo la certeza en torno a la imputación es presupuesto básico a
emitir una sentencia condenatoria. Cuando la percepción de haber alcanzado la verdad es
firme, se dice que hay certeza, que podría ser definida como la firme convicción de estar en
posesión de la verdad.

2. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La historia y el derecho comparado reconocen hasta tres sistemas de valoración de la prueba:


a) sistema de la prueba legal o tasada; b) sistema de la íntima convicción; y c) sistema de la
sana critica racional o libre convicción. Nuestro legislador ha introducido este último sistema
pues expresamente señala que “en la valoración de la prueba el Juez deberá observar las
reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados
obtenidos y los criterios adoptados” (art. 158.1). En consecuencia, como enseña VELEZ
MARICONDE se deja al juzgador en libertad para admitir toda prueba que estime útil al
esclarecimiento de la verdad, y para apreciarla conforme a las reglas de la lógica, de la
psicología y de la experiencia común. Agrega el maestro argentino que “éstas reglas de la sana
crítica racional, del “correcto entendimiento humano” -contingentes y variables con relación a
la experiencia del tiempo y del lugar, pero estables y permanentes en cuanto a los principios
lógicos en que debe apoyarse la sentencia- son las únicas que gobiernan el juicio del
magistrado34

Hay entonces dos aspectos importantes que hacen de este sistema de valoración de la prueba
la de mayor aceptación en sistemas como el nuestro: a) la libertad de convencimiento judicial
sobre la prueba, en atención al razonamiento lógico; y b) la exigencia de expresar cuáles son
tales razones judiciales en la motivación de la resolución. CAFFERATA NORES enseña que la
autoridad judicial llegará a conclusiones sobre la prueba en plena libertad de apreciación pero
observando normas de la lógica, de la psicología y de la experiencia, con obligación de
expresar las razones de tal convencimiento y los elementos de prueba en que lo sustenta,
exigiéndose dos aspectos importantes: la descripción del elemento probatorio y su valoración
crítica, a fin de fundar la conclusión que en él se apoya36.

Véase GERHARD WALTER. Libre apreciacion de la prueba. Investigacion acerca del


significado, las condiciones y límites del libre convencimiento judicial, versión castellana de
Tomás Banzhaf, Editorial Temis, Biogotá, 1985. 33

ARANGO ESCOBAR, Julio , Valoración de la prueba en el proceso penal, en AAVV, serie


Justicia y Derechos Humanos/2, Guatemala, 1996, p. 111.

MANZINI, V., Tratado de Derecho Procesal Penal, T. 4; Traducción de Santiago Sentís M. Y M.


Ayerra, EJEA, Bs. As. 1953. P. 214

Véase OMEBA, Enciclopedia Jurídica, T. XX, Editorial Bibliografíca Argentina, Bs. As., 1961,
po. 699

Vous aimerez peut-être aussi