Vous êtes sur la page 1sur 92

arqueología

de
yanacocha
Nuevos aportes para la historia de Cajamarca

Alfredo Narváez
Editor científico
Contenido de la colección

P 
Presentación
Minera Yanacocha
Prólogo
Fernando Silva Santisteban
Introducción
Alfredo Narváez
Geología y geomorfología de la jalca de Yanacocha
Nadia Belounis de Uceda
Arqueozoología y arqueobotánica de Maqui Maqui
Víctor Vásquez Sánchez y Teresa E. Rosales Tham
La industria lítica de Yanacocha
Santiago uceda

S 
Patrones de asentamiento de la jalca de Yanacocha
Alfredo Narváez y Alfredo Melly
El hombre de Maqui Maqui
María Isabel Barreto
Estudio de la cerámica de Yanacocha
Bernarda Delgado Elías

T 
Importancia económica de la jalca de Yanacocha
Alfredo Narváez y Alfredo Melly
El arte rupestre de la jalca de Yanacocha
Alfredo Narváez y Alfredo Melly
El pasado presente
Alfredo Narváez
Contenido del primer tomo

Presentación 18
Minera Yanacocha

Prólogo 25
Fernando Silva Santisteban

Introducción 42
Alfredo Narváez

Geología y geomorfología de la jalca de Yanacocha 60


Nadia Belounis de Uceda

Arqueozoología y arqueobotánica de Maqui Maqui 150


Víctor Vásquez Sánchez y Teresa E. Rosales Tham

La industria lítica de Yanacocha 170


Santiago uceda
Prólogo
de Yanacocha

ajamarca es universalmente conocida por haber sido el escenario del cajamarquino en sus jalcas. La sistematización de los datos, las ilustraciones,
C encuentro entre el conquistador español Francisco Pizarro y el último
gobernante del Tahuatinsuyo, Atahualpa, el 16 de noviembre de 1532,
cuadros y bellas fotografías se presentan en una cuidada edición a cargo
de Walter H. Wust, lo que convierte a este libro una herramienta ideal para
hecho que transformó la historia de occidente. Sin embargo, aún es ignorado los estudiantes y público en general.
su desarrollo cultural y la importancia que esta ciudad ha tenido dentro del
proceso de desarrollo de las culturas prehispánicas del Perú. Más de 400 sitios arqueológicos en una extensión aproximada de 20.000 hectáreas
se han registrado mediante este estudio. Los datos y descubrimientos aquí
Con este libro que nos presentan los arqueólogos de Alfredo Narváez, efectuados se incorporan al inventario del patrimonio arqueológico de la región e
Alfredo Melly y un equipo de investigadores que ha trabajado en la jalca incluyen también evidencias de las primeras extracciones de malaquita, cinabrio,
de Yanacocha durante más de una década, se nos devela algunos de estos oro y óxidos de fierro. Un aporte para la historia de la minería en Cajamarca.
misterios. Se trata de una zona y época aparentemente difícil de abordar,
es decir los, los inicios de la ocupación del hombre en las cuevas, abrigos La obra que hoy se presenta constituye la demostración de que el interés
rocosos y primeros asentamientos arquitectónicos en las alturas de la ciudad de la empresa minera Yanacocha no ha sido solamente solicitar y cumplir
de Cajamarca, a más de 3.000 msnm y que constituyen una sorpresa para los con los CIRAS (certificados de inexistencia de restos arqueológicos) previos a
pobladores de la Cajamarca actual. Los finos resultados que nos dan los análisis las operaciones mineras, sino difundir los resultados del proyecto a públicos
y exámenes de las muestras de cerámica y material lítico, de los restos óseos, mayores. Con los procesos de globalización de las sociedades, el estudio
de la alimentación, de los patrones arquitectónicos e incluso del estudio de de los sitios arqueológicos de Yanacocha contribuye a definir y afianzar la
las formaciones geológicas, nos demuestra otra vez que el hombre antiguo identidad de cultural de Cajamarca.
que habitó estas jalcas, supo adaptarse hábilmente a su medio y sobrevivir
hasta la actualidad como lo hacen los pastores y campesinos altoandinos. Una vieja leyenda en Cajamarca cuenta que muchas veces, por las noches,
los campesinos han visto objetos que brillan como espejos entre los cerros,
Es importante reconocer el aporte de la empresa minera Yanacocha al pero cuando ha ido a buscarlos no los encuentran; dicen que es el oro que
desarrollo y conocimiento de la arqueología cajamarquina y nacional a través ha quedado de los gentiles (antepasados). Hoy, ese oro se ha transformado y
de esta obra por la cual podemos conocer e imaginar cómo vivió el hombre genera conocimiento para las futuras generaciones. Bienvenido sea.
ajamarca es universalmente conocida por haber sido el escenario del encuentro cajamarquino en sus jalcas. La sistematización de los datos, las ilustraciones,
entre el conquistador español Francisco Pizarro y el último gobernante del cuadros y bellas fotografías se presentan en una cuidada edición a cargo
Tahuatinsuyo, Atahualpa, el 16 de noviembre de 1532, hecho que transformó de Walter H. Wust, lo que convierte a este libro una herramienta ideal para
la historia de occidente. Sin embargo, aún es ignorado su desarrollo cultural los estudiantes y público en general.
y la importancia que esta ciudad ha tenido dentro del proceso de desarrollo
de las culturas prehispánicas del Perú. Más de 400 sitios arqueológicos en una extensión aproximada de 20.000 hectáreas
se han registrado mediante este estudio. Los datos y descubrimientos aquí
Con este libro que nos presentan los arqueólogos de Alfredo Narváez, efectuados se incorporan al inventario del patrimonio arqueológico de la región e
Alfredo Melly y un equipo de investigadores que ha trabajado en la jalca incluyen también evidencias de las primeras extracciones de malaquita, cinabrio,
de Yanacocha durante más de una década, se nos devela algunos de estos oro y óxidos de fierro. Un aporte para la historia de la minería en Cajamarca.
misterios. Se trata de una zona y época aparentemente difícil de abordar,
es decir los, los inicios de la ocupación del hombre en las cuevas, abrigos La obra que hoy se presenta constituye la demostración de que el interés
rocosos y primeros asentamientos arquitectónicos en las alturas de la ciudad de la empresa minera Yanacocha no ha sido solamente solicitar y cumplir
de Cajamarca, a más de 3.000 msnm y que constituyen una sorpresa para los con los CIRAS (certificados de inexistencia de restos arqueológicos) previos a
pobladores de la Cajamarca actual. Los finos resultados que nos dan los análisis las operaciones mineras, sino difundir los resultados del proyecto a públicos
y exámenes de las muestras de cerámica y material lítico, de los restos óseos, mayores. Con los procesos de globalización de las sociedades, el estudio
de la alimentación, de los patrones arquitectónicos e incluso del estudio de de los sitios arqueológicos de Yanacocha contribuye a definir y afianzar la
las formaciones geológicas, nos demuestra otra vez que el hombre antiguo identidad de cultural de Cajamarca.
que habitó estas jalcas, supo adaptarse hábilmente a su medio y sobrevivir
hasta la actualidad como lo hacen los pastores y campesinos altoandinos. Una vieja leyenda en Cajamarca cuenta que muchas veces, por las noches,
los campesinos han visto objetos que brillan como espejos entre los cerros,
Es importante reconocer el aporte de la empresa minera Yanacocha al pero cuando ha ido a buscarlos no los encuentran; dicen que es el oro que
desarrollo y conocimiento de la arqueología cajamarquina y nacional a través ha quedado de los gentiles (antepasados). Hoy, ese oro se ha transformado y
de esta obra por la cual podemos conocer e imaginar cómo vivió el hombre genera conocimiento para las futuras generaciones. Bienvenido sea.
16 17

Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
EL ORO DEL
CONOCIMIENTO
Marcella Olivas
Directora del INC-Cajamarca

ajamarca es universalmente conocida por haber sido el escenario del cajamarquino en sus jalcas. La sistematización de los datos, las ilustraciones,
C encuentro entre el conquistador español Francisco Pizarro y el último
gobernante del Tahuatinsuyo, Atahualpa, el 16 de noviembre de 1532,
cuadros y bellas fotografías se presentan en una cuidada edición a cargo
de Walter H. Wust, lo que convierte a este libro una herramienta ideal para
hecho que transformó la historia de occidente. Sin embargo, aún es ignorado los estudiantes y público en general.
18 su desarrollo cultural y la importancia que esta ciudad ha tenido dentro del 19
proceso de desarrollo de las culturas prehispánicas del Perú. Más de 400 sitios arqueológicos en una extensión aproximada de 20.000 hectáreas
se han registrado mediante este estudio. Los datos y descubrimientos aquí
Con este libro que nos presentan los arqueólogos de Alfredo Narváez, efectuados se incorporan al inventario del patrimonio arqueológico de la región e
Alfredo Melly y un equipo de investigadores que ha trabajado en la jalca incluyen también evidencias de las primeras extracciones de malaquita, cinabrio,
de Yanacocha durante más de una década, se nos devela algunos de estos oro y óxidos de fierro. Un aporte para la historia de la minería en Cajamarca.
misterios. Se trata de una zona y época aparentemente difícil de abordar,
es decir los, los inicios de la ocupación del hombre en las cuevas, abrigos La obra que hoy se presenta constituye la demostración de que el interés
rocosos y primeros asentamientos arquitectónicos en las alturas de la ciudad de la empresa minera Yanacocha no ha sido solamente solicitar y cumplir
de Cajamarca, a más de 3.000 msnm y que constituyen una sorpresa para los con los CIRAS (certificados de inexistencia de restos arqueológicos) previos a
pobladores de la Cajamarca actual. Los finos resultados que nos dan los análisis las operaciones mineras, sino difundir los resultados del proyecto a públicos
y exámenes de las muestras de cerámica y material lítico, de los restos óseos, mayores. Con los procesos de globalización de las sociedades, el estudio
de la alimentación, de los patrones arquitectónicos e incluso del estudio de de los sitios arqueológicos de Yanacocha contribuye a definir y afianzar la
las formaciones geológicas, nos demuestra otra vez que el hombre antiguo identidad de cultural de Cajamarca.
que habitó estas jalcas, supo adaptarse hábilmente a su medio y sobrevivir
hasta la actualidad como lo hacen los pastores y campesinos altoandinos. Una vieja leyenda en Cajamarca cuenta que muchas veces, por las noches,
los campesinos han visto objetos que brillan como espejos entre los cerros,
Es importante reconocer el aporte de la empresa minera Yanacocha al pero cuando ha ido a buscarlos no los encuentran; dicen que es el oro que
desarrollo y conocimiento de la arqueología cajamarquina y nacional a través ha quedado de los gentiles (antepasados). Hoy, ese oro se ha transformado y
de esta obra por la cual podemos conocer e imaginar cómo vivió el hombre genera conocimiento para las futuras generaciones. Bienvenido sea.
20 21

Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
Una nueva historia
para Cajamarca
Fernando Silva Santisteban

or la naturaleza y calidad de los trabajos que contiene, este volumen Más tarde, en 1876, el viajero y estudioso francés Charles Wiener describió propia de la región de Cajamarca a la que denominó Marañón y la incorporó Estos estilos evolucionaron después en las fases III y IV con sus modalidades Cursivo
P constituye uno de los más notables aportes a la arqueología de
Cajamarca, ya que no solo amplía el tema con información nueva y
con admiración la ciudadela fortificada de Coillor, entre Namora y Jesús, la
cual estudió con cierto detalle y dibujó en su libro de viajes.2 En 1919, el
a su esquema de las civilizaciones peruanas. Para Tello fue la cuenca del río
Crisnejas el territorio que ocuparon “las viejas naciones prehispánicas de los
Clásico, Cursivo Floral y Trípode Semicursivo, llamados así por la decoración y
forma de las vasijas, cuya cronología corresponde al final del Período Intermedio
significativa en aspectos referentes a la geología y la morfología, a la historiador cajamarquino Horacio H. Urteaga, al referirse a los reinos preíncas caxamarcas y huamachucos”, y estableció una indudable relación entre estas Temprano y comienzos del Horizonte Medio en el proceso de la arqueología
22 cerámica, a la industria lítica, a los patrones de asentamiento, al arte rupestre del norte del Perú y al curacazgo de los caxamarcas, señaló importantes dos provincias, a juzgar por los testimonios arqueológicos.3 andina. Las formas más caracterizadas de la cerámica de la fase Cajamarca III son 23
y a los recursos del medio ambiente de los yacimientos investigados, sino yacimientos arqueológicos como las tumbas talladas de Quinraiquero y cuencos y platos de base anular, vasijas abiertas con tres patas altas y cónicas,
que abre nuevos horizontes en los campos de la arqueozoología y de las ciudadelas fortificadas de Pollóc, Sóndor y Cuntur-Marca, destinadas a Pero a quienes consideran como los fundadores de la arqueología de Cajamarca y algunas cucharas. Todas ellas profusamente decoradas con volutas en negro,
la arqueobotánica de las jalcas de la región. Veamos, en términos muy defender el reino de los caxamarcas de los invasores procedentes del Sur. a los esposos Henry y Paule Reichlen, arqueólogos franceses que trabajaron marrón y naranja, diseños romboidales y triangulares y trazos cursivos y muy
generales, el panorama del desarrollo arqueológico de Cajamarca al que en la región entre 1947 y 1948. A ellos se debe el esquema arqueológico barrocos que representan ojos, animales y figuras humanas.
se incorporan estos importantes estudios que han tomado más de una Fue Julio C. Tello el descubridor de la arqueología cajamarquina y el iniciador de de Cajamarca con las secuencias y características del estilo, sus diversas
década de esfuerzos. los reconocimientos arqueológicos en la sierra septentrional del Perú. En 1937, fases y relaciones con los demás tradiciones culturales andinas. El esquem a En la fase IV se desarrolló el estilo Trípode Semicursivo, dentro del cual
durante la Cuarta Expedición Arqueológica al Marañón, Tello permaneció en arqueológico de los Reichlen, que ha servido de base referencial a los estudios los Reichlen distinguieron, para la cerámica pintada, tres maneras: Negro
La región de Cajamarca se hizo conocida, y hasta famosa, a causa de la Cajamarca durante cuatro meses e identificó los yacimientos de Santa Apolonia, posteriores que se han hecho de la arqueología regional, establece cinco fases y Rojo; Negro y Anaranjado, Tiahuanaco figurativo; y Negro y Negro y
Conquista española, cuyos hechos fueron publicados en Europa desde el Agua Tapada, Cajamarcorco, Otuzco, Baños del Inca, El Shaullo, Huayrapongo, consecutivas de la Tradición Cajamarca. Después del periodo que denominaron anaranjado o Tiahuanaco simbólico. En las últimas secuencias se abandonó el
siglo XVI. No obstante, aparte del Cuarto del Rescate –el monumento que Huacarís y Pariamarca, en el valle de Cajamarca; y El Cumbe, Chinchimarca Torrecitas-Chavín –entonces el más temprano, que corresponde a las fases que trípode y los motivos utilizados son cabezas de animales, sobre todo felinos.
más llamó la atención de los viajeros durante los siglos XVII y XVIII– poco y el acueducto de Cumbemayo en la cordillera del Majoma. Más allá de la los arqueólogos japoneses identificaron más tarde como Huacaloma y Layzón– Desaparecieron los motivos dibujados en cursivo pero quedó “una cierta
o nada se conocía acerca de los yacimientos arqueológicos cajamarquinos, provincia estudió Cuntur-Huasi, en San Pablo; Yanacancha, en Hualgayoc; los Reichlen establecieron cinco fases de la Tradición Cajamarca, que desarrolló libertad” en el dibujo que evidencia una supervivencia de carácter ancestral.
hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando William B. Stevenson visitó Chocta y Oxamarca, en Celendín y varios otros vestigios arqueológicos. Señaló el estilo de la fase Cajamarca I y se definió en la fase Cajamarca II, sin relación Casi toda la decoración parece estar compuesta por elementos tomados de
y describió en 18121 algunos yacimientos arqueológicos de los alrededores entonces una cultura precolombina con una cerámica muy característica alguna con otros estilos regionales y cuya edad absoluta se puede ubicar entre las figuras zoomorfas tiahuanacoides del estilo anterior y combinadas con
de Cajamarca, como Santa Apolonia, Baños del Inca, el Canal del Tragadero los 300 y 600 años d.C. La cerámica de estas fases está constituida por finas otras figuras geométricas, que Ravines considera como una variante del estilo
y Tambo del Inca (probablemente Coillor y algunos otros yacimientos ahora vasijas de caolín, con diseños geométricos relativamente sencillos de colores
1 Historical and Descriptive Narrative of twenty years‘residence in South America. London, Hurts, Robinson
ya desaparecidos de los cuales se extraían las piedras para pavimentar los and Co. MDCCXXV. negro y marrón y motivos trazados con delgadas líneas sobre la pasta blanca 3 Tello, Julio C.: “La ciudad incaica de Cajamarca” En: Chaski. Órgano de la Asociación Peruana de
patios de las haciendas vecinas, como refiere este viajero). Por entonces, del caolín, que dan la sensación de una escritura rápida y corrida, por lo que Arqueología. Vol. I, Nº 3. pp. 3-7. Lima, 1941.- “Origen y desarrollo de las Civilizaciones Prehistórica
2 Pérou et Bolivie. Récit de Voyage suivi d’études archéologiques, et ethnographiques et de notes sur l’écriture Andinas”. Actas y trabajos científicos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas. T.I. pp.589-
todos estos vestigios eran atribuidos a la civilización incaica. et les langues des populations indiennes. Libraire Hachette et Cie. Paris. llamaron a este estilo Cursivo Temprano. 720. Lima, 1942.
Wari, caracterizado por la representación de un animal encorvado al parecer construido templos en los que rendían culto a sus divinidades. En uno de estos domesticación de llamas, que se colige por la abundante cantidad de huesos El primero, de 850 m de largo, está labrado sobre el manto de traquita
modificación local del estilo Atarco. santuarios han sido descubiertos sugestivos vestigios como un conjunto de de estos animales que se encuentran por primera vez y en mayor abundancia que aflora en esta parte de la cordillera. Es el tramo construido con mayor
recintos cuyas paredes hechas de cantería estaban enlucidas con arcilla blanca que los de venado. Asimismo, se adoptaron nuevos patrones en la edificación prolijidad y cruza sobre la quebrada por dos puentes. En algunos sitios está
La fase Cajamarca V corresponde, según los Reichlen, a la última fase del y en uno de los cuales, especie de sancta santorum, había un fogón ritual en de viviendas. Además de haber sido un gran centro ceremonial, Layzón debió labrado en zigzags, seguramente para disminuir la velocidad del agua. El
desarrollo de la Tradición Cajamarca y a la ocupación incaica de la región. La medio del piso cuidadosamente construido y con ductos de ventilación, que ser un centro de control económico y político de toda la región, desde la jalca ancho del canal, siempre admirablemente trazado, varía entre 0,35 y 0,50 m
cerámica típicamente cajamarquina, que acompaña a la cerámica Inca en la sugiere una forma de culto en el que el fuego debió tener función importante. hasta el valle y probablemente algunos lugares fuera de él. Parece tratarse de y la profundidad entre 0,30 y 0,65 m.
última capa de tierra vegetal y en la superficie de los yacimientos, es de pasta Todo esto significa que habían sobrepasado ya los estadios de la magia y de un incipiente estado teocrático que dominó el valle y sus alrededores.
blanca y fina comparable a la de mejor calidad de épocas anteriores. En la las jefaturas elementales, porque la magia no tiene templos y la presencia de El segundo tramo tiene 2.600 m. de largo y comprende desde el término
cerámica incaica, desde el punto de vista decorativo el estilo más frecuente es un templo significa religión, esto es ideología y la ideología que como bien Así, los períodos Huaca Loma Temprano, Huaca Loma Tardío y Layzón de la del canal cortado en la roca hasta alcanzar el abra de la divisoria a 3.510
el Cusco Polícromo, pero los vasos son de factura cajamarquina y presentan se sabe es la forma más eficaz de justificar el poder en los Estados prístinos. arqueología cajamarquina, corresponden al llamado Horizonte Temprano o msnm. Luego avanza por la ladera del cerro Majoma hasta una plataforma
diferencias notables tanto en la pasta cuanto en los colores. La pasta es Lo enigmático es que los templos de este período fueron arrasados y después Formativo dentro del esquema general del desarrollo de las culturas andinas, semidestruida en la cual probablemente hubo algunas construcciones
generalmente beige claro y la pintura juega un gran papel; los colores son a cubiertos con tierra amarilla para volver a edificar sobre ellos nuevas y más en el que se desarrolló también la cultura Chavín y las formas llamadas defensivas. El tercer tramo tiene una longitud de 5.650 m y baja por la
menudo aplicados sobre un fondo beige o naranja. No se observa influencia complejas estructuras, como si se hubiese producido la cancelación violenta chavinoides. Pero si bien las fases de Huacaloma, como Layzón, poseen cerámica quebrada de San Vicente, pasa por Relingo hasta el sitio llamado Agua
del arte incaico sobre la cerámica cajamarquina, lo que parece significar que de las viejas tradiciones. con algunas características del llamado estilo Chavín –quizá por una raigambre Tapada donde, a través de un corto sector labrado en la roca, cruza el camino
la cerámica del período Cajamarca V comenzó antes de la ocupación de la compartida, ya que Cajamarca mantuvo relaciones con Cuntur-Huasi– parece de herradura entre el Cumbe y Cajamarca, y continúa por una quebrada
región por las tropas incas.4 En la cima del cerro Aysón (que los arqueólogos japoneses denominaron que el valle de Cajamarca no estuvo incorporado a la cultura Chavín, o a su hasta el reservorio. Las dimensiones del estanque, según Tello, eran de 25
después Layzón), a 3.200 msnm, se encuentran los restos de una pirámide tradición cultural. Por el contrario, como manifiesta Yoshio Onuki: por 30 m y menciona dos pozas en partes visibles todavía en 1937.
El programa más intensivo de investigaciones arqueológicas sobre Cajamarca cuadrangular truncada de unos 40 por 50 metros de base y seis de altura,
ha sido desarrollado por la Expedición Científica Japonesa a la América cuya construcción está hecha con un enorme relleno de piedras superpuestas “Mientras que muchas otras regiones, incluso las partes del norte y oeste Los otros elementos asociados al canal son restos de estructuras y petroglifos
24 Nuclear, primero bajo la dirección de Kazuo Terada y después de Yoshio en hiladas simétricas horizontales que servía de base a diversas edificaciones del departamento de Cajamarca, experimentaban una profunda influencia de los que se desconoce sus funciones y significados. Ellos son (a) un conjunto 25
Onuki. En diversas temporadas, desde 1979, los arqueólogos japoneses de las cuales solo se ha encontrado el piso. Una de estas construcciones, que del estilo Chavín en las representaciones de la cerámica, en la arquitectura de gradas labradas en grandes rocas planas con bordes salientes en ángulo
vienen realizando excavaciones que han perfeccionado el conocimiento de la tiene base circular, parece haber sido el recinto principal y podría identificarse y en las obras líticas de la cuenca, Cajamarca sostenía tenazmente la que parece tratarse de partes de una construcción desarticulada; (b) Una
secuencia arqueológica de la región y revelado aspectos fundamentales sobre como un templo. Al este de la pirámide, los arqueólogos japoneses independencia de su concepción de la vida y del mundo, y seguía su propio “mesa redonda” en forma de cono truncado de tres metros de diámetro
la vida de los grupos que la poblaron. Los sitios en los que han centrado sus encontraron seis plataformas, cuatro de ellas –las más bajas– labradas en camino hacia la civilización, cuyos aspectos culturales de originalidad por 1,12 metros de alto. Se le ha considerado como un ara de sacrificios;
investigaciones han sido Huacaloma, en el Valle de Cajamarca; Layzón, en la la roca y las dos superiores sostenidas por muros de contención hechos con enriquecieron, sin duda, el contenido total de la civilización andina”5. (c) un conjunto de gradas, al parecer asientos asimétricos, que yacen en la
cordillera del Majoma; y Cuntur-Huasi, en la provincia de San Pablo. piedras grandes y muy bien labradas. En estas plataformas quedan las bases quebrada en el primer sector del canal, probablemente desprendidos de su
de recintos circulares y parte de la sección de un canal —quizá el ducto de En un extraño paraje de la jalca de El Cumbe, entre formaciones rocosas que asentamiento original; y (d) una especie de adoratorio o templete labrado
La primera fase de Huacaloma evidencia que por lo menos en el segundo ventilación de un fogón ritual— que corría debajo del muro y del edificio semejan frailes encapuchados (Los Frailones) se encuentra el yacimiento de en un abrigo en una formación de traquita de los llamados Frailones. Es la
milenio antes de Cristo, el Valle de Cajamarca estaba poblado por agricultores circular. En el talud de la plataforma inferior hay incisas representaciones Cumbemayo, que consiste en una amplia sección de un acueducto megalítico estructura más sugestiva y consiste en una plataforma circular con rebordes,
que construían sus viviendas en los sitios más altos, cerca de los ríos Chonta geométricas y zoomorfas semejantes a las de Cumbemayo, sin que se pueda y otros restos de construcciones. El acueducto está parcialmente destruido y totalmente cubierta de petroglifos tanto en el piso cuanto en las paredes del
y Mashcón. En uno de estos sitios se han descubierto los vestigios de un establecer una relación definida entre ambos yacimientos. comienza en la divisoria continental de aguas, a 3.555 msnm. Esta estructura ha abrigo y en el reborde de la plataforma circular. Se trata de figuras en bajo
centro ceremonial y los hombres que lo hicieron ya no tenían que merodear sido cuidadosamente labrada en la roca volcánica con el objetivo de conducir relieve, cruces, cuadrados, signos ortogonales escalonados y ramificados,
cazando o recolectando en busca del sustento, criaban llamas y cuyes, Los arqueólogos japoneses han identificado el Período Layzón como una época agua desde la vertiente occidental a la oriental, hacia el valle de Cajamarca, espirales y contornos de animales; ramas, curvas e infinidad de combinaciones,
y sembraban maíz, papas, zapallos, quinua, frijoles y otras plantas que bien definida en el proceso de desarrollo cultural de Cajamarca, con fechados atravesando la divisoria de aguas. El agua es transportada por la ladera oriental todo ello dentro de un contexto que sugiere un argumento y la necesidad de
habían domesticado y aclimatado a la región. El fechado radiocarbónico radiocarbónicos de entre 700 y 200 años a.C., un estilo típico de cerámica y de la cordillera hasta un reservorio ubicado al pie del cerro Santa Apolonia, a 9
más antiguo arroja 3.080 años (1130 a.C.). significativas innovaciones en el aspecto económico, como la introducción y Km. Del lugar. Un caso realmente único en la hidráulica andina.
5 Terada, Kazuo y Yoshio Onuki: Excavations at Huacaloma in the Cajamarca Valley, Peru 1979. Report 2 of
the Japanese Scientific Expedition to Nuclear America. University of Tokio Press.- The Formative Period in
La gente de las primeras épocas de Huacaloma tenía una cerámica decorada A quien se debe la información más completa sobre Cumbemayo es a the Cajamarca Basin Peru: Excavations at Huacaloma and Layzon, 1982.- Las excavaciones en Cerro Blanco
4 Reichlen, Henry y Paule: “Recherches archéologiques dans les Andes de Cajamarca” En: Journal de la y Huacaloma, Cajamarca, Perú, 1985. Andes Chosashitsu. Departamento de Antropología Cultural.
con su propio estilo, hacía vida sedentaria en casas permanentes y había Société des Américanistes, n.s. Tomo XXXVIII, pp. 219-146. Paris, 1949. George Petersen que dividió el canal en tres tramos con el fin de estudiarlo. Universidad de Tokio.
26 27

Sostenidas y la pobreza y Sostenidas y la pobreza y


la desigualdad se reducirán la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años: más dinámicos de los últimos años:
el agrícola. el agrícola.
perennizarlo. Además de los petroglifos del adoratorio hay otros conjuntos Las capas superficiales (1, 2, 3) contienen huesos de camélidos, en mayor suelo con nichos múltiples, así como tumbas subterráneas de forma cúbica, Cuando llegaron los españoles, este reino había sido ya desarticulado
tallados en diferentes sectores del canal6. proporción en la capa 3. Sucede lo contrario en las capas subyacentes (4, a modo de pequeñas cámaras construidas de la misma manera que las casas y reestructurado administrativamente por los incas con sorprendente
5, 6 y 7) que carecen en absoluto de restos de camélidos. Esto significaría habitación, propias de la fase Cajamarca III. eficacia. No se han identificado restos de edificaciones que demuestren
En la jalca de la cordillera de El Cumbe, 21 km al suroeste de Cajamarca, que la irrupción de la alta cultura a la zona de Cajamarca, con la llegada de donde se encontró el centro político principal de este reino o señorío,
a 3.405 msnm, se encuentra una cueva que representa un importante la cerámica y los constructores de templos está relacionada con el arribo y Se desconoce el ritual practicado en la inhumación de los cadáveres. Parece pero las crónicas y otros documentos coloniales dejan suponer que fue
yacimiento arqueológico descubierto y estudiado por Augusto Cardich, en propagación de camélidos domesticados como la llama y la alpaca. que, en el caso de las ventanillas eran enterrados primero en el suelo y después el lugar que los incas convirtieron después en el núcleo de la huamani o
1987. Por su ubicación, sus condiciones de buen reparo y por su tamaño, esta de algún tiempo, luego de ser sometidos a un proceso de limpieza, algunos provincia donde se halla la actual ciudad de Cajamarca; aquí residían sus
cueva tiene las condiciones de las cuevas que han sido ocupadas por grupos Por otra parte, los habitantes precerámicos de El Cumbe contaron huesos y el cráneo eran depositados con sus ropajes y ajuares en los nichos señores principales. No obstante, hay noticias que se refieren al pueblo de
prehistóricos y eventualmente por campesinos actuales. Como esta existen entre sus principales recursos de fauna a los cérvidos, principalmente el labrados en la roca para ser objeto de veneración y cuidado. Parece que Guzmango Viejo, en Contumazá, donde vivió Chuptongo uno de los últimos
varias otras cuevas y reparos en la región. venado (Odocoileus sp.), el cuy (Cavia porcellus) y la vizcacha (Lagidium no todos los muertos eran enterrados en este tipo de tumbas, que estarían señores de Cuismanco, probablemente otro centro redistributivo. Por las
peruvianun). Aparecen también la taruca (Hippocamelus antisensis) y el reservadas solamente para los mallquis, que eran tenidos como protectores noticias de los cronistas, los testimonios arqueológicos y la información
En sus excavaciones en esta caverna, Cardich separó siete capas naturales a venado Gris (Mazama). de sus ayllus y descendientes. etnográfica se puede afirmar que el Estado de Cuismanco se extendió por
partir de la superficie: las tres primeras contenían fragmentos de cerámica, los valles interandinos de los ríos Cajamarquino, Condebamba y Crisnejas
con mayor abundancia en las capas 1 y 2 y escasos en la 3. De acuerdo con La industria lítica de El Cumbe tiene semejanzas con la de los Andes de Los nichos en forma de ventanilla son bastante simples, están abiertos en en la vertiente oriental de los Andes y en la occidental por las partes altas y
el estilo de sus decoraciones corresponden a los estilo Cajamarca, Layzón, Colombia, que se conoce como Abriense, por su descubrimiento en el la roca en forma cuadrada o circular, en filas horizontales superpuestas que medias de los ríos Saña, Jequetepeque y Chicama.
Huacaloma Tardío y Huacaloma Temprano. Una datación de Carbono 14 sitio El Abra, que data entre los años 12.450 A.P. (Correal Urrego, 1969) conforman conglomerados, aunque hay siempre otros nichos aislados. Por
de la capa 2 del estilo Huacaloma Temprano arrojó 3.325 +- 55 años A.P. y persiste hasta los tiempos de la cerámica temprana. También tiene un su tamaño pudieron albergar un cuerpo doblado, pero no se ha encontrado En el período Intermedio Tardío se produjo, si no la conquista de Huamachuco
Las capas subyacentes corresponden al Precerámico con mayor abundancia símil con la industria Amotape, correspondiente al Complejo Talara, cuyas osamentas completas lo que nos lleva a suponer que correspondieron a por Cuismanco, una alianza entre ambas entidades políticas, pero antes de la
de piezas líticas, aunque estas aparecen también asociadas a la cerámica de determinaciones y estimaciones cronológicas señalan edades de 12.200 y tumbas de enterramientos secundarios. Las tumbas compuestas están abiertas llegada de los incas se habían retirado los cajamarquinos a su centro principal
28 las tres primeras capas. No se advierte mayor cambio en la secuencia de las 8.200 años A.P. (Richardson, 1978). El fechado por Carbono 14 en muestras a una especie de corredor intermedio de seis a ocho metros de profundidad. de dominio. Cápac Yupanqui conquistó Huamachuco sin mayor resistencia 29
piezas líticas de las siguientes cuatro capas. de carbón vegetal de un nivel antiguo de la cueva 1 del Cumbe arrojó 10.505 En Otuzco hay una que tiene hasta 13 nichos interiores. en tanto que los cajamarquinos bajo el mando del “gran Cuismanco Cápac”,
+- 115 años A.P.7 quien según Cabello murió en la campaña, combatieron denodadamente en
La industria lítica de la Cueva del Cumbe está presente en varias otras cuevas No se ha podido establecer con precisión la época de construcción de defensa de su autonomía.
de la zona y como las demás, se caracteriza por conjuntos de lascas atípicas, El culto a los muertos y la conservación de los restos de los antepasados ventanillas. Algunas han sido utilizadas por individuos de épocas diferentes;
generalmente chicas. No se hallaron puntas de proyectil, tampoco otros corresponde a una de las experiencias más trascendentales del pensamiento en muchas tumbas con cerámica Cajamarca III se han encontrado elementos No sabemos por qué circunstancia, ni cómo, lo cierto es que Cajamarca y
artefactos bien formalizados, con excepción de algunos pocos raspadores en las sociedades del antiguo Perú. En este sentido, los nichos labrados en las de épocas posteriores. Durante la época incaica siguieron cumpliendo Huamachuco en las últimas épocas del Perú prehispánico participaban de
y raederas. Acompañan algunas piezas grandes como percutores o chopers rocas comúnmente llamados “ventanillas”, a veces en hileras, otras aislados, la misma función; había una pachaca, precisamente de Otuzco, cuyos tradiciones comunes: hablaban la lengua Culle, compartían el culto a Catequil
hechos por percusión simple, aún en los retoques poco abundantes. No caracterizan a la cultura Cajamarca y se encuentran con mayor profusión en miembros estaban encargados del cuidado de las tumbas y restos de y tenían casi la misma vestimenta.8
se emplearon técnicas a presión. Solo en algunos pocos casos se puede los alrededores del valle en los sitios de Otuzco y Combayo y más alejados en mallquis cajamarquinos.
advertir algún esmero tecnológico, cuando aparecen lascas con talones San Cristóbal, Quilcate y Bambamarca. Este tipo de tumbas tuvo una difusión En la época de los incas, Cajamarca fue centro por excelencia de tejedores,
preparados por abrasión de las aristas, coincidiendo con formas alargadas geográfica bastante extendida en la sierra Norte del Perú, desde Wallio en La última fase del desarrollo autónomo de la tradición Cajamarca se al parecer el más importante del Tahuantinsuyu. Tenía una población de
y delgadas con bulbos levemente espesos o difusos, lo que indicaría Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad, hasta Luya, en el cierra con la caída del reino de Cuismanco bajo la conquista incaica, que alrededor de dos mil habitantes, sacerdotes, funcionarios imperiales, acllas,
también un indicio de percutores livianos. En cuanto a este utillaje, se ha departamento de Amazonas. Pero las ventanillas no son el único tipo de según Cieza se produjo en 1456 y según Cabello Balboa en 1461. Fue orfebres y sobre todo tejedores. Había un templo dedicado al Sol, un
determinado un mayor porcentaje de uso a los instrumentos para cortar tumbas hallado en la región, se encuentran también galerías excavadas en el Cuismanco la entidad política más desarrollada de las “naciones” de la acllahuasi, o casa de mujeres escogidas, así como enormes depósitos con
cueros, luego para raspar cueros o pieles, siguiendo el orden para raspar sierra Norte del Perú. Algunos autores lo ubicaban en la costa central, gran cantidad de tejidos y varios edificios residenciales.
huesos, golpear huesos y solo uno para raspar madera. Se observó solo en 6 Petersen, George: “Cumbemayo, acueducto arqueológico que cruza la divisoria continental repitiendo la equivocada referencia de Garcilazo, quien lo señala como
(Departamento de Cajamarca, Perú” En: Tecnia, publicación de la Universidad de Ingeniería. Nº 3, pp
un caso evidencias microscópicas de enmangamiento. Las lascas, en todos 112-139. Lima, 1969. un señorío de los valles de Pachacámac, Rímac y Huamán, hasta que en
los casos, aunque algunas pueden calificarse de chicas, son adecuadas para 7 Cardich, Augusto: Hacia una prehistoria de Sudamérica. Culturas tempranas de los Andes Centrales y de 1982 lo identificamos definitivamente como la última entidad política de 8 Silva Santisteban, Fernando: “El reino de Cuismanco”. En: Revista del Museo Nacional. T. XLVI. Lima,
tomarlas con la mano. Patagonia. Editorial de la Universidad de La Plata. 2003. Pp, 445-454. la tradición Cajamarca. 1982. pp. 293-315.
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo
es realista y factible. En las
siguientes líneas me concentraré
en destacar las oportunidades
en uno de los sectores más
dinámicos de los últimos años:
el agrícola.

30 31
En cuanto a los estudios que contiene este volumen, el arqueólogo Alfredo En los sitios excavados se han registrado instrumentos que son testimonio de las
Narváez explica en su introducción, la naturaleza y los alcances de cada uno, distintas actividades que en ellos se llevaba a cabo, como puntas de proyectil
por nuestra parte solo queremos subrayar algunos aspectos que nos parecen y fragmentos de estólicas para la caza, piruros para hilar, quizá también como
los más significativos. ofrendas a alguna huaca. Un hallazgo que hay que destacar es el de instrumentos
de cobre asociado a fogones, obsidiana, cristal de roca, restos de aguja, tupus,
En la Geología y geomorfología de Yanacocha, Nadia Belounis se refiere a la y vasijas completas. Si la extracción minera fue el centro de interés es posible
historia de la configuración geológica que abarca sesenta millones de años de la que las labores de caza y recolección hayan requerido la presencia de grupos
jalca de los Andes del Norte, dentro de la que se encuentra el área de influencia familiares para atender a los mineros en las épocas de extracción. El estudio
de Yanacocha. Así, presenta una visión general de la zona a la vez que precisa de los lugares de asentamiento que van desde construcciones con seis recintos
los recursos naturales geológicos que conducen a conocer los materiales de los hasta las aldeas de La Conga y Negritos, 100 recintos, y la de Carachugo, con
que se sirvieron los primeros grupos humanos que llegaron a la región. 300 y 400 recintos, resultan del mayor interés para la comprensión de los
patrones de asentamiento en la jalca de esta región.
La industria lítica de Yanacocha es estudiada por Santiago Uceda Castillo,
quien nos entrega una síntesis de los trabajos que viene realizando desde En La cerámica de la jalca de Yanacocha, Bernarda Delgado Elías nos ofrece
hace 14 años. Como señala el autor, la industria lítica de Yanacocha no solo una visión de las características físicas de la cerámica como de su importante
corresponde al período precerámico sino que se prolonga probablemente rol en el desarrollo socio-económico que por diversos factores o necesidades
desde hace 10.000 años hasta los tiempos de Cajamarca Medio. El material ocuparon temporalmente los abrigos, cuevas y aldeas de la zona, aportando
lítico de Yanacocha es abundante y consiste en una significativa variedad al conocimiento de la tradición alfarera de la región que se desarrolló desde
de utensilios, cuchillos de diferentes formas, raspadores, raederas, buriles, el Horizonte Temprano (1.500 años a.C.) hasta el Horizonte Tardío y aún
32 perforadores, escotaduras, denticulados, núcleos en su mayoría, guijarros, hasta nuestros días. Delgado Elías tiene como referentes tanto el esquema 33
bifases, martillos, puntas de proyectil, en su mayoría fabricados por percusión arqueológico de los Reichlen cuanto las atingencias de los arqueólogos de la
simple. Los sitios de ocupación humana de la jalca de Yanacocha son cuevas, Misión Japonesa.
abrigos y reparos utilizados continuamente pero por lapsos de tiempo muy
breves, puesto que no permiten residencia permanente. Los sectores con mayor presencia de cerámica fueron Quebrada Honda,
Maqui-Maqui, Quecher, Cerro Quilish y Cerro Negro. Y es la Tradición
Fueron las jalcas de los alrededores del valle de Cajamarca fuente importante Cajamarca la que ocupa la más alta concentración con el 44,13%, dentro del
de recursos: agua, fauna, flora, así como minerales metálicos y no metálicos. cual figuran los tipos Cajamarca Rojo Burdo y Cajamarca Marrón. El segundo
Aquí, las actividades de explotación han dejado significativas evidencias lugar lo ocupa la cerámica del Formativo con el 19,70%, siendo el tipo
en canteras, socavones, caminos y aldeas que han sido estudiados por los Huacaloma Rojo Alisado el más frecuente. La cerámica de estilo Inca ocupa
arqueólogos Alfredo Narváez Vargas y Alfredo Melly Cava en su trabajo el tercer lugar de frecuencia con el 11,6%. La cerámica Colonial (vidriada)
Patrones de asentamiento en la jalca de Yanacocha. Luego de 14 años de está presente con 0,18%, en tanto que la cerámica moderna, con el mayor
reconocimiento arqueológico en la zona Narváez y Melly registraron 422 sitios número de tiestos, tiene el 17,58% siendo más frecuente el tipo decorado
de variada naturaleza y funciones, divididos en varios tipos sobre la base de con la técnica del paleteado.
la ausencia o presencia de arquitectura. Los sitios sin arquitectura son cuevas, Sostenidas y la pobreza y
abrigos, reparos y canteras de diverso tamaño que solo fueron lugares de Este conjunto de trabajos, cuyo primer volumen tiene usted en sus manos, la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
residencia temporal. Los sitios con arquitectura son también diversos, desde constituye un gran aporte al conocimiento del proceso histórico del realista y factible. En las siguientes
sencillas y aisladas estructuras hasta aldeas de diverso tamaño. Los caminos hombre cajamarquino, que siempre mantuvo una fuerte vinculación con líneas me concentraré en destacar las
han sido considerados como sitios con arquitectura. esta región natural. oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
34 35
Develando
el pasado
Alfredo Narváez Vargas

esde el inicio de las obras de exploración y explotación de Además de las excavaciones exploratorias, y conforme a los dispositivos y adentrarnos al proceso de crecimiento de las montañas de Cajamarca para de las excavaciones arqueológicas. Uno de los aspectos más interesantes
D Minera Yanacocha, se llevó a cabo un programa de investigación
arqueológica que lleva a la fecha un poco más de 15 años. En este proceso
normatividad vigente, se han desarrollado excavaciones en la modalidad
de rescate o salvamento, y se ha obtenido la información de campo de los
entender las formas características de un conjunto de origen volcánico, que
en varios lugares ha dado forma a los característicos y caprichosos conjuntos
del trabajo de Uceda, es el de introducir al lector en los aspectos generales
y básicos de la terminología y métodos de estudio de estos materiales,
han participado al menos 40 arqueólogos procedentes de varias partes sitios que fueron impactados directa o indirectamente por la explotación pétreos, como los Frailones del Cumbe, semejantes a las formaciones de cumpliendo así con uno de los propósitos de este libro. Como observaremos,
36 del país, pero especialmente egresados de la Universidad Nacional de minera. Este es el caso del Proyecto Carachugo, que implicó el inventario Negritos o La Shacsha. Al mismo tiempo este capítulo permite ubicar a nuestra la industria lítica tiene características bastante interesantes, no solo por la 37
Trujillo, y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Este y excavaciones de rescate ejecutado por el Instituto Nacional de Cultura de área de trabajo, en el contexto de la geología regional y macroregional. distribución de los materiales con los que ha sido confeccionada –que varía
proyecto ha permitido además, realizar prácticas pre-profesionales a varios Cajamarca (Urteaga 1991, 1992, 1993). Posteriormente, se desarrollaron de sector en sector– sino por las correlaciones en el tiempo y en el espacio
estudiantes universitarios. los proyectos Maqui Maqui y San José, conducidos por Manuel Tam y El trabajo de Belounis es particularmente importante por ofrecernos una geográfico. Su trabajo es meritorio, sobre todo, como lo indica Uceda,
su equipo; y los proyectos Yanacocha Norte, Chaquicocha, Quecher, La explicación de la procedencia de las rocas utilizadas en la producción de porque los estudios de este tipo son muy escasos en el Norte de Perú. Uceda
A la fecha existen 42 informes del proceso de trabajo, que implican dos Quinua, La Esperanza, La Shoclla, Cerro Negro y Quilish, dirigidos por herramientas dedicadas a la caza o labores domésticas. Del mismo modo, esboza en su estudio las preferencias por el uso de diversos materiales para
aspectos básicos: el primero está dirigido a la evaluación de campo, de Alfredo Narváez y Alfredo Melly. Todos ellos han permitido documentar ayuda a comprender la presencia de yacimientos de caolinitas, limos y épocas precerámicas y cerámicas, pero además establece paralelos en base
prospección, inventario y delimitación de sitios arqueológicos; y el segundo, testimonios importantes que se describen en las páginas de este libro. arcillas diversas. La existencia de minerales metálicos es consecuencia de a las formas de puntas de proyectil: formas de hoja de sauce, hoja de laurel
a excavaciones y estudios científicos. Las excavaciones han sido ejecutadas Al margen de los proyectos mineros, la exploración de extensas áreas, la compleja actividad volcánica y sedimentaria que ha tenido lugar en la o romboides, con las tradiciones registradas en otras industrias que van
en la modalidad de exploración preliminar, mediante catas y trincheras en que involucran aproximadamente 20,000 Hás, a la fecha, ha permitido zona y que permitió la actividad de mineros cada vez más especializados. desde el Precerámico Tardío hasta el Horizonte Medio en diversas partes
pequeña escala, o “en área”, abarcando espacios mayores, incorporando el registro de numerosos sitios, documentando testimonios de especial Como veremos, esto se debió iniciar tan temprano como en los tiempos de del país. Propone finalmente ahondar en el estudio detallado de los sitios
al máximo posible la excavación de los sitios. En el primer caso, este trascendencia para la arqueología cajamarquina. En su conjunto, el trabajo Huacaloma (1.500 a. C). precerámicos, que solamente han sido intervenidos mediante excavaciones
procedimiento ha permitido conocer la influencia de los sitios arqueológicos arqueológico ha permitido registrar a la fecha, 422 sitios que se incorporan exploratorias. Yanacocha tiene yacimientos precerámicos de especial valor
en su entorno inmediato y tener criterios suficientes para su delimitación al conocimiento de la arqueología regional. La ocupación más antigua en la jalca de Yanacocha ya tiene una fecha científico que es necesario estudiar con mayor profundidad.
e intangibilización. Este último proceso ha incluido la colocación de hitos absoluta. El método de radiocarbono ha permitido concluir que los
y de carteles indicando su naturaleza. La información sobre el patrimonio Este libro ha sido organizado en varios capítulos, a cargo de diferentes sitios más antiguos, han sido utilizados hace unos 12.000 años antes del El capítulo referido a los patrones de asentamiento, de la pluma de Narváez
arqueológico en el área de influencia de Minera Yanacocha, es canalizada a especialistas. Una visión introductoria al territorio, desde el punto de vista presente, un poco antes que las industrias líticas registradas por Cardich y Melly, constituye un conjunto apretado de información de la diversidad
todas las empresas contratistas que tienen labor de campo, y la importancia geológico y geomorfológico, nos lo expone Nadia Belounis, trabajo que para el complejo El Cumbe, en Cajamarca. Partiendo del Precerámico, de sitios registrados e investigados. Los datos en relación a su distribución
del patrimonio arqueológico ya forma parte de las charlas de capacitación permite una mirada al proceso de la formación geológica sobre la cual el Santiago Uceda desarrolla una síntesis de sus trabajos a lo largo de 14 años, geográfica, como a su ubicación temporal, ayudan a comprender parte
que recibe todo personal que ingresa a laborar en la empresa. hombre prehispánico desarrolló sus actividades; y al mismo tiempo, permite analizando el material lítico procedente tanto de las exploraciones como del proceso histórico de la sociedad cajamarquina, que tuvo en la Jalca
una de las fuentes más importantes de recursos: agua, fauna, flora y Esperamos que los resultados de Arqueología de Yanacocha, constituyan un
minerales metálicos y no metálicos. Los sitios descritos son diversos: cuevas, aporte para el conocimiento de la historia de Cajamarca, pues abarca un
abrigos, estructuras aisladas o aldeas de diverso tamaño, incluyendo sitios territorio donde se encuentran probablemente los más humildes y sencillos
considerados como centros ceremoniales. Una de las conclusiones más testimonios de nuestra historia, pero no por eso menos importantes que los
38 interesantes es la que se refiere a las conexiones con Huamachuco, tal vez edificios monumentales, grandes templos y centros poblados ubicados en 39
antes de lo que se pensaba. lugares más cercanos a los valles, con climas más benignos.

El estudio de la cerámica, realizado por Bernarda Delgado a lo largo de los Este libro debe ser entendido como el inicio de un plan de publicaciones del
últimos 10 años, ha permitido comprender las relaciones de los sitios de la proceso de investigación científica dentro de un proyecto minero de largo aliento,
jalca de Yanacocha, con el desarrollo del valle de Cajamarca. La cerámica por tanto, los resultados deben continuar apareciendo en nuevas ediciones, que
ha permitido además, definir la cronología relativa de los sitios estudiados aportarán mucho más al conocimiento de la historia de Cajamarca.
y en muchos casos, comprender su función a partir de elementos tanto de
tipo doméstico, como ritual; sobre todo en aquellos sitios dedicados a la
extracción de minerales. Como sabemos, la extracción de los recursos de la
mama pacha requería de determinados ritos, enmarcados en un especial
apego a tradiciones religiosas de carácter andino. De la misma manera,
Bernarda Delgado ha podido identificar una serie de vasijas que no habían
sido registradas antes (por lo menos no publicadas) y que se presentan
como un acápite en este capítulo. El estudio contiene además el soporte Sostenidas y la pobreza y
del análisis de elementos químicos que componen la cerámica de todas la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
las épocas, obtenidos mediante el método de activación neutrónica. Esta realista y factible. En las siguientes
información permite a la autora comparar los datos con los resultados que líneas me concentraré en destacar las
la Misión Japonesa obtuvo en su momento. oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
40 41

Geología y
geomorfología
de la jalca de Yanacocha

Nadia Belounis de Uceda


Geología y geomorfología
de la jalca de Yanacocha
Nadia Belounis de Uceda

INTRODUCCION
42 El área de influencia de Minera Yanacocha corresponde básicamente a la tomado de la publicación de Turner (1997). A fin de tener una visión general 43
región jalca, en los Andes del norte del Perú. La configuración de este territorio del contexto estructural y magmático de los Andes, hemos tomado el plano
tiene una larga historia que abarca más de sesenta millones de años. En ella propuesto por Aubenaud et al (1973). Finalmente, el corte estratigráfico de
han participado diferentes fenómenos: desde las sedimentaciones marinas, Pampa de la Quinua, proviene de los informes de Minera Yanacocha.
los movimientos de placas y la acción orogénica. La extensión del territorio
de Yanacocha no es lo suficientemente extensa como para registrar toda la Para facilitar el uso de términos técnicos, como corresponde a un estudio
historia geológica de los Andes septentrionales peruanos. Por esta razón, tan puntual como la geología regional, hemos recurrido a una doble
hemos iniciado la descripción tanto de la geología como geomorfología a solución. Todo término de geología que consideramos poco usual en el
partir de la zona de influencia de Minera Yanacocha, para luego ampliarla a léxico cotidiano, tiene una definición sencilla a pie de página extraída de los
las zonas adyacentes, con el fin de tener una visión más general y completa. diccionarios de geología mencionados en la bibliografía. En cambio, para
una mejor comprensión de la petrografía, acompañamos un cuadro general
El estudio geológico es parte de un estudio de campo que se traduce en de clasificación de los diversos tipos de rocas, y toda roca mencionada en el
planos, cortes y esquemas. Varios planos forman parte de este texto. El texto, consigna sus definiciones en un vocabulario específico.
primero es la carta geológica general, basada en la carta geológica elaborada
por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). La 1 Los estudios de campo de estos cuadrantes, hechos en diferentes épocas, tienen como resultado
zona de Yanacocha se ubica en la intersección de cuatro cuadrángulos: Chota que los colores de ciertas formaciones no coinciden de una hoja a otra, así como algunas
formaciones, justamente de las áreas de empalme, presenten simbologías diferentes. Para
(14f), Celendín (14g), Cajamarca (15f) y San Marcos (15f)1. uniformizar estas diferencias, se ha digitalizado nuevamente el área correspondiente a Yanacocha
a partir de los planos del INGEMMET, se le ha asignado colores uniformes a todas las formaciones
y se han realizado las correcciones de denominación. Para esta última tarea nos hemos basado en
El plano geomorfológico ha sido realizado a partir de las fotos aéreas a color, la carta geológica hecha por Minera Yanacocha. Sin embargo, es necesario señalar que no hemos
usado esta última, por tener una información muy detallada y sirve a los intereses de exploración
usando estereoscopios y algunas visitas a la zona. El corte estructural ha sido minera de la empresa.
FIGURA 1
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo
es realista y factible. En las
siguientes líneas me concentraré
en destacar las oportunidades
en uno de los sectores más
dinámicos de los últimos años:
el agrícola.

44 45
Este estudio, tiene pues, dos objetivos centrales: en primer lugar, brindar Bazán et al, (1995 y 2000) proponen un clima específico para esta área de
una visión general sobre la geología y geomorfología de la zona, para estudio, a partir de datos climatológicos registrados durante 15 años (1979-
cualquier persona que tenga un interés en la historia natural del territorio; 1993) en la Estación Meteorológica de Negritos, ubicada cerca de la zona de
el segundo objetivo ha sido precisar algunos recursos naturales geológicos Yanacocha. Este clima particular se caracteriza por una temperatura máxima
que sirvan de ayuda a otros especialistas que estudian la ocupación media anual de 12,4º C, con una máxima absoluta de 21,3º C registrada en
humana en esta zona. En particular, hemos enfatizado en la distribución el mes de agosto. La temperatura mínima media anual es de 3,1º C, con una
de los diversos tipos de rocas susceptibles de usarse para la producción de temperatura mínima absoluta de -3º C registrada en el mes de mayo. Los
artefactos líticos. Es cierto que existen otros recursos no definidos, como meses entre octubre y abril, que corresponden a las estaciones de primavera y
arcillas o minerales metálicos. verano, son los meses más lluviosos; y presentan un pico en el mes de marzo,
con un promedio de 130 mm, mientras que los meses entre mayo y setiembre
UBICACIÓN GEOGRÁFICA-POLÍTICA Y ECOLÓGICA se obtienen los valores más bajos. El promedio anual de las precipitaciones
Las instalaciones de Minera Yanacocha están ubicadas en los distritos de La registradas en esta estación meteorológica es de 899,4 mm. La humedad
Encañada y Baños del Inca, en la provincia y región de Cajamarca, en la sierra relativa máxima media anual es de 91% y la mínima media anual es de 48%.
Norte del Perú.
GEOLOGÍA REGIONAL
Geográficamente el área se encuentra en una región montañosa entre los La geología regional, de la misma forma que la geología global, se basa en
3.600 y 4.172 msnm, en los Andes occidentales del norte del Perú, entre los las divisiones crono-estratigráficas, para lo que usa una serie de indicadores
paralelos 6º 53’ 9’’ y 7º 03’ 57’’ de latitud Sur y los meridianos 78º 24’ 49’’ de edad (fósiles y orogenias), que permiten ordenar cronológicamente
y 78º 33’ 38’’ de longitud Oeste (Figura 1). La zona de Minera Yanacocha se los distintos tramos rocosos que aparecen en la corteza terrestre. Este
46 encuentra a unos 50 km de la ciudad de Cajamarca y se accede a ella por la ordenamiento temporal se ha realizado en ciertas localidades tipo, en las que 47
vía longitudinal Cajamarca-Hualgayoc, en el kilómetro 24. son visibles series muy completas, que por presentarse bien conservadas, han
dado nombre a la misma. La posterior integración o correlación estratigráfica
Según la clasificación de las regiones naturales del Perú (Vidal s/f), el área se permite extrapolar estas series tipo a otros lugares del globo.
encuentra en dos regiones ecológicas: la región Suni o Jalca que es la más
representativa, ubicada entre 3.500 y 4.000 msnm, y la región Puna por Siguiendo este procedimiento, la historia geológica de la corteza terrestre se
encima de los 4.000 msnm. ha dividido en distintas unidades, que van desde la más amplia hasta la más
pequeña. Estas son: Eras (definidas a partir de discordancias2, es decir, señalan
Sin embargo, Homero Bazán et al (1995 y 2000) consideran que la zona ciclos orogénicos), Sistemas (se definen mediante discordancias y contenido
de Yanacocha es un mismo espacio ecológico-geográfico denominado Jalca faunístico), y Pisos (definidos por contenido faunístico y cambios litológicos
en el Norte del Perú, ya que no presenta especies vegetales y animales que significativos). Finalmente, se emplea el término Grupo para designar una
existen en la región Puna del centro y sur del país. secuencia de rocas con características litológicas y facies muy peculiares, de
extensión regional y que generalmente incluye varias formaciones geológicas.
CLIMA Por ejemplo, el grupo Goyllarisquizga –que en tiempo geológico se extiende
El clima en la zona de Yanacocha corresponde al de la región Jalca. Siguiendo desde el Cretácico inferior al medio– incluye las formaciones Chimú, Santa,
a Pulgar Vidal (s/f), esta región se caracteriza por un clima frío seco, con Carhuas y la formación Farrat.
temperaturas promedio máximo anual de 7 a 10º C y las mínimas de -1º a
-16º C. La temperatura fluctúa de acuerdo con la exposición solar, el día o 2 Discordancia: Es una superficie de erosión o de deposición de sedimentos, señalada en la
la noche, y por lo tanto es muy sensible. La precipitación promedio anual secuencia estratigráfica por la falta de estratos. En una discordancia, los depósitos jóvenes yacen
sobre los depósitos antiguos sin solución de continuidad. Existen discordancias horizontales o FIGURA 2
es de 800 mm. paralelas y discordancias angulares. Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente.
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
48 49

Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
Con este breve esquema de las unidades estratigráficas y con la ayuda de la GRUPO CALIPUY
leyenda del mapa geológico que acompañamos, esperamos que se facilite El Grupo Calipuy, en el distrito Yanacocha, esta representado únicamente
la lectura de este capítulo. por el Volcánico Porculla, perteneciente al Mioceno Inferior y corresponde al
Calipuy Superior. El Volcánico Porculla está separado por una discordancia
U E angular3 del volcánico Llama (Calipuy inferior), el cual no aflora en la zona
Minera Yanacocha esta ubicada en la cordillera occidental de los Andes de acción de Yanacocha. Este hecho hace que el Volcánico Porculla descanse
septentrionales del Perú. Es la unidad más elevada en esta zona y se destaca directamente sobre las formaciones cretácicas con una discordancia angular y
por construir una cadena montañosa de orientación general noroeste- subyace al volcánico Huambos, con quién tiene una relación semejante.
sureste. Está compuesta por rocas del Paleozoico, cubiertas por rocas del
Mesozoico y Cenozoico. EL VOLCÁNICO PORCULLA
El Volcánico Porculla alcanza un espesor de aproximadamente 2.000 metros.
Según la carta geológica del INGEMMET, la secuencia estratigráfica del área de Se presenta en forma de bancos sub-horizontales de rocas volcánicas, cuya
acción de Minera Yanacocha está constituida principalmente por rocas volcánicas composición es generalmente de rocas dacíticas intercaladas con rocas
del Terciario y depósitos sedimentarios del Cuaternario. Estas formaciones están andesíticas, donde los piroclásticos son generalmente más abundantes. La
asentadas sobre un basamento de rocas sedimentarias del Secundario (Figura 2). dacita de color gris verdoso es dura y de grano fino generalmente compuesta
por fenocristales de plagioclasa y cuarzo. Las andesitas generalmente aparecen
Las unidades estratigráficas que afloran en esta zona, y en orden de como derrames de lava4.
antigüedad, son el Grupo Calipuy, el Volcánico Huambos y los depósitos
glaciares a fluvioglaciares. Las formaciones Ante Terciarias que forman el Stephen J. Turner (1997) describe la formación Porculla como una sucesión
50 basamento serán descritas al final de este acápite. de flujos5, de domos6 y de derrames que denominó “El Complejo Volcánico 51
Yanacocha” (CYC) (Figura 3). En su base, el complejo está compuesto por
El Grupo Calipuy que fue descrito por Cossio (1964), ha sido divido en dos rocas piroclásticas que representan los estadios iniciales de la actividad
unidades: la Formación Llama (Wilson, 1984) que corresponde a la parte explosiva, con rocas porfiríticas7 y tobas líticas con fenocristales de cuarzo.
inferior del grupo, y la Formación Porculla (Reyes et al, 1987), que representa Las rocas piroclásticas están a menudo recubiertas por rocas sedimentarias
al Calipuy Superior. En la zona de Yanacocha, este grupo aparece con mayor bien laminadas, de naturaleza limosa a tobácea, muy ricas en plantas y hojas
extensión geográfica en el sector oeste del área de estudios, aflora en los fosilizadas. Las laminaciones son generalmente del orden de un milímetro.
cerros Yanacocha, Quilish, Cerro Negro y Cerros Quecher, entre otros.
La segunda parte de la secuencia del Complejo Volcánico Yanacocha está formada
El Volcánico Huambos fue descrito por primera vez por Wilson (1985 a, b). por un campo de domos de flujos, la mayor formación volcánica de este complejo.
Esta formación aflora en la zona este de Yanacocha, en el cerro Maqui Maqui,
FIGURA 3
el Fraile y en la zona de La Shacsha en el sureste. 3 Discordancia en la que el buzamiento de los estratos superiores es diferente al de los estratos
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. inferiores. Los estratos superiores se depositaron después de una deformación de los estratos
inferiores con erosión posterior.
Finalmente, los depósitos cuaternarios, es decir, los más recientes, se localizan 4 Discordancia en la que el buzamiento de los estratos superiores es diferente al de los estratos
principalmente en la denominada Pampa La Quinua y Pampa La Pajuela. inferiores. Los estratos superiores se depositaron después de una deformación de los estratos
inferiores con erosión posterior.
5 Salida y explayamiento del material magmático al estado líquido pastoso, proveniente del interior
de la corteza terrestre a través de volcanes, que se consolida al aire libre, sobre la superficie
Haremos una breve descripción de esta secuencia, utilizando las investigaciones terrestre.
6 Depósito dejado por un torrente rápido al cambio de pendiente.
de campo realizadas por diversos investigadores. Hemos tratado de sintetizar Dícese del relieve o masa rocosa cuya forma general es hemisférica.
esta información haciéndola más legible para quien no tiene una formación 7 Relativo a los pórfidos. Se trata de minerales desarrollados (fenocristales) sobresalientes dentro
de una masa fina microgranular. También se usa este término para referirse a los yacimientos
especializada en geología estructural. minerales diseminados dentro de una masa rocosa.
Está compuesta de domos endógenos, donde el magma es próximo a la superficie, EL VOLCÁNICO HUAMBOS
y de domos exógenos, donde el magma está expuesto en la superficie. Reyes (1980) y Wilson (1984) definen a las últimas formaciones terciarias
como el Volcánico Huambos. El volcánico Huambos corresponde a las últimas
En general, se trata de un magma de poca profundidad con domos de bulbo explosiones volcánicas del norte del país y se desarrolló probablemente durante
con lados empinados, colinas con lados vertidos, inclinados hacia el exterior el Mioceno-Plioceno. Varios autores lo relacionan con la Formación Fortaleza
en forma de flujo, con un domo central convexo más empinado. Estos domos (Myers, 1976) (No está en la bibliografía) y la Formación Bosque de Piedras, en
varían desde 10 a 15 metros, hasta varios kilómetros de diámetro, como en el centro del país (Farrar y Noble, 1976) No está en la bibliografía.
Yanacocha Norte.
Fechados radiométricos por el método Argón/Potasio realizadas en estas
En varios sitios los domos están recubiertos por caparazones de brecha8 últimas formaciones, arrojaron edades comprendidas entre 5,20 a 7,80
o brecha de manto de composición porfirítica, con clastos9 redondos y millones de años (M.A) (INGEMMET, 1995).
fragmentos angulares de hasta un metro de diámetro.
El Volcánico Huambos está compuesto por tobas andesíticas con una textura
El complejo de domos de flujo en Yanacocha está asociado a un conjunto porfirítica de color rojizo a morado y de brechas de composición piroclásticas
de brechas de diatrema10 y de stocks11 de riodacita. Las brechas expresan ácidas de tonos claros, gris, rosado o amarillo. Los piroclásticos están bien
una superficie semicircular de 200 a 500 m de diámetro, frecuentemente estratificados y parcialmente compactos con niveles de ignimbritas15.
contienen clastos porfiríticos, dacíticos y de cuarzo, fragmentados en la
matriz. Las brechas son a menudo cortadas por diques12 de dacitas de sentido El Volcánico Huambos tiene un grosor bastante débil, comparado con el
norte-sur, como en Carachugo Norte. volcánico Porculla. Su espesor tiene un promedio de 50 a 100 m, con un
52 máximo de 400 m. La irregularidad de este grosor se debe a la fragilidad 53
El flujo de domos está recubierto por una variedad de brecha delgada, y la alta porosidad de las rocas que son muy afectadas por la erosión. Esta
de toba y unidades sedimentarias de origen lacustre con material vegetal formación se caracteriza por presentar formas de farallones o escarpas.
fosilizado. Las rocas tobáceas son de color verde claro a amarillo y de varios
metros de grosor. Las brechas de casi dos metros de grosor contienen clastos BASAMENTO ANTE TERCIARIO
heterolíticos de roca silicificada, cuarzo y pirita alterada. Depósitos eruptivos Según el plano de INGEMMET, las rocas que afloran en la zona de Yanacocha
de estadios tardíos y unidades sedimentarias, recubren las rocas alteradas son todas de origen volcánico del Terciario, recubiertas en varios sectores
de los domos de flujo y ocurren estratigráficamente debajo de las rocas del
Volcánico Regalado, que finalizan la secuencia del Volcánico Porculla.
8 Cualquier roca formada por un 50 %, al menos, de fragmentos angulosos con diámetro > 2
mm. (cf. Rudita), unidos en un cemento (microbrecha cuando los fragmentos tienen tamaños
Estos depósitos eruptivos de naturaleza tobácea contienen clastos heterolíticos de 1/16 mm. a 2 mm.). La brecha es monogénica si todos los componentes tienen igual
de roca silicificada localmente, de color verde claro a amarillo. Dentro de la composición y poligénica en caso contrario. Hay brechas sedimentarias tectónicas y volcánicas
9 Fragmento de roca. Se clasifica de acuerdo al tamaño en: bloques, cantos, arenas, limos y arcillas.
secuencia sedimentaria de origen lacustre, existen troncos de árboles y hojas 10 Canal cilíndrico más o menos vertical en la corteza terrestre y por el cual han circulado los
materiales magmáticos.
fosilizadas de antiguos horizontes turbáceos13. 11 Estructura geológica masiva de material magmático, generalmente plutónico, cuyo afloramiento
en la superficie terrestre abarca extensiones mayores de 10 Km2 y menores de 100 Km2.
12 Intrusión del magma en forma alargada a través de las rocas estratificadas, perpendicular u Sostenidas y la pobreza y
El Volcánico Regalado está compuesto de lavas hornbléndicas14 andesíticas oblicuamente a estas. También existen diques que atraviesan las rocas masivas. la desigualdad se reducirán
13 Relativo a turba. Depósito reciente de materia orgánica vegetal que se encuentra en la primera progresivamente. Este objetivo es
con tobas rugosas y brechas piroclásticas. Los flujos tienen características etapa de putrefacción y carbonatación. realista y factible. En las siguientes
14 Mineral de la familia de las anfiboles cálcicos que son inosilicatos. líneas me concentraré en destacar las
texturas fluidas y lejos del centro de erupción, la textura es de toba de bloque 15 Roca formada por acumulación de fragmentos de lavas ácidas soldadas en caliente, con aspecto
y ceniza. Las rocas son fuertemente alteradas, a veces, con unos inusuales de piedra pómez o de lava un poco fluida; estas formaciones de aspecto compacto, a veces oportunidades en uno de los sectores
caótico, con lapillis y bloques, provienen de erupciones explosivas catastróficas que pueden más dinámicos de los últimos años:
riachuelos que se desarrollan en la porción superior de la toba-brecha. cubrir rápidamente grandes extensiones (20.000 Km2 o más). el agrícola.
por depósitos cuaternarios. Las rocas volcánicas suprayacen sobre rocas
sedimentarias más antiguas, esencialmente secundarias del período Cretácico. La Formación Chota yace con una discordancia paralela sobre las Formaciones
Estas rocas forman el basamento sobre el que descansa la zona volcánica de Cajamarca y Celendín y subyace con una discordancia angular al Volcánico
Yanacocha. Llama. La Formación Chota es de facies continental, producida probablemente
por la emersión de la cuenca y representa el final del período Cretácico.
El Cretácico está representado por una secuencia sedimentaria casi completa Esta formación representa, en el Norte, a las capas rojas depositadas a lo
y sin mayores interrupciones, desde el Albiano hasta el Senoniano (Figura 2). largo de los Andes. Las capas rojas consisten en areniscas feldespáticas y
El espesor total de esta secuencia se estima en 6.000 m de sedimentos. conglomerados con cantos redondos de origen fluvial.

El Cretácico Inferior esta representado por sedimentos básicamente arenosos EL VOLCÁNICO LLAMA
y pelíticos16 de facies17 mayormente marinas del grupo Goyllarisquizga, que El Volcánico Llama está descrito por Wilson (1984) como la secuencia inferior
ha sido subdividido en cuatro formaciones, de inferior a superior: Chimú, de la actividad volcánica post-cretácica. Aflora en la región oeste adyacente
Santa, Carhuaz y Farrat. a la zona de Yanacocha. Stephen J. Turner (1997) señala que al noroeste del
Complejo Volcánico Yanacocha, existe una secuencia de tobas de flujo de
Las facies marinas de este grupo están compuestas generalmente por ceniza félsica22 cuya edad isotópica es de 15,78 + 0,34 M.A. La fecha indica
areniscas, lutitas18 y lutitas calcáreas con lentejones de carbón, que denotan que es anterior al Complejo Volcánico Yanacocha.
la proximidad de zonas emergidas. En estas series, cuyo espesor alcanza los
2.000 m, se observan calizas y tobas intercaladas; derrames particularmente El Volcánico Llama subyace a la Formación Chota con una discordancia
frecuentes en los bordes suroeste y noreste de la cuenca de sedimentación paralela en el sector oriental de la región y una discordancia angular en el
54 (Audebaud et al, 1973). sector occidental. El Volcánico Llama consiste principalmente en andesitas 55
con proporciones significativas de rocas dacíticas y riodacíticas.
El Cretácico Superior está caracterizado por una trasgresión marina más19

vigorosa: es en esta época donde el mar penetró de forma profunda en el GEOMORFOLOGÍA


territorio peruano, con un apogeo en el Coniaciano (Dalmayrac et al, 1980). En la región de Yanacocha se distinguen varias unidades geomorfológicas:
El Cretácico Superior está representado por las formaciones Yumagual y • Las superficies de erosión
Mujarrun, del Grupo Pulluicana y las formaciones Cajamarca y Celendín. • Efecto de las glaciaciones cuaternarias
• Áreas glaciadas
El grupo Pulluicana con un metro de espesor esta formado básicamente por • Relieves de las ignimbritas
rocas de facies arcillo-carbonatadas muy fosilíferas depositadas en mares de • Sistema de drenaje
poca profundidad. Subyace a la formación Cajamarca, de hasta 700 m de
espesor, que tiene una morfología cárstica20 característica.
16 Textura fina, referida esencialmente a las rocas argiláceas.
FIGURA 4 17 Conjunto de caracteres y condiciones físicas, químicas, ambientales y paleontológicas, mediante
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. La Formación Cajamarca, consiste en una caliza fina de color marrón claro, las cuales se produjeron las deposiciones litológicas.
18 Rocas formadas por la consolidación de partículas muy finas, arcillosas. Presentan estructura
muy estratificada y fosilífera. La formación está limitada por contactos laminar muy fina y friable.
concordantes21 con la Formación Celendín. 19 Trasgresión marina, invasión de las aguas de los océanos a los continentes, causado por la
variación del nivel de las aguas o por el hundimiento de las costas o continentes.
20 Proceso de disolución de las rocas calcáreas por acción del ácido carbónico H2CO3 disuelto en
el agua y los cambios de temperatura. El paisaje cárstico deja rasgos muy hermosos y peculiares
La Formación Celendín está compuesta principalmente por calizas arcillosas tanto en superficie como en las cavernas subterráneas.
intercaladas con margas y lutitas. Esta facies cierra el ciclo marino del 21 Estrato o camada que tiene concordancia estratigráfica.
22 Minerales componentes de las roca ígneas ácidas, de colores claros principalmente referidos al
Cretácico Superior. cuarzo y a los feldespatos.
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo
es realista y factible. En las
siguientes líneas me concentraré
en destacar las oportunidades
en uno de los sectores más
dinámicos de los últimos años:
el agrícola.

56 57
LAS SUPERFICIES DE EROSIÓN PAMPA DE LA QUINUA
En la región de Yanacocha, se reconocen dos superficies de erosión; la La pampa de la Quinua es la planicie más alta y septentrional de la zona
primera llamada superficie de Puna, localizada en todas las áreas de altitud de Minera Yanacocha. Por su altura, entre 3.700 y 4.000 msnm, forma
comprendidas entre 3.800 y 4.000 msnm. Esta superficie alcanza su máximo parte del piso Jalca. Es una región deprimida que ha servido de trampa a
desarrollo en el sector noreste a partir de los cerros Yanacocha hasta los cerros los depósitos detríticos arrancados a los relieves cercanos. La morfología de
Maqui-Maqui, y se presenta como un grupo de cumbres de casi la misma este depósito (Figura 5) indica una deposición en forma de abanico aluvial-
altura, donde sobresalen algunos picos cuyas paredes son recubiertas por coluvial que se ha acumulado en dos cubetas de una profundidad que alcanza
depósitos periglaciares. los 350 metros en el lado sumergido, y delimita con la falla La Quinua
(P.Mallette, 2001). Según este autor, así como Williams y Vicuña (2000), los
La superficie de Puna se formó como una llanura de bajo relieve que culmina depósitos clásticos de La Quinua representan una secuencia deposicional en
a los 300 ó 500 metros encima de las planicies onduladas. Se trata de una dos tiempos, separados por un largo momento de estabilidad sedimentaria
penillanura23 Terciaria que alcanzó su máximo desarrollo a fines del Mioceno representada por un paleosuelo, similar al horizonte orgánico actual que
o a comienzo del Plioceno, seguida por el levantamiento de los Andes, el cual alcanza hasta un metro de espesor.
no fue continuo (O. Dolfus, 1964).
Patrick Mallette (2001) reconoce y describe la estratigrafía del depósito.
La superficie inferior a la Puna, a 3.500 msnm, es la más representativa en La descripción se hará de manera resumida y resaltando los elementos más
toda la zona de Minera Yanacocha. Comprendida entre 3.400 y 3.700 m, se diagnósticos:
presenta como una continuación de la superficie Puna, su relieve es bastante
maduro, con colinas suaves, abigarradas y recubiertas, donde los efectos de La base superpuesta directamente sobre el basamento de rocas volcánicas
58 las glaciaciones cuaternarias son más visibles. está formada por una secuencia discontinua de Regolito25, de distribución 59
y espesor poco conocido y consiste en un lecho rocoso intemperizado
La disposición escalonada de estas dos superficies sugiere un período de proveniente del basamento volcánico.
estabilidad seguido por un levantamiento abrupto de la región. Wilson y
Corzano (1970) piensan que la poca elevación de los Andes entre los 5º y El Regolito está cubierto por la secuencia inferior que alcanza un espesor
6º30’ se debería a un mayor grado de erosión durante fases de estabilidad máximo de 200 metros junto a la falla de La Quinua y se adelgaza en su
largas que destruyeron las superficies anteriores y no a un levantamiento parte distal.
menor de los Andes del norte del Perú.
La facies sedimentaria de esta secuencia inferior, en la parte central del
LOS EFECTOS DE LAS GLACIACIONES CUATERNARIAS abanico, se caracteriza por un depósito pobremente estratificado y clasificado
Las huellas de las glaciaciones y sobre todo las últimas crecidas glaciares de gruesos fragmentos de rocas heterométricas relativamente angulares de
están presentes en casi todo el paisaje de esta región: ombligo sedimentario, origen volcánico. Estas rocas fueron arrancadas a los volúmenes terciarios
cubetas modeladas en las formaciones volcánicas (cuyos fondos están vecinos y envueltos en una matriz arenosa de color blanco a gris claro.
FIGURA 5
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. terraplenados por morrenas terminales), turberas y pequeños lagos (Figura
4). En el reborde de la planicie suroeste, la superficie presenta un paisaje
de domos, de torres verticales llamadas “bosque de piedras” o localmente
23 Superficie de erosión-sedimentación de gran extensión, con pequeño declive hacia el litoral, que limita por el
denominados “Frailones”, se observa igualmente, que las paredes de las mar una cadena montañosa.
24 Fragmento rocoso de grandes dimensiones, generalmente transportado por masas glaciares o aluvionales y
formaciones silicificadas llevan estrías glaciales y al pie de estas formaciones depositados sobre planicies fluvioaluviales.
25 Material descompuesto o alterado que reposa directamente sobre la roca madre sin haber sufrido transporte. Es
varios bloques erráticos24 y estriados salpican la zona. el suelo in situ.
La estratificación y organización de los sedimentos es más notable en las zonas Una fecha del C14 fue efectuada sobre restos orgánicos provenientes del glaciar. En este sentido, su formación es posterior a las grandes glaciaciones, bajo
medias y distales, que indican probablemente un desplazamiento o una escorrentía paleosuelo, que dio un resultado superior a 44.710 A.P. Este resultado un clima bastante húmedo con heladas muy frecuentes, pero con una temperatura
bajo-glaciar o pro-glaciar en el momento de la fase de retroceso lo que explica corresponde al límite máximo de fechamiento por este método, más aún si suficientemente elevada como para no permitir la formación y el mantenimiento
también la composición de esta secuencia distal que es más arcillosa. no se usó un acelerador de masa. Por ello, su resultado no es confiable. La de un manto de hielo, que limitaría la fragmentación de las paredes rocosas.
única certeza que podemos tener es que la formación de este paleosuelo es
En toda la secuencia inferior se observan capas de arcilla finamente laminadas superior a esta fecha. SISTEMA DE DRENAJE
con materia orgánica, que corresponde a fases de estabilidad durante episodios La zona de Minera Yanacocha esta recorrida por infinitos riachuelos, quebradas
temperados húmedos, dentro de un periodo frío muy largo, durante el cual Se conoce por otras investigaciones, la existencia de por lo menos dos últimas y pequeñas lagunas que conforman una zona colectora de cuencas de ríos
se depositó toda la secuencia inferior. glaciaciones en los Andes centrales, denominadas Mantaro y Lauricocha importantes que se dirigen tanto al Pacífico como al Atlántico. El desarrollo
(Cardich, 1980 y Dolffus, 1964). Los paleosuelos bien desarrollados se del sistema de drenaje es muy probablemente del Plio-Pleistoceno ya que
El depósito de gravas de secuencia inferior está recubierto por una secuencia presentan en climas interglaciares (Laville, 1964). De este hecho podemos ellos recortan en varias zonas depósitos de edad Cuaternaria.
orgánica y ferruginosa. Las capas de arcilla que tienen pocos metros de proponer que el paleosuelo registrado en la Pampa La Quinua bien podría
grosor, son muy ricos en material orgánico y pueden representar paleosuelos corresponder al interglaciar Mantaro- Lauricocha. En esta misma línea de LA EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA Y TECTÓNICA
recubiertos por horizontes de goethita26 casi pura que alcanza un espesor consideraciones y sabiendo que las glaciaciones en el mundo son bastante La evolución paleogeográfica de la zona de acción de Minera Yanacocha
máximo de 30 metros. La goethita es por lo general porosa, con abundante contemporáneas, la fecha de este paleosuelo debe corresponder a un período se inserta en aquella de los Andes del Perú y precisamente en la evolución
fósiles vegetales. Mallette, citando a Williams, y Vicuña (2000) sugieren que que va entre 120.000 a 80.000 años antes del presente. paleogeográfica y estructural de la cordillera occidental. Los Andes peruanos
esta goethita pudo haber sido formada como terrazas en un medio pantanoso se subdividen muy claramente en zonas estructurales –paralelas entre ellas
saturado de hierro. EL MODELADO DE LAS IGNIMBRITAS y a la costa– y el escudo brasileño, formando cinco grandes unidades
Este tipo de modelado es observable en la zona de La Shacsha, al sureste de geomorfológicas y estructurales (Figura 9) de rumbo noroeste-sureste al norte
60 Recubriendo el paleosuelo la secuencia superior alcanza un espesor de la zona de acción de la Minera Yanacocha y en varios sitios en la región de del paralelo 18º S y meridiano más al sur. 61
250 metros en la zona adyacente a la falla de La Quinua. La base de estos Cajamarca, como las Ventanillas de Otuzco y los Frailones de Cumbemayo.
sedimentos forma una capa de gravas ferruginosas, de casi 90 metros en su La cordillera occidental está constituida por un núcleo Paleozoico, cuyas rocas
parte proximal. Se trata de un depósito de grava con una matriz arcillo-arenosa Las ignimbritas pertenecen a la formación Huambos, que recubren en son deformadas por el proceso de levantamiento de los Andes (orogénesis
que contiene abundante goethita autígena con hematita, diseminada en la discordancia angular el volcánico Porculla y las formaciones cretácicas. hercínica), cubierto por una serie Mesozoica y Cenozoica casi completa
matriz. Localmente, esta grava está cimentada por óxidos de hierro formando Sus derrames testifican probablemente las últimas actividades volcánicas perteneciente al ciclo orogénico andino.
capas de ferricreta, pero hay una transición general de predominancia de en el Norte del Perú. Estas ignimbritas se formaron como depósitos de
goethita en la base del depósito, hacia hematita en la cima. nubes ardientes y la masa viscosa, al enfriarse, tomó la forma de grandes Esta zona estructural ésta cortada por un inmenso batolito granítico y en su
FIGURA 6 disyunciones columnares. parte noreste muestra un fuerte vulcanismo terciario. Las formaciones de la
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente.
Superpuesto a la grava ferruginosa existe un depósito de gravas de poca o cordillera occidental fueron sometidas a una deformación intensa que originó
hasta inexistente estratificación. Se trata de un sedimento arenoso a areno- Las rocas son muy porosas y permeables, lo que las hace muy sensibles a la plegamientos, fallas inversas y grandes sobreescurrimientos28.
arcilloso que contiene gravas que forman bloques de casi cuatro metros de gelifracción27. Los procesos de la gelifracción son muy activos a lo largo de
diámetro. En la parte superior se observan lentes de limo diseminados en las junturas y de las acanaladuras que se amplían bajo el efecto del hielo y El ciclo orogénico andino, responsable de la formación y del levantamiento de
todo el depósito. El material grueso de origen volcánico está relativamente deshielo, favoreciendo el ataque y la erosión de las paredes rocosas. la cordillera occidental, se desarrolló en dos tiempos entre el Mesozoico y el
alterado con estrías en los bloques. La alteración y la precipitación del óxido
de hierro en hematita necesitan de un clima o de varias estaciones húmedas La formación del relieve de los grandes pináculos y torres está ligada a los procesos 27 Fragmentación de una roca bajo efecto del hielo, bien a causa de las diferencias entre las temperaturas diurnas y
nocturnas, que provocan fisuras por anisotropía de la dilatación, o bien, sobre todo, debido al agua que se hiela
y relativamente calientes para su formación. periglaciares de la última fase fría probablemente del Tardiglaciar, hace un poco en las fisuras, que ejerce una fuerte presión. Este mecanismo juega un papel importante en la erosión mecánica
(alimentación de derrubios, conos torrenciales, morrenas). También interviene en el origen de la mayoría de
más de 10.000 años (O. Dolffus, 1964). Dolffus piensa, que es imposible admitir los abrigos y de los canchales (derrubios formados por pequeños elementos angulosos dispuestos en capas
inclinadas alternantes con niveles más arcillosos).
que la formación de estos grandes pináculos puede quedarse en estado de 28 Es una estructura estratigráfica muy plegada y fallada, en la cual uno de los bloques se ha desplazado a
gran distancia, colocando estratos antiguos sobre estratos más jóvenes, es decir, invirtiendo su posición
26 Es un óxido de hierro hidratado, semejante a la limonita. equilibrio en un medio glaciar, pues habrían sido derrumbados por la fuerza del original y normal.
Cenozoico. El primer período, esencialmente de hundimiento, comienza con varios metros de espesor. En los inicios del Terciario, el mar siguió ocupando una parte del litoral sur y
una depresión geosinclinal29 desde el Triásico Medio hasta el Cretácico Superior, norte del país (región de Talara), pero los Andes son totalmente emergidos y
con una duración de aproximadamente 100 M.A. Este ciclo está caracterizado Luego de una regresión32 entre el Malm y el Cretácico, el mar reconquistó su levantamiento se acentuaba durante el Eoceno-Oligoceno. En este tiempo se
por una sedimentación marina y continental. El segundo período comprende nuevamente las áreas que ocupaba en el Malm. En el borde suroeste-noreste inició el segundo movimiento deformatorio compresivo, que corresponde a la
desde finales del Cretácico superior hasta el actual, y está caracterizado por de la cuenca occidental, en la parte alta de la vertiente Pacífica de los Andes a Fase Inca de Steinman. Esta fase muy intensa genera pliegues, fallas inversas de
una sucesión de fases de deformaciones y de reposo que llevaron, tanto la partir del 7º30’ sur, la fase de deposición pertenece al Grupo Goyllarisquizga, alto ángulo y sobre-escurrimientos que afectan a las Capas Rojas finicretácicas. El
cordillera occidental y como los Andes en general, a su fisonomía actual. con las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat. La sedimentación es vulcanismo vuelve a ser el fenómeno predominante en la cordillera occidental.
básicamente clástica continental, con un grosor regular en el geosinclinal, Es entonces que en el norte del país se acumularon las rocas volcánicas del Grupo
Es en el Triásico Superior cuando realmente comienza el ciclo andino. Dos que se adelgaza tanto al oeste como al este. A fines del Aptiano y comienzos Calipuy. La gran acumulación de estas rocas volcánicas que sobrepasan los 2.000
transgresiones provenientes del Pacífico penetraron en el territorio peruano; del Albiano el mar llegó a invadir completamente la cuenca occidental y metros sugiere que hubo un hundimiento regional lento mientras aumentaba
una por el norte que es la más importante, llega hasta las cercanías de el geoanticlinal del Marañón. La trasgresión Albiana está seguida por una la deposición. En este tiempo se inició el tercer movimiento deformatorio (Fase
Abancay. Está caracterizada por una serie sedimentaria carbonatada de ligera regresión, luego por una transgresión general que comenzó en el Quechua II y III) caracterizado por ser de compresión, traducido por fallamientos
aproximadamente 500 metros de espesor, con algunas intercalaciones Cenomaniano, para alcanzar su apogeo en el Coniaciano. en bloques, un levantamiento superior a las alturas actuales.
cineríticas30. Hacia el noreste se dio actividad volcánica donde las series
andesititas reemplazan a las series carbonatadas en más de 100 metros de Al norte del paralelo 11º S, la cuenca occidental recibió una sedimentación En el Terciario Superior, entre el Mioceno y el Plioceno, el vulcanismo explosivo
espesor. Esta actividad volcánica es el producto del proceso de la subducción esencialmente carbonatada con algunas facies volcánicas y detríticas, que definieron inició su actividad y depositó en la región de estudio las ignimbritas del
de la placa de Nasca que se iniciaba en este período. la Formación Inca y las formaciones posteriores, hasta la de Celendín. Volcánico Huambos. En este momento se produjo el cuarto movimiento que
corresponde a las dos últimas fases tectónicas de Steinman (fases Quechua I y
La transgresión del sur es menor, está localizada en la zona costera y se A fines del Cretácico, los mares comenzaron a retirarse de la región andina II). Este movimiento es de naturaleza epirogenética33 y determina la elevación
62 caracteriza también por una actividad volcánica y una sedimentación produciendo regresiones paulatinas. En el norte del país y durante el actual de la región Andina. La deformación de las rocas parece ser mínima 63
carbonatada. El Jurásico está caracterizado por varias transgresiones- Santoniano temprano, toda la cuenca y el geoanticlinal del Marañón fueron pero son sometidas a un largo intervalo de erosión, que forman las superficies
regresiones, tanto en el norte como en el sur del país, y se forman la cuenca afectados por movimientos epirogenéticos que corresponden a la primera de peneplanización34 denominadas “Superficie Puna”.
occidental y el geoanticlinal del Marañón. Las cuencas Subandina y Surandina fase orogénica del ciclo andino (Fase Peruana de G. Steinman, 1929). Esta
empezaron a comunicarse entre ellas, mientras se depositó una secuencia fase provocó el levantamiento de grandes regiones de la cuenca y de algunas Durante el Cuaternario antiguo, en el Pleistoceno, el levantamiento de
sedimentaria. El espesor de las series sedimentarias es menor, lo que atestigua zonas de la plataforma que fueron sometidas a grandes erosiones cuyos los Andes siguió activo y las deposiciones son de varios orígenes. Las
el carácter somero de la cuenca. En el noroeste y en el suroeste, el vulcanismo productos forman las Capas Rojas de la Formación Chota (en el Norte del glaciaciones afectaron la mayor parte de las regiones altas de la cordillera
Triásico se perpetuó hasta principios del Dogger. Perú), con más de 500 metros de espesor. mientras que los ríos imprimieron una acción erosiva fluvial profundizando
los valles y formando cañones, arrastrando grandes volúmenes de material
A finales del Dogger (Jurásico Medio) ocurrieron movimientos epirogénicos detrítico que se acumularon en las partes bajas como abanicos aluviales.
con una emersión de todo el territorio peruano que provocó la interrupción 29 Es un sinclinal de grandes dimensiones formando en los fondos oceánicos. Según D. Dana, es una región
Las deformaciones de las rocas son locales y mínimas pero han reactivado
de la sedimentación, que se tradujo en lagunas sedimentarias31 y algunas elongada móvil. Los geosinclinales se forman por la acumulación constante de grandes espesores de materiales fallas antiguas con movimiento de bloques. En la zona de Yanacocha se
que ejercen presiones litostáticas sobre los sedimentos inferiores, sobre todo en el centro. Subsidente hacia
discordancias angulares locales. abajo. Posteriormente por efectos de las orogenias se transforman en geoanticlinales. reconocen probablemente dos fallas normales que afectan al depósito
30 Depósitos de cenizas volcánicas expelidas por las erupciones volcánicas, posteriormente cementados,
consolidados y diagenizados. glaciar de La Quinua.
31 En una serie sedimentaria, ausencia de depósitos correspondientes a un cierto lapso de tiempo, por interrupción
Finalizando el Jurásico, en el transcurso de la época que corresponde al de la sedimentación sobre el fondo submarino, por una erosión de este fondo, por deslizamiento de material
aún fangoso, por emersión de los depósitos
Malm, una nueva transgresión invadió la cuenca Noroccidental, depositando 32 Retroceso del mar más allá de los límites anteriores, con emersión de zonas más o menos vastas, debido a un
descenso del nivel del mar (cf. Eutatismo), a un levantamiento general del continente (cf. Epirogénesis), o a 33 Relativo a la epirogénesis. Movimiento de emersión y sumersión de grandes áreas de la corteza terrestre
una secuencia arcillo-arenosa con intercalaciones calcáreas, representando en un aporte importante de sedimentos, pudiéndose combinar estos tres fenómenos. En las sucesiones de capas de una manera bastante lenta. Se caracteriza por un reajuste isostático entre áreas, predominando los
sedimentarias, se puede evidenciar una regresión, por ejemplo, por depósitos continentales superpuestos a movimientos verticales lentos. Los movimientos epirogénicos poseen características especiales como la de
el norte a la Formación Chicama fechada del Titoniano y en el Sur al Grupo capas marinas, o por la existencia de una superficie de erosión. Por otra parte, se admiten frecuentemente que no afectar estructuras antiguas y presentar callamientos marginales por causa del efecto diastrófico. Los
el retroceso de la costa modifica el perfil de equilibrio de los ríos; de aquí una aceleración de la erosión aérea. movimientos epirogénicos dan lugar a la formación de geoanticlinales y eugeoanticlinales y eugeosinclinales
Yura de Arequipa. El vulcanismo sigue siendo activo. La cuenca oriental está Por otra parte, se admite frecuentemente que el retroceso de la costa modifica el perfil de equilibrio de los ríos, de enorme amplitud.
de aquí una aceleración de la erosión y el depósito en el mar de sedimentos más terrígenos. En algunas zonas, 34 Conjunto de procesos geológicos donde predominan la erosión-sedimentación que tiende a regularizar
completamente aislada y continúa su relleno de sedimentos detríticos de una regresión puede corresponder también al avance progresivo de una llanura deltaica a expensas del mar. las asperezas o salientes de una superficie topográfica y rellenar depresiones. En las superficies de
peneplanización se observan cerros testigos compuestos de rocas duras que han resistido a la erosión.
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo
es realista y factible. En las
siguientes líneas me concentraré
en destacar las oportunidades
en uno de los sectores más
dinámicos de los últimos años:
el agrícola.

64 65
BIBLIOGRAFIA

AUDEBAUD E. (R. CAPDEVILA; B. DALMAYRAC ; J. DEBELMAS ; G. de la Sociedad Geográfica de Lima. (Segunda parte). Tomo LXXXIV, pp. PULGAR VIDAL, Javier WILSON John
LAUBACHER; C. LEFEVRE; R. MOROCCO; C. MARTINEZ; M. MATTAUER; F. 78-83, Lima. s/f “Geografía del Perú. Las Ocho Regiones Naturales del Perú”. Editorial 1980 “Geología de los Cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo,
MEGARD; J. PAREDES; P. TOMASI) 1965 « Les Andes Centrales du Pérou et leurs piémonts (entre Lima et le Universo S.A. Lima- Perú. Séptima edición, corregida y ampliada. 256pp. Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo, Chepén”. Boletín Nº
1973 “Les traits géologiques essentiels des Andes centrales (Pérou- Péréné) : Étude Géomorphologique ». Travaux de L’IFEA. Tome X. Lima, 38, Serie A. Carta Geológica Nacional, Lima, INGEMMET.
Bolivie). Revue de géographie physique et de géologie dynamique. (2), Instituto Francés de Estudios Andinos. REYES RIVERA, Luis
66 Vol. XV, Fasc. 1-2, pp : 73-114. Paris. 1980 “Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y WILSON, John y CORZANO L. 67
FOUCOULT A. y RAOULT J.-F. Cajabamba”. Boletín Nº 31, Serie A. Carta Geológica Nacional. Lima, 1970 “Superficies de Erosión en la Cordillera del Norte del Perú”. Primer
BAZÁN, Homero ; Isidoro SANCHEZ, Manuel CABANILLAS y Alfonso MIRANDA 1985 ¨Diccionario de Geología¨. Primera edición. Masson, S.A. Barcelona. INGEMMET. Congreso Latinoamericano de Geología. Tomo VI. Lima-Perú.
1995 “Biodiversidad y Ecología de las áreas bajo denuncio de Minera
Yanacocha, Cajamarca – Perú”. Informe Encargado por: Minera Yanacocha INGEMMET STEINMANN, G.
S.A. Enero, 1995 Cajamarca- Perú. 1995 “Geología del Perú”. Boletín Nº 55 – Serie A. Carta Geológica 1929 “Geología del Perú”. Heidelberg. Carl Winters
2000 “La Jalca de Oro. Biodiversidad, Medio Ambiente y Minería en la Nacional. Lima- Perú. Universitatsbuchhandlung. 448pp.
Sierra de Cajamarca- Perú”. Minera Yanacocha. 125 p.
LAVILLE, Henri TURNER Stephen J.
CARDICH, Augusto 1964 “Recherches sédimentologiques Sur la paléoclimatologie du Würmien 1997 “Yanacocha Epithermal Au Deposits, Northern Peru: High-Sulfidation
1980 “Origen del hombre y de la cultura andinos”. En: Historia del Perú. récent, en Perigord ». L’Anthropologie 68 : 1-48 y 220-252. Mineralization in a Flow Dome Setting”. Ph. D. Thesis, Colorado School of
Tomo I. Perú Antiguo, pp. 31-156. Lima, editorial Mejía Baca. Mines. 338pp.
MALLETTE Patrick M.
DAVÍLA BURGA, Jorge 2002 “Geology and Mineralization of the La Quinua Gold Deposit, WILLIAMS, C.L., and VICIÑA, E.C.
1995 “Diccionario Geológico”. Segunda edición. Lima- Perú. Yanacocha District, Northern Peru”. XI Congreso peruano de Geología. 2000 “La Quinua Deposit, Perú”. In: Cluer, J.K. Price, J.G, Strunhsacker,
Trabajos científicos. Sociedad Geológica del Perú. E.M., Hardyman, R.F. and Morris, C.L., eds., Geology and ore deposits 2000:
DOLLFUS Olivier The Great Basin and Beyond: Geological Society of Nevada Symposium
1964 “Cambios climáticos Cuaternarios en los Andes Peruanos”. Boletín de la MEGARD, François. Proceedings, V. II, pp. 1173-1176.
sociedad geográfica de Lima. (Primera parte). Tomo LXXXIII, pp. 65-74, Lima. 1978 «Étude Géologique des Andes du Pérou Central: Contribution à l’étude
1965 “Cambios Climáticos Cuaternarios en los Andes Peruanos”. Boletín Géologique des Andes Nº1». Mémoires ORSTOM Nº 86, 310 p. Paris.
CLASIFICACION DE LAS ROCAS ÍGNEAS COMUNES VOCABULARIO DE LAS PRINCIPALES ROCAS DE YANACOCHA
Feldespatos Otros Ortosa Plagioclasa Sódica Plagioclasa Sódica Andesita. Roca ígnea volcánica (intermedia) de textura afanítica o Marga. Roca calcárea compuesta por minerales de calcita, carbonato de calcio
> > porfirítica generalmente de color verde, que puede variar a rojizo, violáceo y arcilla en un porcentaje de aproximadamente 78% de calcita y 22% de
Minerales Plagioclasa Sódica Ortosa Predominante y otros colores, adquiridos por la alteración de los ferromagnesianos que arcilla. Los ambientes de formación de las margas son los mares intermedios o
* Cuarzo esencial Gr Gr Gr Grueso Medio Fino Grueso Medio Fino contienen. Sus materiales esenciales son plagioclasa y ferromagnesianos, el de profundidad intermedia o nerítica. Las calizas se forman en mares profundos
Grueso Medio Fino cuarzo puede presentarse hasta en un 10% en cuyo caso se le denomina o batiales y las arcillas en mares de poca profundidad.
* Mineral Fe Mg andesita cuarcífera.
Plagioclasa. Grupo de la familia de los feldespatos calcosódicos. Cristaliza en

Dacita

Riolita

Porfido
Porfido
Pórfido

Granito
Arenisca. Roca sedimentaria clástica, resultado de la consolidación y diagénesis el sistema triclínico.

Riodacita
* Biotita, Hornblendo,

Cuarcífero
Cuarcífero
de la acumulación de la arena. De acuerdo con el contenido de sus elementos

Granodiorita
o ambas

Cuarzodiozita

Granodiozitico
o de su cementante, la arenisca puede denominarse: Arcosa (predominio de Pirita. Sulfuro de hierro (FeS2) que se cristaliza en el sistema cúbico, en cubos
partículas de cuarzo), grauwaca (predominio de feldespatos), arenisca arcillosa hexaedros, octaedros y dodecaedros.
(cementante arcilla), arenisca limosa (cementante limo), arenisca calcárea
Feldespatos Otros Ortosa Ortosa y Plagioclasa sódica Plagioclasa Sódica Sin (cementante carbonatos), etc. Piroclásticos(as). Roca resultante de la consolidación de los materiales
feldespatos volcánicos extruidos (piroclásticos), tales como: ceniza, lapillos, bombas,
Minerales Predominante Casi igual Predominante
Dacita. Roca ígnea volcánica, ácida, equivalente de la granodiorita, tiene bloques, etc. También se conoce como tufos volcánicos. Piro=fuego, caliente;
textura afanítica. Clasto=fragmento.
* Poco o nada de cuarzo Grueso Medio Fino Grueso Medio Fino Grueso Medio Fino Grueso
68 Goethita. Es un óxido de hierro-hidratado, semejante a la limonita, presenta Riodacita. Roca ígnea volcánica intermedia entre riolita y dacita. 69
* Mineral Fe Mg
aspecto mamelomar.

Sienita
Diorita

Pórfido
Porfido
Pórfirita

Traquita
Andesita
Toba. Roca ígnea volcánica, producto de la consolidación de los materiales

Manzonita
Manzonita
* Hornblenda y/o Biotita,

Hornblendita

Traquiandista
y/o augita Hornblenda. Roca ultra básica. Pernokita (ver andesita). piroclásticos, como bombas, lapillo o cenizas, con materiales sedimentarios que
favorecen su cementación. Su composición es variable de acuerdo al magma
Lutita. Roca formada por la consolidación de partículas muy finas, arcillas. de origen. Contiene muchos poros y oquedades, y se le usa en construcción y
Presentan estructura laminar, muy fina, friable. fabricación de cementos.
Feldespatos Otros Plagioclasa Sódica Sin
Minerales feldespatos
Predominante

* Poco o nada de cuarzo Gr Gr Gr


Grueso Medio Fino Olivino Piroxenos
* Mineral Fe Mg Predominante Predominante

Riolita

Porfido

Granito
* Augita y minerales

Cuarcífero
de hierro sin cuarzo
Peridotita Piroxenita
70 71

Arqueozoología
y Arqueobotánica
de Maqui-Maqui
Víctor F. Vásquez Sánchez
Teresa E. Rosales Tham
Arqueozoología
y Arqueobotánica
de Maqui-Maqui
Víctor F. Vásquez Sánchez
Teresa E. Rosales Tham


72 En este capítulo presentan los resultados obtenidos del estudio del material Odocoileus sp. (venado gris) y Mazama sp. (venado colorado), entre los que 73
orgánico no humano (restos de fauna y botánicos), de 13 sitios excavados mayor consumo tuvieron. Los primeros fueron animales domesticados, de
dentro de la zona ecológica de páramo, conocida como Maqui-Maqui, que cuyos huesos se fabricaron herramientas que servían para trabajar pieles y
se encuentra en el área operativa de la Minera Yanacocha. La mayoría de otras actividades relacionadas. Los huesos de los Cervidae, presentan huellas
sitios excavados lo constituyen abrigos rocosos y una cueva, que son las de carnicería, producto del descuartizamiento y preparación para su consumo.
que aportan la mayor densidad de material orgánico, entre huesos de aves, La presencia de restos de Cavia porcellus, o cuy en la cueva 6 y sitio 26 A,
mamíferos, algunos vegetales conservables y numerosos fragmentos de arguyen el uso de estos sitios como hogar base, permanentemente ocupados,
carbón que fueron estudiados. dadas las condiciones de animal doméstico de este roedor. Los restos de
aves identificadas están representados por tres huesos que pertenecen a tres
La combinación de recursos naturales, como ríos, lagunas, pastizales de taxa distintos. Uno de ellos es un cráneo con pico, que pertenece al Colaptes
páramo y ecozonas de bosques, así como rutas de tránsito prehispánicas, rupícola o cargacha, una de las aves más prominentes en el área, como lo
le dan a la zona una especial biodiversidad que fue utilizada de diversas reportan los estudios de Bazán et al. (1994). Estas aves viven en los bosques
formas por los ocupantes prehistóricos del sitio. Los restos botánicos y de montanos y se les conoce también como carpintero serrano, debido a su
fauna identificados están asociados cronológicamente a la época Cajamarca, pico con escoplo compacto, puntiagudo y adaptado para perforar madera y
contemporánea con la época Moche en la costa, aunque la cueva 6 de Maqui- buscar insectos para su alimentación. Su captura debió suceder cuando los
Maqui, presenta una antigua ocupación precerámica, que fue sucedida por ocupantes bajaban a los bosques enanos y bosques montanos a recolectar
una constante ocupación hasta la época Cajamarca. leña para combustible. Los otros taxa identificados se encuentran a nivel de
familia y no permiten precisar inferencias más detalladas sobre su presencia,
Del inventario de la fauna identificada se destacan los mamíferos herbívoros, salvo el coracoides de un tipo de Phasianidae, propia de un ave especializada
tales como Lama sp. (llama o posiblemente alpaca) y los Cervidae silvestres, para habitar el suelo y torpe en el vuelo. No hay evidencias de aves de
lagunas, teniendo en cuenta la presencia de tal hábitat en las cercanías de los sugieren un cuadro de disentería, con fuertes diarreas. Esto tal vez nos alerte aproximadamente 5-10 km, así como la presencia de rutas prehispánicas, alto grado de fragmentación de los restos óseos, que nos ha restringido la
sitios arqueológicos. para juzgar la presencia de una paleopatología de connotaciones importantes le dan al área de Maqui-Maqui una especial biodiversidad, que fue utilizada identificación hasta el nivel de especie. En este caso los cálculos de NMI
para los sitios andinos con características como abrigos y cuevas, donde el por los ocupantes prehistóricos del sitio. Aquí se presentan los resultados de sobre el nivel de especie no tienen sentido, porque más de una especie
Con respecto a los restos botánicos, se destaca la identificación de una tuza hacinamiento y escasas condiciones higiénico-sanitarias son catalizadoras de la investigación arqueozoológica y arqueobotánica. puede estar representada dentro de los fragmentos pequeños de huesos
típica de la primitiva raza del maíz, Confite Chavinense, con una longitud la patología amebiana. no identificables.
de 2,45 cm y ancho máximo de 1,5 cm, 16 hileras y glumas púrpura. Las MÉTODOS DE ANÁLISIS
mazorcas de esta raza habrían sido globulares a semiesféricas, de corta Finalmente una semilla de Erythroxylum coca (coca) ha sido identificada, lo Según la diversidad de los restos animales y vegetales, estos fueron sometidos Los fragmentos de huesos que no pudieron ser identificados en un nivel
longitud con 14 a 20 hileras estrechas, granos reventadores y pequeñas que es importante por el rol que tiene en las actividades mineras. a diversas técnicas que a continuación se describen. taxonómico más específico, fueron referidos al tamaño particular del
cúpulas. Las plantas debieron ser cortas y distribuidas entre los 2.000 y 3.500 animal. Esto se realizó cuando la identificación más allá del nivel de orden
msnm. La importancia de su hallazgo radica en que a partir de esta raza se INTRODUCCIÓN RESTOS ANIMALES no fue posible –caso de los Artiodactyla y Carnívora– por lo que nuestras
han derivado otras como Confite Iqueño en la costa, el Proto Chullpi, con su Si bien los estudios de flora y fauna proceden de los sitios estudiados en el identificaciones en lo que se refiere a fragmentos de huesos están bajo tres
actual raza moderna Chullpi, el Confite Puneño, el Kculli y posteriormente los sector de Maqui-Maqui, debemos reconocer que es un buen ejemplo de la A. Invertebrados categorías importantes de tamaño: pequeño, mediano y grande.
pequeños maíces serranos conocidos como granadas. relación entre la ocupación humana de la jalca y su medio ambiente natural. Se identificaron algunos ejemplares de invertebrados, constituidos por
Ecológicamente la zona se encuentra sobre los 4.000 msnm en la cordillera fragmentos de conchas de caracoles terrestres, muy fragmentados, lo que TAFONOMÍA: TIPO DE HUESOS
También ha sido posible identificar fragmentos de vainas y algunas semillas central de los andes del norte del Perú. Por sus características climatológicas limitó precisar un mejor nivel de identificación. Se consultó bibliografía Con la finalidad de evaluar el grado en que los diversos procesos tafonómicos
de Erythrina sp. (pisonay), cuyas medidas concuerdan con Erythrina falcata. y bióticas, esta se clasifica dentro de la zona de vida natural conocida como especializada como, Breure (1978, 1979), Breure y Eskens (1981), para revisar pueden haber afectado a la muestra ósea analizada, fue necesario dividir los
Otra especie vegetal identificada lo constituye la Pouteria lucuma (lúcuma), un páramo muy húmedo sub-alpino tropical (pmh-SaT), con precipitaciones la taxonomía, zoogeografía y ecología de los caracoles terrestres andinos, materiales de acuerdo con su densidad. Los huesos largos de mamíferos son
árbol frutal de 15 metros de alto que se le encuentra en el bosque montano superiores a 1.000 mm por año, con granizo y temperaturas promedio por especialmente los referidos a los Andes de la provincia de Cajamarca. Se generalmente más densos que los huesos planos de omóplato o los cuerpos
bajo, hasta los 2.300 msnm, y es muy apreciado el sabor de sus frutos. debajo de los 10° C (Tosi, 1960). Por los límites altitudinales del área de realizó un estudio microscópico de la proto-concha para poder llegar a un de vértebras.
74 estudio el clima predominante es el de Tundra (ETH) de alta montaña, entre nivel taxonómico de utilidad para la interpretación de los resultados. 75
Un fragmento de tallo asociado a sus pequeñas hojas coriáceas se identificó los 3.800 y 4.700 msnm. Así, siguiendo la clasificación realizada por Kent (1993) para restos de fauna
como Loricaria ferruginea (pata de gallo), especie reportada como B. Vertebrados procedente de cuevas y sitios donde el material está muy fracturado, se
representativa dentro de la ecozona moderna estudiada. Soukup (1987) hace Aspectos relacionados con el estudio de los recursos biológicos del área, han Los huesos fueron clasificados según sitios y niveles de procedencia. Previa a designan las siguientes categorías, que reflejan, en términos amplios, los
mención de su uso como antihemorrágico. sido realizados anteriormente por Bazán et al., (1994). Sin embargo hay la identificación taxonómica, se realizó una clasificación anatómica según el tipos de huesos encontrados en diversos contextos. Estos son:
que señalar que la diversidad de formaciones vegetales, toma diferentes tipo de huesos (largos, planos, dientes e irregulares).
El estudio de los carbones, mediante la técnica del colodión, indica que la clasificaciones según otros investigadores (Hueck, 1972; Udvardy, 1975). • Huesos largos: húmero, radio, cubito, fémur, tibia, peroné, fragmentos
especie más utilizada como leña para combustible fue Polylepis sp. (queñua), IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA de falanges y metapodios que no eran reconocidos como tales debido a
que se sitúa en los “bosques enanos” entre los 3.100 y 3.300 msnm. Otras Una mejor definición de los aspectos ecológicos y bióticos permitirá una La identificación taxonómica de los restos óseos se realizó por el método la fragmentación.
plantas identificadas a partir de los carbones es Tibouchina laxa (flor azul) mejor interpretación de las tanatocenosis de origen arqueológico. Así, comparativo, empleando colecciones modernas de fauna nativa (especialmente
y Capparis sp., ambos arbustos que habitan en los pisos conocidos como la fauna moderna del páramo de Maqui-Maqui es de origen amazónico, de la sierra), provenientes del Laboratorio de Bioarqueología de la Universidad • Huesos irregulares: reconocidos como partes vertebrales reconocibles,
bosque montano y montano bajo, entre los 2.000 y 2.800 msnm. Dentro de con influencias holárticas y de la puna. Biogeográficamente la provincia de Nacional de Trujillo. También se utilizaron como referencias los trabajos carpianos e hioides.
los carbones fue posible identificar dos fragmentos de tubérculo: Solanum páramo ocupa las altas montañas de Venezuela, Colombia y Ecuador, encima especializados de Olsen (1982), Driesch (1976), Ziswiler (1980), Emmons
tuberosum (papa), en proceso de deshidratación, del cual se aislaron granos de los 3.800 msnm. Hueck (1972) y Udvardy (1975) no incluyen al Perú (1990), Gilbert (1990), Hershkovitz (1959), Kent (1982, 1988, 1993) y Hesse • Huesos planos: omóplato, costillas, porciones craneales, las espinas
de almidón que conservan su forma y tamaños típicos. dentro de esta bioregión, pero observando los mapas, esta ecozona llega & Wapnish (1985). vertebrales y procesos reconocidos como tales.
hasta la cordillera entre las Regiones de Piura y Cajamarca, que serían las
Una masa amorfa compactada, fue identificada como coprolito humano, por estribaciones más sureñas de este ecosistema. CUANTIFICACIÓN: NISP Y TAMAÑO DE ANIMALES • Dientes: corona, raíz y fragmentos de esmalte.
la presencia de abundantes quistes de Entamoeba sp, una ameba que es La cuantificación de los restos óseos se realizó en términos de Número de
patógena cuando se consume agua o alimentos contaminados con heces de La combinación de recursos naturales tales como ríos, lagunas, pastizales Especimenes Identificados (NISP). Este sistema es más revelador que el de HUESOS TRABAJADOS
enfermos crónicos. El coprolito y la presencia de los quistes de la ameba de páramo y ecozonas de bosques dentro de un radio de acción de Número Mínimo de Individuos (NMI). La razón para esta decisión es el Según Julien (1980), se podrían comparar las técnicas de fabricación de un
Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
76 77

Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
instrumento de hueso, con las de un instrumento lítico; es decir, un hueso Posteriormente, se realizó una descripción del espécimen completo y se juzgó Una vez cortado el carbón, se le aplicó agua y posteriormente colodión con tres en nivel de género y un en nivel de especie) que presentan el siguiente
entero constituye, al igual que un guijarro de piedra, un bloque de materia el valor de las medidas que se realizarían. En este caso las mediciones fueron un pincel fino. En algunos casos, la impresión en el colodión no es exacta, orden sistemático:
prima del cual se busca extraer el instrumento deseado. Un fragmento o las siguientes: por la mala conservación del carbón. Al retirar el colodión a veces se rompe
esquirla grande de hueso puede ser inmediatamente utilizado, con una porque este ha penetrado en los vasos. Cuando se obtuvo la imagen con las Phyllum: Mollusca
elaboración más fina, para obtener una parte activa, adaptada a la función a. Longitud de la coronta, que es medida axialmente. impresiones histológicas, se realizaron observaciones en el microscopio a 40X, Clase: Gastropoda
que cumplirá. b. Ancho de la coronta, medida en la parte media del espécimen, 50X y 100X para ver la disposición de tejidos y vasos, realizar identificaciones Sub-clase: Pulmonata
diamétricamente. taxonómicas, para después compararlos con especies modernas del Herbarium Familia: Bulimulidae
Los huesos trabajados han sido descritos considerando la longitud, ancho c. Número de hileras, contadas según la distribución de las glumas e Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, especies que corresponden Scutalus sp. (Caracol terrestre)
y grosor, tanto del instrumento en su conjunto, como de su parte activa. impresión de los granos en una dirección conveniente. a la ecozona de páramo, ecotonos y comunidades vegetales propias de estas
Han sido evaluados definiendo las técnicas que describe Julien (1980) para d. Color de la coronta. ecologías. Adicionalmente, se hizo consulta con los trabajos especializados de Phyllum: Chordata
la industria ósea de Telarmachay. También se indican las alteraciones de la Metcalfe y Chalk (1950), Western (1982) y Levy (1982). Clase: Aves
superficie externa e interna y se han clasificado según su utilidad. Otras variables como longitud y ancho de cúpula, diámetro de raquis y Familia: Phasianidae
longitud del segmento de raquis, fueron tomadas de otros dos fragmentos El hallazgo de un tubérculo muy deshidratado mezclado entre los fragmentos Sub-familia: Tetraoninae (gallos de monte)
RESTOS BOTÁNICOS de tuzas carbonizadas, asociadas a la primera y que permitieron aproximarse de carbón, permitió reconocer granos de almidón de papa (Solanum Familia: Psittacidae
El tratamiento de los restos botánicos recuperados, siguen diversos métodos a la caracterización del maíz prehispánico del Sitio 16. Posteriormente, tuberosum). Para su mejor identificación la muestra fue rehidratada con Hapalopsittaca amazonina
de estudios que a continuación se detallan y están en función de los elementos todas las mediciones fueron comparadas con el trabajo de Grobman et al. solución salina fisiológica y montada en una luna portaobjetos con solución Familia: Picidae
botánicos recuperados. (1961) y Bird (1980). salina fisiológica y glicerina. Una vez identificados los granos de almidón por Colaptes rupicola (cargacha)
el método comparativo, estos fueron microfotografiados para su registro.
A. Macrorestos B. Maderas, carbones y granos de almidón: microhistología Clase: Mammalia
78 Con excepción de los restos de maíz (Zea mays), que presenta una Una buena parte del material orgánico de los sitios excavados estuvo RESULTADOS Orden: Rodentia 79
metodología especial para su estudio, los demás restos, como semillas y frutos, constituido por muestras de ceniza y carbón, los que fueron limpiados y Se han analizado los materiales de 13 sitios excavados en el sector de Maqui- Familia: Cricetidae (ratones de campo)
fueron identificados por el método comparativo. Se utilizaron colecciones secados a temperatura de 28º C a 30º C por un lapso de 48 horas, para Maqui, con un total de 262 restos de fauna, 34 restos botánicos y numerosos Orden: Artiodactyla
comparativas del Herbarium Truxillensis, Laboratorio de Bioarqueología no alterar más su condición original y acondicionarlas para su posterior restos de fragmentos de carbón, de los cuales se analizaron e identificaron Familia: Cervidae
y manuales especializados como Esau (1977), Mostacero y Mejía (1993), estudio microscópico. 49. Estos restos constituyen las evidencias de utilización de fauna y flora por Odocoileus sp. (Venado)
Soukup (1987), Ferreyra (1987) y Pearsall (1992). los antiguos ocupantes de estos sitios. Mazama sp. (Venado colorado)
Los carbones y fragmentos de maderas semicarbonizadas seleccionadas para Familia: Camelidae
La metodología empleada en el estudio del maíz recuperado en cueva 6 y sitio su estudio microscópico, por su mejor conservación, fueron observados DATOS ARQUEOZOOLÓGICOS Lama sp. (Llama o alpaca)
16, se basa en el procedimiento propuesto por Bird (1994), que consiste en el con microscopio estereoscópico a 20X. Aunque la mayor parte de carbones Del total de 262 restos de fauna recuperados, 11 corresponden a restos de Familia: Bovidae
estudio de seis variables que han sido muy empleadas en la medida de maíz se encontraba en mal estado de conservación para el estudio histológico, moluscos (básicamente restos de un caracol terrestre), tres restos de aves y *Bos taurus (vacuno)
andino de Perú. Estas variables han sido muy usadas para distinguir razas de se realizó un estudio muy exhaustivo para definir las identificaciones que 248 restos son asignados a mamíferos, de los cuales 122 fueron reconocidos
maíz y para describir los efectos del teosinte en el maíz andino. Los especimenes fluctúan en el nivel de familia y género. en el nivel de orden como Artiodactyla (96) y Carnívora (26). Los demás * Resto intrusivo
fueron cuidadosamente preparados antes de medirse y ser descritos. restos de mamíferos (126) fueron reconocidos en nivel de familia, género
Western (1982), recomienda la siguiente metodología para el trabajo con y especie, tal como se puede observar en la sistemática y taxonomía de la Los niveles de identificación son variables porque la muestra ósea es muy
En el caso del sitio 16, el hallazgo de un único espécimen de coronta fragmentos de carbón: cada fragmento debe ser revisado al estereoscopio y arqueofauna de Maqui-Maqui. fragmentada y presenta diversos procesos tafonómicos que alteran la
completa, hizo imposible registrar todas las variables, ya que el estudio puede ser preparado de una forma sencilla y rápida, consiste en hacer cortes morfología del hueso y limitan la precisión de la identificación taxonómica.
de sus cúpulas y raquis, nos llevaría a una alteración irreversible de la nuevos en el carbón, en tres planos, que resultan en una sección transversal y A. Taxonomía de la fauna
morfología externa. Este fue el único caso en que se tuvo que proceder al secciones radial y longitudinal-tangencial. Sin embargo, el carbón se rompe Los 262 restos de fauna identificados nos indican la presencia de una especie B. Distribución de la fauna según sitios y contextos
registro de las variables esenciales para su caracterización. Esta coronta, antes limpiamente, aunque no siempre en el plano deseado. Para el estudio de los de molusco terrestre, tres especies de aves (una reconocida en nivel de En la tabla 1 y 2 se presenta la distribución de los taxa identificados
de ser medida fue examinada para observar sus glumas, lemmas y paleas. carbones arqueológicos, asumimos esta metodología. familia) y nueve mamíferos (dos en nivel de orden, dos en nivel de familia, según sitios y distribuidos por su ubicación estratigráfica. Solo ocho sitios
presentaron evidencias de fauna, siendo la cueva 6 la que presentó la mayor Tabla N° 2.- Distribución estratigráfica de la fauna según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca.
biodiversidad de taxa. El abrigo 31 y el sitio 27, ambos, solo presentan un
solo taxa identificado, siendo muy pobre su aporte a nivel de arqueofauna, TAXA Cueva 6 Abr. 5 Abr. 27 Sitio 16 Sitio 26ª Abr. 31 Sitio 17 Sitio 27
en ambos casos. S N2 Pr S N1 N2 N2 N5b N6 N2 N6-F N1a N1c N2 N1 N1 N3 N5
Scutalus sp. X X
Tabla N° 1: Distribución de la fauna según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca. Phasianidae X
Hapalopsittaca amazonina X
TAXA Cueva Abrigo Abrigo Abrigo Sitio Sitio Sitio Sitio Colaptes rupicola X
6 5 27 31 16 17 26-A 27 Cricetidae X
Scutalus sp. X X Cavia porcellus X X X
Phasianidae X Carnivora X
Hapalopsittaca Felidae X
amazonina X Odocoileus sp. X X X X X X X X
Colaptes rupícola X Mazama sp. X X
Cricetidae X Lama sp. X X X X X X X
Cavia porcellus X X Bos taurus X
Felidae X
Odocoileus sp. X X X X X
Mazama sp. X X Tabla N° 3.-Número de especimenes identificados (NISP) y frecuencias de la fauna según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca.
80 Lama sp. X X X X X 81
Bos taurus X TAXA Cueva 6 Abrigo 5 Abrigo 27 Abrigo 31 Sitio 16 Sitio 17 Sitio 26ª Sitio 27
NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % NISP %
Scutalus sp. 0 0.0 6 38 5 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Los sitios arqueológicos: abrigo 28, sitio 18, sitio 30 y Huaca 1, no presentaron Phasianidae 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4.5 0 0
evidencias de fauna. Los camélidos y Odocoileus sp. (venado gris) son los taxa Hapalopsittaca amazonina 1 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sostenidas y la pobreza y que se hallaron con más frecuencia en los sitios estudiados, y estuvieron Colaptes rupicola 0 0.0 0 0 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0
la desigualdad se reducirán presentes en cinco sitios cada taxa. Un resto óseo de Bos taurus (vacuno) fue Cricetidae 43 29.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes encontrado en la cueva 6, y se trata de un resto intrusivo, por tratarse de Cavia porcellus 1 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14 0 0
líneas me concentraré en destacar las fauna posthispánica. Felidae 0 0.0 0 0 0 0 0 0 1 2.4 0 0 0 0 0 0
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años: Carnivora 0 0.0 3 19 0 0 0 0 21 50 0 0 1 4.5 0 0
el agrícola. En los contextos precerámicos de la cueva 6 no se ha identificado ningún Artiodactyla 36 24.5 2 13 21 70 0 0 19 45 0 0 13 59 0 0
resto correspondiente a fauna, la mayor parte de los restos de fauna están Odocoileus sp. 7 4.8 3 19 3 10 0 0 0 0 0 0 2 9.1 1 100
presentes en el nivel superficial y nivel 2 que corresponden cronológicamente Mazama sp. 0 0.0 1 6.3 0 0 0 0 0 0 2 100 0 0 0 0
a la cultura Cajamarca. La distribución estratigráfica de la fauna en los otros Lama sp. 54 36.7 1 6.3 1 3.3 0 0 1 2.4 0 0 2 9.1 0 0
sitios corresponde exclusivamente a la cultura Cajamarca. Bos taurus 5 3.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 147 16 30 1 42 2 22 1
C. Cuantificación de la fauna según sitios Figura 1. Distribución porcentual de tamaños de
De un total de 251 huesos y 11 fragmentos de exoesqueleto de moluscos (caracol mamíferos (Artiodactyla) según sitios en Maqui-Maqui
terrestre) de los sitios que se mencionan en el tabla 3, la mayoría de huesos 100
corresponde a mamíferos (94,7%), una menor cantidad corresponde a aves
(1,1%) y finalmente (4,2%) a moluscos (solo una especie de caracol terrestre). 80

60
También podemos apreciar en la tabla 3 que los taxa identificados como
40
Carnívora y Artiodactyla, están identificados por huesos muy fragmentados,
cuyas características óseas y tafonómicas no permiten identificarlos en un nivel 20
taxonómico más específico. Sin embargo, los restos óseos atribuidos a estos 0
taxa fueron clasificados según el tipo de hueso del que provenían, asociándolos Cueva 6 Abrigo 5 Abrigo 27 Abrigo 29 Sitio 16 Sitio 26-A
luego al tamaño del animal (se consideran tres tamaños). Porcentualmente
los restos de Artiodactyla son los más representativos y estos podrían ser Grande Mediano Pequeño
de cérvidos y/o camélidos. Esto significaría que la mayor cantidad de restos
óseos de los sitios estudiados, pertenecerían a animales herbívoros silvestres
(cérvidos) y domésticos (camélidos). D. Tafonomía: tipos de huesos e instrumentos óseos

En la tabla 4 y figura 1 podemos observar que la mayoría de los sitios Tipos de huesos
presentan altos porcentajes de animales clasificados como grandes, lo cuál Los fragmentos de huesos largos son los que aparecen en mayor número en los sitios
82 podría implicar que están asociados a los camélidos domésticos o cérvidos asignados. Esta característica, muy frecuente en los sitios arqueológicos andinos, se 83
adultos. Los animales de tamaño mediano es el otro grupo óseo que podría debe a que las epífisis de los huesos largos presentan un rico tejido esponjoso que
estar asociado a cérvidos, como Mazama u Odocoileus. Aunque también facilita su masticación. Esto es más difícil con los huesos planos y significaría que un
podrían representar huesos de camélidos tiernos o juveniles. buen porcentaje de los huesos estuvieron asociados con presencia de carnívoros.
En la figura 1 también podemos notar que los huesos asignados a mamíferos
grandes predominan en la cueva 6, abrigo 27, abrigo 29 y sitio 26A. Esto Otros huesos largos pertenecientes al venado colorado (Mazama sp.) presentan
podría tener alguna relación con la actividad de cacería de cérvidos o la huellas de dientes de roedores. Una característica muy común, especialmente
crianza de algunos rebaños de camélidos domésticos. en las diáfisis de los huesos largos (Lyman, 1984).

Tabla N° 4.-Distribución de tamaños de los mamíferos (Artiodactyla Descripción de instrumentos óseos


y Carnívora) según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca. Dentro de la muestra ósea de mamíferos se encontraron tres instrumentos
fabricados a partir de huesos de camélidos. Aunque la muestra es pequeña,
Tamaño cueva abrigo abrigo abrigo sitio sitio la descripción de estos instrumentos permite conocer algunas actividades
animal 6 5 27 29 16 26a realizadas por el poblador prehistórico de Maqui-Maqui.
NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % Sostenidas y la pobreza y
a. Espátula. Este instrumento procede del sitio 26A / U:1, nivel 1a 4b (C: 29- la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
Grande 36 100 2 40 21 100 4 66.6 19 47.5 13 92.8 43). Está fabricado a partir de un fragmento de un hueso largo de Camelidae. realista y factible. En las siguientes
Mediano 0 0 3 60 0 0 2 33.3 21 52.5 1 7.2 Mide 41 mm de largo y 6,5 mm de ancho. Fue manufacturado de forma líneas me concentraré en destacar las
Pequeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 improvisada sobre una esquirla de hueso largo (probablemente durante el oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
Total 36 5 21 6 40 14 intento de extraer la médula). El acabado indica abrasión y pulido brilloso el agrícola.
Tabla N° 5: distribución de los tipos de huesos de mamíferos según sitios en parte activa puntiaguda y con fuertes estrías en la superficie externa. La parte
Maqui-Maqui, Cajamarca. interna (canal medular) de la parte activa presenta desgaste y fractura en sus
bordes, producto de actividad punzo cortante sobre materias duras.
Tipos cueva abrigo abrigo abrigo sitio sitio
Fotos Yanacocha Fotos Yanacocha de huesos 6 5 27 29 16 26-A c. Instrumento romo: retocador II. Procede de la cueva 6 / U: 1, nivel 2.
NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % NISP % Se trata de un instrumento que ha sido fabricado a partir de una porción
proximal de metacarpiano de Camelidae, aplicando la técnica de devastar y
Largos 31 86.1 2 40 12 57.1 3 50.0 16 40 7 50.0 aserrar. Tiene 89 mm de largo, con un espesor de 18,5 mm en el mango y 9
Planos 4 11.1 3 60 7 33.3 1 16.7 5 12.5 4 28.6 mm de ancho, en la parte activa, y 7,5 mm de grosor. La parte activa es roma
Dientes 1 2.8 0 0 0 0.0 0 0.0 1 2.5 0 0.0 con bordes y aristas alisadas, numerosas estrías de uso y marcas diversas, con
Irregular 0 0.0 0 0 2 9.5 2 33.3 18 45 3 21.4 embotado de uso y fractura en el canal medular. Probablemente fue utilizado
Foto 1. Espátula fabricada de un fragmento de hueso de Camelidae Foto 2. Espátula (idem, lado interno). Total 36 5 21 6 40 14 como instrumento punzante.
(lado externo).
E. Invertebrados
Figura 2. Distribución porcentual de los tipos de huesos Se han identificado fragmentos de exoesqueletos y ápex, correspondientes a
según sitios en Maqui-Maqui
% caracoles terrestres que fueron recuperados del Abrigo 5 y Abrigo 27. La mala
90 conservación y extrema fragmentación de las evidencias, solo ha permitido
80 llegar a nivel de género, utilizando un microscopio estereoscopio a 20X de la
Fotos Yanacocha Fotos Yanacocha 70 proto-concha, cuyas características coinciden con las del género Scutalus.
84 60 85
50
Según Breure (1978, 1979) y Breure y Eskens (1981) las especies del género
40
30 Scutalus, subgénero Kuschelenia viven principalmente sobre arbustos, cerca
20 de promontorios rocosos abiertos, desde los 3.100 hasta los 5.000 msnm,
10 aunque no se han sido registrados en los Andes de Cajamarca.
Foto 3. Retocador I, fabricado de epífisis proximal de húmero de Camelidae Foto 4. Retocador I (Idem), muestra la abrasión y el desgaste de la 0
(lado externo). parte activa. Cueva 6 Abrigo 5 Abrigo 27 Abrigo 29 Sitio 16 Sitio 26-A
Sin embargo, especies del género Scutalus, subgénero Vermiculatus, que
Largos Planos Dientes Irregular tienen la misma ecología y distribución vertical que el subgénero Kuschelenia,
sí están reportados para los Andes de Cajamarca, lo que implicaría que los
especimenes arqueológicos de los sitios anteriormente citados, estarían
posterior, producto del uso. A juzgar por la parte activa plana, se le clasifica clasificados taxonómicamente como: Scutalus (Vermiculatus) sp, por carecer
como un instrumento alisador sobre materias blandas (posiblemente pieles). del espécimen completo que nos aproxime al nivel de especie.
Fotos Yanacocha Fotos Yanacocha
b. Instrumento romo: retocador I. Procede de la cueva 6 / U:1, nivel 2. La misma ecología donde se encuentran estos sitios arqueológicos, ayuda a
El instrumento fue fabricado a partir de una epífisis proximal de húmero caracterizar la identificación. Es muy probable que hayan sido consumidos,
de Camelidae. Se aplicó la técnica de devastar y aserrar, y se produjo una ya que información etnográfica de sitios yunga, informa sobre su consumo,
ranura. Mide 122,5 mm de largo total, el mango tiene un ancho de 30,5 preferentemente de especies del género Scutalus, por su tamaño y fácil
mm y un grosor de 18,5 mm. La parte activa es rectangular, de 81,2 mm de acceso de captura.
Foto 5. Retocador II, fabricado de epífisis proximal de metacarpiano Foto 6. Retocador II (Idem), muestra el mango y la parte activa largo por 14 mm de ancho y 5 mm de grosor. Los bordes de la parte activa
de Camelidae (lado externo). (lado interno). presentan fuerte abrasión por el uso y se le clasifica como un instrumento con
DATOS ARQUEOBOTÁNICOS Tabla N° 6.- Distribución de los restos botánicos según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca.
Dentro del material orgánico recuperado de las excavaciones en Maqui-Maqui, Clase: Monocotyledoneae
se recuperaron 34 restos botánicos y numerosos fragmentos de carbón, de Familia: Poaceae Taxa Cueva 6 Abrigo 5 Abrigo 27 Abrigo 28 Abrigo 29 Sitio 16 Sitio 17 Sitio 18 Sitio 26-A Sitio 30 Huaca 1
los cuales se escogieron para análisis 49 fragmentos que presentaban una Zea mays (maíz) Auricularia sp. X
conservación que permitió realizar la identificación taxonómica. Capparis sp. X X
* Evidencias intrusivas por no corresponder a la flora nativa prehispánica *Cydonia oblonga X
A. Taxonomía de los restos botánicos *Prunus serotina X X X
Los 34 restos botánicos estudiados, así como los 49 fragmentos de carbón *Prunus persica X
identificados, permitieron identificar 13 especies vegetales, de las cuales tres B. Clasificación paleoetnobotánica Polylepis sp. X X
especies son post-hispánicas y por lo tanto contaminantes. A continuación se Teniendo en cuenta la información etnobotánica moderna para las especies Erythrina sp. X
detallan en forma sistemática los diferentes taxa identificados. vegetales andinas cultivadas y silvestres, se ha elaborado una clasificación con las Erythroxylum coca X
características etnobotánicas de aquellas identificadas en los sitios arqueológicos Tibouchina laxa X X X X
Division XII: Mycophyta de Maqui-Maqui y se indica la situación de cultivada y silvestre, así como del uso Pouteria lucuma X
Clase: Basidiomycetes que caracteriza a cada planta, en este caso medicinal o de uso artesanal. Solanum tuberosum X X
Familia: Auriculariaceae Loricaria ferruginea X
Auricularia sp. (Hongo) Plantas alimenticias cultivadas Zea mays X X
Erythrina sp. (poroto) No Identificados ** ** **
Division XVII: Angiospermae Pouteria lucuma (lúcuma)
Clase: Dicotyledoneae Solanum tuberosum (papa) * Restos botánicos intrusivos, post-hispánicos.
86 Familia: Capparaceae Zea mays (maíz) ** Carbón vegetal no identificado por su mala conservación 87
Capparis sp.
Familia: Rosaceae Plantas alimenticias silvestres
*Cydonia oblonga (membrillo) Auricularia sp. (hongo) Tabla N° 7:Distribución estratigráfica de los restos botánicos según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca.
*Prunus serotina (capulí)
*Prunus persica (durazno) Plantas silvestres para uso artesanal TAXA CUEVA ABRIGO ABRIGO SITIO SITIO SITIO SITIO HCA.
Polylepis sp. (Quiswar) Capparis sp. 6 27 29 16 17 26-A 30 1
Familia: Leguminosae Polylepis sp. (quiswar) S N2 Pr N1 N3 N6 N1 N3 N1 N2 N6 N3 N2 S N2 N6
Erythrina sp. (poroto) Tibouchina laxa (flor azul) Auricularia sp. X
Familia: Erythroxylaceae Capparis sp. X X
Erythroxylum coca (coca) Plantas medicinales *Cydonia oblonga X
Familia: Melastomataceae Erythroxylum coca (coca) *Prunus serotina X X X
Tibouchina laxa (flor azul) Loricaria ferruginea (pata de gallo) *Prunus persica X
Familia: Sapotaceae Polylepis sp. X X
Pouteria lucuma (lúcuma) Erythrina sp. X
Familia: Solanaceae C. Distribución de los restos botánicos según sitios y contextos Erythroxylum coca X
Solanum tuberosum (papa) En la tabla 6 y 7 se presenta la distribución de los taxa identificados según Tibouchina laxa X X X X X
Familia: Asteraceae sitios y distribuidos por su ubicación estratigráfica. Diez sitios presentaron Pouteria lucuma X
Loricaria ferruginea (pata de gallo) evidencias de vegetales, siendo el Sitio 16 el que tiene la mayor biodiversidad Solanum tuberosum X X
de taxa identificados. El abrigo 28 y el Sitio 18 solo presentan carbones en Loricaria ferruginea X
Zea mays X X
88 89

Sostenidas y la pobreza y Sostenidas y la pobreza y


la desigualdad se reducirán la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo progresivamente. Este objetivo
es realista y factible. En las es realista y factible. En las
siguientes líneas me concentraré siguientes líneas me concentraré
en destacar las oportunidades en destacar las oportunidades
en uno de los sectores más en uno de los sectores más
dinámicos de los últimos años: dinámicos de los últimos años:
el agrícola. el agrícola.
mal estado de conservación, la identificación no fue posible porque no Características Histológicas. La imagen obtenida con colodión, de un Tabla N° 8: cantidades, medidas y partes de los restos botánicos identificados según sitios en Maqui-Maqui, Cajamarca.
se pudo aplicar la técnica de colodión. La presencia de restos de plantas corte transversal de carbón arqueológico, muestra vasos en su mayor parte
poshispánicas como Cydonia oblonga (membrillo), Prunus serotina (capulí) con parénquima paratraqueal, radios típica y exclusivamente uniseriados, Sitio Nivel Taxa Cantidad y Medidas
y Prunus persica (durazno), en el abrigo 29, sitio 16 y sitio 30, en niveles compuesto de células cuadradas y verticales. parte identificada
superficiales indican la contaminación de tales contextos. CUEVA 6 2 Zea mays 1 fragmento de coronta carbonizada Diámetro raquis: 11 mm
• Capparis sp., Capparaceae Longitud cúpula: 2,42 mm
D. Cuantificación de restos botánicos según sitios Ecología. Arbusto de 1 a 2 metros de altura, que se desarrolla en sitios Ancho cúpula: 5,1 mm
Los elementos botánicos identificados han permitido realizar una descripción abiertos del bosque montano y montano bajo, entre 2.350-2.950 msnm.
y medición de las evidencias para complementar y comparar con las que se Erythrina sp. 4 fragmentos de vaina 2 semillas
realizan sobre las especies modernas. Esto nos permite hacer comparaciones Características histológicas. El corte transversal trabajado con colodión Longitud fragmento de vaina: 20,1 mm
raciales con el caso del maíz y tratar de acercarnos al nivel de especie en el sobre el carbón arqueológico, muestra radios multiseriados, con varias Ancho fragmento de vaina: 14,2 mm
caso de las evidencias de la Erythrina. hileras de células características del género Capparis. Longitud semilla: 18,5 mm
Ancho semilla: 11,3 mm
E. Histología de maderas y carbones G. Estudio microscópico de hongos, granos de almidón y coprolitos
Como información complementaria muy valiosa en los análisis Dentro del material botánico, específicamente dentro de los fragmentos de ABRIGO 29 1 Prunus serotina 1 semilla completa
arqueobotánicos se presentan los datos obtenidos del estudio histológico que carbón, se pudieron identificar restos de hongos, una tuberosa deshidratada 1 fragmento de semilla
se realizó a las muestras de carbón de mejor conservación, se describe la y un coprolito. Estas evidencias fueron estudiadas microscópicamente y 3 Prunus persica 1 fragmento de semilla
procedencia, cantidad de carbón analizado, cantidad de carbón identificado permitieron su identificación taxonómica mediante la morfología de micelios 3 Loricaria ferruginea 1 fragmento de tallo + hojas
y las características del elemento botánico carbonizado. e hifas en el caso del hongo, forma y tamaño de granos de almidón en el
90 caso de la tuberosa y por la presencia de quistes de amebas que contaminan SITIO16 1 Erythroxylum coca 1 semilla completa Longitud: 8 mm 91
F. Características histológicas y ecológicas de los vegetales al hombre en el caso de los coprolitos. Ancho: 3,5 mm
identificados por micro histología 1 Prunus serotina 1 semilla completa
• Solanum tuberosum, Solanaceae (papa) 2 Zea mays 1 coronta completa
• Polylepis sp. Rosacea (queñua) Ecología. Vive en climas tropicales y subtropicales y también en los climas Longitud: 2,45 cm
Ecología. Árbol de 3 a 15 metros de altura; crece en bosque montano fríos. Se cultiva desde los 50 hasta los 4.000 msnm, según variedades e Ancho: 1,5 cm
continuo entre 3.100 y 3.300 msnm. Conforma, junto con Buddleia sp., híbridos raciales. N° hileras: 16
Las especies predominantes en los bosques enanos. Color: púrpura
Características histológicas. La muestra estudiada ha sido un fragmento 2 fragmentos de corontas carbonizadas Diámetro raquis: 9,6 mm
Características histológicas. La imagen obtenida con el colodión de un de tubérculo deshidratado y permite identificar la capa o cubierta externa Longitud cúpula: 2,0 mm
corte transversal del carbón muestra los radios multiseriados homogéneos suberosa de la papa y el aislamiento e identificación de granos de almidón, Ancho cúpula: 5,42 mm
y grandes vasos que es indicador de fuertes lluvias durante la vida del que aún conservan su forma y tamaño típicos del género. 6 Solanum tuberosum 1 fragmento de tubérculo semicarbonizado
árbol, aún cuando los vasos de este género son típicamente pequeños.
Presenta espesamiento espiral y parénquima usualmente apotraqueal, con • Auricularia sp., Auriculariaceae (hongo) SITIO 26-A 2 Solanum tuberosum 1 tubérculo deshidratado
células esparcidas o líneas cortas uniseriadas de radio a radio. Ecología. Es un hongo gelatinoso comestible que habita en tocones de
lugares con climas fríos. Se le encuentra entre 2.800 a los 3.500 msnm. SITIO 30 Sup. Prunus serotina 2 semillas completas
• Tibouchina laxa, Melastomataceae (flor azul) 8 fragmentos semillas
Ecología. Arbusto de 1-2 metros de alto, forma el estrato arbustivo de los Características histológicas. Presencia de tejido fúngico, con esporas y Cydonia oblonga 2 semillas completas
pisos ecológicos intermedios mesotérmicos, en bosque montano y montano micelio con hifas típicas del género. 2 Pouteria lucuma 4 fragmentos de endocarpio
bajo entre 2.000-2.800 msnm.
Tabla N° 9: resultados del estudio histológico de carbones según sitios y contextos arqueológicos en Maqui-Maqui, Cajamarca.

Sitios Nivel Cantidad de Cantidad de Taxa identificado y


carbón analizado carbón identificado observaciones

CUEVA 6 2 16 fragmentos 2 fragmentos Tibouchina laxa (flor azul)


Procede de ramas quemadas totalmente
y deterioradas por el tiempo.
44 fragmentos 4 fragmentos Polylepis sp. (queñua)
Los carbones proceden de árboles
de troncos gruesos de ramas retorcidas.
153 fragmentos 7 fragmentos Polylepis sp. (queñua)
La mayor parte de carbones en proceso
de descomposición. Sostenidas y la pobreza y
la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
ABRIGO 27 1 20 fragmentos 2 fragmentos Capparis sp. realista y factible. En las siguientes
Procede de ramas quemadas parcialmente líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
y otra completamente quemada más dinámicos de los últimos años:
3 3 fragmentos 1 fragmento Tibouchina laxa (flor azul) el agrícola.
92 Procede de ramas quemadas totalmente 93
y deterioradas por el tiempo y hongos.
6 162 fragmentos 2 fragmento Tibouchina laxa (flor azul)
Procede de ramas quemadas totalmente
111 fragmentos 2 fragmentos Polylepis sp. (queñua)
Procede de troncos gruesos de ramas retorcidas.

HUACA 1 6 2 fragmentos 2 fragmentos Tibouchina laxa (flor azul)


Procede de ramas quemadas totalmente.

SITIO16 2 44 fragmentos 2 fragmentos Capparis sp.


Procede de ramas quemadas totalmente.

SITIO 17 3 1 fragmento madera 1 fragmento Tibouchina laxa (flor azul) Sostenidas y la pobreza y
trabajada Se trata de un instrumento de madera la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
trabajado, que posteriormente fue carbonizado. realista y factible. En las siguientes
líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
Microfotografía N° 1. Corte transversal de carbón arqueológico, trabajado Microfotografía N° 2. Corte tangencial de carbón arqueológico, trabajado con Microfotografía N° 6. Corte tangencial de carbón arqueológico, trabajado Microfotografía N° 7. Corte longitudinal de carbón arqueológico, trabajado
con colodión, de Polylepis sp. (queñua). 100X. colodión, de Polylepis sp. (queñua). Muestra la disposición de radios medulares, con colodión, de Capparis sp., muestra radios medulares con varias hileras con colodión, de Capparis sp. 100X.
de células. 100X.

94 95

Microfotografía N° 3. Corte longitudinal de carbón arqueológico de Polylepis Microfotografía N° 8. Granos de almidón dentro de la capa externa suberosa de Microfotografía N° 9. Granos de almidón (flechas) aislados de un tubérculo
sp. (queñua). Muestra grandes vasos punteados característicos. 100X. Solanum tuberosum (papa). Estos conservan su forma y características. 100X. arqueológico de Solanum tuberosum (papa). 100X.

Microfotografía N° 5. Corte transversal de carbón arqueológico, trabajado Microfotografía N° 4.- Corte transversal de carbón arqueológico, trabajado Microfotografía N° 10. Corte transversal de especimen arqueológico de Microfotografía N° 11. Observación de quiste (flecha) de Entamoeba sp.
con colodión, de Capparis sp., muestra las características de la madera. 100X. con colodión, de Tibouchina laxa (flor azul). 100X. Auricularia sp. (hongo) mostrando tejido fúngico y esporas (flecha). 100X. (ameba), causante de cuadros de disentería intensa (diarrea). Se observaron
numerosos quistes de forma redonda u oval, hialinos, con pared lisa, con 4
núcleos (quistes infectantes). 100X.
• Coprolito humano. La rehidratación y examen microscópico permitió aguilari. Ellos abordaron el problema de la zoogeografía y no mencionan si
reconocer diversas estructuras vegetales, entre las que se destacan tejidos esos recursos fueron consumidos.
de monocotiledóneas, posiblemente restos del consumo de vegetales en la
dieta. También se observaron muchas esporas de hongos que se incorporan Las aves identificadas, representan el 1,1%. Un cráneo asociado a su pico,
al coprolito vía respiratoria o digestiva. El hallazgo de numerosos quistes fue identificado como Colaptes rupicola (cargacha), en el abrigo 31. Esta
Fotos Yanacocha de Entamoeba sp., indica que la persona que deposito este coprolito especie es el ave más prominente, con importantes poblaciones en Cerro
presentaba un cuadro de disentería, producto de la ingesta de agua o Baúl, Cerro Rumi Guachac y alrededores del lago Maqui-Maqui (Bazán et al.,
algún alimento contaminado. 1994). Koepcke (1970) lo menciona como un pájaro carpintero andino grande,
terrestre, inconfundible por su coloración amarilla con rayas y manchas negras,
DISCUSIÓN sobre todo su lomo amarillento, muy común en el pajonal de puna de nuestra
Los taxa identificados de los sitios estudiados no presentan homogeneidad región, con registros hasta los 2.000 msnm. Ziswiler (1980) indica que esta ave
cualitativa y cuantitativa. Hay diferencias significativas, tipos de huesos habita en huecos que excavan en los árboles, en donde anidan. Fotos Yanacocha
y tamaño de los animales. Una de las probables explicaciones de la falta
Sostenidas y la pobreza y de homogeneidad es la distancia que hay entre los sitios y los diferentes El hecho de que esta ave también viva dentro de las cuevas y abrigos rocosos,
la desigualdad se reducirán procesos que surgen en la deposición de los restos orgánicos durante el podría alertarnos para interpretar la evidencia como una posible deposición
progresivamente. Este objetivo es
realista y factible. En las siguientes tiempo transcurrido. natural en el contexto del nivel 1 en el abrigo 31 (tabla N° 2). La evidencia
líneas me concentraré en destacar las identificada es un cráneo desmognato, es decir, sin articulación con la
oportunidades en uno de los sectores De forma porcentual, los fragmentos de huesos largos predominan en mandíbula, pico con escoplo compacto, puntiagudo, adaptado para perforar
más dinámicos de los últimos años:
el agrícola. todos los sitios estudiados (figura N° 2), este resultado es debido a una madera y buscar insectos, típico de la familia. No existen otras evidencias de
96 combinación de ciertos factores que también han sido observados para los esta especie en otros sitios arqueológicos, tampoco hay datos etnozoológicos 97
huesos de cueva Manachaqui (Kent, 1993). El alto grado de fragmentación que nos permitan avanzar en las interpretaciones.
se debe parcialmente a la ruptura de los huesos largos de animales grandes
para extraer la médula y comerla. Esto se ha observado en la mayoría de los Otra ave fue identificada a partir del coracoide, propio de una especie de
sitios del área andina, especialmente en cuevas y abrigos rocosos. la familia Phasianidae. Algunas especies de está familia habitan los bosques
y ecologías de páramo. El coracoide, según las mediciones (longitud total,
Por tanto hay una correlación directa entre el mayor porcentaje de huesos longitud medial, ancho basal y ancho de las facies articulares basales), Sostenidas y la pobreza y
largos y el tamaño grande de animales, lo que implica el consumo mayoritario corresponde a un ave especializada para habitar el suelo (orden Galliformes, la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
de herbívoros grandes, como los Camelidae domesticados (Lama glama familia Phasianidae), torpes en el vuelo. Generalmente los coracoides de aves realista y factible. En las siguientes
y Lama pacos probablemente) y los Cervidae silvestres (Odocoileus sp. y especializadas en el vuelo tienen un mayor ancho basal y mayor ancho de las líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
Mazama sp.). facies articulares basales. más dinámicos de los últimos años:
el agrícola.
Evidencias muy fragmentadas de exoesqueletos de caracol terrestre en los La especie de Phasianidae, también podría ser de algún ave en proceso de
abrigos 5 y 27, permitieron identificar Scutalus (Vermiculatus) sp. (caracol domesticación por los habitantes del sitio 26A. No hay evidencia arqueológica
terrestre), por las características de la protoconcha. Estos especimenes registrada de este taxa en otros sitios del área andina.
viven desde los 3.000 a los 5.000 msnm sobre las superficies de las rocas
y arbustos de promontorios rocosos. Evidencias de caracoles terrestres para La cintura pélvica de un Psittacidae fue identificada en la Cueva 6.
cuevas de sitios andinos, han sido reportadas por Thompson (1980) para Por las características morfológicas y la posición ecológica de los sitios
Cueva Guitarrero, donde identificaron cuatro especies de caracoles terrestres: arqueológicos, es muy probable que corresponde a Hapalopsittaca
Neopetraeus weyrauchi, Scutalus omissus, Bostryx huarazensis y Bostryx
amazonina, un ave arborícola que habita en esta ecozona, de origen corresponder a estas dos últimas especies, debido a que el tamaño de la Otros elementos óseos de Mazama sp., que se identificaron, son un radio,
amazónico con influencias holárticas y de la puna. Las características evidencia se correlaciona más con la talla de estas. Evidencias de Felidae para una epífisis proximal y una epífisis distal de tibia. La tibia distal en Mazama
biométricas de la cintura pélvica, concuerdan con la osteología de los otros sitios arqueológicos se reportan para el Complejo II de Cueva Guitarrero presenta un maleolo medial moderadamente extendido. La fíbula está
Psittacidae y en especial con el género. Wing (1980) menciona restos (Wing, 1980) y Chirimachay (Vásquez y Rosales, 1992). presente como un espolón ligero y vestigial extendiéndose hacia abajo del
óseos de un Psittacidae para el Complejo III de Cueva Guitarrero, aunque margen externo del cóndilo lateral. Estás características osteológicas están
Fotos Yanacocha no indica el probable uso de este tipo de fauna. Con respecto a evidencias osteológicas de camélidos, se ha identificado presentes en los especimenes óseos identificados.
distintos elementos óseos, tales como maxilares, huesos largos, falanges y
La presencia de restos de aves en Maqui-Maqui tiene una posible explicación. tarsianos de Lama sp., que podrían corresponder tanto a llama o alpaca, las Otros elementos óseos de cérvidos identificados son un ileón de Odocoileus
Todas las especies identificadas viven en hábitat de bosque montano bajo dos especies domésticas de camélidos sudamericanos. Hay que resaltar que los sp., largo y delgado, con expansión terminal final. El contorno del isquion
o bosque montano fragmentado (bosques enanos de Polylepis y Buddleia) huesos de estos animales han servido para la fabricación de tres instrumentos y pubis difiere entre los dos cérvidos, en la unión de la rama ascendente del
hacia donde los antiguos hombres se dirigían para traer combustible para sus óseos. Las evidencias están presentes en la Cueva 6, Abrigo 5, Abrigo 27, isquion con la rama descendente del pubis, un ángulo recto es formado en
cocinas y fogatas. Allí encontraban estas aves, las que probablemente fueron Sitio 16 y Sitio 26A (tablas 1 y 2) y cuantitativamente son importantes en la Mazama, esta misma área es un margen redondeado en Odocoileus (Olsen,
capturadas con fines alimenticios u otros que desconocemos, por la falta de Cueva 6 (tabla 3). También es posible que la mayoría de huesos identificados 1982).
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. datos etnozoológicos comparativos. como Artiodactyla, correspondan a Camelidae, con lo cual su importancia
sería representativa en la mayor parte de sitios investigados. Esto se confirma Estos cérvidos son reportados a nivel de familia para Cueva Guitarrero
Dentro de los mamíferos se ha podido identificar dos roedores, un carnívoro, con otros sitios arqueológicos en el área andina, que presentan restos óseos (Wing, 1980) y Cueva Manachaqui, donde se obtuvieron datos biométricos
cuatro herbívoros y restos de dientes humanos. de estos animales, destacando su importancia en la subsistencia y economía de la dentadura y maxilares de Mazama americana, Mazama gouazoubira
de los pueblos prehispánicos andinos (Wing, 1980; Lavallée y Julien 1983). gouazoubira, Hippocamelus antisensis, Pudu mephistophiles wetmorei
En el nivel superficial de la cueva 6, fueron identificados 43 huesos completos y Pudu pudu. Con estos datos biométricos se identificaron en el contexto
98 de un ratón de campo, de la familia Cricetidae, que podrían corresponder a Los cérvidos que han sido identificados son: Odocoileus sp. (venado gris) y arqueológico del Horizonte Tardío y Período Intermedio Temprano, 99
Phyllotis amicus, que habitan las vertientes occidentales de los andes desde Mazama sp. (venado del páramo). El Odocoileus sp. se encuentra presente elementos óseos correspondientes a Mazama (Kent, 1993).
Fotos Yanacocha Cajamarca hasta Lima (Brack, 1987a). Su presencia en los depósitos de la en la Cueva 6, Abrigo 5, Abrigo 27, Sitio 26A y Sitio 27 (tablas 1 y 2). Las
Cueva 6, es posterior al abandono del sitio y posiblemente atraídos por la evidencias óseas identificadas permiten diferenciarlas de Mazama sp., por el En cuanto a los mamíferos, queda por mencionar los restos óseos de vacunos
basura y desperdicios de comida. Aunque también se sugiere que su presencia tamaño de los huesos. Mazama es específicamente 25% más pequeño que (Bos taurus). Probablemente fueron depositados en la capa superficial de la
se deba también a procesos tanáticos, donde lechuzas que habitan cuevas y Odocoileus en todos los aspectos osteológicos (Olsen, 1982). cueva 6 (tabla 2), en un momento posterior al abandono del sitio.
se alimentan de estas especies, regurgitan sus restos, incorporándolos en los
sitios arqueológicos. Las astas encontradas pertenecen a Odocoileus sp., las cuales son ramificadas Según Matos y Rick (1980), el territorio andino de páramo siempre ha
y curvadas. Por el contrario en Mazama sp. son simples proyecciones rectas y sido generalmente subestimado como ecosistema generador de recursos
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente.
Con respecto a los restos de Cavia porcellus (cuy), estos se encuentran presentes espigadas. En el maxilar inferior, excepto por el tamaño y otras características, y energías, sin embargo en estas ecologías se dio uno de los eventos más
en la Cueva 6 y sitio 26A (Tablas 1, 2 y 3). Los maxilares, fragmentos de los dientes del maxilar de ambos venados son similares en estructura. Ellos importantes para la civilización andina: la domesticación de los camélidos.
cráneo y tibia de este roedor domesticado, permiten inferir el uso de ambos son enraizados, con un cingulum que es bastante visible y un patrón oclusal Con la elección de estos hábitat y territorios los ocupantes prehistóricos
sitios como hogar base, con un mayor tiempo de ocupación. Este mismo que sugiere la letra “W”, muy conspicua en Mazama. Los incisivos son controlaban una gran diversidad de zonas ecológicas.
caso se observa para el Horizonte Tardío y Período Intermedio Temprano de pequeños y espatulados, tienen un largo diastema entre los incisivos bajos
Cueva Manachaqui (Kent, 1993). y el diente del maxilar, los de Mazama son proporcionalmente pequeños. Las condiciones ambientales de la región andina han mantenido cierta
El tamaño comparativo de los maxilares inferiores de estos dos venados es constancia en los últimos 8.000 años, hecho que demuestran los estudios
La mínima evidencia de una garra retráctil aguda, típica de la Familia Felidae, generalmente adecuado para su identificación específica (Olsen, 1982). Está de paleoclima, arqueozoología y arqueobotánica. Los cambios han sido
fue identificada para el sitio 16 (tabla 1 y 2). Las especies de Felidae silvestres discriminación morfológica a nivel óseo, es lo que nos permite identificar los muy escasos y fundamentalmente debidos a la irracional explotación de los
que habitan la ecozona de páramo donde se encuentran el sitio arqueológico restos de ambas especies en los sitios señalados pastizales por animales importados traídos por la conquista hispana.
son, Felis concolor (puma), Felis colocolo y Felis tigrina. La garra podría
La zona ecológica de páramo contiene una variedad de hábitat y
comunidades vegetales, pero consiste mayormente en pajonales, dominados
por gramíneas y herbáceas.

Los restos botánicos identificados en los sitios arqueológicos de Maqui-Maqui,


arrojan otro tipo de información valiosa. Así, el estudio histológico de una
muestra importante de carbones de seis sitios arqueológicos permite inferir Fotos Yanacocha
los hábitat explotados. Incluso el estudio de una masa amorfa que se hallaba
mezclada con el carbón, resultó ser un coprolito humano, que resalta aspectos
notables de enfermedades infecto-contagiosas, como veremos más adelante.

De las especies cultivadas, el maíz (Zea mays) es el cultivo más importante


del área andina. Se ha logrado realizar la diferenciación racial de una coronta
completa de la primigenia raza prehistórica serrana, Confite Chavinense, con Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente.
una longitud de 2,45 cm y ancho de 1,5 cm, 16 hileras y color de glumas
púrpura (tabla 8). Según Bird (1980) las mazorcas de esta raza habrían sido
globulares a semiesféricas, de corta longitud, con 14 a 20 hileras estrechas,
granos reventadores de color rojo oscuro, pequeñas cúpulas, con pocas
espiguillas en la inflorescencia. Las plantas debieron ser cortas y distribuidas
100 entre los 2.000 y 3.500 msnm (Bird, 1980). 101

Fotos Yanacocha
Asociado a esta coronta se encontraron raquis carbonizados, cuyas medidas
de cúpulas y raquis se aproximan a la raza Kculli. Otro espécimen carbonizado
es encontrado en la Cueva 6, con características de la raza Kculli (tabla 8), que
a su vez proviene de la raza principal serrana Confite Chavinense.

Estas mismas razas fueron identificadas por Grobman y Ravines (1974) para
restos de maíz prehispánico de Cajamarca-Iscoconga, y fueron consideradas Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente.
como variedades amiláceas, posiblemente enanas, precoces y consumibles
como cancha. Además, indican que la presencia de estas dos razas en sitios
del Horizonte Temprano y comienzos del Período Intermedio Temprano,
tienden a apoyar la hipótesis de una domesticación independiente del maíz
en los Andes (Grobman et al., 1961).

Al respecto, Hawkes (1991) menciona que los Andes del Perú constituyen solo
un centro de diversidad primario, por carecer de antecesores silvestres que si
han sido identificados en México, como Zea perennis, Zea diploperennis y Zea
luxurians. Posteriormente, con la aplicación de métodos genético-moleculares
para el estudio del maíz, se ha llegado a definir que la domesticación de esta
planta sucedió como un único evento en México y que de ahí se difundió La zona ecológica ideal de producción de este cultivo está alrededor de los
como planta domesticada a otras partes del continente americano (Matsuoka 2.800 msnm. Orihuela e Ishiyama (1991) mencionan que es utilizada por los
et al., 2002). Todo esto compromete nuevamente a una mejor revisión del pobladores de las zonas rurales del Cusco para prevenir el embarazo. Así, la
maíz arqueológico andino, de sus contextos, fechados y también del análisis corteza de esta planta es rayada y preparada como infusión, que es ingerida
de ADN de las colecciones arqueológicas. por las mujeres inmediatamente después del coito.
Fotos Yanacocha
La adaptación del cultivo de maíz (planta de climas tropicales y subtropicales), De las plantas artesanales silvestres, todas las especies fueron identificadas
en los sitios de Maqui-Maqui, se realizó posiblemente en las laderas de los en base al estudio de carbon (ver tabla 9). Pearsall (1989) indica que la
valles, y también se pudo haber cultivado al secano, sin necesidad de terrazas, carbonización de la madera elimina o altera un número de características
con la condición de una buena precipitación y óptima temperatura. usadas en la identificación de madera no alterada. El color, olor y otros
caracteres son perdidos; la dureza y brillo pueden ser redefinidos. Durante el
Otro cultivo importante, identificado a nivel microscópico, por las características proceso de carbonización, la madera se reduce en un promedio de 40 a 45%
histológicas de su corteza y morfología de sus granos de almidón, es Solanum por volumen. Esto causa distorsión, porque la reducción no es siempre por Fotos Yanacocha
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. tuberosum (papa). Los granos de almidón son comprimidos, ovoides a cada dimensión o para todos los tipos de tejido. Todos estos detalles fueron
subesféricos, escuamiformes, piriformes u ovoides; hilio inicialmente esférico, tomados en cuenta en el proceso de identificación taxonómica.
desarrollado o conspicuo y excéntrico (microfotografias 13 y 14). Estas
características aún son observables en los especimenes del sitio 16 y sitio Según la cantidad de carbón analizado, la especie más utilizada como
26A, donde se encontró una muestra deshidratada. combustible es Polylepis sp. (queñua), que se sitúa entre los 4.200 a 4.500
msnm (Rauh, 1979), aunque se le encuentra también entre los 3.100 a 3.300
102 Fragmentos de endocarpio de Pouteria lucuma (lúcuma) han sido identificados msnm. en Bosque Montano Continuo (Young y León, 1990). 103
Fotos Yanacocha en el sitio 30. El lúcumo, es un árbol de 15 metros de alto, que se le
encuentra en bosque montano bajo, hasta 2.300 msnm. Ha sido reportado Algunos botánicos son de la opinión que la Puna actual, sin bosques,
arqueológicamente para Chirimachay (Vásquez y Rosales, 1992) y por Young estuvo cubierta por densos bosques de Polylepis. Debido tal vez al período
y León (1990) para el catálogo de plantas de la zona alta del Parque Nacional de enfriamiento mundial, conocido como la Pequeña Edad de Hielo –que
río Abiseo-Perú. Su fruto es tipo pomo, muy apreciado por su sabor y su látex comenzó a principios del siglo XVI en la región andina– estos bosques se vieron
se usa contra los empeines (Soukup, 1987). afectados. Si a este fenómeno le sumamos la explotación incontrolable, como Sostenidas y la pobreza y
lo menciona Guillet (1985), nos da como resultado los relictos de bosques en la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
Sostenidas y la pobreza y la desigualdad se reducirán progresivamente. Otra planta cultivada que se ha identificado son fragmentos de vainas y semillas la puna peruana de hoy (Venero y De Macedo, 1983). realista y factible. En las siguientes
de la leguminosa altoandina Erythrina sp. (poroto, conocida también como líneas me concentraré en destacar las
oportunidades en uno de los sectores
pisonay). Al respecto, Escamilo (1994) menciona dos especies, Erythrina edulis La presencia de Polylepis para otros sitios arqueológicos, está mencionada más dinámicos de los últimos años:
y Erythrina falcata. Ambas especies son diferenciables aparte de caracteres para Chirimachay (Vásquez y Rosales, 1992) y para Pachamachay en Junín, el agrícola.
florales, por el tamaño de las semillas: 2,5-3 cm de longitud en Erythrina donde también se identificó en base a carbón (Pearsall, 1980).
edulis y 1-1,7 cm de longitud en Erythrina falcata. Si observamos la Tabla 8,
podremos notar que las medidas de la semilla arqueológica de Erythrina caen Otras plantas artesanales utilizadas como combustible son Tibouchina laxa
dentro del rango de 1-1,7 cm (la semilla arqueológica mide 1,8 cm) lo que (flor azul) y Capparis sp., ambos son arbustos que crecen dentro de los pisos
lo relacionaría con Erythrina falcata. Sin embargo, si consideramos un 25% ecológicos intermedios mesotérmicos, en bosque montano y montano bajo
de reducción por deshidratación, estas medidas deberían ser tomadas con entre 2.000 y 2.800 msnm. No hay evidencias de la identificación de estas
cautela y relacionar el espécimen a nivel de género. especies en otros sitios arqueológicos del área andina.
Dentro de las plantas consideradas medicinales se identificaron dos especies, Finalmente, se identificó un hongo comestible en el sitio 16, conocido como
Erythroxylum coca (coca) y Locaria ferruginea (pata de gallo). Una semilla de Auricularia sp. Se trata de un hongo gelatinoso que habita los tocones de
coca, encontrada en el Sitio 16, comprende un espécimen completo con sus árboles talados, entre 2.800 y 3.500 msnm. No hay evidencia de esta especie
características, como estrías longitudinales marcadas, con extremos puntiagudos en otros sitios arqueológicos del área andina.
y cubierta seminal formada por un solo estrato de células de paredes gruesas.
La coca es un arbusto que se haya ampliamente cultivado en las regiones cálidas La presencia de abundantes quistes tetranucleados de la ameba Entamoeba sp.
del oriente peruano. Se cultiva en zonas de hasta 1.900 msnm, principalmente (microfotografía 18), en un coprolito humano, es indicador de un cuadro de
en los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Junín, disentería intensa (diarrea). Los quistes toleran temperaturas de congelación
Ayacucho, Cusco, Puno y San Martín (Machado, 1972). y por su morfología pueden durar muchos años dentro de un coprolito
humano, como lo demuestran los estudios realizados en Los Gavilanes por
Las más tempranas evidencias arqueológicas del uso de coca, fueron Bonavia (1982) y los que estamos reportando.
encontradas en la cultura Valdivia, al suroeste de Ecuador, alrededor de 300
años a.C. En el Perú existen evidencias en la costa peruana en el período Según Brown y Neva (1985), los grupos de bajo nivel económico son presa
Precerámico Tardío 6 (2.500-1.800 años a.C) en forma de hojas (Plowman, fácil de esta amibiasis, por mala nutrición, hacinamiento y malas condiciones
1985). También en un entierro en Culebras, dentro de una calabaza y tres de higiene. La presencia de abundantes quistes en el coprolito sugiere a un
conchas de Choromytilus chorus, con polvo y hojas de coca (Engel, 1957), portador o enfermo crónico. Es posible encontrar en un gramo de heces hasta
en Ancón, como hojas en la fase Gaviota (Patterson 1971) y en Huancayo 100.000 quistes por día, lo cual nos indica el poder de contaminación que se
Alto (Dillehay, 1979). Sin embargo, en ninguno de estos registros tempranos puede tener en una población muy emparentada.
de hojas preservadas de coca ha sido confirmada su identificación botánica,
104 porque los especimenes originales no han podido ser localizados (Plowman, CONCLUSIONES 105
1985). Por lo tanto el Sitio 16 de Maqui-Maqui, queda como un sitio serrano Los resultados que arrojan esta investigación, nos permite indicar que la
que reporta el nivel taxonómico y botánico de su evidencia. proteína animal estaba basada principalmente en el consumo de camélidos,
cérvidos y en menor proporción cuy. No se puede asegurar que las dos
Otro aspecto importante que hay que destacar, es lo que detallan los especies de aves (Colaptes rupicola, cargacha, y Hapalopsittaca amazonina)
historiadores. Siempre las actividades mineras del Perú eran inconcebibles sin reportadas para estos sitios arqueológicos de la sierra peruana hayan sido
abundantes suministros de coca, lo que rápidamente rezagó a la hoja de coca a consumidas por los antiguos pobladores de Maqui-Maqui, sin embargo la
una fuente de ingreso secundario, en comparación con los metales preciosos. presencia de los restos de una especie de la familia Phasianidae, si podría
tener más posibilidades de haber tenido un rol casual en la dieta, teniendo
Un pequeño fragmento de tallo asociado a sus hojas pertenecientes a Loricaria en cuenta que las especies de esta familia tienen utilidades alimenticias. Se
ferruginea (pata de gallo), ha sido identificado en el Abrigo 29. Esta especie es destaca una agricultura basada principalmente en maíz, papa y porotos. En
un arbusto erecto, que florece más que 25 cm por encima del suelo. Son plantas el caso del maíz se ha logrado identificar un espécimen racial típico de la raza
perennes alrededor de afloramientos rocosos, ocupando áreas empinadas, primitiva Confite Chavinese, precursor de la raza primitiva Confite Iqueño
fuertemente expuestas al viento, en promontorios altos y acantilados. y de las subsiguientes razas andinas. Se demuestra la fuerte utilización de
maderas para combustible de los bosques enanos y bosques montanos, desde Sostenidas y la pobreza y
Bazán et al. (1994) lo reportan para la ladera Norte de la laguna de Yanacocha tiempos prehispánicos, que sitúan a especies como Polylepis sp., como relictos la desigualdad se reducirán
progresivamente. Este objetivo es
y la presentan dentro de la estratificación de la comunidad de plantas en el y en vías de extinción. Finalmente se reportan cuatro especies vegetales no realista y factible. En las siguientes
área de estudio, como especie representativa. Soukup (1987) menciona su reportadas anteriormente para sitios arqueológicos de la sierra peruana, líneas me concentraré en destacar las
uso como antihemorrágico. No hay evidencias de esta especie en otros sitios Auricularia sp. (hongo), Capparis sp., Tibouchina laxa (flor azul) y Loricaria oportunidades en uno de los sectores
más dinámicos de los últimos años:
arqueológicos del área andina. ferruginea (pata de gallo). el agrícola.
BIBLIOGRAFIA

BAZÁN, H.; SÁNCHEZ, I.; CABANILLAS, M. Y MIRANDA, A. (Mollusca)”. En: Zoologische Verhandelingen N°. 168. Leinden. 169 p. FERREYRA, R. HUECK, K.
1994 Diagnosis of biological resources and ecological characterization of the Breure, A.S.H. y Eskens 1987 “Flora y Vegetación del Perú”. Pp. 3-172. En: Manfer-Juan Mejía 1972 Mapa de la vegetación de América del Sur. G. Fischer.
areas included under the mining claim of Minera Yanacocha, Cajamarca-Perú. 1981 “Notes on and descriptions of Bulimulidae (Mollusca, Gastropoda) II. Baca. Gran Geografía del Perú, Naturaleza y Hombre. volumen II. España. JULIEN, M.
Second Partial Report (January August/1994); Solicitado por Minera Yanacocha En: Zoologische Verhandelingen N° 186. Leinden. 180 p. GILBERT, B. M. 1980 “La industria ósea de Telarmachay, Período Formativo”. En: Revista
S.A., Cajamarca, Perú. 51 p. BROWN, H. Y NEVA F. 1990 Mammalian Osteology. Missouri Archaeological Society, Inc., del Museo Nacional. Tomo XLIV (69-94). Lima.
106 BIRD, R. 1985 Parasitología Clínica. 5ta. edición. Editorial Interamericana. Columbia, MO. 458 p. KENT, J. D. 107
1994 “Manual for the measurement of maize corns”. Pp. 5-22. En: México. 360 p. GROBMAN A.; SALHUANA, W.; SEVILLA, R. AND MANGELSDORF, P. 1982 The domestication and exploitation of the south american camelids:
Johannessen, S. and Hastorf, C.A. (eds.) Corn and Culture in the Prehistoric DILLEHAY, T.D. 1961 Races of Maize in Peru. National Academy of Sciences, National Methods of analysis and their application to Circum-Lacustrine Archaeological
New World. Westview Press, Boulder, CO (EUA). 1979 “Prehispanic resource sharing in the central andes”. En: Science 204 (6): 24-31 Research Council, Publication 915. Washington. 374 p. sites in Bolivia and Peru. Disertación Ph.D., Washington University, St. Louis
1980 “Maize evolution from 500 B.C. to the present”. En: Biotropica DRIESCH, A. VON DEN GROBMAN, A. Y RAVINES R. University Microfilms, Inc., Ann Arbor.
12:30-41. 1976 A guide to the measurement of animal bone from archaeological sites. 1974 “Maíz prehispánico del valle de Cajamarca, Perú”. En: Revista del 1988 “Del cazador al pastor en los andes centrales”. Pp. 127-145. En: Elizabeth
BONAVÍA, D. Peabody Museum Bulletin 1 of Archaeology and Ethnology Harvard Museo Nacional. Tomo XL (137-140). Lima. Reichel D. (ed.) Ritual Fiestas de las Américas, Ediciones Uniandes Bogotá.
1982 Precerámico Peruano. Los Gavilanes. Mar, Desierto y Oasis en la Historia University. 137 p. GUILLET, D. 1993 The faunal remains of Manachaqui Cave, Northern Highlands, Peru. En
del Hombre. Corporación Financiera de Desarrollo S.A. COFIDE, Instituto EMMONS, L. H 1985 “Hacia una historia socio-económica de los bosques en los andes centrales prensa. Por favor no citar sin autorización del autor.
Arqueológico Alemán. 512 p. 1990 Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. University of Chicago del Perú”. En: Boletín de Lima N° 38: 79-84. Editorial Los Pinos, Lima. KOEPCKE, M.
Brack, A. Press. 281 p. HAWKES, J.G. 1970 The birds of the department of Lima, Peru. Wynnewood Penn.
1987a “Ecología de un País Complejo”. Pp. 177-319. En: Manfer-Juan ENGEL, F 1991 “Centros de diversidad genética vegetal en Latinoamérica”. En: Livington Publishing Company. 120 p.
Mejía Baca (eds.) Gran Geografía del Perú Naturaleza y Hombre. volumen II. 1957 “Early sites on the peruvian coast”. En: Southwestern Journal of Anthropology. Diversity. Vol. 7 N° 1 & 2. EE UU. LAVALLEE, D. Y JULIEN M.
España. Vol. 13, N° 1 (54-68). University of New México, Albuquerque HERSHKOVITZ, P. 1983 Asto: Curacazgo Prehispánico de los Andes Centrales. Instituto de
1987b “La Fauna”. En: Manfer-Juan Mejía Baca (eds.) Gran Geografía del ESAU, K. 1959 “A New Species of South American Brocket, Genus Mazama (Cervidae)”. Estudios Peruanos. Lima. 150 p.
Perú Naturaleza y Hombre. volumen III. España. 249 p. 1977 Anatomy of seed plants. 2da. Edición, New York John Willey and En: Proceedings of the Biological Society of Washington, 72: 45-54 LEVY, J.F.
BREURE, A. S. H. Sons. 548 p. HESSE, B. Y WAPNISH P. 1982 “La condición de la madera en los sitios arqueológicos”. Pp 190-
1978 “Notes on and descriptions of Bulimulidae (Mollusca, Gastropoda)”. ESCAMILO, S. 1985 Animal Bone Archaeology, from objectives to analysis. Manuals on 192. En: Don Brothwell and Eric Higgs (eds.) Ciencia en Arqueología. Fondo
En: Zoologische Verhandelingen N° 164. Leinden. 253 p. 1994 El “Poroto” o Pajuro Andino y la Alimentación Campesina. Editor Manuel Archeology 5. Washington. 132 p. de la Cultura Económica. México.
1979 “Systematics, Phylogeny and Zoogeography of Bulimulidae Góngora. Lima. 15 p.
LYMAN, R. L. ORIHUELA, P. Y ISHIYAMA V. RAUH, W. WING, E.
1984 “Bone density and differential survivorship of fósil classes”. En: 1991 “Efectos embriotóxicos de Erythrina falcata, Benth (Familia FABACEAE)”. 1979 “Perú-País de Contrastes”. En: Boletín de Lima N° 2 (75-86). Editorial 1980 “Faunal remains”. Pp. 149-171. En: T.F. Lynch (eds.). Guitarrero
Journal of Anthropological Archaeology 3: 259-299. En: Boletín de Lima. N° 76 (49-52) Editorial Los Pinos. Lima. Los Pinos. Lima. Cave, Early man in the andes. Academic Press, Inc. California.
MACHADO, E. PATTERSON, T.C SOUKUP, J. YOUNG, K. Y LEÓN B.
108 1972 “El género Erythroxylum en el Perú: Las cocas silvestres y cultivadas 1971 “Central Peru: Its population an economy”. En: Archaeology 24: 1987 Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. 2da. Edición. 1990 “Catálogo de las plantas de la zona alta del Parque Nacional Río 109
del país”. En: Raymondiana V (5-101). Lima. 316-321 Lima. 436 p. Abiseo, Perú”. En: Botánica 34:1-37. Publicaciones del Museo de Historia
MATOS, R. Y RICK J. PEARSALL, D. THOMPSON, F. Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Serie B, Lima.
1980 “Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de 1980 “Recursos y utilización de plantas en Pachamachay”. Apéndice 1980 “Land Snails”. Pp. 171-172. En: T.F. Lynch (ed.) Guitarrero Cave, Early ZISWILER, V.
Junín”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLIV (23-64). Lima. de: “Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de man in the andes. Academic Press, New York. 1980 Zoología Especial, Vertebrados. Tomo II: Amniotas. Ediciones Omega
MATSUOKA, Y., VIGOUROUX, Y., GOODMAN, M., SÁNCHEZ, J., BUCKLER, Junín”, por Matos y Rick. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XLIV (65- TOSI, J. S.A. Barcelona-España. 413 p.
E. Y J. DOEBLEY 68). Lima. 1960 Zonas de Vida Natural en el Perú. II CA-OEA
2002 “A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite 1989 Paleoethnobotany. A Handbook of Procedures. Academic Pres, Inc. UDVARDY, M.D.F.
genotyping”. En: Proceedings of the National Academy Sciences USA California. 469 p. 1975 “A classification of the biogeographical provinces of the world”. En:
99:6080-6084. 1992 “The origins of agricultural, an international perspective”. Pp. Paper N° 18: 1-49, I UCN. Occas, mapas, Morges, Suiza.
METCALFE, C.R. Y CHALK L. 173-205. En: Wesley Cowan and Patty Jo Watson (eds.), The origins of VÁSQUEZ, V. Y ROSALES T.
1950 Anatomy of the Dicotyledons. Leaves, stem and wood in relation to plant cultivation in South America. Edited by Smithsonian Institution Press. 1992 Investigación etnobotánica, arqueobotánica y arqueozoológica en
taxonomy with notes on economic uses. Vol. I y II. Oxford at the Clarendon Washington and London. Chirimachay y La Playa. Informe presentado al Proyecto Arqueológico cueva
Press. 1ra. Edición. PLOWMAN, T. Manachaqui. Texto Mecanografiado. Trujillo. 51 p.
MOSTACERO, J. Y MEJÍA F. 1985 “Coca chewing and the botanical origins of coca (Erythroxylum spp.) VENERO, J. L. Y DE MACEDO, H.
1993 Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. 1ra edición CONCYTEC. in south america”. En: Coca and cocaine: effects on people and policy in Latin 1983 “Relictos de bosques en la puna del Perú”. En: Boletín de Lima. N°
Lima. 602 p. America. Deborah Pacini y Christine Franquemont, editores. Procedimientos 30 (19-26). Editorial Los Pinos, Lima.
OLSEN, J. S. de la conferencia The Coca Leaf and its Derivatives-Biology, Society and WESTERN, C.
1982 An osteology of some maya mammals. Papers of the Peabody Museum Policy auspiciado por el Latin American Studies Program (LASP), Cornell 1982 “Madera y carbón en la arqueología”. Pp. 180-189. En: Don
of Archaeology and Ethnology. Harvard University. Vol. 73 University, April 25-26 Brothwell and Eric Higgs (eds.). Ciencia en Arqueología. Fondo de la Cultura
Económica. México. pp.180-189
110 111

la industria lítica
de Yanacocha
Santiago Uceda Castillo
La industria lítica
de Yanacocha
Santiago Uceda Castillo

112 I 113


El estudio arqueológico se basa fundamentalmente en los materiales La naturaleza de un sitio arqueológico dependerá pues de las actividades
recuperados en los yacimientos. La naturaleza de estos restos, así como que los grupos desarrollaron; por ello, el estudio de los artefactos –tratando
las condiciones medioambientales, permiten que muchos materiales de averiguar su posible función– es una necesidad básica. Para el presente
transformados en artefactos, no se conserven hasta nuestros días. Sin embargo, ensayo, vamos a usar información de otros trabajos sobre el tema. Los
los objetos trabajados en roca se conservan mejor y suelen ser una de las estudios sobre huellas de uso, tanto a nivel macro como microscópico, hechos
fuentes fundamentales para el estudio de sociedades que no descubrieron los en diversos sitios y continentes, nos sirven de apoyo para nuestros análisis.
metales o la cerámica. Para más detalles véase las siguientes referencias: Keeley (1977), Mansur-
Franchome (1983) y Semenov (1981).
El estudio del material lítico requiere de una especialización que involucra
el conocimiento sobre tecnología y tipología. En un primer momento, el Este estudio nos permitirá establecer, junto con el conocimiento de las formas
estudio debe tratar de definir las industrias representadas en los yacimientos y técnicas de trabajo, la caracterización de los yacimientos. La presencia de
particulares, tomando como base las características tecnológicas de la una alta densidad de lascas de débitage1 como de talla bifacial, nos debe
producción de soportes y artefactos. En un segundo momento, usando indicar si se trata de un sitio tipo taller de fabricación de artefactos. La
los contextos de procedencia estratigráfica, debe orientarse hacia una presencia de artefactos con poca densidad de lascas de talla, nos indica que
comprensión tanto diacrónica como sincrónica de los materiales.
1 El término “débitage” proviene de la lengua francesa y no existe una traducción exacta en lengua
El uso de la materia prima es otra manera de abordar temas sobre la española o inglesa, por lo que los especialistas han acordado incorporarla a la descripción de una
especialización de los sitios, la movilidad de los individuos y la caracterización industria lítica. Esta categoría indica los procesos seguidos por el hombre paleolítico para extraer
lascas o láminas (astillas de piedra) a partir de un bloque de piedra. Estas lascas o láminas son
de la ocupación en el espacio regional. usadas para fabricar sus instrumentos mediante retoques o de manera natural.
el sitio es un campamento. Es obvio que entre estos dos tipos extremos de materiales en una cocina. Una piedra transformada por retoque o a percusión
sitios existieron otros que cumplieron roles mixtos o simplemente fueron simple en una azuela, fue en tiempos Moche una excelente herramienta de
sitios cuya ocupación fue muy corta. labranza para los agricultores de ese tiempo.

Finalmente, todos estos estudios, analizados a partir de sus contextos Como veremos en este estudio, el rol de las rocas talladas por las diferentes
estratigráficos, nos permiten ver cómo las industrias evolucionan o se poblaciones que ocuparon el escenario de Yanacocha, es muy importante,
modifican en el tiempo. Más importante que constatar dichos cambios, es tanto por la cantidad de este material recuperado, como por la diversidad de
tratar de entender sus causas. La comprensión de los procesos sociales es, los objetos producidos. Debemos, sin embargo, ser cautos con esta relativa
en la actualidad, uno de los objetivos centrales de la arqueología como cantidad, pues como indicamos anteriormente, siempre debe constar en el
disciplina científica. Sin embargo, no siempre se puede lograr este objetivo espíritu del investigador y del lector, que muchos de los objetos producidos
con la certeza que uno desea, ello depende de muchos factores: el primero es y utilizados por los hombres en el pasado, no llegan a pervivir en el tiempo
la calidad de los contextos recuperados, donde los factores pos deposicionales por las causas antes mencionadas.
juegan un rol fundamental; el segundo, son las condiciones de estudio y los
recursos tecnológicos a nuestro alcance. Con estas reflexiones previas, abordaremos el estudio del material lítico de
Yanacocha.
Los factores pos deposicionales son las causas de alteración de los contextos
primarios, entre ellos se pueden considerar los agentes químicos que destruyen M  
materiales orgánicos (como huesos o madera), que nos pueden indicar La naturaleza del material lítico permite diversos tipos de enfoques, el nuestro
con mayor precisión las actividades desarrolladas, los recursos alimenticios se centró en tres aspectos fundamentales:
114 y su manera de aprovechamiento. Sin embargo, uno de los factores pos 115
deposicionales que mayor alteración produce en un yacimiento son las El primero se refiere al estudio y caracterización de la industria en su conjunto:
actividades humanas posteriores a la ocupación inicial. Cuando se trata de debemos estudiar el débitage y los desechos de talla. Este análisis se realizó
abrigos, los ocupantes posteriores pueden reacondicionar el sitio desplazando para definir el estado en que vino el material al sitio. La mayor presencia
los materiales de un sector a otro o evacuando parte de él hacia el exterior; de lascas débitage y núcleos debe indicar un trabajo de casi toda la cadena
no es casual también encontrar hoyos para construir muros, paravientos o operacional en el sitio; su ausencia indicaría, por el contrario, que llegaron
cocinas, e incluso fosas para entierros humanos. Las condiciones de estudio los materiales para simples retoques, fabricación final o simplemente para
abarcan un vasto grupo de limitaciones que van desde el tiempo para realizar su utilización. El análisis de los desechos de talla nos indica si en el sitio se
las investigaciones hasta la infraestructura necesaria, inexistente en el país. están produciendo objetos bifaciales o unifaciales y con ello saber si fue un
campamento, taller u otro sitio especializado.
El estudio del material lítico, por otro lado, no tiene una amplia tradición en
nuestro medio. Pocos son los investigadores que poseen la formación para El segundo se refiere al estudio de la materia prima, aunque sin contar con
asumirlo; pero adicionalmente, la riqueza de otro tipo de materiales más los estudios de base, (es decir, el registro de canteras y fuentes de materias
espectaculares como bella cerámica, objetos en metales o piedras semipreciosas primas en afloramientos naturales en toda la región), será enfocado tratando
y arquitectura monumental, han hecho olvidar la rica información que se puede de cruzar la información con todos los sitios estudiados a fin de tener una
obtener del estudio del material lítico tallado. Es muy interesante constatar primera visión de la distribución y preferencia de los ocupantes antiguos
que aún en sitios monumentales, donde las sociedades conocieron el cobre sobre las diversas materias primas, usando la carta geológica de la región.
o bronce, la cerámica, las vestimentas en fibra vegetal y animal, se siguieron
realizando muchas actividades cotidianas con objetos hechos en piedra. Una El estudio tipológico es el tercer aspecto de nuestro trabajo. Se realizó a
simple lasca recién extraída es un excelente cuchillo para cortar la carne y otros partir de una lista previamente establecida, elaborada no tanto a partir
de una revisión del material, sino de estudios previos en otros sitios en el estudio comparativo de los principales sitios se debe ver a partir de cada Cuadro 1: distribucion porcentual tipos de roca, yanacocha.
área andina central. En particular, hemos usado las listas tipológicas creadas variable en particular, como por ejemplo el tipo de roca. Los gráficos resultantes
para el Paijanense por Chauchat (1982) y Uceda (1986) y las tipologías para establecen intervalos en los resultados obtenidos. Cuatro intervalos han sido YAN. CERRO QUEBRADA
sitios de la sierra por Lavallée et al. (1995) y Lynch (1980). Sobre la base de considerados para este fin: “raros” (menor a –1,1); “poco abundantes” (entre SECTORES YAN. NORTE CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUILISH HONDA SHOCLLA QUECHER PROMEDIO DESVIACION
esta información vamos a tratar de definir las características globales de los –1,0 y 0); “abundantes” (entre 0,1 a 1,0) y “muy abundante” (mayor a 1,1). Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 24 28 1-A 1-B 1-A
materiales del área de estudio. Para ayudar a una mejor definición de la industria se ha confeccionado un Tipos de roca
número significativo de dibujos técnicos, acompañados con fotos de los Sílex 15.02 46.62 93.54 94.78 76.14 22.01 23.91 37.62 20 99.26 90.64 54.4 100 42.22 47.88 72.42 58.53 30.92
La tipología, en tanto método de clasificación del material lítico, es utilizada utensilios más característicos. Cuarcitas 71.79 3.38 0 1.49 1.14 15.12 17.95 12 24.64 0.74 0.58 5.08 0 17.22 15.72 8.19 12.19 17.76
para el estudio y comprensión de las diferentes industrias. En este sentido, el Cuarzo 0.4 0 0 0 0 1.36 0 1.07 0.06 0 0 0 0 0 0 0 0.18 0.42
utensilio no debe ser examinado únicamente según su morfología y su técnica Finalmente, como se indicó en la introducción, problemas pos deposicionales Tobas 0 44.35 3.61 2.38 10.06 27.85 32.22 37.41 36.85 0 2.63 32.22 0 12.22 13.08 1.01 15.99 16.19
de fabricación, sino como el resultado actual de un conjunto de procesos. han alterado fuertemente los niveles estratigráficos en todos los sitios, en Riolita 0 0 0 0 0 1.16 1.92 1.5 0.99 0 0 0 0 0 0 0 0.35 0.65
“La determinación tecno-morfológica de un artefacto debe ser examinada en particular aquellos niveles asociados con material cerámico. Sin embargo, era Granodiorita 0 0 0 0 0 0.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.05 0.18
relación con el contexto arqueológico compuesto de todos los artefactos del claro que en aquellos sitios donde existía una ocupación precerámica, esta no Roca
sitio, sus relaciones, sus estructuras de ocupación, etc.” (Chauchat, 1982: 76). ha sido contaminada por ocupaciones posteriores. Esta razón nos ha llevado a quemada 10.43 5.07 2.85 1.35 9.45 25.21 18.62 6.32 15.97 0 3.52 7.56 0 16.67 12.54 11.47 9.19 7.29
estudiar el conjunto de sitios en dos series, cuando ello es posible: ocupación Córtex 0 0 0 0 0.54 6.56 5.13 4.08 1.49 0 0 0.74 0 11.67 6.36 5.37 2.62 3.51
El utensilio, en estas condiciones, es considerado como un elemento dinámico cerámica y precerámica. Diversos 2.36 0.58 0 0 2.67 0 0.25 0 0 0 2.63 0 0 0 4.42 1.54 0.90 1.39
que pasó por diferentes estadios: fabricación, utilización y abandono. La 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
fabricación comprende la búsqueda y extracción de la materia prima; L     : 15826 1718 526 671 1312 6025 3588 933 1810 270 342 807 1762 180 566 3966
durante la fase de utilización pueden aparecer procesos de reacomodo o de   
116 transformación del borde activo (retocado). Podemos agregar una fase final En su gran mayoría, los diversos sitios estudiados solo presentan ocupaciones 117
de probable reutilización posterior. cerámicas y solo cinco poseen niveles precerámicos. La abundancia de de allí la importancia de estudiar los tipos de materia prima en una amplia para cada sitio, es sobre este total que se calcula los porcentajes para cada tipo
materiales, como es obvio, corresponde a las ocupaciones cerámicas, pero en área o a escala regional. de roca presente en cada sitio. En las dos columnas finales se han calculado
Por otro lado, los utensilios son, en algunos casos, buenos indicadores la medida que ellas son imposibles de separar estratigráficamente, nos hemos el promedio de lascas para cada tipo de roca en Yanacocha, así como la
cronológicos (las puntas de proyectil, por ejemplo). Lamentablemente, la visto obligados a realizar una caracterización del conjunto de materiales sin El estudio de la materia prima se ha realizado solo a partir de las lascas. desviación estándar.
pobreza de estos artefactos en Yanacocha no permite conclusiones sólidas, distinción de ocupaciones. Nos interesa ver las grandes tendencias en el Originalmente, en los diferentes estudios de cada temporada de excavación, este
apoyadas con una estadística de caso por sitio, sino a título de indicadores. comportamiento ocupacional a escala regional, haciendo una abstracción del estudio se realizó subdividiendo lo más fino posible las diversas variedades de Una primera constatación que debemos hacer es el número de efectivos
Hemos considerado agrupar el material en cinco grupos tipológicos: el utillaje tiempo. Seguiremos la misma lógica descrita en la metodología. roca. Para el presente estudio hemos retenido nueve categorías: 1) El sílex, con para cada sitio. De un lado, tenemos el Sitio 8 de Yanacocha Norte, quien
ordinario; los núcleos; los guijarros; los bifaces y las puntas de proyectil. Cuando más de 10 variedades, dominando el sílex gris a grisáceo, seguido del translúcido; presenta la mayoría de efectivos, más de 15.000, contra 180 del sitio 1-A
definamos la industria lítica en forma global, definiremos cada categoría y, si EL USO DE LA MATERIA PRIMA: 2) las cuarcitas; 3) el cuarzo; 4) las tobas, también con variedades; 5) la riolita; de La Shoclla. Una segunda connotación que podemos hacer es que existe
es necesario, en algunos casos definiremos los tipos de utensilios. EL ESPACIO GEOGRÁFICO REGIONAL 6) la granodiorita; 7) roca quemada, 8) el córtex y 9) diversos. Las tres últimas una muy variada manera de distribución de los tipos de roca. Existen cinco
Para realizar sus obras, el hombre buscó materiales idóneos. De este axioma categorías incluyen de todo, las rocas quemadas pueden ser de cualquier otro sitios que usan un tipo de roca en exclusividad, se trata de dos sitios de Cerro
Para la presente publicación se han tomado en consideración 52 sitios general no escapa la fabricación de utensilios tallados en piedra. Las rocas tipo de roca; el córtex podría ser de nódulos de sílex, pero también los hay de Negro (5 y 6-A); los sitios 13 y 26 de Cerro Quilish y Quebrada Honda 26, en
estudiados en las diferentes temporadas de excavación, de ellos han sido poseen características específicas que las hacen más o menos aptas para la calizas o tobas; el tipo “diverso” incluye otros tipos de rocas que por su cantidad todos los casos el porcentaje del tipo de roca son superiores al 90% y en los
considerados 14 sitios para los estudios tipológicos y tecnológicos (Uceda y talla por percusión o presión, para aplicar una u otra técnica. Frente a esta no ameritaban ser considerados aparte, o son rocas cuya caracterización no fue cinco casos se trata del sílex.
Esquerre, 1999; Uceda y Medina, 1995 y 1996; y Uceda y Belounis, 2000, necesidad, el hombre tomó diversas actitudes; o fue un oportunista que posible. Es decir, tenemos siete tipos de rocas básicas que han sido empleadas en
2001, 2002, 2003). El estudio involucra el empleo de estadística descriptiva buscó los materiales cercanos a su entorno que mejor se adaptaban a sus Yanacocha para la fabricación de instrumentos diversos. Un segundo grupo, mucho más amplio muestra que uno de los tipos de rocas
para caracterizar mejor cada aspecto de esta industria. Hay que indicar que no necesidades, o decidió ir a la búsqueda de la mejor calidad de rocas, aún si tiene un porcentaje cercano al 70%. Es el caso de Yanacocha 8 y Quecher 1-A;
todos los sitios presentan cantidades muy disímiles, razón por la cual hemos ello le significó largas horas, sino días de marcha. Este uso de rocas de alta En el Cuadro 1 se presentan los porcentajes de los tipos de rocas antes en el primer caso predominan las cuarcitas y en el segundo, el sílex. Un tercer
realizado nuevos cuadros con frecuencias normalizadas. En este sentido, el calidad podría estar relacionado a un sistema de intercambio entre grupos, mencionados. En la última fila se indica la cantidad de efectivos presentes grupo esta conformado por sitios que presentan dos rocas dominantes, una
118 119
CUADRO 2: DISTRIBUCION NORMALIZADA TIPOS DE ROCA, YANACOCHA. Gráfico 1. Curva acumulativa-tipo de roca EL ESTUDIO DE LAS LASCAS
Yanacocha
120 Y. Norte En una primera percepción se estudiará el débitage versus la talla bifacial.
SECTORES YANACOCHA YAN. QUEBRADA C. Negro Debemos señalar que se han eliminado de este estudio las esquirlas, pues
100 C. Negro 6-A
NORTE CERRO NEGRO MAQUI MAQUI CERRO QUILISH HONDA SHOCLLA QUECHER C. Negro 6-A pueden ser producto de pequeños desprendimientos para preparar los
80 Maqui Maqui 6
Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 13 26 1-A 1-B 1-A Maqui Maqui 26-A planos de percusión del débitage o del retoque. Es posible diferenciar ambos,
60 Maqui Maqui 27
Tipos de roca Maqui Maqui 30-D pero en nuestro caso, este tipo de análisis no se efectuó por lo arduo de su
40 Quilish 13
Sílex -1.4 -0.4 1.1 1.2 0.6 -1.2 -1.1 -0.7 -1.2 1.3 1.0 -0.1 1.3 -0.5 -0.3 0.4 Quilish 26
realización. En el Cuadro 3, se presenta tanto la separación de las lascas
20 Q. Honda 24
Cuarcitas 3.4 -0.5 -0.7 -0.6 -0.6 0.2 0.3 0.0 0.7 -0.6 -0.7 -0.4 -0.7 0.3 0.2 -0.2 de débitage como talla bifacial, así como la subdivisión de las últimas, en
Q. Honda 28
Cuarzo 0.5 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 2.8 -0.4 2.1 -0.3 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 0 Shoclla 1-A lascas de percutor duro y blando. Esta segunda subdivisión nos permitirá ver

Silex
Tobas
Shoclla 1-B

Riolita
Cortex

Cuarzo

Cuarcita
Diversos
Tobas -1.0 1.8 -0.8 -0.8 -0.4 0.7 1.0 1.3 1.3 -1.0 -0.8 1.0 -1.0 -0.2 -0.2 -0.9 Quecher 1-A el grado de producción de los utensilios bifaciales. El empleo del percutor

Granodiorita
Roca quemada
Riolita -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 1.3 2.4 1.8 1.0 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 duro solo se utiliza en las primeras fases de producción, mientras que el
Granodiorita -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 3.8 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 percutor blando se utiliza para adelgazar los bifaces antes de aplicar el
Roca quemada 0.2 -0.6 -0.9 -1.1 0.0 2.2 1.3 -0.4 0.9 -1.3 -0.8 -0.2 -1.3 1.0 0.5 0.3 retoque final a presión. Sitios que presentan porcentajes muy semejantes
Córtex -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.6 1.1 0.7 0.4 -0.3 -0.7 -0.7 -0.5 -0.7 2.6 1.1 0.8 con porcentajes alrededor del 50% y la otra entre 20% a 15%. Es el caso de en ambas categorías, deben considerarse como canteras-talleres, donde se
Diversos 1.1 -0.2 -0.7 -0.7 1.3 -0.7 -0.5 -0.7 -0.7 -0.7 1.2 -0.7 -0.7 -0.7 2.5 0.5 Yanacocha Norte 21-B y Quebrada Honda 24. Un cuarto grupo comprende dieron ambos procesos (Pelegrin y Chauchat, 1993).
sitios donde tres o más tipos de roca son las predominantes, con porcentajes
entre 15% a 40%. Este tipo de sitios son de Maqui-Maqui, donde las rocas Si tomamos en consideración lo dicho, podemos decir que la mayor
GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA TIPOS DE ROCAS YANACOCHA predominantes son el sílex, cuarcitas y tobas; lo mismo sucede con los sitios presencia de lascas de talla bifacial corresponde a un taller de producción de
de La Shoclla, donde los tipos de roca son el sílex, cuarcitas y tobas. Estos bifaces, mientras que una mayor producción de lascas de débitage debería
120 SECTORES YANACOCHA YAN. QUEBRADA grupos son bien distinguibles en el Gráfico 1 de curvas acumulativas. considerarse como un sitio donde la fabricación de utensilios corrientes 121
NORTE CERRO NEGRO MAQUI MAQUI CERRO QUILISH HONDA SHOCLLA QUECHER (cuchillos, raspadores, etc.) es el objetivo de la producción, es decir estamos
Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 13 26 1-A 1-B 1-A Ahora veamos el comportamiento de las rocas usando los porcentajes en un sitio de campamento. En este sentido, considerando los resultados del
Tipos de roca estandarizados para cada tipo (Cuadro 2 y Gráfico 2). El sílex es muy usado en análisis (Cuadro 3), los sitios que debemos considerar como posibles talleres
Sílex los Sitios 5 y 6-A de Cerro Negro, 13 de Quilish y 26 de Quebrada Honda. Por son los sitios de Yanacocha 8, Cerro Negro Sitios 5 y 6-A, los Sitios 13 y 26
Cuarcitas su parte, las cuarcitas son exclusivas del sitio 8 de Yanacocha. El cuarzo solo de Cerro Quilish y Quecher 1-A.
Cuarzo aparece en los Sitios 6 y 27 de Maqui-Maqui. Las tobas son muy abundantes en
Tobas Yanacocha Norte 21-B; Maqui-Maqui 27 y 30-D; las riolitas solo son abundantes En otro sentido, los sitios 1-A y 1-B de La Shoclla deben considerarse como
Riolita para los sitios 6, 26-A y 27 de Maqui-Maqui. Finalmente, las granodioritas canteras o campamentos cercanos al área de débitage. Un tercer grupo,
Granodiorita solo son abundantes para el Sitio 6 de Maqui-Maqui. Si comparamos estos donde los porcentajes son más semejantes deben ser considerados como
Roca quemada resultados con las estadísticas por sitio se pueden establecer otros hechos. Solo campamentos base. Es interesante, dentro de esta línea de pensamiento, que
Córtex los sitios de Maqui-Maqui poseen más de dos rocas abundantes. Los otros sean los Sitios 6, 26-A, 27 y 30-D, de Maqui-Maqui; 21-B, de Yanacocha
Diversos sitios tienen una roca, que no siempre es la que domina en las estadísticas Norte; 11, de Cerro Negro y los Sitios 24 y 28 de Quebrada Honda, los que
porcentuales. Finalmente hay sitios donde no poseen roca dominante. corresponderían a campamentos.

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros De todas estas observaciones se puede deducir una conclusión mayor. Existen Veamos ahora cómo se distribuyen las lascas de talla bifacial solo en aquellos
dos grupos de sitios, aquellos con dominancia de un tipo de roca y los otros sitios donde este tipo de lasca predomina. Solo en el Sitio 1-A de Quecher
donde dos o más tipos de rocas fueron utilizadas. Con el estudio tecnológico se puede decir que se tiene el proceso íntegro de producción de puntas
de las lascas veremos si los sitios que presentan una variedad de roca se o artefactos bifaciales. En los otros sitios, la predominancia de lascas de
deben a que se trata de sitios especializados, tipo canteras o talleres. percutor blando nos indican que solo el proceso final se realizó en el sitio
CUADRO 3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL TIPO DE LASCA, YANACOCHA.

SECTORES YAN. YAN. CERRO MAQUI CERRO QDA SHOCLLA QUECHER PROMEDIO DESVIACION
NORTE NEGRO MAQUI QUILISH HONDA
Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 24 28 1-A 1-B 1-A
Tipos de lascas
I. Debitage 2.41 22.5 0.78 0.4 24.04 67.83 30.44 41.2 41.37 4.26 7.78 48.6 22.91 81.71 74.32 8.45 29.94 26.99

II. Talla bifacial 97.59 77.5 99.22 99.6 75.96 32.17 69.56 58.8 58.63 95.74 92.22 51.4 77.09 18.29 25.68 91.55 70.06 26.99
• L. P. Duro 28.15 38.24 4.91 8.06 14.95 5.17 35.51 38.48 40.94 19.38 25.56 21.01 39.05 8.54 10.89 27.29 22.88 13.08
• L.P. Blando 69.44 39.26 94.44 91.68 61.02 27.1 34.05 20.33 17.68 76.36 66.67 30.35 38.04 9.76 14.79 64.26 47.20 27.65

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
n 9471 591 774 757 649 3074 2129 551 933 258 180 537 886 82 257 1539

y que las primeras fases de producción se realizaron en otros sitios, que 1. Utensilios a posteriori
lamentablemente no hemos estudiado o no se han localizado. Esta categoría de utensilios no corresponde a un artefacto fabricado, su
122 designación se hace por las huellas de uso visibles en uno o más de sus bordes. 123
Cuando examinemos las relaciones entre este tipo de lascas con los utensilios en En términos generales, están bien representados en la muestra estudiada. En la
cada sitio, veremos hasta que punto estas conclusiones son coherentes o no. mayoría de sitios presenta porcentajes que varían entre el 10 % al 35 %; solo
en los Sitios 6-A y 11 de Cerro Negro esta categoría o no está presente o tiene
EL ESTUDIO DE LOS UTENSILIOS un porcentaje muy bajo (Cuadro 4). Es interesante hacer notar que existe cierta
Los utensilios líticos estudiados en su gran mayoría han sido fabricados dificultad para diferenciar las huellas que deja la trituración de los sedimentos o
mediante percusión simple, ya sea usando percutores duros (cantos rodados) el pisoteo y los de uso (cortar, raspar, etc.). Las huellas alternantes en los bordes
o blandos (madera, huesos o astas de cérvidos). Solo en las puntas de proyectil o de muy corta extensión, no han sido tomadas en cuenta.
se utilizó la talla a presión. Sin embargo unos cuantos tipos de utensilios no
fueron hechos por percusión sino por pulido o piqueteo, es el caso de las 1.1 Cuchillo de dorso natural. Se trata de una lasca con un filo de delineación
puntas pulidas en pizarra y las muescas de los martillos para ser enmangados. regular opuesto a un plano natural abrupto, igualmente natural. Curiosamente,
De la lista inicial creada para estudiar los materiales líticos de Yanacocha, es un tipo no muy abundante, a pesar de que en ocho sitios el débitage está
algunos tipos no fueron registrados hasta la fecha, por ello han sido eliminados bien representado. Un buen ejemplar es la pieza de la Figura 1. El dorso ha
de la presente publicación. Para una mejor descripción y comprensión tanto sido retocado de manera abrupta y la parte cortante muestra huellas de uso.
de la categoría de utensilios como de los tipos de artefactos, nos apoyaremos
en las diferentes piezas dibujadas. Esta selección se ha hecho para mostrar 1.2 Cuchillo de dorso natural atípico. Lasca en la que no todas las características
básicamente la regularidad de los tipos y, muy ocasionalmente en el sentido del tipo precedente están presentes. Por lo general, la irregularidad se presenta
contrario. Cuando ello suceda será precisado. en el borde cortante antes que en el dorso. Los dos casos ilustrados (Figuras 2 y
3) muestran una de las características típicas: el dorso corresponde a una parte
de córtex que presenta un ángulo semiabrupto.
1.3 Lasca utilizada o retocada. Lascas con retoques de fabricación cortos o 2.1 Raspador simple. Lámina o lasca que presenta en uno de sus extremos CUADRO 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTAUL TIPOS DE UTENSILIOS ORDINARIOS, YANACOCHA.
poco claros que pueden ser huellas de utilización. Es el tipo más abundante un retoque continuo no abrupto, delimitando un frente más o menos
de esta categoría. Las lascas no poseen formas estandarizadas, ni los bordes redondeado, raramente rectilíneo u oblicuo. Están presentes en casi todos los SECTORES YANACOCHA YANACOCHA CERRO MAQUI CERRO QUECHER PROMEDIO DESVIACION
donde existen los retoques o huellas de uso son regulares. En el caso de las sitios, pero son más abundantes y mejores en sitios con ocupación precerámica. NORTE NEGRO MAQUI QUILISH
Figuras 4 y 5 los bordes con huellas de uso son rectilíneos y las huellas son Las dos piezas representadas muestran dos casos muy diferentes, en uno está Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 1-A
cortas, una en la cara inferior y la otra pieza en la cara superior. En la pieza hecho sobre una lasca (Fig. 11) y otro, sobre una lámina (Fig. 12). En ambos Tipos de utensilios
de la Figura 6, el filo usado es muy leve, pero tiene la particularidad de un casos el frente es muy regular y convexo. 1. Utensilios a posteriori 35.03 22.73 20 0 4.35 16.84 16.6 24.32 10.53 23.53 30 23.46 18.95 10.09
cierto acomodo del borde opuesto. La Figura 7 muestra un borde usado por 2. Raspadores 6.78 4.55 46.66 11.1 13.04 8.07 16.2 25.68 5.26 11.76 0 19.76 14.07 12.45
ambas caras, pero las huellas son semejantes, para pensar que es producto 2.2 Raspador atípico. Un raspador simple es atípico si el retoque es mal 3. Raederas 11.86 13.64 13.33 61.11 34.78 22.81 25.1 6.76 5.26 17.65 5 18.52 19.65 15.72
de talla bipolar. hecho o irregular. Es el tipo más abundante y se debe a que los raspadores en 4. Buriles 0.56 0 0 0 0 1.75 0 0 0 0 0 0 0.19 0.52
Yanacocha son hechos con retoques de percutor duro, lo que deja un borde 5. Unifaces 0 0 0 0 0 0.35 0 0 0 0 0 0 0.03 0.10
1.4 Pieza de filo usado. Lasca donde uno o más bordes, generalmente irregular, aunque bastante convexo. Los ejemplares más característicos están 6. Perforadores 5.65 9.08 0 0 0 3.51 0.4 5.41 5.26 17.65 10 4.94 5.16 5.23
cortantes, han sufrido un desgaste por frotamiento. Aunque no son representados en las Figuras 13 a la 15. Es necesario indicar que la pieza de la 7. Escotaduras 10.73 22.73 6.67 5.56 13.04 19.3 11.75 9.45 10.53 5.88 0 3.7 9.95 6.39
abundantes, los filos son el producto de una acción de limpieza de superficies Figura 14 bien puede considerarse dentro del tipo carenado, dado su espesor. 8. Utensilios compuestos 5.09 4.55 6.67 5.56 4.35 2.11 3.64 5.41 0 0 10 3.7 4.26 2.77
duras a manera de espátulas. Si bien la pieza ilustrada (Fig. 8) es una lasca 9. Denticulados 22.03 18.17 6.67 16.67 21.74 21.05 24.29 18.92 57.9 23.53 45 22.22 24.85 13.54
rota, el filo usado es muy nítido. 2.3 Raspador doble. Lámina o lasca que presenta un retoque continuo no 10. Diversos 2.27 4.55 0 0 8.7 4.21 2.02 4.05 5.26 0 0 3.7 2.90 2.70
abrupto en sus dos extremos, y delimita un frente más o menos redondeado, % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
1.5 Pieza machucada. Pieza generalmente grande y gruesa, con un borde raramente rectilíneo u oblicuo, que pueden ser alternos. Son pocos los ejemplares N 177 22 15 18 23 285 247 74 19 17 20 81
cortante sobre el cual es visible un retoque de utilización fuerte, a menudo encontrados, el que hemos dibujado es un caso especial, pues el raspador del
124 alternante o bifacial, cuyas extracciones son cortas, escamosas y escalariformes. extremo proximal es inverso, es decir, el retoque cubre la cara inferior (Fig. 16). 125
Es un tipo raro, pero un buen ejemplo es la pieza de la Figura 9, aunque
solo presenta una parte del borde y sea una lasca delgada. Para la industria 2.4 Raspador circular. Raspador donde el retoque, aparte de definir el 3. Raederas
Paijanense de la costa, este tipo se registra en lascas grandes y pesadas. Bien frente del raspador, afecta el resto del soporte y le otorga una forma circular. Categoría abundante de artefactos, pero de poca diversidad. Están dominados sería considerada como una raedera transversal. Por otro lado, la delineación
pueden ser el producto de trabajos en madera o hueso. Es un tipo poco común, la pieza de la Figura 17 muestra un retoque que por las raederas simples en casi todos los sitios. Por lo general, su presencia es del borde forma una especie de hombro. La presencia de retoque en uno de
cubre casi la totalidad de los bordes que delinean una forma ovoidal. en torno al 10% a 20%, salvo dos excepciones: el Sitio 6-A de Cerro Negro los extremos podría llevar a clasificarla como un raspador en hombro sobre
1.6 Pieza esquirlada. Generalmente de forma rectangular o cuadrada, –donde alcanza un porcentaje del 61.11%– y en los sitios 27 y 30-D de lasca retocada, hemos elegido la opción más sencilla.
presenta esquirlamientos en los dos extremos, a veces solo en uno, a menudo 2.5 Raspador sobre lasca retocada. Lasca que presenta uno o dos bordes Maqui-Maqui y 26 de Cerro Quilish, donde sus porcentajes son de apenas de
bifaciales planos o escalariformes. También es un tipo raro en la industria retocados y una extremidad con retoque, que forma un raspador. Dos o tres 6% a 5% (Cuadro 4). 3.2 Raedera doble. Raedera con dos bordes retocados separados, cualquiera
de Yanacocha, y por lo general se registra en lascas pequeñas de formas ejemplares han sido registrados; por lo general los retoques de la lasca abarcan sea su forma y posición. Son pocas y atípicas; el mejor ejemplo es una pieza
rectangulares a cuadradas. Estas huellas son el producto de un trabajo de los bordes laterales y es evidente que este retoque fue hecho para eliminar los 3.1 Raedera simple. Posee un solo borde retocado, que puede ser rectilíneo, fragmentada en su parte proximal, aunque uno de los bordes no sea el
cuñas para escindir huesos o madera y fabricar punzones u otros artefactos. filos de los bordes, permitiendo un mejor y eficiente enmangado (Fig. 18). convexo o cóncavo, cualquiera sea su posición con relación al eje de débitage. retoque amplio, es evidente que abarcó la parte faltante (Fig. 29).
La Figura 10 muestra las típicas huellas de esquirlamientos. Existe una gran variedad en el tipo del soporte, este puede ser delgado (Fig.
2.6 Raspador carenado o nucleiforme. Raspador sobre lasca espesa, de 26), grueso (Fig. 25), mayormente sobre lascas de débitage. El retoque 3.4 Raedera convergente. Raedera de dos bordes retocados que se unen
2. Raspadores perfil levantado en forma de carena invertida. Tiene un frente delimitado generalmente es escamoso (Fig. 24), escalariforme (Fig. 23, 28), y agudo. mediante un ángulo o una curva pronunciada en uno de sus extremos. Son
Es una categoría muy bien representada en casi todos los sitios estudiados y posee por extracciones laminares de cualquier tipo. Se trata de utensilios muy Los bordes rectilíneos y convexos son los dominantes. Dos casos especiales pocos ejemplares, dos de ellos han sido dibujados. La pieza de la Figura 30,
una diversidad bastante amplia de formas, aunque son las formas básicas las que sólidos, pero no siempre de grandes dimensiones, un ejemplo de raspadores de mención son: la pieza de la Figura 22, en cuyo borde opuesto al retoque si bien presenta dos bordes retocados que se juntan, estos no forman un
predominan. En la gran mayoría de sitios, el porcentaje de esta categoría oscila carenados pequeños es la pieza de la Figura 20. En los casos normales los de raedera existe un dorso retocado; sino fuera por la presencia del retoque ángulo neto y en uno de los bordes el retoque no es amplio y es muy corto.
entre 5% a 20%. Dos excepciones a esta regla son el Sitio 5 de Cerro Negro donde retoques no siempre son laminares, (Fig. 19) ni tampoco el frente es bien plano bien definido, no cabría duda que se trate de un cuchillo de dorso El segundo caso es una típica raedera convergente con retoques amplios y
alcanza el 46% y el Sitio 26 de Quilish, donde están ausentes (Cuadro 4). delineado (Fig. 21). típico. El segundo caso es la pieza de la Fig. 27, que en una tipología europea bordes bien delineados (Fig. 31).
4. Buriles conchas y rocas blanda para las cuentas o pendientes. Los becs son usados
Esta categoría está presente en dos sitios (Yanacocha 8 y Maqui-Maqui 6) para raspar o formar acanaladuras en objetos en hueso y madera.
algunos son atípicos y casi dudosos, mientras dos son muy nítidos y bien
definidos. Estos utensilios sirven para burilar o hacer incisiones en madera o 6.1 Perforador típico. Utensilio constituido por dos muescas o retoques que
hueso, pero también pueden ser usados como perforadores. Su presencia en forman una saliente más o menos puntiaguda y alargada, sobre un soporte de
ninguno de los casos sobrepasa del 2% (Cuadro 4). dimensiones pequeñas o medianas. Se han confeccionado en lascas pequeñas
de rocas de buena calidad, casi exclusivamente en sílex. En las piezas de las
4.1 Buril sobre fractura. El golpe se hace sobre una fractura natural o Figuras 35 y 36 la mecha del perforador está rota. Creemos que sucedió
intencional que forma el ángulo del buril (Fig. 33). durante la realización de algún trabajo; la primera de las piezas nombradas es
un fragmento distal de lasca, probablemente esta ruptura sea pos abandono.
4.2 Buril sobre troncadura. El golpe de buril se hace sobre una troncadura
o retoque abrupto (Fig. 32). En la pieza de la Figura 37 la mecha está presente, pero se puede observar el
desgaste de la misma que ha recortado su longitud.
5. Unifaces
Es un tipo raro y solo se ha registrado un ejemplar en todos los sitios estudiados, 6.2 Perforador por muesca simple. Perforador cuya punta sale de un
correspondiente a un nivel precerámico. Esta categoría básicamente es típica solo lado, por una muesca o, más raramente, un retoque. De esta forma, el
de la industria Paijanense de la costa Norte del Perú. otro lado queda en estado natural, salvo huellas de eventuales usos. El caso
que se ilustra (Fig. 38) es una lasca pequeña y no es una muesca sino un
5.1 Uniface redondeado. De retoque cuidadoso y regular, cuya extremidad retoque corto cóncavo que define la mecha del perforador. Hay un mínimo
126 superior está claramente redondeada. El único ejemplar está representado en pulido en ambos bordes, lo que indica que su empleo se hizo sobre material 127
la Figura 34. Como se puede apreciar, el retoque es paralelo (por sectores) y relativamente blando.
en otros, escamoso. Es un buen ejemplo de las dificultades de clasificación a
las que un investigador se enfrenta. Dentro del contexto general hubiese sido 6.3 Bec simple. Utensilio constituido por dos escotaduras que despejan
mejor considerarlo como un raspador circular, sin embargo, el cuidadoso una saliente más o menos puntiaguda y alargada, pero corta. Existen dos
retoque de sus bordes laterales nos inclinó a considerarlo como un uniface. tipos de escotaduras: simples, del tipo Clactoniense (Figs. 39 y 41) y otras
Debió tener usos múltiples, pues sus extremos pueden usarse como raspador escotaduras retocadas (Fig. 40). Los soportes son lascas chicas, medianas y
y los bordes laterales como raederas. grandes. El volumen de estos utensilios que indicaría un trabajo a manera de
raspadores, los de menores dimensiones pudieron seguir siendo usados para
6. Becs perforadores perforar orificios más amplios.
En esta categoría se reunió a los utensilios que presentan un elemento
puntiagudo bien despejado, producto de una o dos muescas y un borde 7. Escotaduras
abrupto. La separación entre bec y perforadores está determinada por la Es una categoría que, junto a los denticulados, domina en muchas industrias
longitud de la mecha, más larga en los perforadores. Esta categoría tiene del mundo. Uno de los problemas que influyen en su abundancia es que Lámina 1 Lámina 2
porcentajes entre el 5% a 10%, exceptuando al Sitio 13 de Cerro Quilish pueden ser el producto de actividades y fenómenos pos abandono o pos Fig. 1. Cuchillo de dorso natural típico. Maqui Maqui 6, pieza 219. Fig. 7. Lasca utilizada. Maqui Maqui 26-A, pieza 162.
donde alcanza el 17%. Por otro lado, es un tipo ausente en todos los sitios deposicionales. En el caso de Yanacocha, su presencia es moderada y en Fig. 2. Cuchillo de dorso natural atípico. Quecher 1-A, pieza 157. Fig. 8. Lasca filo usado. Yanacocha 8, pieza 141.
de Cerro Negro y con 0,4% en el Sitio 26-A de Maqui-Maqui (Cuadro 4). Los algunos sitios ausentes. Fig. 3. Cuchillo de dorso natural atípico. Quecher 1-A, pieza 67. Fig. 9. Pieza esquirlada. Quilish 26, pieza 7.
perforadores sirven a manera de pequeños taladros para perforar madera, Fig. 4. Lasca utilizada. Maqui Maqui 27, pieza 59. Fig. 10. Pieza machucada. Yanacocha 8, pieza 202.
hueso o pieles. Estas piezas se acoplan a una pequeña asta y usando la cuerda Se pueden establecer cuatro grupos de sitios. Un primer grupo, cuyos Fig. 5. Lasca utilizada. Yanacocha 8, pieza 246. Fig. 11. Raspador simple. Quecher 1-A, pieza 124.
de un arco se construye un taladro eficiente, inclusive para hacer orificios en porcentajes son cercanos al 20%, es el caso de los sitios Yanacocha Norte Fig. 6. Lasca utilizada. Yanacocha norte 21-B, pieza 45. Fig. 12. Raspador simple. Maqui Maqui 27, pieza 72.
21-B y Maqui-Maqui 6. Un segundo grupo con porcentajes cercanos al 10%, 8. Utensilios compuestos
son los más abundantes (Yanacocha 8, Cerro Negro 11, Maqui-Maqui 26-A, Estos utensilios comprenden en principio las combinaciones entre los
27 y 30-D y Quilish 26). Un tercer grupo cuyos porcentajes son cercanos elementos de raedera, bec, escotadura y denticulado. Estos artefactos
a 5% (Cerro Negro 5 y 6-A, Quilish 13 y Quecher 1-A). El cuarto grupo pueden ser los “cuchillos suizos” del pasado, o simplemente el producto de
corresponde a los sitios sin presencia de esta categoría, solo es el caso de la reutilización de un soporte donde se fabricó primero un tipo de artefactos
Quilish 26 (Cuadro 4). Estos utensilios se emplean para cortar elementos de y posteriormente se hizo un segundo. Son tipos no muy abundantes y no
sección circular (huesos o tallos), o como pequeños cepillos para alisar o para sobrepasan del 10%, por lo general están en torno al 5%. Tanto el Sitio 30-D
redondear astillas de hueso o madera. de Maqui-Maqui, como el Sitio 13 de Cerro Quilish no presentan este tipo de
utensilios (Cuadro 4).
7.1 Escotadura clactoniense simple. Artefacto que lleva una única
escotadura obtenida por un solo lascado. Es el tipo más abundante de todas 8.1 Escotadura denticulado. Pieza que presenta a la vez una o varias
las escotaduras. Las tres piezas ilustradas aquí (Figs. 42, 43 y 44) nos muestra escotaduras y uno o varios bordes denticulados, elementos que deben ser
que se trata de muescas profundas hechas sobre lascas relativamente espesas. muy distinguibles.
La última pieza presenta huellas macroscópicas de uso.
Es la combinación más común de dos artefactos sobre un mismo soporte. En
7.2 Escotadura clactoniense múltiple. Pieza donde coexisten varias escotaduras la pieza de la Figura 50 los retoques están sobre la cara inferior, un caso poco
clactonienses, bien separadas. Como un denticulado, está generalmente común. La pieza de la Figura 52 es un caso especial, pues los denticulados
constituido por una serie de escotaduras clactonienses; es necesario tener cuidado son directos (sobre la cara superior) y la escotadura del tipo clactoniense
en la separación de los elementos en el presente tipo, como por lo demás, en los sobre la cara inferior; este es un buen ejemplo que nos permite suponer que
128 utensilios múltiples o compuestos que siguen a continuación. fueron hechos en momentos distintos. Los casos más comunes son aquellos 129
semejantes a la pieza de la Figura 51.
Las tres piezas representadas aquí nos muestran que la ubicación de las
muescas por lo general se hacen en bordes diferentes (Figs. 45 y 47) y muy 8.2 Escotadura raedera. Utensilio sobre el que coexisten uno o varios bordes
raramente sobre el mismo borde (Fig. 46). retocados en raedera y una o varias escotaduras. Es un tipo raro y poco
común, pero un buen ejemplo es la pieza de la Figura 53, en la que un borde
7.3 Escotadura retocada simple. Pieza portando una escotadura única y presenta un retoque en raedera y en el opuesto, una muesca retocada.
cuya concavidad se obtiene por medio de un retoque que comprende varios
pequeños lascados. 8.3 Escotadura bec. Utensilio con una escotadura y un bec que deben estar
separados. Nuevamente, se trata de un tipo muy raro en la industria de
7.4 Escotadura retocada múltiple. Pieza con varias escotaduras retocadas Yanacocha. La pieza ilustrada aquí presenta una escotadura clactoniense y un
Lámina 3 Lámina 4 bien separadas. Son muy raras y el caso que ilustramos es un buen ejemplo bec en el lado opuesto; el bec esta compuesto por una muesca de un lado y
Fig. 13. Raspador simple. Maqui Maqui 27, pieza 95. Fig. 21. Raspador carenado. Maqui Maqui 27, pieza 74. de la dificultad de su clasificación. Se trata de una amplia muesca clactoniense un borde ligeramente cóncavo del otro (Fig. 54).
Fig. 14. Raspador atípico. Cerro Negro 6, pieza 16. Fig. 22. Raedera simple. Quilish 13, pieza 30. con pequeños retoques en sus lados (Fig. 48).
Fig. 15. Raspador atípico. Maqui Maqui 6, pieza 103. Fig. 23. Raedera simple. Cerro Negro 11, pieza 36. 8.4 Denticulado bec. Artefacto que comprende un denticulado y un bec
Fig. 16. Raspador doble. Maqui Maqui 27, pieza 23. Fig. 24. Raedera simple. Cerro Negro 6-A, pieza 24. 7.5 Escotadura múltiple mixta. Utensilios donde coexisten, por lo menos, claramente distintos. No es muy común ni abundante, pero existen buenos
Fig. 17. Raspador circular. Quecher 1-A, pieza 83. Fig. 25. Raedera simple. Quebrada Honda 24, pieza 23. una escotadura clactoniense y una escotadura retocada, bien separadas. Son ejemplares, como el de la Figura 55. En esta pieza, el bec está hecho
Fig. 18. Raspador sobre lasca retocada. Cerro Negro 11, pieza 30. Fig. 26. Raedera simple. Cerro Negro 11, pieza 31. rarísimos los casos de este tipo. La Figura 49 nos muestra una pieza con tres por dos muescas que desprende una parte puntiaguda ancha y fuerte. La
Fig. 19. Raspador carenado. Quecher 1-A, pieza 41. escotaduras, dos en los bordes laterales del tipo clactoniense, y una tercera raedera está en el borde ligeramente opuesto al bec y los retoques son
Fig. 20. Raspador carenado. Yanacocha 8, pieza 148. en la parte inferior, retocada. bastantes regulares.
9. Denticulado
Es una de las categorías muy bien representadas, casi en la misma proporción ilustrado (Fig. 62) las denticulaciones son pequeñas y los bordes cóncavos
que los utensilios a priori y las raederas. Siguiendo los porcentajes, podemos dando la forma general de un bec, pero las denticulaciones son más
agrupar los sitios en tres. Un primer grupo que cuenta con índices entre 50 sobresalientes.
a 60% (Sitios 30-D de Maqui-Maqui y 26 de Quilish; un segundo grupo,
mayoritario, posee porcentajes entre 15% a 25% (Yanacocha 8, Yanacocha 9.5 Denticulado circular. Denticulado sobre soporte delgado que tiene un
Norte 21-B, Cerro Negro 6-A y 11, Maqui-Maqui 6, 26-A, 27, Cerro Quilish solo borde retocado convexo, que se desenvuelve sobre la mitad o más del
26 y Quecher 1-A); el tercer grupo está constituido por el Sitio 5 de Cerro perímetro del objeto. Tipo presente en varios sitios, pero no es significativo
Negro, que posee tan solo 6% de denticulados (Cuadro 4). Estos artefactos en porcentajes, podríamos incluso catalogarlo de raro. No existen formas
son empleados como sierras primitivas para cortar madera o hueso. circulares bien definidas, la mayoría de los casos son semejantes a los de la
Figura 63.
9.1 Denticulado simple recto o cóncavo. Denticulado sobre soporte
delgado que se manifiesta sobre un solo borde rectilíneo o cóncavo. Es 9.6 Microdenticulado. Pieza de pequeña denticulación, dispuesta sobre
el tipo más abundante y existe una amplia variedad, tanto por el tipo de uno o más bordes de delineación rectilínea, cóncava o convexa. Es un tipo
soporte, que pueden ser grandes o pequeños, siempre sobre lascas de bien presente, donde son más abundantes los microdenticulados simples. No
débitage y raramente sobre plaquetas o guijarros. Podemos considerar dos hemos representando ningún caso.
grupos si consideramos la amplitud de las muescas. De un lado tendríamos
denticulados con muescas amplias y bien profundas (Figs. 56 y 57 (57a?, ver 10. Diversos
lámina 10) y, del otro, denticulados con muescas pequeñas, sin llegar a ser 10.1 Diverso. Objeto que parece ser un utensilio que no puede ser clasificado
130 microdenticulado (Figs. 58 y 59). entre los otros tipos de esta lista. No son abundantes, pues se trata del ruido 131
de fondo de una clasificación y como tal no le debe crear distorsiones. En
9.2 Denticulado simple convexo. Denticulado sobre soporte delgado que su mayor caso se trata de fragmentos de piezas que dado su tamaño o
se manifiesta sobre un solo borde convexo. Están moderadamente presentes características particulares hace imposible asignarlas a uno u otro tipo. En
en la industria de Yanacocha, si bien se puede hacer la distinción hecha en otros casos se trata de formas raras que no han sido contempladas en la
el caso anterior, los denticulados con muescas medianas a pequeñas son los presente tipología. En estos casos, si en el futuro se les encuentra en mayor
predominantes (Fig. 60). Sin embargo, es interesante mostrar un ejemplar número en algún nuevo sitio, se debe considerar la posibilidad de ampliar un
único pues se trata (técnicamente hablando) de un denticulado convexo tipo más a la lista ya existente.
sobre borde transversal (Fig. 60a).
CONCLUSIONES A LOS OBJETOS DESCRITOS
9.3 Denticulado doble. Denticulado sobre soporte delgado, con dos bordes Algunos comentarios finales a estas categorías de utensilios ordinarios,
retocados y separados, cualquiera sea su delineación. No son muy abundantes, vistos en conjunto. Si examinamos los promedios y desviaciones estándares,
pero su presencia es significativa en esta industria. Hemos ilustrado un caso se observa que cuatro categorías de utensilios predominan en la industria
raro y difícil de clasificar (Fig. 61). Si uno observa la pieza a simple vista, diría de Yanacocha: los denticulados con un 24%, seguidos de los utensilios a Lámina 5 Lámina 6
que se trata de un denticulado convergente, sin embargo, la supuesta parte posteriori con 23%, luego los raspadores con 19% y las raederas con un 18%. Fig. 27. Raedera simple. Maqui Maqui 6, pieza 322. Fig. 31. Raedera convergente. Maqui Maqui 6, pieza 316.
aguda donde se unen los bordes corresponde al talón de la lasca. Tres grupos tienen una presencia moderada, los perforadores, escotaduras y Fig. 28. Raedera simple. Quecher 1-A, pieza 32. Fig. 32. Buril diedro. Yanacocha 8, pieza 157.
utensilios compuestos, con promedios de 4% al 9%. Dos categorías están Fig. 29. Raedera doble. Quecher 1-A, pieza 31. Fig. 33. Buril de fractura. Maqui Maqui 6, pieza 106.
9.4 Denticulado convergente. Denticulado sobre soporte delgado con al poco representadas (los buriles y los unifaces) con menos del 1%. Sin embargo Fig. 30. Raedera convergente. Maqui Maqui 6, pieza 320. Fig. 34. Uniface redondeado. Maqui Maqui 6, pieza 319.
menos, dos bordes retocados distintos, unidos entre sí por ángulos. Tipo debemos advertir que la desviación estándar es muy alta, lo que indica que Fig. 35. Perforador típico. Maqui Maqui 6, pieza 25.
no muy común, normalmente son hechos en soportes pequeños. En el caso los porcentajes no son similares o parecidos para categoría y sitio. Fig. 36. Perforador típico. Maqui Maqui 27, pieza 32.
132 133

Lámina 7 Lámina 8 Lámina 9 Lámina 10


Fig. 37. Perforador típico. Quecher 1-A, pieza 155. Fig. 44. Escotadura clactoniense simple. Maqui Maqui 5, pieza 5. Fig. 50. Escotadura-denticulado. Yanacocha Norte 21-B, pieza 15. Fig. 56. Denticulado simple recto. Cerro Negro 6-A, pieza 19.
Fig. 38. Perforador de muesca simple. Maqui Maqui 27, pieza 90. Fig. 45. Escotadura clactoniense múltiple. Yanacocha norte 21-B, pieza 13. Fig. 51. Escotadura-denticulado. Quilish 26, 34. Fig. 57. Denticulado simple recto. Maqui Maqui 30-D, pieza 2.
Fig. 39. Bec simple. Yanacocha norte 21-B, pieza 16. Fig. 46. Escotadura clactoniense múltiple. Quebrada Honda 19, Pieza 1. Fig. 52. Escotadura-denticulado. Quecher 1-A, pieza 59. Fig. 58. Denticulado simple recto. Quecher 1-A, pieza 60.
Fig. 40. Bec simple. Yanacocha norte, pieza 82. Fig. 47. Escotadura clactoniense múltiple. Quecher 1-A, pieza 62. Fig. 53. Escotadura-raedera. Yanacocha Norte 8, pieza 162. Fig. 59. Denticulado simple recto. Yanacocha 8, pieza 56.
Fig. 41. Bec simple. Quecher 1-A, pieza 127. Fig. 48. Escotadura retocada múltiple. Maqui Maqui 27, pieza 51. Fig. 54. Escotadura-bec. Cerro Negro 11, pieza 41. Fig. 60. Denticulado convexo. Quilish 13, pieza 24.
Fig. 42. Escotadura clactoniense simple. Maqui Maqui, pieza 157. Fig. 49. Escotadura mixta. Maqui Maqui 27, pieza 50. Fig. 55. Denticulado-bec. Quecher 1-A, pieza 69. Fig. 60a. Denticulado convexo. Yanacocha 8, pieza 252.
Fig. 43. Escotadura clactoniense simple. Quebrada Honda 18, pieza 1. Fig. 61. Denticulado doble. Yanacocha norte 21-B, pieza 7.
134 135
Gráfico 3. Curva acumulativa por tipo de utensilios ordinarios II.1 Núcleo discoidal. Núcleo en el cual los negativos de los primeros CUADRO 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL FAMILIAS TIPOLÓGICAS, YANACOCHA.
Yanacocha 8 lascados, extraídos a lo largo de un mismo borde, son utilizados como planos
120 Y. Norte 21-B
C. Negro 5 de fractura de nuevos lascados extraídos a lo largo de este mismo borde, pero SECTORES YAN. YAN. CERRO MAQUI CERRO QUEBRADA QUECHER PROMEDIO DESVIACION
100 C. Negro 6-A
C. Negro 11
sobre la cara opuesta. El borde a partir del cual se efectúan estos lascados, NORTE NEGRO MAQUI QUILISH HONDA
80 Maqui Maqui 6 coincide casi con el plano de adelgazamiento del núcleo y puede perfilar su Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 24 1-A
Maqui Maqui 26-A
60 Maqui Maqui 27 contorno. Existe la posibilidad para este tipo, de un estadio ulterior de un Grupos tipológicos
40 Maqui Maqui 30-D
Quilish 13 núcleo tabular. I. Utensilios ordinarios 65.8 48.89 62.5 54.55 50 76.2 73.95 66.08 73.07 53.12 55.55 43.48 40.1 58.71 11.81
Quilish 26
20 Quecher 1-A
II. Núcleos 8.18 20 12.5 18.18 15.22 6.15 14.37 15.18 19.23 0 5.56 17.39 20.79 13.29 6.45
0 II.2 Núcleo globular. Núcleo en el cual cualquier lascado preexistente, III. Percutores 9.29 4.44 16.67 12.12 34.78 4.55 7.49 16.96 3.85 34.38 16.67 21.74 31.19 16.47 11.17

Buriles
puede ser tomado como plano de fractura para un lascado ulterior y la forma IV. Bifaces 4.46 6.67 0 3.03 0 5.35 1.2 0.89 3.85 0 2.78 0 1.98 2.32 2.25

Diversos

Unifaces

Raederas

Raspadores
Escotaduras

Perforadores
Denticulados
resultante se puede parecer a una bola. VI. Puntas 12.27 20 8.33 12.12 0 7.75 2.99 0.89 0 12.5 19.44 17.39 5.94 9.20 7.12

U. a posteriori
U. Compuestos
% 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
II.3 Núcleo tabular o prismático. Núcleo con un solo plano de fractura, donde N 269 45 24 33 46 374 334 112 26 32 36 23 202
Si estas frecuencias se presentan en conjunto –por cada sitio– y se representan las lascas son extraídas, unas después de las otras, desde un mismo borde.
en un Cuadro acumulativo (Gráfico 3), podemos establecer tres tipos de curvas,
una curva estirada donde se ubican casi la mayoría de sitios; la segunda curva II.4 Núcleo diverso. Núcleo de forma bien definida, pero que no entra en
alta donde se ubican los sitios de Cerro Negro 5 y 6-A; la tercera curva de perfil las categorías previas. III.3 Martillo sin muesca. Bloque o guijarro de sección triangular o piramidal proyectil en muchas industrias de los Andes centrales. En esta categoría lo
bajo, donde predominan los denticulados Quilish 26 y Maqui-Maqui 30-D. sin muesca, pero con un extremo adelgazado, se trata de un martillo sin esencial es que la talla se realiza mediante la técnica de percusión simple, con
II.5 Núcleo informe. Núcleo en cual la técnica consiste en tomar como enmangar (Fig. 71 y 72). percutor duro y blando, hasta obtener la forma adecuada para la aplicación
136 II. NÚCLEOS plano de fractura un lascado preexistente, y que no produce las dos formas del retoque a presión (Pelegrin y Chauchat, 1993). 137
Los núcleos son residuos del débitage. Su forma da información sobre las (globular o tabular), sino una tercera, sin característica definible. III.5 Guijarro no percutor. Guijarro natural que no presenta huella de haber
técnicas empleadas para el débitage; sin embargo, la forma de un núcleo sido usado como percutor. En esta categoría existen pocos ejemplares para cada sitio. Los porcentajes
puede evolucionar durante el curso del débitage, y hay la posibilidad de III. GUIJARROS Y CANTOS RODADOS máximos son entre 6% y 4% (Yanacocha 8, Yanacocha Norte 21-A, Maqui-
hacer una lista de tipos de núcleos, por lo menos en parte, constituida sobre Esta familia tipológica comprende tres cosas a la vez: (a) guijarros sin huellas de III.6 Plaquetas o batanes. Lajas de roca dura con al menos una cara plana Maqui 6). Otro grupo de sitios presentan porcentajes menores a 4% (Cerro
la base de los tipos técnicos. Todos los núcleos en Yanacocha tienen por uso. En este grupo podemos incluir guijarros pequeños. (b) los percutores para donde existe un pulimento que indica que fue usado como soporte para Negro 6-A, Maqui-Maqui 26-A, 27, 30-D, Cerro Quilish 26 y Quecher 1-
objeto obtener lascas aunque también existen láminas. Vistos en conjunto trabajo de talla en piedra y (c) los martillos o piquetas, enmangados o no, que han molienda de cereales o metales. A). Cuatro sitios no poseen bifaces (Cerro Negro 5, 11, Cerro Quilish 13 y
los núcleos en Yanacocha, podemos establecer dos grandes grupos: aquellos sido empleados en trabajos de excavaciones de canteras o minas. Si observamos su Quebrada Honda 24). El promedio general de bifaces es de 2,32 y su desviación
sitios donde están presentes y otros donde no lo están. Curiosamente, en densidad, existen dos grupos: un de sitios en los que la presencia de estos materiales III.7 Otros. Otro tipo de percutor no considerado en la lista anterior. estándar de 2,25; esto indica la enorme variación en los porcentajes, lo que
donde existen, sus porcentajes varían entre 6% al 20%. En el único sitio es abundante, con promedios de 20% al 34% (Cerro Negro 11, Quilish 31, Q. nos vuelve al tema de la no homogeneidad de los sitios (Cuadro 5).
donde no existe es en Cerro Quilish 13. Su promedio general es del 13%, Honda 24 y Quecher 1-A); y otro grupo que comprende sitios con porcentajes III.8 Guijarritos. Son pequeños guijarros encontrados en los abrigos, cuyas
pero su desviación estándar es del 6%, que es alto (Cuadro 5). menores a 8% (Yanacocha Norte 21-A, Maqui-Maqui 6, 26-A y 30-D) Cuadro 5. medidas no sobrepasan de los dos centímetros de largo máximo. Desde el IV.1 Pieza con retoque mínimo. Esbozo de pieza bifacial, sobre bloque o
inicio llamó nuestra atención la presencia de estos objetos, pues no pueden lasca, trabajada sobre una o las dos caras, por lascados que no alcanzan la
De las cinco categorías establecidas, una ha llamado nuestra atención, la de III.1 Percutor. Guijarro o bloque que presenta en un extremo huellas de uso tener otro uso que proyectiles para hondas. Esta interpretación se sustenta en parte media de la pieza en la mayoría de las veces. Estos lascados constituyen
los núcleos prismáticos, razón por la cual hemos ilustrados tres ejemplares como percutor (Fig. 67 y 68). el hecho que estos objetos en sitios de habitación, fueron traídos por el ser un primer trabajo para dar forma a la pieza, para darle un diseño foliáceo
(Figs. 64 al 66). La Figura 64 es un buen ejemplo intermedio de un núcleo humano, no corresponden a la formación geológica del lugar. aproximado y, si es posible, empezar su adelgazamiento.
que inicialmente fue tabular y que por agotamiento va transformándose en III.2 Martillo con muesca. Bloque alargado y acondicionado con piqueteo
un discoidal. Las Figuras 65 y 66 son buenos ejemplos de los típicos núcleos u otro procedimiento para establecer una muesca y un extremo ligeramente IV. BIFACES IV.2 Esbozo de Bifaz. Pieza bifacial alargada, tallada a grandes lascados
tabulares, pues al ver su perfil los lascados son casi paralelos, lo que nos puntiagudo. La muesca forma un cuello que facilita el enmangado de la pieza La tipología de los útiles bifaciales es esencialmente tecnológica, aunque con percutor duro. Es el tipo mejor representando en los materiales
indica que se estaban extrayendo láminas. (Fig. 69 y 70). los bifaces como grupo es una fase previa a la confección de las puntas de estudiados de los diversos sitios de Yanacocha. La impresión general es que
las primeras cadenas operacionales de producción de puntas no se hicieron para los bifaces en cuanto a la desviación estándar es aplicable para las
en el lugar, pero también esta poca cantidad de bifaces puede deberse a que puntas. Según los porcentajes podemos establecer cuatro grupos. Un primer
las puntas de proyectil se hicieron a partir de lascas, aplicando directamente grupo posee porcentajes superiores al 17% (Yanacocha Norte 21-A, Quilish
el retoque a presión. 26 y Quebrada Honda 24). En un segundo grupo sus valores están entre 12%
a 4% (Yanacocha 8, Cerro Negro 5, 6-A, Maqui-Maqui 6, Cerro Quilish 13 y
Las piezas de las Figuras 73 y 74 corresponden bien a los primeros momentos Quecher 1-A). Un tercer grupo presenta porcentajes menores a 4% (Maqui-
de la talla bifacial, los lascados son pocos profundos y el borde (véase los Maqui 26-A, 27) y un cuarto grupo que no poseen puntas (Cerro Negro 11
perfiles) muy sinuoso. En el tercer caso ilustrado (Fig. 75), una cara presenta y Maqui-Maqui 30-D).
lascado más plano, mientras que en la otra son pocos, profundos y son los
que dan la sinuosidad del borde. VI.1 Punta hoja de sauce. Punta con retoque uniforme en forma de hoja
de sauce. Generalmente, el retoque es largo, uniforme, ligeramente laminar,
IV.3 Pieza foliácea. Pieza bifacial alargada, de forma foliácea, tallada con más común el tipo escamoso alargado. El ancho máximo de la pieza se
percutor blando. encuentra en el tercio inferior.

IV.4 Fragmento de Bifaz. Parte proximal, distal o medial de un bifaz, de Los dos ejemplares ilustrados nos muestran en un primer caso, la típica forma
cualquiera de los tipos antes descritos. de hoja de sauce (Fig. 76 y 77). En el segundo caso, es la presencia de una
base recta, pero dado que los bordes son convexos y su ancho mayor está
IV.5 Fragmento de pieza foliácea. Parte proximal, distal o mesial de una ubicado en el tercio inferior, se optó por incluirlo dentro de este tipo. Más
pieza foliácea. adelante, cuando discutamos los aspectos de filiaciones culturales, volveremos
138 sobre esta pieza que tiene más de una sorpresa para la arqueología andina. 139
VI. PUNTAS DE PROYECTIL
De acuerdo a lo ya indicado, las puntas de proyectil están definidas por la VI.2 Punta hoja de laurel. Punta con retoque laminar uniforme largo, que
aparición del retoque a presión, aún sea sobre una pequeña parte de la pieza. presentan la forma de una hoja de laurel. Se trata de una forma muy esbelta
Una determinación del retoque a presión sobre todas las piezas de esta familia cuyo ancho se encuentra casi en la base, pero a diferencia de las puntas
tipológica, está probablemente fuera de nuestro intento. Quedará siempre la triangulares, son delgadas y la base es convexa.
duda de un pequeño número de piezas sobre las cuales esta determinación
será difícil. Son las puntas más espectaculares por el grado de aplicación del retoque,
piezas que tienen diversas proporciones en tamaño. Las hay de longitudes
El retoque a presión no es siempre alargado y de bordes paralelos, superiores a los siete centímetros. (Fig. 78), otras entre cuatro a seis
características cuya presencia depende de la forma del objeto y de la habilidad centímetros de largo, serían de tamaño mediano (Fig. 80) y las pequeñas,
del tallador, aún de su voluntad. Este retoque varía de acuerdo con los estilos inferiores a los cuatro centímetros (Figs. 79, 80 y 81).
Lámina 11 Lámina 12 de puntas: son paralelos y largos en las puntas hoja de laurel y en las puntas
Fig. 37. Perforador típico. Quecher 1-A, pieza 155. Fig. 67. Percutor. Maqui Maqui 27, pieza 33. triangulares. Solo en la pieza de la Figura 80, podemos estar seguros que su fabricación se
Fig. 38. Perforador de muesca simple. Maqui Maqui 27, pieza 90. Fig. 68. Percutor. Maqui Maqui 27, pieza 19. realizó a partir de una lámina, pues en una de las caras de la pieza son visibles
Fig. 39. Bec simple. Yanacocha norte 21-B, pieza 16. Existe un tipo de punta que no presenta retoque, o por lo menos este ya no las ondas de percusión de la lasca (cara inferior).
Fig. 40. Bec simple. Yanacocha norte, pieza 82. es visible pues está borrado por un pulido que dio el acabado.
Fig. 41. Bec simple. Quecher 1-A, pieza 127. VI.5 Punta de proyectil triangular. Punta de proyectil cuya base es
Fig. 42. Escotadura clactoniense simple. Maqui Maqui, pieza 157. Esta categoría está mejor representada que los bifaces, pues tiene un rectilínea, muy poco cóncava o convexa, y se une a los bordes laterales por
Fig. 43. Escotadura clactoniense simple. Quebrada Honda 18, pieza 1. promedio de 9,2% y una desviación estándar de 7,12 (Cuadro 5). Lo dicho un ángulo neto.
Por lo general son puntas de pequeñas dimensiones, que bien pudieron muchas veces están bien representados en un sitio de campamento, donde se
ser usadas como dardos en venablos o flechas. En su mayoría fueron produjo un débitage para la fabricación de utensilios ordinarios. Se trataría
confeccionadas sobre lascas pequeñas y delgadas. Los retoques son cortos de un lugar especializado, si junto al débitage se asocian utensilios bifaciales
y escamosos, paralelos y subparalelos. Hemos representado tres ejemplares, y lascas de talla bifacial. Solo el Sitio 1 A de Quecher presenta núcleos“muy
los más típicos de este tipo (Figs. 82 al 84). abundantes”; los sitios de Maqui-Maqui, sin embargo, tienen “abundante”
presencia de esta familia tipológica. En el caso de Quecher su “muy abundante”
VI.7 Punta pulida. Punta definida no tanto por la forma, sino por la técnica cantidad de núcleos no está asociada a una “muy abundante” cantidad de
de fabricación: uso de abrasión para pulir los bordes y las caras de la punta. puntas y bifaces. Para los sitios de Maqui-Maqui, es lógica la relación entre
Por este hecho la sección de estas puntas afecta una forma de prisma. Se han “abundantes” núcleos y “muy abundantes” utensilios ordinarios.
encontrado algunos pocos ejemplares, lamentablemente ninguno completo.
En la Figura 85 se ilustra la parte mesial de una punta pulida. Los percutores son “muy abundantes” en Cerro Negro 11, Quilish 13 y
Quecher 1-A. La abundancia de percutores no está relacionada con ninguna
VI.8 Fragmento de punta. Fragmento de punta de cualquiera de las formas de las familias tipológicas. Una explicación a este hecho es la presencia
precedentes, a excepción de las pulidas. de guijarritos en muchos sitios, lo que hace elevar significativamente los
porcentajes de esta familia tipológica.
Un estudio global de la industria lítica es el balance de las familias tipológicas
en las que hemos agrupado los materiales de Yanacocha. La predominancia Los bifaces solo son “abundantes” en Yanacocha Norte y Maqui-Maqui 6. En
de ciertas familias frente a las otras nos debe brindar elementos de juicio este último sitio curiosamente son los utensilios ordinarios los que dominan.
para caracterizar la naturaleza de las ocupaciones en el sitio. Como se trata Las puntas son “muy abundantes” en Yanacocha Norte, cerro Quilish 26 y
140 de un análisis global, sin tomar en consideración el factor tiempo (léase las Quebrada Honda 24. En los tres casos se puede observar una relación de 141
procedencias de los materiales por estratos de cada sitio), la predominancia “pocos” o “ausentes” utensilios ordinarios y “muy abundantes” puntas de
de utensilios ordinarios nos debe llevar a la premisa que se trata de un sitio proyectil. Veremos si esta relación tiene una correspondencia con las lascas
de habitación (campamento), la predominancia de utensilios bifaciales y examinando los pocos sitios que presentan una ocupación precerámica y
núcleos, será pues, un indicio de talleres especializados. cerámica en el próximo acápite.

Con estas premisas examinemos las tendencias de estos cinco grupos,


examinados a partir de frecuencias normalizadas; esto quiere decir
que cada variable, por ejemplo: utensilios ordinarios, debe examinarse
independientemente de las otras, pero tendrá el valor de poner en relación
de equidad los porcentajes frente a los de todos los sitios examinados (Cuadro
6 y Gráfico 4). Desde esta perspectiva, podemos indicar que son los sitios de
Maqui-Maqui los que presentan la más alta densidad de utensilios ordinarios,
por lo que podemos asumir que se trata de campamentos base. Lo opuesto
sería para los sitios de Quebrada Honda y Quecher, que por el bajo índice de
utensilios ordinarios que presentan, no fueron campamentos base. Lámina 13 Lámina 14
Fig. 69. Martillo con muesca. Sitio 31 de Cerro Quilish. Fig. 73. Esbozo de biface. Quecher 1-A, pieza 94.
Al examinar los núcleos, estamos tratando de averiguar si existió un débitage Fig. 70. Martillo con muesca. Sitio 31 de Cerro Quilish. Fig. 74. Esbozo de biface. Quecher 1-A, pieza 12.
en el lugar. El débitage no necesariamente significa que estamos frente a Fig. 71. Martillo sin muesca. Sitio 31 de Cerro Quilish. Fig. 75. Esbozo de biface. Maqui Maqui 27, pieza 358.
un lugar especializado de producción de soportes para fabricar utensilios, Fig. 72. Martillo sin muesca. Sitio 31 de Cerro Quilish
CUADRO 6: DISTRIBUCION NORMALIZADA FAMILIAS TIPOLÓGICAS, YANACOCHA.

SECTORES YAN. YAN. CERRO MAQUI CERRO QUEBRADA QUECHER


NORTE NEGRO MAQUI QUILISH HONDA
Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 24 1-A
Grupos tipológicos
I. Utensilios ordinarios 0.6 -0.8 0.3 -0.4 -0.7 1.5 1.3 0.6 1.2 -0.5 -0.3 -1.3 -1.6
II. Núcleos -0.8 1.0 -0.1 0.8 0.3 -1.1 0.2 0.3 0.9 -2.1 -1.2 0.6 1.2
III. Percutores -0.6 -1.1 0.0 -0.4 1.6 -1.1 -0.8 0.0 -1.1 1.6 0.0 0.5 1.3
IV. Bifaces 0.9 1.9 -1.0 0.3 -1.0 1.3 -0.5 -0.6 0.7 -1.0 0.2 -1.0 -0.2
VI. Puntas 0.4 1.5 -0.1 0.4 -1.3 -0.2 -0.9 -1.2 -1.3 0.5 1.4 1.2 -0.5

CUADRO 6: DISTRIBUCION NORMALIZADA FAMILIAS TIPOLÓGICAS, YANACOCHA.

SECTORES YAN. YAN. CERRO MAQUI CERRO QUEBRADA QUECHER


NORTE NEGRO MAQUI QUILISH HONDA
Sitios 8 21-B 5 6-A 11 6 26-A 27 30-D 13 26 24 1-A
142 Grupos tipológicos 143
I. Utensilios ordinarios
II. Núcleos
III. Percutores
IV. Bifaces
VI. Puntas

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros

Lámina 15 Lámina 16
Fig. 76. Hoja de sauce. Quecher 1-D, pieza 6. Fig. 82. Punta triangular. Yanacocha norte 21-B, pieza 12.
Fig. 77. Hoja de sauce. Quecher 1-A, pieza 76. Fig. 83. Punta triangular. Quilish 26, pieza 22.
Fig. 78. Hoja de laurel. Cerro Negro 6-A, pieza 7. Fig. 84. Punta triangular. Quilish 26, pieza 24.
Fig. 79. Hoja de laurel. Yanacocha 8, pieza 175. Fig. 85. Punta pulida. Maqui Maqui 6, pieza 330.
Fig. 80. Hoja de laurel. Quecher 9, pieza 2.
Fig. 81. Hoja de laurel. Quilish 9, pieza 1.
CUADRO 7: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TIPO DE ROCA, OCUPACIÓN CERÁMICA

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACIÓN


Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de roca
1. Sílex 86.58 57.83 23.92 36.28 68.33 54.59 24.99
2. Cuarcitas 0 2.24 16.78 11.77 10.9 8.34 7.01
3. Cuarzo 0 0 1.15 0.61 0 0.35 0.52
4. Tobas 9.76 23.63 27.14 38.35 1.29 20.03 14.63
5. Riolita 0 0 0 1.46 0 0.29 0.65
6. Granodiorita 0 0 0.23 0 0 0.05 0.10
7. Roca quemada 3.66 12.83 24.47 6.92 12 11.98 7.93
8. Córtex 0 1.43 6.31 4.61 5.68 3.61 2.75
10. Diversos 0 2.04 0 0 1.8 0.77 1.06
TOTAL 100 100 100 100 100
n 164 491 3898 824 2551

144 LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA LÍTICA 145


Ya hemos indicado que una de las dificultades encontradas en el estudio de la totalidad de la materia prima. El primer caso, es Cerro Negro 5 con el 68 %
campo de los sitios de Yanacocha es la presencia de procesos pos deposicionales. de sílex y 9 % de tobas; en el sitio Cerro Negro 11 dominan el sílex (57 %) y
Estos procesos van desde alteraciones por la presencia de pozos de excavaciones las tobas (23 %); en Quecher 1-A dominan los sílex (68 %) y las cuarcitas (10
clandestinas, hasta la de hoyos para la construcción de muros protectores %). En el caso de los dos sitios de Maqui-Maqui, están presentes tres tipos de
o fogones de ocupaciones sucesivas. Estos factores han alterado la posición rocas que comparten porcentajes a un tercio cada una: sílex, cuarcitas y tobas
original de los materiales dentro de los estratos de ocupación cerámica. (Cuadro 7). El promedio de cada variedad es 54% para los sílex, 8% para
Debido a esta constatación nuestro análisis se hará considerando los niveles las cuarcitas, 20 % para las tobas y 11% para las rocas quemadas. Podemos
con asociación cerámica como una unidad ocupacional frente a otra que no pues concluir que existen sitios con explotación específica de un tipo de roca
presenta cerámica. Otra decisión tomada fue analizar solo aquellos sitios que y otros con menor especialización. Por otro lado, hay que indicar que en la
presentan ambas ocupaciones, de manera global, pero diacrónicamente. Se categoría “roca quemada” se incluye básicamente sílex quemado que puede
trata de los sitios Cerro Negro 5 y 11, Maqui-Maqui 6 y 27 y Quecher 1-A, aumentar esta categoría para el Sitio 6 de Maqui-Maqui.

1. LA OCUPACIÓN CERÁMICA: SU CARACTERIZACIÓN Veamos cada tipo de roca examinándolas como variables independientes
La caracterización de estas ocupaciones seguirá tres componentes básicos: la mediante los porcentajes normalizados (Cuadro 8). Los resultados se muestran
materia prima, el débitage y finalmente los utensilios. el Gráfico 5. El sitio con sílex “muy abundante” es Cerro Negro 5 y con
sílex “abundante” es Cerro Negro 11 y Quecher 1-A. Las cuarcitas son “muy
La materia prima abundantes” en Maqui-Maqui 6 y “abundantes” en Maqui-Maqui 27 y Quecher
Examinemos la distribución de la materia prima por sitio. Desde esta 1-A. Las tobas son “muy abundantes” en Maqui-Maqui 2 “abundantes” en
perspectiva de análisis, existen dos sitios donde dos tipos de rocas cubren casi Maqui-Maqui 6 y Cerro Negro 11. Las riolitas son “abundantes” en Maqui-
CUADRO 8: DISTRIBUCION NOMALIZADA TIPOS DE ROCA, OCUPACIÓN CERÁMICA GRAFICO 5: DISTRIBUCION NORMALIZADA DE TIPOS DE ROCA, OCUPACION CERÁMICA

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 1-A Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de roca Tipos de Roca
1. Sílex 1.3 0.1 -1.2 -0.7 0.5 1. Sílex
2. Cuarcitas -1.2 -0.9 1.2 0.5 0.4 2. Cuarcitas
3. Cuarzo -0.7 -0.7 1.5 0.5 -0.7 3. Cuarzo
4. Tobas -0.7 0.2 0.5 1.3 -1.3 4. Tobas
5. Riolita -0.4 -0.4 -0.4 1.8 -0.4 5. Riolita
6. Granodiorita -0.4 -0.4 1.8 -0.4 -0.4 6. Granodiorita
7. Roca quemada -1.0 0.1 1.6 -0.6 0.0 7. Roca quemada
8. Córtex -1.3 -0.8 1.0 0.4 0.8 8. Córtex
10. Diversos -0.7 1.2 -0.7 -0.7 1.0 10. Diversos

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros

Maqui 27. Las granodioritas en Maqui-Maqui 6. Dicho de otro modo, son los 1-A con 27 %. Los núcleos tienen porcentajes promedio de 16 % y dos de ellos
sitios de Maqui-Maqui los que poseen diversas variedades bien representadas, son superiores: Cerro Negro 5 con 25 % y Quecher con 22 %. En este último
146 mientras que el Sitio 5 de Cerro Negro posee una sola variedad y los sitios caso el alto porcentaje de núcleos no corresponde a la baja cantidad de utensilios CUADRO 9: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LASCAS, OCUPACION CERÁMICA. 147
Cerro Negro 11 y Quecher, no poseen predominancia de ninguna roca. En esta ordinarios. Una posibilidad que explique este hecho, es que el sitio se ubique cerca
apreciación hemos eliminado voluntariamente la categoría de rocas diversas. de una cantera y que se extrajo material para ser luego llevado a su campamento. SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION
En el caso del Sitio 11 de Cerro Negro dominan los percutores y su valor está Sitios 5 11 6 27 1-A
El débitage y talla bifacial influenciado por la presencia mayoritaria de pequeños guijarritos (Cuadro 10). Tipos de lascas
Es interesante notar que no existe ningún sitio con casi exclusividad de lascas de I. Débitage 2.92 39.57 67.49 41.39 10.57 32.388 26.02
débitage, salvo Maqui-Maqui 6 donde alcanza el 67%. Otros dos sitios tienen El único sitio con un porcentaje significativo de puntas de proyectil es el Sitio
porcentajes cercanos al 40% (Cerro Negro 11 y Maqui-Maqui 27). Por otro lado, 5 de Cerro Negro. El otro caso con presencia de bifaces y puntas con un II. Talla bifacial 97.08 60.43 32.51 58.61 89.43 67.612 26.02
existen dos sitios donde el porcentaje de lasca de talla bifacial es dominante, porcentaje cercano al 5% es Maqui-Maqui 6. Habría que considerar como - L. P. Duro 15.2 20.86 5.85 40.55 29.74 22.44 13.34
se trata de Cerro Negro 5 y Quecher 1-A (Cuadro 9). Si examinamos a ambos, un sitio pobre en utensilios a Cerro Negro 11, y como campamentos a los - L.P. Blando 81.87 39.57 26.66 18.07 59.68 45.17 25.82
vemos que en el primero hay una predominancia de lascas de percutor blando sitios de Maqui-Maqui y el Sitio 5 de Cerro Negro (Cuadro 10). No es posible
que indica el proceso final de producción de las puntas de proyectil, mientras caracterizar el Sitio 1-A de Quecher, considerando la información existente. TOTAL 100 100 100 100 100
que para el segundo, ambos procesos se hicieron en el mismo sitio. A fin de tener una evaluación comparativa más eficiente, examinaremos estas n 176 326 2990 467 1012
variables a través de porcentajes normalizados (Cuadro 11). Para una mejor
Las actividades: los utensilios visualización de los resultados, estos valores se presentan en el Gráfico 6. Los
Iniciaremos el estudio de los materiales observando el comportamiento global de utensilios ordinarios son “muy abundantes” en Maqui-Maqui 6 y “abundantes”
las familias tipológicas establecidas en nuestro estudio. Los utensilios ordinarios son en Maqui-Maqui 27. Los núcleos son “muy abundantes” en Cerro Negro 5 y
los dominantes, poseen el 45% como promedio para todos los sitios. Dos sitios, “abundantes” en Quecher 11. Los percutores son “muy abundantes” en Cerro
ambos de Maqui-Maqui poseen porcentajes superiores al promedio, Cerro Negro Negro 11 y “abundantes” en Quecher. Los bifaces son “muy abundantes” en
5 muy cercano pero inferior y otros dos sitios Cerro Negro 11 con 22 % y Quecher Maqui-Maqui 6 y “abundantes” en Quecher. Las puntas son “muy abundantes”
CUADRO 10: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL FAMILIAS TIPOLOGICAS, OCUPACIÓN CERÁMICA. GRAFICO 6: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA FALIMIAS TIPOLÓGICAS, OCUPACION CERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION SECTOR CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 1-A Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de utensilios Tipos de utensilios
I. Utensilios ordinadios 41.67 22.73 76.06 59.46 27.07 45.40 22.37 I. Utensilios ordinarios
II. Núcleos 25 13.64 6.2 14.86 22.56 16.45 7.52 II. Núcleos
III. Percutores 16.66 63.64 4.51 22.97 38.35 29.23 22.78 III. Percutores
IV. Bifaces 0 0 5.07 1.35 3.01 1.89 2.17 IV. Bifaces
VI. Puntas 16.67 0 8.17 1.35 9.02 7.04 6.71 VI. Puntas
% 100 100.01 100.01 99.99 100.01
n 12 22 355 74 133 Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros

CUADRO 11: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA FAMILIAS TIPOLOGICAS, OCUPACIÓN CERÁMICA.


CUADRO 12: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN CERÁMICA.
SECTOR CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 1-A SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION
Tipos de utensilios Sitios 5 11 6 27 1-A
148 I. Utensilios ordinarios -0.2 -1.0 1.4 0.6 -0.8 Utensilios ordinarios 149
II. Núcleos 1.1 -0.4 -1.4 -0.2 0.8 1. Utensilios a posteriori 20.00 0.00 16.67 34.09 27.77 19.71 12.94
III. Percutores -0.6 1.5 -1.1 -0.3 0.4 2. Raspadores 20.00 0.00 8.15 20.45 13.89 12.50 8.61
IV. Bifaces -0.9 -0.9 1.5 -0.2 0.5 3. Raederas 20.00 16.67 22.22 4.55 8.33 14.35 7.61
VI. Puntas 1.4 -1.1 0.2 -0.8 0.3 4. Buriles 20.00 0.00 1.85 0.00 0.00 4.37 8.77
5. Unifaces 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6. Perforadores 0.00 0.00 3.70 9.09 5.56 3.67 3.87
7. Escotaduras 0.00 16.67 20.00 9.09 5.56 10.26 8.13
en Cerro Negro 5 y “abundantes” en Maqui-Maqui 6 y Quecher 1-A. Estos importantes para un análisis comparativo, sino también la información 8. Utensilios compuestos 0.00 0.00 2.23 2.28 5.56 2.01 2.28
resultados nos indican claramente que son casi semejantes a los del Cuadro 10. cualitativa sobre las posibles funciones indicadas al caracterizar la industria 9. Denticulados 20.00 33.33 20.74 20.45 25.00 23.90 5.64
de Yanacocha en el apartado precedente. 12. Diversos 0.00 33.33 4.44 0.00 8.33 9.22 13.92
Si comparamos estos resultados con aquellos obtenidos en el estudio de las % 100 100 100 100 100
lascas, el panorama es mucho más claro. Tenemos de un lado, campamentos En una primera instancia veamos cuál es el comportamiento de cada categoría N 5 6 270 44 36
de diversa intensidad de uso en los sitios de Maqui-Maqui y de Cerro Negro 11, para cada sitio en particular, luego compararemos cada categoría entre los
por el otro, dos sitios donde se trabaja el debitado de piedra con la finalidad diferentes sitios.
de producir elementos bifaciales, donde una mínima actividad doméstica está
presente, se trata de los sitios 11 de Cerro Negro y Quecher 1-A. En el Sitio 5 de Cerro Negro hay cinco categorías con el mismo porcentaje (útiles
a posteriori, raspadores, raederas, buriles y denticulado). Lo mismo sucede con el
Ahora examinemos la distribución de las categorías tipológicas de los Sitio 11 de Cerro Negro, donde dominan los diversos, denticulados, seguidos por
utensilios ordinarios, teniendo en mente no solo las variaciones porcentuales, las escotaduras y las raederas. Es necesario mencionar que ambos sitios presentan
CUADRO 13: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN CERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER


Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de utensilios
1. Utensilios a posteriori 0.02 -1.52 -0.23 1.11 0.62
2. Raspadores 0.87 -1.45 -0.50 0.92 0.16
3. Raederas 0.74 0.30 1.03 -1.29 -0.79
4. Buriles 1.78 -0.50 -0.29 -0.50 -0.50
5. Unifaces
6. Perforadores -0.95 -0.95 0.01 1.40 0.49
7. Escotaduras -1.26 0.79 1.20 -0.14 -0.58
8. Utensilios compuestos -0.88 -0.88 0.09 0.12 1.55
9. Denticulados -0.69 1.67 -0.56 -0.61 0.19
12. Diversos -0.66 1.73 -0.34 -0.66 -0.06

GRÁFICO 7: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA TIPOS UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN CERÁMICA.


150 151
SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de utensilios
1. Utensilios a posteriori
2. Raspadores
3. Raederas
4. Buriles
5. Unifaces
6. Perforadores
7. Escotaduras
8. Utensilios compuestos
9. Denticulados
12. Diversos

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros


escasos efectivos, 5 y 6 respectivamente. En los otros casos, las diversas categorías en ambos sitios de Maqui-Maqui. Los denticulados son “muy abundantes” en
están representadas, salvo los unifaces que no tienen ningún efectivo. Cerro Negro 11 y “abundantes” en Quecher 1-A.

En Maqui-Maqui 6, las categorías con más del 20% son las raederas, Si eliminamos los sitios de Cerro Negro por sus bajos efectivos, podríamos
escotaduras y denticulados, con 16% están los utensilios a posteriori. En señalar que Maqui-Maqui 6 se caracteriza por tener “muy abundantes”
Maqui-Maqui 27, tres categorías son las que dominan los utensilios a raederas, escotaduras, “abundantes” perforadores y utensilios compuestos.
posteriori con el 34%, los raspadores con el 20%, así como los denticulados. En el caso del Sitio 27 de Maqui-Maqui se caracterizaría por tener “muy
En el caso del Sitio 27 de Maqui-Maqui, dominan los utensilios a posteriori abundantes” utensilios a posteriori, perforadores y “abundantes” raspadores
con el 34%, seguidos con 20% por los raspadores y denticulados, con y utensilios compuestos. El sitio de Quecher presenta “muy abundantes”
9% están los perforadores y escotaduras. Para el Sitio 1-A de Quecher, utensilios compuestos y “abundantes” utensilios a posteriori, raspadores,
los utensilios a posteriori tienen 27%, 25% los denticulados, 13% los perforadores y denticulados.
raspadores y los perforadores, escotaduras y utensilios compuestos con
5% (Cuadro 12). En términos de actividades, considerando los utensilios presentes, los dos
sitios de Maqui-Maqui pueden considerarse como campamentos por la
Con estos resultados debemos considerar a los sitios de Cerro Negro como diversidad de actividades que se realizaron: instrumentos como cuchillos nos
sitios pobres en material de actividad doméstica, hecho que corrobora indican actividades de preparación de alimentos, pero también actividades
lo dicho en el análisis de los grupos tipológicos y de las lascas. Solo que ligadas a la preparación de cueros y pieles para abrigos, con la presencia de
aquí se incluye al Sitio 11. Los sitios de Maqui-Maqui, por la variabilidad perforadores, raspadores y raederas. Estas últimas, junto con los denticulados,
de categorías de utensilios, apoyan bien su asignación como campamentos nos permitirían pensar que se estuvieron produciendo objetos en madera o
152 base. Esta misma apreciación podríamos hacerla válida para el Sitio 1-A de hueso para actividades de caza, coser tejidos o pieles o también para elaborar 153
Quecher, sin embargo ello no es compatible con la poca abundancia de lascas abalorios, como cuentas o pendientes.
de débitage, núcleos y utensilios ordinarios.

Analicemos ahora las lascas como categorías de utensilios a partir de los


valores normalizados, pues como hemos apreciado en el cuadro anterior,
hay una disparidad de efectivos y porcentajes para cada categoría en los
distintos sitios; estos resultados se presentan en el Cuadro 13. Para una mejor
visualización de estos valores obtenidos se ha establecido el Gráfico 7.

Los utensilios a posteriori son muy dominantes en el Sitio 27 de Maqui-Maqui y


“abundantes” en Cerro Negro 5 y Quecher 11. Los raspadores son “abundantes”
en Cerro Negro 5, Maqui-Maqui 27 y Quecher 1-A. Por su parte, las raederas
son “muy abundantes” en Maqui-Maqui 6 y “abundantes” en los dos sitios de
Cerro Negro. Los buriles en el Sitio 5 de Cerro Negro. Los perforadores son
“muy abundantes” en Maqui-Maqui 27 y “abundantes” en Maqui-Maqui 6 y
Quecher. Para el caso de las escotaduras, son “muy abundantes” en Maqui-
Maqui 27 y “abundantes” en Maqui-Maqui 6 y Quecher. Las escotaduras las
encontramos “muy abundantes” en Maqui-Maqui 6 y Cerro Negro 11. Los
utensilios compuestos son “muy abundantes” en Quecher 1-A y “abundantes”
CUADRO 14: DISTRIBUCION PORCENTUAL TIPO DE ROCA, OCUPACIÓN PRECERÁMICA. CUADRO 15: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA TIPO DE ROCA, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 1-A Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de roca Tipos de roca
1. Sílex 96.68 87.08 19 47.71 66.68 63.43 31.21 1. Sílex 1.1 0.8 -1.4 -0.5 0.1
2. Cuarcitas 0 0.49 12.39 13.76 19.2 9.17 8.54 2. Cuarcitas -1.1 -1.0 0.4 0.5 1.2
3. Cuarzo 0 0 1.78 4.59 0 1.27 2.01 3. Cuarzo -0.6 -0.6 0.3 1.7 -0.6
4. Tobas 0.83 1.95 29.89 30.28 0.41 12.67 15.91 4. Tobas -0.7 -0.7 1.1 1.1 -0.8
5. Riolita 0 0 0.82 1.83 0 0.53 0.81 5. Riolita -0.7 -0.7 0.4 1.6 -0.7
6. Granodiorita 0 0 1.69 0 0 0.34 0.76 6. Granodiorita -0.4 -0.4 1.8 -0.4 -0.4
7. Roca quemada 2.49 7.43 27.25 1.83 8.8 9.56 10.34 7. Roca quemada -0.7 -0.2 1.7 -0.7 -0.1
8. Córtex 0 7.18 0 4.02 2.80 3.48 8. Córtex -0.8 -0.8 1.3 -0.8 0.4
10. Diversos 3.05 0 0 0.89 0.99 1.44 10. Diversos -0.7 1.4 -0.7 -0.7 -0.1
Total 100 100 100 100 100
n 362 821 2047 109 5059

GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA TIPO DE ROCA, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.


154 2. LA OCUPACIÓN PRECERÁMICA: SU CARACTERIZACIÓN 155
La industria precerámica en el Perú ha sido poco estudiada, más aún en (19%). Las tobas solo predominan en los sitios de Maqui-Maqui. Las otras SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
la Sierra Norte, de allí su importancia en este estudio. Esperamos que los variedades presentan un uso ocasional (Cuadro 14). Sitios 5 11 6 27 1-A
resultados obtenidos nos permitan tener una primera visión de esta ocupación Tipos de roca
en los Andes centrales en su zona Norte. Empezaremos el estudio por revisar En resumen, podemos decir que existen dos grupos de sitios, un primer 1. Sílex
el comportamiento del uso de la materia prima. Un segundo aspecto será grupo donde usan con exclusividad el sílex (sitios de Cerro Negro) y en 2. Cuarcitas
el estudio de las lascas en sus componentes de débitage y de talla bifacial. menor medida el Sitio 1-A de Quecher. Un segundo grupo sería los sitios 3. Cuarzo
Finalmente, examinaremos el comportamiento de los grupos tipológicos y donde tres variedades de roca se usan en forma simultánea y con porcentajes 4. Tobas
finalizaremos viendo la composición de los utensilios ordinarios. cercanos al tercio. 5. Riolita
6. Granodiorita
La materia prima Como se puede apreciar en el Cuadro 14, las desviaciones estándar son altas, lo 7. Roca quemada
De los nueve tipos de roca retenidos, el sílex es el más usado. En este que nos indica porcentajes muy dispares entre un sitio y otro; por este hecho, 8. Córtex
sentido, en el Sitio 5 de Cerro Negro es la roca predominante; le sigue examinaremos estos datos, normalizándolos (Cuadro 15) y presentando los 10. Diversos
el Sitio 11 de Cerro Negro y en menor porcentaje los sitios de Quecher resultados por intervalos de popularidad en el Gráfico 8.
1-A y Maqui-Maqui 27. En Maqui-Maqui 6 el sílex no es dominante, aquí Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros
son cuatro rocas las que dominan, incluyendo el sílex quemado, que bien El sílex es “muy abundante” en el Sitio 5 de Cerro Negro y “abundante” en
puede incrementar las otras variedades de roca si hubiese sido posible su Cerro Negro 11 y Quecher 1-A; las cuarcitas son “muy abundantes” en Maqui-
identificación. Curiosamente, este sitio es el que tiene más alto porcentaje Maqui 27 y Quecher 1-A y “abundantes” en Maqui-Maqui 6; los cuarzos son
de roca quemada. Las otras variedades representadas son cuarcitas en los “muy abundantes” en Maqui-Maqui 27 y “abundantes” en Maqui-Maqui 6.
sitios de Maqui-Maqui 6 (12%), Maqui-Maqui 27 (13%) y Quecher 1-A Las tobas son “muy abundantes” en los dos sitios de Maqui-Maqui; en el caso
CUADRO 16: DISTRIBUCION PORCENTUAL LASCAS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA. CUADRO 17: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FAMILIAS TIPOLOGICAS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACIÓN SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION
Sitios 5 11 6 27 1-A Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de lascas Tipos de utensilios
I. Débitage 0.17 8.36 54.92 40.00 4.36 21.56 24.40 I. Utensilios ordinarios 83.33 75 78.95 78.95 65.22 76.29 6.85
II. Núcleos 0 16.67 5.26 15.79 17.39 11.02 7.90
II. Talla bifacial 99.83 91.64 45.08 60.00 95.64 78.44 24.40 III. Percutores 16.67 8.33 5.26 5.26 17.39 10.58 6.02
• L. P. Duro 1.99 8.98 15.57 25.33 22.58 14.89 9.62 IV. Bifaces 0 0 10.53 0 0 2.11 4.71
• L.P. Blando 97.85 82.66 29.51 34.67 73.06 63.55 30.10 VI. Puntas 0 0 0 0 0 0.00 0.00
% 100 100 100 100 100
TOTAL 100 100 100 100 100 N 12 24 19 74 69
n 176 326 2990 467 1012

pues en él se manifestaba fuertemente la presencia de talla bifacial en tres y los porcentajes bastante semejantes; es el caso de la variable “utensilios
sitios y casi ausencia de lascas de débitage. Los núcleos están presentes en ordinarios” donde, si seguimos la popularidad, el Sitio 1-A de Quecher
de las riolitas son “muy abundantes” en Maqui-Maqui 27 y “abundantes” en y Quecher 1-A. En los sitios de Maqui-Maqui los porcentajes son semejantes, porcentajes normales en casi todos los sitios, salvo en Cerro Negro 5 donde debería ser muy diferente del resto, pero viendo sus porcentajes son muy
Maqui-Maqui 6. La granodiorita solo es “muy abundante” en Maqui-Maqui 6 y aunque tienen ciertas diferencias. Así, en el Sitio 5, por ejemplo, dominan están ausentes, y en Maqui-Maqui 6 donde tienen un bajo porcentaje. Los semejantes. Lo mismo sucede con los bifaces, que existiendo en un solo sitio,
156 el córtex es muy “abundante” en Maqui 6 y “abundante” en Maqui-Maqui 27. ligeramente, en el Sitio 6 y en el Sitio 27 lo hacen las lascas de talla bifacial valores moderados y bajos de percutores son normales en un asentamiento, la normalización crea la falsa imagen que en aquellos sitios donde no existen 157
Visto en conjunto podemos indicar que los sitios de Cerro Negro solo presentan (Cuadro 16). Sobre esta base podemos caracterizar al primer grupo como pero comparado con los porcentajes altos de la ocupación cerámica, se debe bifaces, tuvieran pocos.
una variedad de roca, en el Sitio 5 es “abundante” el sílex, mientras que en el posibles talleres de producción de utensilios bifaciales y en el caso de los a que en esta es casi ausente la presencia de los guijarritos.
Sitio 11 el sílex es dominante. En el Sitio 1-A de Quecher las cuarcitas son “muy sitios de Maqui-Maqui como posibles campamentos base. Esta conclusión es Para terminar de caracterizar la industria precerámica de Yanacocha, tenemos
abundantes” y el sílex y córtex “abundantes”. Los sitios de Maqui-Maqui son más evidente para el Sitio 6. Varias explicaciones se pueden dar a este tipo de comportamiento que observar la distribución de los utensilios ordinarios, máxime si ellos son
los únicos sitios donde cuatro variedades son “muy abundantes”; en el caso de estadístico: en primer lugar, es posible que la ocupación precerámica esté sub los mayoritarios entre los grupos tipológicos.
Maqui-Maqui 27 son las variedades de cuarcitas, cuarzos, tobas y riolitas; para Examinando aquellos sitios donde dominan las lascas de talla bifacial representada debido a la extensión y volumen de la excavación frente a las
el sitio de Maqui-Maqui 6 son “muy abundantes” las tobas, granodiorita, rocas observamos que en los tres sitios son dominantes las lascas de percutor blando. ocupaciones cerámicas; una segunda explicación puede estar ligada a cierto En Cerro Negro 5 los raspadores son ampliamente dominantes, con más de la
quemadas y córtex, y abundantes las cuarcitas, cuarzo y riolita. Ello nos indica que se trata de sitios donde se produjeron puntas o bifaces tipo de comportamientos de los habitantes de estos sitios que produjeron mitad; le siguen los utensilios a posteriori y con iguales porcentajes las raederas,
en sus fases finales. En el caso de Maqui-Maqui 27 teniendo porcentajes puntas, estas fueron usadas y por lo tanto llevadas fuera del campamento. escotaduras y utensilios compuestos. Debemos subrayar que existen pocos
Es evidente que la explotación de la materia prima es distinta en los tres semejantes para ambos tipos de lascas, debemos considerar que el proceso Por ahora es difícil establecer cuál de estas dos hipótesis es la verdadera, utensilios. En el caso de Cerro Negro 11, son las raederas las que dominan,
sectores de sitios, y por lo tanto, será interesante observar si este uso de las de producción fue distinto, o en este sitio se encuentra registrado todo el aunque bien pueden ambas explicar este comportamiento. con casi la mitad, seguidos por raspadores, denticulados, escotaduras y en
variedades de rocas se debe a la cercanía de los recursos de la materia prima proceso de producción de las puntas de proyectil. menor porcentaje los utensilios a priori y utensilios compuestos.
o está ligado a la calidad de la misma y a las necesidades de la talla realizada. A pesar que se trata de una muestra bastante homogénea, vamos a estudiarla a
Sobre este punto volvemos en el acápite de los comentarios finales. Las actividades: los utensilios través de los porcentajes normalizados, como lo hemos venido haciendo en los Para el caso del Sitio 6 de Maqui-Maqui, existen tres categorías con porcentajes
Examinemos en forma global el comportamiento de los grupos tipológicos. casos anteriores (Cuadro 18 y Gráfico 9). Esperamos ver si esta forma de análisis entre 20% al 33%: se trata de las raederas, denticulados y utensilios a posteriori
El débitage y talla bifacial Una primera observación que podemos hacer aquí es la dominancia en todos nos permita extraer otro tipo de inferencias que las logradas al presente. y tres otras categorías con porcentajes bajos: raspadores, unifaces y escotaduras.
Tomando en consideración la distribución porcentual de las lascas para esta los sitios de los utensilios ordinarios y la ausencia de bifaces y puntas de En el Sitio 27 de Maqui-Maqui solo los raspadores poseen un porcentaje de
ocupación, podemos agrupar a los sitios en aquellos donde dominan las proyectil. La excepción sería la débil presencia de bifaces en Maqui-Maqui Una primera observación, es que este tipo de estudio no permite establecer 33%, los denticulados el 16% y los utensilios a posteriori, raederas, escotaduras,
lascas de talla bifacial, como son los casos de los Sitios 5 y 11 de Cerro Negro 6 (Cuadro 17). Este hecho contradice la observación del estudio de lascas, semejanzas en aquellas variables donde la desviación estándar es pequeña utensilios compuestos y diversos con un 10% cada uno (Cuadro 19).
CUADRO 18: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA DE FAMILIAS TIPOLOGICAS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA. CUADRO 19: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER PROMEDIO DESVIACION
Sitios 5 11 6 27 1-A Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de utensilios Tipos de utensilios
I. Utensilios ordinadios 1.0 -0.2 0.4 0.4 -1.6 1. Utensilios a posteriori 18.18 5.88 20.00 10.00 20.00 14.81 6.48
II. Núcleos -1.4 0.7 -0.7 0.6 0.8 2. Raspadores 54.55 17.65 6.67 33.33 24.44 27.33 18.07
III. Percutores 1.0 -0.4 -0.9 -0.9 1.1 3. Raederas 9.09 41.18 33.33 10.00 26.68 24.06 14.21
IV. Bifaces -0.4 -0.4 1.8 -0.4 -0.4 4. Buriles 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Unifaces 0.00 0.00 6.67 0.00 0.00 1.33 2.98
6. Perforadores 0.00 0.00 0.00 0.00 4.44 0.89 1.99
7. Escotaduras 9.09 11.76 6.67 10.00 2.22 7.95 3.69
GRAFICO 9: NORMALIZADA FAMILIAS TIPOLÓGICAS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA. 8. Utensilios compuestos 9.09 5.88 0.00 10.00 2.22 5.44 4.31
9. Denticulados 0.00 17.65 26.66 16.67 20.00 16.20 9.86
SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER 12. Diversos 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 2.00 4.47
Sitios 5 11 6 27 1-A % 100 100 100 100 100
Tipos de utensilios 11 11 17 15 30 45
I. Utensilios ordinarios
II. Núcleos
158 III. Percutores 159
IV. Bifaces CUADRO 20: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA DE UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER
Sitios 5 11 6 27 11
Tipo de utensilios
1. Utensilios a posteriori 0.52 -1.38 0.80 -0.74 0.80
2. Raspadores 1.51 -0.54 -1.14 0.33 -0.16
En el caso de Quecher, que posee el mayor número de efectivos, cuatro Usemos los porcentajes normalizados del Cuadro 20 y su representación por 3. Raederas -1.05 1.21 0.65 -0.99 0.18
categorías presentan 20% de utensilios promedio, raederas, raspadores intervalos del Gráfico 10. 4. Buriles
utensilios a posteriori y los denticulados; los perforadores, escotaduras y 5. Unifaces -0.45 -0.45 1.79 -0.45 -0.45
utensilios compuestos tienen bajos porcentajes (Cuadro 19). Los utensilios ordinarios son “abundantes” en tres sitios; los raspadores “muy 6. Perforadores -0.45 -0.45 -0.45 -0.45 1.79
abundantes” y “abundantes” en un sitio cada uno. Las raederas son “muy abundantes” 7. Escotaduras 0.31 1.03 -0.35 0.56 -1.55
Una primera observación es que los sitios de Cerro Negro presentan en un sitio y “abundantes” en dos. Los unifaces, escotaduras y perforadores son 8. Utensilios compuestos 0.85 0.10 -1.26 1.06 -0.75
menos variedad de utensilios, frente a los otros tres sitios (los dos de “muy abundantes” en un sitio. Los utensilios compuestos son “muy abundantes” en 9. Denticulados -1.64 0.15 1.06 0.05 0.39
Maqui-Maqui y el 1-A de Quecher). Si quisiéramos caracterizar de manera un sitio, y “abundantes” en tres. Vistos en las columnas se observa que todos los 12. Diversos -0.45 -0.45 -0.45 1.79 -0.45
global las industrias precerámicas, observaremos promedios por cada sitios poseen por lo menos una categoría “muy abundante” de utensilios y más de
categoría y veremos que se caracterizarían por una gran variedad de una “abundante”. Es claro que se trata de una industria variada en su conjunto y
utensilios ordinarios, donde predominan los raspadores, raederas, luego ciertamente homogénea. Habrá que esperar ampliar las muestras o elevar el número
los denticulados y los utensilios a posteriori. de efectivos para que los resultados estadísticos sean más confiables.
GRÁFICO 10: DISTRIBUCIÓN NORMALIZADA DE UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIÓN PRECERÁMICA.

SECTORES CERRO NEGRO MAQUI MAQUI QUECHER


Sitios 5 11 6 27 1-A
Tipos de utensilios
1. Utensilios a posteriori
2. Raspadores
3. Raederas
4. Buriles
5. Unifaces
6. Perforadores
7. Escotaduras
8. Utensilios compuestos
9. Denticulados
12. Diversos

Muy abundante Abundante Poco abundantes Raros

160 161
162 163
LOS FECHADOS RADIOCARBÓNICOS concuerda, de manera general, con el tipo de artefactos recuperados y para El aspecto tecnológico vamos a tratarlo a partir del estudio de las lascas de
De las ocho muestras analizadas en Beta Analythic, dos corresponden a fechados tan tempranamente van a ayudar a discutir mejor otros temas como lo que conocemos en otros sitios del área andina central (veáse los trabajos débitage y de talla bifacial. Es necesario hacer aquí una explicación sobre el hecho
ocupaciones precerámicas, de acuerdo al análisis del material lítico. Se trata el poblamiento del Perú y las relaciones con las tradiciones precerámicas de de Lavallée en Telarmachay). de no considerar en esta discusión a las esquirlas. Las esquirlas son pequeños
del sitio 1-A de Quecher, niveles 7 y 9. Las otras fechas, corresponden a sitios otras partes de los Andes centrales. Por ahora, solo hemos enunciado las desprendimientos menores a un centímetro de longitud; su procedencia puede
que fechan ocupaciones cerámicas. Hemos insistido en este trabajo, que los implicancias de estas fechas, dado el carácter genérico de este trabajo. Vista la distribución de la materia prima en sentido diacrónico para los sitios ser producto del arreglo de las cornisas de los núcleos durante el débitage o
factores pos ocupacionales han alterado fuertemente los niveles estratigráficos que presentan ocupaciones cerámicas y precerámicas, podemos establecer de la talla bifacial a presión. Esta ambigüedad en su procedencia no permite
con cerámica. A partir de esta consideración general, las fechas obtenidas COMENTARIOS FINALES que para las ocupaciones precerámicas existe una tendencia a elegir el sílex, saber cuántas de ellas provienen de uno u otro procedimiento de talla. En otras
para estas muestras tienen un valor referencial de las fechas probables de Es cierto que una primera explicación a la abundancia de una roca en un sitio tobas y cuarcitas como la materia prima más usual. Para las ocupaciones palabras, no podemos establecer si forman parte de la cadena de extracción
ocupación, pero de ninguna manera nos indican que el nivel y los material determinado, es que se encuentra a corta distancia y aquellas representadas cerámicas se observa una disminución del sílex a favor de otras variedades de soportes (débitage) o de aquella de la elaboración de puntas de proyectil
asociados a la muestra fechada son contemporáneos. En este sentido, no voy en menor cantidad habrían sido traídas de lugares alejados. Esta hipótesis (Gráficos 11 y 12). o bifaces. La predominancia de uno u otro puede indicarnos si estamos en
a tratar de discutir aquí los resultados de aquellas muestras que provenían parte del hecho del menor esfuerzo que tienden a adoptar los grupos como presencia de un campamento o un taller especializado. Es necesario indicar desde
de contextos cerámicos, sino tan solo aquellos que corresponden a los niveles una estrategia general de modo de vida. Vamos a utilizar el mapa geológico ahora que la coexistencia de ambos no quiere decir forzosamente que existe
precerámicos. Hay fuertes razones para considerar que no han sido mezclados donde, aún sin tener localizados e identificados
Gráfico 12.-enCurva acumulativa
detalle por tipo de roca, ocupación precerámica
las diversas Gráfico 11. Curva acumulativa por tipo de roca, ocupación cerámica mezcla de actividades, simplemente, estamos en presencia de campamentos
con materiales de ocupaciones más tardías. variedades de roca, podemos establecer 120 las grandes tipos y sus posibles 120 base donde se realizaron algunas de las tareas de reparación o producción de
procedencias. Si correlacionamos las formaciones
100 geológicas presentes en 100 bifaces o puntas. Por otro lado, la cantidad mayor de lascas de talla bifacial no
La fecha obtenida de la Muestra 8, Nivel 7 de Quecher, en su valor calibrado Yanacocha con los sitios estudiados (Ver Plano 1 del artículo de Nadia Belounis debe ser entendida mecánicamente; las lascas de talla bifacial, en particular las
80 C. Negro 5 80 C. Negro 5
a dos sigmas arroja valores de 3.020 a 2.590 a.C. Esta fecha ubica a los en este volumen), podremos decir lo siguiente: Las formaciones calcáreas se C. Negro 11 C. Negro 11 de percutor blando, son mucho más delgadas y 10 de ellas representan una
60 Maqui Maqui 6 60 Maqui Maqui 6
contextos hacia finales del precerámico. La Muestra 7, Nivel 9 (el más ubican al noreste de Yanacocha, más cerca (entre 2 a 8 km) de los sitios de Maqui Maqui 27 Maqui Maqui 27 sola lasca grande de débitage. Para una mejor comparación es necesario partir
40 Quecher 1-A 40 Quecher 1-A
profundo) ha brindado una fecha calibrada a dos sigmas, sus valores oscilan Quecher, Maqui-Maqui, Yanacocha y Yanacocha Norte. Tres sitios se ubican del peso de estas categorías (Cf. Uceda y Deza 1979). Lamentablemente este
164 entre 10.320-10.280 a 10.170-9.360 a.C. 20
entre 12 km a 16 km de distancia de las fuentes de sílex: Cerro Negro, Quilish 20 tipo de estudio requiere de un tiempo más amplio. 165
0
y Shoclla. Es decir, para los tres sitios antes mencionados, procurarse esta 0

Sílex
Sílex

Tobas
Tobas

Riolita
Riolita

Córtex
Córtex

Cuarzo
Cuarzo
En términos generales se puede afirmar que en Yanacocha existe una materia prima representa una jornada de marcha; a esta distancia debemos Al caracterizar la industria de Yanacocha y estudiar las diferencias entre los

Diversos
Diversos

Cuarcitas
Cuarcitas

Granodiorita
Granodiorita

ocupación precerámica no solo por las consideraciones tipológicas antes sumar lo accidentado del terreno, que nos permite postular que estas sitios con ocupación cerámica y precerámica, advertimos que existía pocos

Roca quemada
Roca quemada

esgrimidas, sino por los resultados radiométricos obtenidos. Sin embargo, jornadas de búsqueda del sílex les debió llevar un mínimo de dos días. En el sitios con un débitage importante. Esta diferencia es mejor observada en
hay que considerar que estas dos fechas, si bien es cierto cubren el periodo caso de los sitios de Quecher, su cercanía con las fuentes de materia prima los Gráficos 13 y 14. Aquí podemos constatar que durante la ocupación
global de la ocupación precerámica conocida y bien fechada en otros sitios en coincide con nuestra hipótesis de partida; el uso de diversas materias primas precerámica los sitios de Maqui-Maqui se comportan como típicos sitios de
los Andes centrales, varios comentarios debemos señalar al respecto. en los sitios de Maqui-Maqui y Yanacocha, puedeGraficoexplicarse
13. Curvapor
simple
ser tipo
sitiosdedelascas ocupación cerámica campamentos base, pues los porcentajes de lascas de débitage, versus lascas
Gráfico
Grafico 12.- simple tipo de
14.- Curva acumulativa porlasca, ocupación
tipo de precerámica
roca, ocupación precerámica Gráfico 11. Curva acumulativa por tipo de roca, ocupación cerámica
campamentos base más permanentes, donde el uso de materia prima local, de talla bifacial son semejantes. Lo contrario ocurre con los sitios de Quecher
Por nuestra parte, al considerar el análisis del material precerámico globalmente aún no siendo de buena calidad, se explica
120 por las necesidades del grupo 120
120 y de120
Cerro Negro donde dominan las lascas de talla bifacial. Un hecho que
de todos los niveles, no tenemos ningún argumento para discernir si las 100
que se queda en el campamento base. Debemos considerar además, que los 100
100 llama100la atención es la ausencia de utensilios bifaciales en aquellos sitios
fechas indican claramente diferentes tiempos de ocupación reflejándose en asentamientos, en general, no se eligieron80 por el recurso materia prima de la I. Debitage de
8080 C. Negro 5 Negro 5
donde80las lascas de talla bifacial dominan. Dos razones pueden C.explicarlo:
II. Talla bifacial
los cambios de los artefactos y con ello en los patrones ocupaciones. roca para la fabricación de los materiales.60 C. Negro 11 un lado, C. Negro 11
los sitios
6060 I. Debitage 60 las excavaciones de las ocupaciones precerámicas en todos
Maqui Maqui 6 Maqui Maqui 6
II. Talla bifacial
40 Maqui Maqui 27 fueron Maqui Maqui
muy restringidas. La segunda causa probable es que se tuvo éxito
27 con
4040 Quecher 1-A 40 Quecher 1-A
La fecha del nivel más profundo si tiene otra connotación, al margen de lo Lamentablemente, no contamos con material20 orgánico para todos los sitios, la fabricación de los utensilios y obviamente su uso no está relacionado con
2020 20
antes expuesto: se trata de una fecha tan temprana como la gran mayoría de por lo que se hace difícil establecer las razones
0
de su emplazamiento. Los las actividades domésticas. Desde mi perspectiva, me inclino a pensar que la
00
1-A

fechados obtenidos en diversos sitios precerámicos tempranos en los Andes estudios realizados para el material orgánico de Maqui-Maqui tienen una primera0 razón es más importante, por ahora, que la segunda.
Sílex 5
Sílex

Tobas
Tobas

Riolita 6
Riolita

Córtex
Córtex

Cuarzo
Cuarzo

C. Negro 5
Diversos
Diversos

Maqui 27

Cuarcitas
Cuarcitas

centrales. En este sentido, ella cubre un vacío en la prehistoria de la sierra diversidad de recursos registrados para las ocupaciones con cerámica.

C. Negro 11
Quecher 1-A
C. Negro
C. Negro 11
Quecher

Maqui Maqui 6
Granodiorita
Granodiorita

Maqui Maqui 27
Maqui Maqui
Roca quemada
Roca quemada

Maqui

norte peruana, con relación al tema de los primeros ocupantes de esta parte El único caso de material asociado a una ocupación precerámica es el del Finalmente, una última apreciación al conjunto de las lascas y la tecnología
de nuestro territorio. Adicionalmente, estos nuevos contextos arqueológicos Sitio 27, donde se reportan restos de venados y camélidos. Material que lítica, es que no existió un método en el débitage y que más bien se realizó de

Grafico 13. Curva simple tipo de lascas ocupación cerámica Grafico 14.- Curva simple tipo de lasca, ocupación precerámica
120 120
100 100
80 I. Debitage 80
II. Talla bifacial
60 60 I. Debitage
II. Talla bifacial
40 40
20 20
0 0
C. Negro 5
C. Negro 11
Quecher 1-A
C. Negro 5
C. Negro 11
Quecher 1-A

Maqui Maqui 6
Maqui Maqui 27
Maqui Maqui 6
Maqui Maqui 27
Gráfico 12.- Curva acumulativa por tipo de roca, ocupación precerámica Gráfico 11. Curva acumulativa por tipo de roca, ocupación cerámica
120 120
100 100
80 C. Negro 5 80 C. Negro 5
C. Negro 11 C. Negro 11
60 Maqui Maqui 6 60 Maqui Maqui 6
Maqui Maqui 27 Maqui Maqui 27
40 Quecher 1-A 40 Quecher 1-A
20 20
0 0

Sílex
Sílex

Tobas
Tobas

Riolita
Riolita

Córtex
Córtex

Cuarzo
Cuarzo

Diversos
Diversos

Cuarcitas
Cuarcitas

Granodiorita
Granodiorita

Roca quemada
Roca quemada
n precerámica Gráfico 11. Curva acumulativa por tipo de roca, ocupación cerámica
120 Grafico 13. Curva simple tipo de lascas ocupación cerámica El estudioGrafico industria
de la 14.- Curvalítica,
simplereferida los artefactos
tipo dea lasca, agrupados
ocupación en familias
precerámica GRÁFICO 15: GRÁFICO POLAR, FAMILIAS TIPOLÓGICAS, OCUPACIONES CERÁMICAS Y PRECERÁMICAS.
100 tipológicas, nos indica que, en términos generales, son los utensilios ordinarios
120
C. Negro 5 80 C. Negro 5
los que
120 predominan. En muchos sitios no existen los bifaces ni las puntas de Cerro Negro 5 Cerro Negro 11 Maqui Maqui 6
C. Negro 11
100 C. Negro 11
60
proyectil,
100 aunque sí las lascas de talla bifacial, como lo hemos observado
I. Utensilios ordinarios I. Utensilios ordinarios I. Utensilios ordinarios
Maqui Maqui 6 Maqui Maqui 6
80 I. Debitage 80
Maqui Maqui 27 Maqui Maqui 27 80
anteriormente. 80 80
40 Talla bifacial 70
Quecher 1-A 60
II.Quecher 1-A 60
60 I. Debitage 60 50 60
20 II. Talla bifacial 40
40 Dentro de este mismo análisis global, veamos como se comportan estas 40 30 40
40 VI. Puntas II. Núcleos VI. Puntas 20 II. Núcleos VI. Puntas II. Núcleos
20 10 20
200 familias
20 tipológicas, examinando en términos diacrónicos aquellos sitios 0

Sílex
0 0

Tobas
Córtex
con ocupación cerámica y precerámica. En el Gráfico 15, comparamos

Cuarcitas
0 0

Granodiorita
Roca27quemada
estos comportamientos usando gráficos polares. Una primera observación

C. Negro 5
C. Negro 11 Cuarzo
Quecher 1-ADiversos
C. Negro 5
es que no existe un comportamiento igual –en cada sitio– entre ocupación

C. Negro 11
III. Percutores

Quecher 1-A
IV. Bifaces III. Percutores IV. Bifaces IV. Bifaces III. Percutores

Maqui Maqui 6 Riolita


Maqui Maqui
Maqui Maqui 6
Maqui Maqui 27
cerámica y precerámica. La segunda observación es que para las ocupaciones
precerámicas dominan ampliamente los utensilios ordinarios. Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico
ica Grafico 14.- Curva simple tipo de lasca, ocupación precerámica
Examinemos las relaciones o diferencias de distribución porcentual entre las
120 ocupaciones precerámicas y cerámicas. Hemos optado por usar dos modos
100 de gráfico: acumulativas y polares. Con las primeras tendremos una imagen
I. Debitage
Maqui Maqui 27 Quecher 1-A
80 del conjunto de sitios, Gráficos 16 y 17. Las curvas de las ocupaciones
II. Talla bifacial
I. Debitage precerámicas son muy semejantes con dos categorías fundamentales, las I. Utensilios ordinarios I. Utensilios ordinarios
60
II. Talla bifacial 80 80
166 40 raederas y raspadores y otras dos menos importantes, las escotaduras y 167
60 60
20 denticulados. En el caso de las ocupaciones cerámicas, salvo el Sitio 11 de 40 40
Cerro Negro, el resto presenta curvas alargadas, con los utensilios a posteriori VI. Puntas II. Núcleos VI. Puntas II. Núcleos
0 20 20
a la cabeza, seguido por raspadores y denticulados. 0 0

C. Negro 5
C. Negro 11
Quecher 1-A

Maqui Maqui 6
Maqui Maqui 27
Si observamos los gráficos polares (Gráfico 18), podemos observar que salvo el
Sitio 1-A de Quecher (donde los gráficos tienden a seguir la misma tendencia, IV. Bifaces III. Percutores IV. Bifaces III. Percutores

aunque sin la misma importancia en los porcentajes), en los otros sitios no


Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico
una forma aleatoria. Algunos de los núcleos tabulares registrados presentan se observa este hecho. Es visible –en las ocupaciones precerámicas– que los
negativos de la extracción de láminas, sin embargo existen dos o tres casos de raspadores y raederas caracterizan los utensilios ordinarios. Para los sitios
verdaderas láminas y en una de ellas se fabricó un raspador simple. En este cerámicos no hay una tendencia, pues en un sitio son los utensilios a priori,
sentido el débitage es semejante a varios de los sitios previamente estudiados en otros las escotaduras o denticulados. Solo en Maqui-Maqui 6, las raederas estudiadas en Yanacocha, con otros sitios donde su secuencia estratigráfica de Rick, mientras que en la de Telarmachay aparecen en los niveles del
(Chauchat, 1982; Lavallée et al., 1985 y Uceda, 1986). Si algún sitio peruano son casi comparables en importancia, aunque sin llegar a tener la misma fue mejor documentada. Las pocas formas de puntas registradas concuerdan Precerámico Tardío (Figura 37, Lavallée, 1995: tipo I.1a). Como se puede
amerita ser considerado por poseer un débitage laminar, este es el sitio de cantidad que para la ocupación precerámica. con la secuencia de los materiales cerámicos asociados con ellas. Las puntas apreciar en esta figura, este tipo va disminuyendo su popularidad, pero no
Guitarrero, donde Lynch (1980) no solo presenta una buena cantidad de “hojas de sauce” son muy abundantes a partir del Precerámico Tardío y desaparece totalmente. Lo mismo podríamos decir para la denominada “hoja
láminas como productos de débitage sino que allí fueron registrados núcleos Un último aspecto que vamos a discutir es la presencia de puntas de proyectil. continúan vigentes hasta el Formativo en la secuencia de J. Rick (1980) en de laurel”, ella corresponde al tipo I.1b. En cambio, las puntas triangulares
prismáticos a uno y dos planos de percusión. Dentro del conjunto de los sitios Todas ellas han sido recuperadas de los niveles con material cerámico y otros Pikimachay; en Telarmachay, solo para la secuencia precerámica se observa corresponden a períodos tardíos no bien definidos (Intermedio Temprano
de Yanacocha, estos tipos de núcleos han sido registrados, inclusive hemos de superficie. Por esta razón, no hemos intentado establecer una secuencia que existe una tendencia de disminución de popularidad de esta forma hacia al Horizonte Medio en la secuencia de Rick). Las puntas “hojas de sauce”
ilustrado un par de ellos. Sin embargo, son raros e inexistentes en muchos de tipológica que tenga un valor cronológico. Lo que sigue de esta discusión los niveles precerámicos tardíos. Las puntas “hojas de laurel” y “romboide” corresponden, desde el punto de vista tipológico y estratigráfico a las formas
los sitios estudiados. se basa en un estudio comparativo entre las diversas formas de puntas se registran en los mismos períodos que las “hojas de sauce” en la secuencia más antiguas registradas en otros sitios bien fechados de la sierra central.
GRÁFICO 18: GRÁFICO POLAR, UTENSILIOS ORDINARIOS, OCUPACIONES CERÁMICAS Y PRECERÁMICAS.
Gráfico 16. Curva acumulativa tipo de utensilios ordinarios, Las pocas puntas de forma romboidal están confeccionadas en obsidiana;
ocupación cerámica esta roca es muy rara y las pocas puntas en este material han sido halladas en
120 Piura. Se trata de una punta “cola de pescado” (Chauchat y Zevallos, 1980).
Cerro Negro 5 Cerro Negro 11 Maqui Maqui 6
100 La mayor variabilidad de puntas en obsidiana se ha registrado durante el U. a posteriori U. a posteriori U. a posteriori
80 Horizonte Medio en Cerro Amaru, en Huamachuco. Es interesante resaltar 100 60 40
Diversos Raspadores Diversos Raspadores Diversos 30 Raspadores
C. Negro 5 50 40
60 C. Negro 11 que estos materiales de Huamachuco han sido analizados y provienen de la 20
Maqui Maqui 6 Denticulados Raederas Denticulados 20 Raederas Denticulados 10 Raederas
40 Maqui Maqui 27
bien conocida cantera de Quispisisa, en Huancavelica. 0
0 0
Quecher 1-A
20 U. compuestos Buriles U. compuestos Buriles U. compuestos Buriles
0
Las puntas de muesca basal y punta de doble muesca lateral, son formas
que en la secuencia de Toquepala corresponden a los niveles cerámicos Escotaduras Unifaces Escotaduras Unifaces Escotaduras Unifaces

Buriles
Diversos

Unifaces
Perforadores Perforadores Perforadores

Raederas

Raspadores
Escotaduras
tardíos, sin mayores detalles (Ravines, 1972). Finalmente, las puntas pulidas

Perforadores
Denticulados

U. a posteriori
U. compuestos
en pizarra son características del Formativo en varios puntos del territorio Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico
peruano, bien asociadas al Horizonte Chavín; un estudio bien detallado ha
Gráfico 17. Curva acumulativa de tipo de utensilios ordinarios, sido presentado por Muelle
Gráfico(1957). Un último
16. Curva aspecto
acumulativa cronológico
tipo a discutir
de utensilios ordinarios,
ocupación precerámica ocupación
es la presencia de la punta en obsidiana opaca cerámica
o sílex jaspoide, que por su
120 aspecto y técnica,
120 nos hace recordar las puntas Paracas. Para estar seguros Maqui Maqui 27 Quecher 1-A
100 una pieza procedente de la región de Paracas debe definirse
que se trata de 100
U. a posteriori U. a posteriori
80 el tipo de roca de80manera adecuada y hacer un estudio de la obsidiana para 40 30
C. Negro 5 C. Negro 5 Diversos 30 Raspadores Diversos Raspadores
60 C. Negro 11 determinar si es 60de la misma procedencia de las de Paracas. En el contexto 20
C. Negro 11 20
168 Maqui Maqui 6 Maqui Maqui 6 169
40 Maqui Maqui 27
de los otros materiales,
40 esta punta se ha registrado asociada a cerámica Denticulados 10 Raederas Denticulados 10 Raederas
Maqui Maqui 27
Quecher 1-A del Formativo de la zona, que coincide cronológicamente con las puntas Quecher 1-A 0 0
20 20
de Paracas. Este hallazgo sería de suma importancia para la arqueología U. compuestos Buriles U. compuestos Buriles
0 0
peruana, pues se trataría de un primer caso de bienes que se desplazaron a Escotaduras Escotaduras

Buriles
Unifaces Unifaces

Buriles

Diversos

Unifaces

Raederas
Diversos

Unifaces

Raederas
Perforadores Perforadores

Raspadores
Escotaduras
larga distancia para la época.

Perforadores
Raspadores

Denticulados
Escotaduras

Perforadores
Denticulados

U. a posteriori
U. compuestos
U. a posteriori
U. compuestos
Cerámico Precerámico Cerámico Precerámico
En los anteriores informes consideramos que la mayoría de la roca quemada
era producto de la instalación de fogones que calcinaron la roca tallada.
Sin embargo, algunas de las puntas del Sitio 24 de Quebrada Honda y la
Las puntas triangulares son de dos formas de bases redondeadas. Las figuras Unidad 1-B de Shoclla muestran tratamiento térmico del sílex para mejorar
corresponden al Tipo I.1c de la tipología de Lavallée. El otro sub tipo de las condiciones de la roca durante la talla a presión. En el área andina han
punta triangular es de base recta, tipo I.2. Estos dos subtipos en el caso de sido reportados varios casos semejantes para sitios precerámicos (véase Rick
Telarmachay desaparecen al final de la secuencia de ocupación precerámica, 1980, Lavallée et al. 1995).
este hecho está siendo contradicho con los materiales de Yanacocha. Aquí,
los mejores ejemplares están asociados a niveles de ocupación con cerámica. Este es un primer intento de comprensión de la industria lítica de Yanacocha,
Podemos asumir dos hipótesis de trabajo: la primera es que estas formas de quedan muchos aspectos por resolver, y fundamentalmente completar varias
puntas tienen una duración más prolongada en Yanacocha que en la sierra excavaciones en sitios claves donde ocupaciones precerámicas no alteradas
central; la segunda hipótesis es una mezcla de niveles de ocupación. Nosotros han sido reportadas, ahora que tenemos la plena seguridad que se trata de
apoyaríamos la primera hipótesis, esperando que futuras excavaciones las más antiguas ocupaciones para la región de Cajamarca, tan antiguas como
confirmen este supuesto. las ya conocidas en otras partes de los Andes centrales.
170 171
BIBLIOGRAFIA

CHAUCHAT, C.
1982 Le Paijanien du désert de Cupisnique: Recherches sur L’occupation MUELLE, J. C. UCEDA, S. Y DEZA, C.
prehistoriques de la cote nod du Pérou au début de l’Holocene. Tesis de 1957 “Puntas de pizarra pulidas del Perú”. En: Arqueológicas 1 (2): pp. 1979 Estudio de dos talleres líticos en superficie: un aporte metodológico. 2002 Estudio material lítico del sector de Yanacocha Norte. Informe
doctorado. Universidad de Burdeos I. 48-62. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Lima. Tesis de Bachillerato, Universidad Nacional de Trujillo. técnico presentado a SERGEME, estudios de impacto ambiental de Minera
Yanacocha.
172 CHAUCHAT, C. Y ZEVALLOS, J. PELEGRIN, J. Y CHAUCHAT, C. UCEDA, S. Y ESQUERRE, R. 173
1980 “Una punta cola de pescado procedente de la costa norte del Perú”. 1993 “Tecnología y función de las puntas de Paiján: El aporte de la 1999 Estudio de los materiales líticos de Yanacocha: Sector Cerro Negro y 2003 Estudio material lítico del sector Quecher. Informe técnico presentado
En: Ñawpa Pacha 17 (1979).pp 143-146. Berkeley. experimentación”. En: Latin American Antiquity: 4 (4). pp. 367-382. Society Cerro Quilish. Informe técnico presentado a SERGEME, estudios de impacto a SERGEME, estudios de impacto ambiental de Minera Yanacocha.
for American Archaeology. ambiental de Minera Yanacocha.
KEELEY, L.H.
1977 An experimental study of microwear traces on selected British RAVINES, R. UCEDA, S. Y MEDINA, L.
Paleolithic implements. Tesis Ph.D., Universidad de Oxford. 1972 “Secuencia y cambios en artefactos líticos del sur del Perú”. En: 1995 Material lítico de Maqui-Maqui. Informe técnico presentado a
Revista del Museo Nacional, 38 p. 133-184. Lima. TAMARA, estudios de impacto ambiental de Minera Yanacocha.
LAVALLÉE, D. ET. AL. 1996 k. Informe técnico presentado a SERGEME, estudios de impacto
1985 Telarmachay: chasseurs et pasteurs préhistoriques des Andes I. Synthèse 20. RICK, J.W. ambiental de Minera Yanacocha.
Editions Recherches sur les Civilisations. Paris. 461 p. + planos fuera del texto. 1980 Prehistoric Hunters of the High Andes. Academic Press Inc., New York.
UCEDA, S. Y BELOUNIS, N.
LYNCH, T. SEMENOV, S.A. 2000 Estudio material lítico Yanacocha: sector Quebrada Honda y Shoclla
1980 Guitarrero cave: early man in the Andes. Studies in archaeology, 1981 Tecnología prehistórica (Estudios de las herramientas y objetos Sur. Informe técnico presentado a SERGEME, estudios de impacto ambiental
Academic Press. Inc. pp. XVIII + 328. antiguos a través de las huellas de uso). Akal Universitaria, Madrid. de Minera Yanacocha.

MANSUR-FRANCHOMME, M.E. UCEDA, S. 2001 Estudio material lítico de Yanacocha: Sector Cerro Negro, Sitio 11.
1983 Traces d’utilisation et technologie lithique: exemples de la Patagonia. 1986 Le paijanien de la région de casma (Pérou): industrie lithique et Informe técnico presentado a SERGEME, estudios de impacto ambiental de
Tesis de Doctor en geología del Cuaternario y Prehistoria. Universidad de relations evec les autres industries préceramiques. Tesis Doctoral de la Minera Yanacocha.
Burdeos I, Francia. Universidad de Burdeos I.
174 175
176

Vous aimerez peut-être aussi