Vous êtes sur la page 1sur 43

Diseño y Evaluación Integral de Proyectos (108002)

Unidad 4 – Fase 4: Evaluar

Integralmente el Proyecto del Grupo

Presentado por:

Cristian Efrén Cuellar

Código: 1.075.260.099

Felipe Andrés Sánchez

Código: 1075233586

Stephanny Alejandra García Barón

Código: 1.075.238.785

William Delgado Tapiero

Código: 83.169.541

Yulieth Sons Fierro

Código: 1.075.229.358

Presentado a:

Luis Alberto Romero Mora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Noviembre - 2018

Periodo 16-04
Contenido

2. Introducción ..................................................................................................................4

3. Nombre del proyecto .....................................................................................................5

4. Evaluación económica: Construyan el flujo de fondos identificando y cuantificando los

beneficios del proyecto (en los ingresos), luego realicen la evaluación económico financiera

considerando una tasa de oportunidad (TIO) del 18% para esto es necesario que estimen y

analicen: .................................................................................................................................6

5. Evaluación ambiental del proyecto .............................................................................. 15

a. El proyecto requiere Permisos ambientales ¿Cuáles? ................................................... 15

b. Efectos ambientales: ................................................................................................ 17

6. Evaluación social del proyecto: ................................................................................... 28

a. Realicen el análisis de eficiencia de los impactos del proyecto. ................................... 28

b. Analicen costos por unidad de beneficio = Costo / Persona atendida. ....................... 29

c. Estimar relación costo – impacto ................................................................................. 34

d. Cuáles considera son los impactos sociales más significativos que puede generar la

implementación del proyecto. ................................................................................................ 34

7. Construyan un cuadro comparativo de los tres tipos de evaluación (Económico, Social y

Ambiental) ........................................................................................................................... 39

8. Conclusiones ............................................................................................................... 42

9. Bibliografía ................................................................................................................. 43
Lista de tablas

Tabla 1 Estudio de Mercado .................................................................................................7

Tabla 2 Capacidad y Beneficiarios .........................................................................................8

Tabla 3 Localización..............................................................................................................9

Tabla 4 Estudios Requeridos ..................................................................................................9

Tabla 5 Costos del proyecto ................................................................................................. 10

Tabla 6 Relación Objetivo - Producto – Actividad – Relación producto ............................... 10

Tabla 7 Relación de actividades ........................................................................................... 11

Tabla 8 Detalle de beneficios e ingresos .............................................................................. 11

Tabla 9 Totales beneficios e ingresos ................................................................................... 12

Tabla 10 Flujo de caja .......................................................................................................... 12

Tabla 11 Flujo económico ................................................................................................... 13

Tabla 12 Descripción del Análisis ........................................................................................ 14

Tabla 13 Actividad/Aspectos/Impacto ................................................................................. 18

Tabla 14 Impacto Aspectos Positivos/Negativos .................................................................. 19

Tabla 15 Calificación Impacto Ambiental ............................................................................ 23

Tabla 16 Impactos Negativos/Medidas de Mitigación .......................................................... 27

Tabla 17 Razón Costo Beneficio .......................................................................................... 33

Tabla 18 Cuadro comparativo Tipos de Evaluación ............................................................. 39


2. Introducción

Evaluar integralmente un proyecto, es el proceso mediante el cual se logra obtener el

conocimiento de los diferentes entornos a los que va a estar expuesto en el trascurso de su

ejecución. Por este motivo es de vital importancia realizar este paso por lo menos en el ámbito

económico, ambiental y social.

Respecto a su función y a las posibilidades frente a la conveniencia del proyecto, sus

valores pueden representarse en términos medibles y comparables. De esta forma la

administración puede identificar el proceso administrativo según las etapas secuenciales de una

evaluación y sus posibles resultados obtenidos en términos generales de la etapa de planeación,

como la formulación para una buena ejecución.

Por su parte, la metodología relacionada con los proyectos de inversión señala que un

proyecto se desarrolla en un ciclo de formulación evaluación donde progresivamente se llega a

un resultado final.
3. Nombre del proyecto

Dotación de Instituciones Educativas Rurales del Municipio de Nátaga, Huila.


4. Evaluación económica: Construyan el flujo de fondos identificando y cuantificando los

beneficios del proyecto (en los ingresos), luego realicen la evaluación económico

financiera considerando una tasa de oportunidad (TIO) del 18% para esto es necesario

que estimen y analicen

a. El valor presente neto.

b. La tasa interna de retorno.

c. La relación beneficio costo.

d. Analicen detalladamente los resultados, consideren otros escenarios


 Estudio de Mercado

Tabla 1
Estudio de Mercado
Año final
Bien o Unidad de Año inicial Año final
Descripción de
servicio medida historio histórico
proyección

Actividades Actividades

de mejora de mejora

de la Numero de la 2017 2018 2022

educación educación

rural rural
Tabla 2
Capacidad y Beneficiarios
Capacidad y beneficiarios

Alternativa

Total,
unidad de Fortalecimiento de la educación rural en el municipio de Nátaga -Huila
Capacidad
medida
generada

Numero 3.186

Beneficiarios

Número de beneficiarios 3.186


Tabla 3
Localización
Alternativa Fortalecimiento de la educación rural en el municipio de Nátaga -Huila

Geográficamente

Centro -
Región Departamento Municipio Localización Resguardo
Poblado

Municipio de
Cabecera
Central Huila Nátaga Nátaga - Zona 3.186
municipal
Rural

Factores que determinan la localización

Aspectos administrativos y políticos Cercanía a la población objetivo

Tabla 4
Estudios Requeridos
Análisis de riesgos

Alternativa Fortalecimiento de la educación rural en el municipio de Nátaga -Huila

Descripción del riesgo Probabilidad Efectos Impacto Medidas de mitigación


Retraso en el

Presupuesto Probable desarrollo del Alto Disponibilidad de recursos

proyecto

Tabla 5
Costos del proyecto
Alternativa Fortalecimiento de la educación rural en el municipio de Nátaga -Huila

Tabla 6
Relación Objetivo - Producto – Actividad – Relación producto
Objetivos Productos Actividades Unidad Cantidad

Dotación de Dotación de elementos de oficina y Realizar dotación institucional

Instituciones Educativas pupitres para las Instituciones en la Instituciones Educativas


Numero 1
Rurales del Municipio Educativas rurales del Municipio de rurales del municipio de

de Nátaga, Huila Nátaga Nátaga.


Tabla 7
Relación de actividades
Ruta
Etapa año Nombre de la actividad Valor
critica

Realizar dotación institucional

en la Instituciones Educativas
Inversión 2017 si $746.171.184
rurales del municipio de

Nátaga

Valor total $746.171.184

Tabla 8
Detalle de beneficios e ingresos
Tipo Bien Descripción Unidad Medida

Realizar dotación institucional en la Instituciones


Beneficio Otros Peso m/c
Educativas rurales del municipio de Nátaga

Año Cantidad Valor unitario Valor Total

2017 3.186 $ 234.203 $ 746.171.184

2018 3.186 $ 234.203 $ 746.171.184


Tabla 9
Totales beneficios e ingresos
Año Total ingresos

2017 $ 746.171.184

2018 $ 746.171.184

Costo de oportunidad

Tasa de interés oportunidad (TIO): 18 %

Tabla 10
Flujo de caja
Año 0 (2017) Año 1 (2018)

Amortización créditos 0 0

Costo de inversión 746.171.184 0

Costo de operación 0 0

Costo de prevención 0 0

Créditos 0 0

Flujo Neto de Caja 0 746.171.184

Ingresos y beneficios 746.171.184 746.171.184


Ingresos créditos 0 0

Valor de salvamento 0 0

Tabla 11
Flujo económico
Año 0 (2017) Año 1 (2018) RPC

Ingreso y beneficios 0 0 0

Dotación de elementos
746.171.184 746.171.184 1
de dotación

Créditos 0 0 0

Costos de pre inversión 0 0 0

Costos de Inversión 0 0 0

Mano Obra Calificada 13.800.000 0 1

Materiales 87.690.000 0 1

Mantenimiento,
600.000 0 1
Maquinaria y Equipo

Otros Gastos Generales 512.000 0 1


Transporte 18.000.000 0 1

Costos de operación 0 0 0

Amortización créditos 0 0 0

Intereses créditos 0 0 0

Valor de salvamento 0 0 0

Flujo Económico

Tabla 12
Descripción del Análisis
Valor presente de los ingresos

VPI $ 39.272.167,58

Valor presente neto

VPN o VNA $ 39.272.167,58

¿Qué hago? INVERTIR

TIO = 18%

VPN < 0 INVERTIR VPN >0 NO INVERTIR VPN = 0 NO INVERTIR


5. Evaluación ambiental del proyecto

a. El proyecto requiere Permisos ambientales ¿Cuáles?

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Este es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo, que permite orientar la

gestión ambiental y responder a los retos, prioridades y problemáticas ambientales, definiendo

temas programáticos priorizados de alto impacto, insumo para la formulación o ajustes de

políticas, planes y programas de gobierno y determinante ambiental por excelencia, para los

procesos de planificación y ordenamiento local y regional presentes y futuros.

El PGAR ha sido formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de

Ambiente Desarrollo Sostenible, enmarcado en la Ley 99 de 1993, los decretos 1768 y 1865 de

1994, 1200 de 2004 y en la resolución 0964 de 2007; responde además a los objetivos mundiales

en materia de sostenibilidad ambiental, a los retos que tiene el país y la región a mediano y largo

plazo y a la concertación con los actores sociales comunitarios, públicos y privados, con miras al

mejoramiento de las condiciones de vida y del ambiente en la jurisdicción.

El Documento está conformado por seis capítulos a saber:

1) Marco Legal y metodológico;

2) Diagnóstico socioeconómico y Diagnóstico Ambiental;

3) Fase de prospectiva y construcción de la Visión Ambiental para el Desarrollo Regional;

4) Marco Estratégico;

5) Escenarios financieros

6) Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.

El primero describe la metodología utilizada para su actualización y ajuste; una relación de los

talleres subregionales, regionales e institucionales, utilizando para ello el Diagnóstico Rápido


Participativo DRP; también contiene los referentes normativos que le aplican a nivel nacional,

departamental y municipal, para cada eje temático o recurso natural abordado.

El segundo capítulo contiene el diagnóstico Socioeconómico y Ambiental, en sus

componentes demografía, Necesidades Básicas Insatisfechas, educación, salud, Tejido social y

desarrollo de los sectores económicos, componentes bióticos y físicos, las relaciones urbano-

regionales, las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales.

El tercero la construcción de escenarios para la sostenibilidad ambiental, en el cual, además,

de la visión ambiental.

En el cuarto se presentan las líneas estratégicas, proyectos, metas e indicadores, los cuales

corresponden a las prioridades de acción, que se deben emprender en la Región, en relación con

la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad y del

medio ambiente, para mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este capítulo

también se definen las responsabilidades y compromisos de los actores institucionales.

En el quinto se abordan las proyecciones financieras, (posibles fuentes de financiación, de los

entes territoriales y de las instituciones como aliados para la gestión ambiental).

El sexto hace referencia a instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan y al sistema de

indicadores que permitirán medir la gestión institucional y los avances en las metas; así como

para evaluar los impactos generados por la intervención de los diferentes actores y la

contribución a las metas nacionales.

Por último, es de vital importancia mencionar que este Plan se constituye en un instrumento

de planificación y de consulta obligada para todos los entes territoriales, así como de referencia

para otras entidades o actores regionales, en la medida que presenta el estado actual de los
recursos naturales y del ambiente, la visión ambiental para el desarrollo regional y las

prioridades de acción para el logro del escenario de sostenibilidad ambiental deseado.

b. Efectos ambientales:

 Identifiquen los impactos ambientales (positivos y negativos)

El impacto ambiental del proyecto se relaciona a las amenazas como:

- Agua

- Suelo

- Aire

Siendo estos recursos afectados por acciones sin estudios previos que permitan mitigar estos

impactos.

Relacionado lo anteriormente los impactos positivos son aquellos que se registran cuando

gracias a él, el ambiente sufre cambios ambientales.

Y el impacto negativo son los impactos ambientales que pueden ser clasificados por su efecto

en el tiempo en 4 grupos principales:

1. Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite

al medio recuperarse al corto plazo hacia su línea de base original.

2. Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio es de tal magnitud que es

imposible revertirlo a su línea base original

3. Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o

largo plazo

4. Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a

largo plazo y extensibles a través del tiempo.


Tabla 13
Actividad/Aspectos/Impacto
Actividad/Producto/Servicio Aspectos Impacto

Riesgo Afectación de la

salud de las personas

Reducción de Recursos

Gestión Documental Uso de Papel Naturales

Perdida/degradación

biodiversidad

Aumento Carga

Disposición Papel Desecho en el rellenos


Reducción recursos
Terreno Consumo de
naturales
Electricidad

Generación de Molestias a residentes

olores molestos vecinos

Uso de Reducción de recursos

Aire Acondicionados Electricidad naturales

Posible afectación ozono


Posible fugas
estratosférico (de no ser
refrigerante
ecológico)

Contaminación del aire,


Uso de vehículos con combustible Emisiones de
posibles afectaciones
fósiles gases de escape
respiratorias.
Consumo de Reducción recursos

combustible naturales

Emisiones de Contaminación del aire,

gases de escape afecta vías respiratorias


Transporte de mercaderías
Generación de Inconvenientes con la

ruido población

Tabla 14
Impacto Aspectos Positivos/Negativos
Impacto Positivos Negativos

Riesgo Afectación de Atención en salud a la

la salud de las población de manera Carga de la enfermedad

personas inmediata

Aumentar la educación en

Reducción de la población en el

Recursos Naturales aprovechamiento de los

recursos naturales.

Reducción de la capacidad de

los suelos para desempeñar


Estipular acciones a la
funciones como almacenar,
Perdida/degradación comunidad para mitigar
reciclar agua, materia orgánica
biodiversidad esta problemática en la
y nutriente en pocas palabras
población.
para soportar la vida en un

ecosistema.
Molestias a residentes Mala relación e indisposición
Ninguno
vecinos con las personas.

Reducción de la capacidad de

los suelos para desempeñar


Estipular acciones a la
Posible afectación funciones como almacenar,
comunidad para mitigar
ozono estratosférico reciclar agua, materia orgánica
esta problemática en la
(de no ser ecológico) y nutriente en pocas palabras
población.
para soportar la vida en un

ecosistema.

Posibles afectaciones Acciones de atención a la


Carga de la enfermedad
respiratorias. población.

Propagación de acciones
Contaminación del Aumento de enfermedad en la
intersectoriales para
aire población
realizar promoción

 Nivel de impacto: Local, Regional, Nacional


Teniendo en cuentas las acciones que el proyecto desarrolla se estima que el impacto

ambiental se relaciona principalmente en aspectos ambientales en el desarrollo de actividades

administrativas y de operación así como su productos (Bienes/servicios), en diferentes escenarios

a nivel local, regional o nacional presentados de la siguiente manera:

Generación de residuos aprovechables (papel, cartón, plástico, metal, vidrio, orgánicos)

Generación de residuos no aprovechables (empaques con trazas de comida, mugre de barrido,

bandejas de icopor, cartón y papel contaminado, envases y objetos metálicos contaminados,

plástico contaminado)
Generación de residuos peligrosos (de los productos comercializados en mal estado y en

descomposición).

Generación de residuos de manejo especial (escombros y/o materiales no servibles)

Consumo de combustibles

Generación de ruido por fuentes de combustión externa

Generación de ruido por fuentes de combustión interna

Generación de ruido por alarmas, perifoneo o alto parlantes

Generación de emisiones atmosféricas por fuentes móviles

Uso de Publicidad exterior visual

Consumos de agua

Implementación de sistemas ahorradores de agua

Consumo de energía eléctrica

Implementación de sistemas ahorradores de energía

Vertimientos domésticos con descargas en el alcantarillado

Vertimientos domésticos con descargas en fuentes hídricas superficiales o el suelo

Vertimientos no domésticos con descarga al alcantarillado o el suelo.

Generación de ruido en el área rural por fuentes de combustión externas.

Una vez se ha identificado el aspecto ambiental asociado a la actividad o productos (bien y/o

servicio) se identifica el impacto ambiental considerado como cualquier cambio en el medio

ambiente, adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales.

En el formato de la matriz se han determinado los impactos ambientales que se pueden

relacionar con los aspectos ambientales, como son:

1. Agotamiento de los recursos naturales


2. Contaminación del recurso agua

3. Contaminación al recurso aire

4. Contaminación del recurso suelo

5. Contaminación electromagnética

6. Reducción de consumo de energía

7. Reducción de afectación al ambiente

8. Afectación a la fauna

9. Afectación a la flora

10. Afectación a la salud humana

11. Perdida de la biodiversidad

12. Alteración del ambiente de trabajo

13. Aumento de conciencia ambiental

14. Conservación de flora y fauna

15. Sobrepresión del relleno sanitario 16. Contaminación visual

 Calificación del impacto: Alto, Medio o Bajo


Teniendo en cuenta la calificación del impacto siendo el procedimiento técnico que permite

interpretar cualitativa o cuantitativamente a través de variables, como escalas de valor fijas que

definen los atributos mismos del impacto ambiental así como el cumplimiento normativo en

relación con el aspecto ambiental, se relaciona de la siguiente manera:


Tabla 15
Calificación Impacto Ambiental
Calificación impacto ambiental

Criterios de
Significado Escala de Valor
Valoración

10(regional): Tiene

Se refiere al área de 1(puntual): El 5(local): consecuencias a nivel

influencia del impacto en Impacto queda Trasciende los regional o trasciende


Alcance
relación con el entorno confinado dentro del límites del área los límites del

donde se genera. área donde se genera. de influencia. Departamento del

Huila

Se refiere a la posibilidad

que se dé el impacto y está 5(media): Existe


1(baja): Existe una 10(alta): Es muy
relacionada con la una posibilidad
Probabilidad posibilidad muy posible que suceda en
"REGULARIDAD" media de que
remota de que suceda cualquier momento.
(Normal, anormal o de suceda.

emergencia).
Se refiere al tiempo que

permanecerá el efecto

positivo o negativo del

impacto en el ambiente.

Existen aspectos 5(temporal):

ambientales que por sus 1(breve): Alteración Alteración del 10(permanente):

características se valoran del recurso durante recurso durante Alteración del


Duración
directamente con la un lapso de tiempo un lapso de recurso permanente

normatividad vigente como muy pequeño. tiempo en el tiempo.

son: Generación de ruido moderado.

por fuentes de combustión

externa, por fuentes de

combustión interna y uso de

publicidad exterior visual.

Recuperabilidad Se refiere a la posibilidad de 1(reversible): Puede 5(recuperable): 10(irrecuperable

(R) reconstrucción, total o eliminarse el efecto Se puede /irreversible): El/los


parcial del recurso afectado por medio de disminuir el recursos afectados no

por el impacto. Existen actividades humanas efecto a través de retornan a las

aspectos ambientales que tendientes a medidas de condiciones

por sus características se restablecer las control hasta un originales a través de

valoran directamente con la condiciones estándar ningún medio. 10

normatividad vigente como: originales del determinado. (Cuando el impacto

vertimientos domésticos y recurso. es positivo se

no domésticos. Para la considera una

generación de residuos importancia alta)

aprovechables la

calificación será de 10 tanto

para el impacto positivo

como negativo.

Se refiere a la magnitud del 1(baja): Alteración 5(moderada): 10(alta): Alteración

Cantidad (C). impacto, es decir, la mínima del recurso. Alteración significativa del

severidad con la que Existe bajo potencial moderada del recurso. Tiene efectos
ocurrirá la afectación y/o de riesgo sobre el recurso. Tiene un importantes sobre el

riesgo sobre el recurso, esta recurso o el potencial de recurso o el ambiente.

deberá estar relacionada con ambiente. riesgo medio

la "REGULARIDAD" sobre el recurso o

seleccionada. Existen el ambiente.

aspectos ambientales que

por sus características se

valoran directamente con la

normatividad vigente como:

la generación de residuos

peligrosos.

Hace referencia a la
1: No tiene 10: Tiene
Normatividad normatividad ambiental
normatividad normatividad
(N) aplicable al aspecto y/o el
relacionada. relacionada
impacto ambiental.
 Medidas de mitigación que contribuyan a mitigar el impacto

Tabla 16
Impactos Negativos/Medidas de Mitigación
Impactos Negativos Medidas de Mitigación

Contaminación del Aire

Producción de polvo y residuos o

material reciclable por parte de los Suministrar vehículos cerrados para la

vehículos que transportan los residuos recolección de material reciclable

peligrosos.

Producción de polvo a causa de las Cubrir los puntos de carga y descarga,

operaciones de descarga y distribución ventilar y filtrar el aire

Distribuir y compactar el material


La quema a cielo abierto de material
reciclable y utilizar de manera adecuada
reciclable
la distribución de materiales reciclables

Salud Ocupacional

Utilizar los elementos de protección

Accidentes de trabajo Lesiones personal en el momento en que los

empleados inicien sus obras laborales

Salud de la Población

Prestar un servicio integral de


Aumento de enfermedades producidas
recolección de residuos en la población
por vectores a la comunidad
del municipio

Impacto Indirectos

Problemas Sociales
Falta de cooperación de los residentes Tener conocimiento de la comunidad

con los sistemas de recolección que no como ellos establecen el uso adecuado

se adaptan a sus pautas sociales y de los recursos naturales y el manejo de

culturales los residuos.

Las Medidas Mitigación citadas establecen los efectos ambientales que se desea prevenir, se

describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del

proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito,

responsable de implementación, periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y

efectividad, así como el responsable de la fiscalización.

6. Evaluación social del proyecto:

a. Realicen el análisis de eficiencia de los impactos del proyecto.

Evaluación económica de proyectos sociales.


Es posible situar la evaluación que busca su cuantificación operacional a través de unidades

monetarias. En este modelo se plasma la evaluación costo - beneficio.

La evaluación económica de proyectos sociales ha mostrado fallas explicativas y también

descriptivas, su desarrollo metodológico es hasta el momento el que más crecimiento ha

mostrado. Desde esa perspectiva, es posible advertir una unión entre las distintas vertientes de

origen cuantitativo respecto de la evaluación de proyectos sociales.

Tipos de evaluación de impacto.


Dentro de los distintos tipos de evaluación de impacto implementadas y actualmente en uso es

posible distinguir diseños de evaluación según modelos específicos. De acuerdo a esta lógica,

existen diseños evaluativos que miden la tendencia temporal del impacto, es decir, intenta dar
cuenta de la magnitud del cambio en un tiempo determinado, para ello se establece un punto de

referencia en un sistema plano de coordenadas espaciales a partir de una medición inicial y una

medición final denominada línea de comparación, intercalando mediciones intermedias, de modo

de visualizar la tendencia de impacto a través de la ejecución de la intervención social.

Evaluación de impacto de proyectos sociales:


La evaluación de impacto de proyectos sociales de data más reciente es aquella que intenta

constatar los cambios producidos por las intervenciones a que son sometidas la población

objetivo en la cual es aplicado un cierto proyecto. Se busca medir los resultados – en términos de

cambios/efectos -, que una la intervención social ha transferido a la población.

a. Analicen costos por unidad de beneficio = Costo / Persona atendida.

Análisis Costo- Beneficio

Pretende detectar la conveniencia de nuestro proyecto por medio de la enumeración y

valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e

indirectamente. Este método se aplica a obras sociales. Prestando atención a la importancia y

cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

Se utiliza el análisis Costo-Beneficio, la medida de la contribución de un proyecto se

establece, en términos de beneficio, que cualquiera puede acumular en algún momento y el costo

en el cual se incurrirá. El proyecto se justica si los costos son menores a los beneficios, es decir,

si la relación beneficio-costo es mayor a 1.

Es crucial que el punto de vista sea apropiado. De no ser así, la descripción de la alternativa

no representara todos y cada uno de los efectos sobre el proyecto; en pocas palabras, se debe

asumir un punto de vista que incluya todas las consecuencias importantes del proyecto
Se reconoce que este enfoque no es el mismo que examinar el estado de cosas antes y después

de que el proyecto se haya realizado. Debido a que el análisis Costo-Beneficio, trata de ayudar el

proceso del ente que lo lidera, no se puede olvidar, que la promoción del bienestar general debe

reflejar los múltiples objetivos de la población.

El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente

manera:

1. Identificar los beneficios y costos de cada alternativa

2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de manera

que puedan compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de obtenerlos.

3. Calcule el costo total para cada alternativa

4. Reste los costos de la alternativa de inversión más baja de aquellos de la alternativa de los

costos más altos ( la cual se considera que debe ser la alternativa justificada) asigne la letra C a

este valor en la razón de B/.C

5. Calcule los beneficios totales de cada alternativa

6. reste los beneficios para la alternativa de costo menor de los beneficios par la alternativa de

costo mayor, presentando atención en los signos algebraicos. Utilice el valor como B en la razón

B/C.

7. Si B/C >= 1. S e justifica la inversión incremental; seleccione la alternativa de la inversión

más grande. De lo contrario, seleccione la alternativa de menor costo.

Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos

monetarios:

Beneficio (B): ventajas experimentadas por los propietarios del proyecto


Beneficios negativos (VN): desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo

consideración es implementado.

Costos (C): gastos anticipados, operación, mantenimiento, entre otros, menos cualquier valor

de salvamento.

Cálculo de beneficios positivos y negativos, y de costos para un proyecto único:

Primero se debe convertir todos los beneficios y cosos en unidades comunes en valores

monetarios, la unidad puede ser de valor presente, valor anual, o valor futuro. Una vez tanto que

el numerador (beneficios) como denominador (costos) se tengan, se puede aplicar la razón

convencional de B/C que es la siguiente

Nota: el valor de B/C puede cambiar considerablemente si los beneficios negativos se toman

como costos. Además, el B/C debe ser mayor o igual a 1.0 para que sea un proyecto

económicamente ventajoso

También existe la razón B/C modificada, este incluye los costos de mantenimiento y de

operación, este procedimiento puede cambiar la magnitud de la razón, pero no la decisión de

aceptar o rechazar dando la siguiente formula.

Selección de alternativas utilizando análisis B/C incremental

En este caso se debe tener como mínimo dos propuestas y se puede denotar de dos maneras, la

primera es cuando se tiene la alternativa de mutuamente excluyente, en este caso, solo puede

seleccionarse una entre varias, debido a que entre ellas se comparan, seleccionando a una solo,

como la mejor opción. Para utilizar mutuamente excluyente es necesario calcular un B/C

incremental. La alternativa seleccionada debe tener un B/C incremental => 1; y requiere de la

inversión inicial justificada más grande.


Pero cuando se tiene propuestas independientes, se puede tomar más de una, y se pueden

comparar las alternativas con la alternativa de no hacer nada. En este caso se debe calcular el

valor B/C para cada propuesta y seleccionar todas las que tienen B/C => 0

Identificación de beneficios positivo, beneficios negativos y de costos:

La definición tradicional de la relación Costo- Beneficio requiere que el beneficio neto para el

usuario aparezca en el numerador, y los costes netos para quien respalda la idea en el

denominador. Es necesario para poder identificar los beneficios netos, identificar aquellas

consecuencias que son favorables y re favorables para el usuario. Estos beneficios desfavorables

generalmente se conocen como des - beneficios. Cuando los des - beneficios se deducen de los

efectos positivos que la idea va a generar para el usuario. La cifra resultante representa el neto

bueno que va a generarse por el proyecto.

Para determinar el costo neto para quien respalda la idea, se debe identificar y clasificar los

desembolsos requeridos y los ingresos que van a obtenerse. Estos ingresos por lo general

representan el ingreso por venta o servicios prestados, generados por el proyecto

Valuación de Costos y Beneficios.

• Beneficios para el Usuario:

Para iniciar el análisis costo-beneficio, se identifican todos los beneficios del proyecto

(resultados favorables) y sus perjuicios o contra beneficios (resultados no

Favorables) para el usuario. También debemos considerar las consecuencias indirectas

relacionadas con el proyecto, los llamados efectos secundarios.

Beneficios para el usuario (B) = beneficios - perjuicios

• Costos del Patrocinador:


Podemos determinar el costo para el patrocinador identificando y clasificando los gastos

necesarios y los ahorros (o ingresos) que se obtendrán. Los costos del patrocinador deben incluir

la inversión de capital y los costos operativos anuales. Cualquier venta de productos o servicios

que se lleve a cabo al concluir el proyecto generar ingresos; por ejemplo, las cuotas de peaje en

carreteras. Estos ingresos reducen los costos del patrocinador. Entonces podemos calcular los

costos del patrocinador combinando estos elementos de costo: Costos del patrocinador = Costos

de capital + Costos de operación y mantenimiento - Ingresos

• RAZÓN COSTO-BENEFICIO (C/B)


Análisis en 3 años: El resumen de costos y beneficios para un periodo de 3 años se muestra a

continuación.

Tabla 17
Razón Costo Beneficio
A1 A1 A1

Costo total 1000000000 1200000000 125000000

Beneficio
950000000 1100000000 120000000
total

razón 0.95 0.94 0.93

A pesar de que se demuestra que la inversión puede recuperarse en 0.97 de año (11 meses y

medio aproximadamente) el análisis en tres años revela que los beneficios obtenidos serán

significativamente mayores que los costos incurridos. El punto de equilibrio se alcanza en el

primer año, con lo que se garantiza que no habrá variación significativa en la operación

financiera de la empresa ni siquiera en el primer año. Es necesario observar de todas maneras

que el análisis de beneficios se basa en los criterios subjetivos del gerente, que, aunque se apoyan

en datos y cifras, pueden tener errores de estimación que harían variar los resultados. Sin
embargo, en general, puede decirse que la inversión traerá más beneficios que los costos que

representa, en este caso.

b. Estimar relación costo – impacto


Supongamos que queremos determinar si nuestra empresa seguirá siendo rentable y para ello

decidimos analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.

La proyección de nuestros ingresos al final de los 2 años es de US$300 000, esperando una

tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por otras

inversiones).

Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una tasa de

interés del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).

Hallando B/C:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)

B/C = 239158.16 / 180555.55

B/C = 1.32

Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra empresa

seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. A modo de interpretación de los resultados,

podemos decir que por cada dólar que invertimos en la empresa, obtenemos 0.32 dólares.

c. Cuáles considera son los impactos sociales más significativos que puede

generar la implementación del proyecto.

Evaluación Ambiental
Como se ha indicado anteriormente, el Plan de Ordenamiento y Manejo se ha diseñado

específicamente para mejorar la situación ambiental de la región fronteriza amazónica, por lo

cual no requiere de una evaluación de impacto ambiental formal, de acuerdo con lo señalado en

las regulaciones de los dos países, así como en los manuales de las entidades internacionales de

financiamiento (BID, Banco Mundial). Sin embargo, a continuación se analiza la relación de los

programas y proyectos con las unidades ambientales, riesgos naturales y bienes y servicios

naturales en la región, para determinar de mejor manera el tipo y magnitud del impacto que se

ocasionará en la región con la ejecución del Plan, conformando una declaración de efecto

ambiental preliminar.

a) Áreas de Intervención y Unidades Ambientales

La superficie del Plan alcanza a 47.307 km2, de los cuales 16.493 km2 (34,9%) corresponden

a zonas intervenidas, con menos de la tercera parte con usos agrícolas y pecuarios, y la diferencia

con bosques intervenidos. De esta superficie, 44% comprende suelos de aptitud buena a

moderada para la explotación agropecuaria, 49% suelos de aptitud limitada y 7% suelos de uso

agropecuario restringido o de protección.

Impacto del plan de ordenamiento y manejo sobre los bienes y servicios naturales

R = regional; z = zonal; l = local;

IMPACTO: MI == Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo

significativo; (MI) = Negativo muy importante; (I) Negativo importante; (s) Negativo

significativo.
En las zonas no ocupadas, que alcanzan a 30.814 km2, se han diseñado acciones para

fortalecer y dinamizar la actuación dentro de las áreas naturales protegidas, complementándolas

con el establecimiento de zonas de amortiguamiento que permitan la protección y transición de

las zonas agropecuarias a las de reserva. Se está proponiendo la creación de dos áreas protegidas

binacionales: Cayambe-Coca/San Miguel y Cuyabeno/La Paya, con una extensión de reserva de

16.600 km2 y de 4.500 km2de zona de amortiguamiento (aunque no toda esta extensión se

encuentra en la zona del PSP, principalmente en el PN La Paya).

Para los territorios indígenas, que comparten zonas ocupadas y bosques con una extensión

aproximada de 5.260 km2, se ha dado especial atención al respeto de sus derechos de

autodeterminación y autogestión, proporcionándoles instrumentos para proteger sus tierras y

bosques, mejorando a la vez su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones existentes en la

región. Se quiere atender en forma directa a la cuarta parte de esta población.

Relación entre el plan de ordenamiento y manejo y las amenazas naturales

CONFLICTOS: MI = Muy importante; I = Importante; s = Significativo; (MI) = Negativo

muy importante; (I) Negativo importante; (s) Negativo significativo.

En lo relacionado con el establecimiento de los módulos de producción, se debe realizar un

seguimiento continuo, para que los beneficiarios mantengan las características y propósitos del

diseño original, principalmente lo relacionado con las rotaciones, la diversidad de especies, el

uso de materia orgánica y otras técnicas desarrolladas en la región para el mantenimiento de la

fertilidad de los suelos y de la capacidad productiva del modelo. Si alguna especie tiene un mejor

rendimiento económico en un año determinado, se corre el riesgo de que los campesinos

participantes (y sus vecinos) quieran ampliar las extensiones de ese cultivo, acercándose más a
los monocultivos actuales. Desviaciones similares pueden ocurrir con otras de las técnicas

propuestas.

Contribución del plan a satisfacer las necesidades humanas y requerimientos de la

sociedad

R = regional; z = zonal; l = local;

IMPACTO: MI = Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo significativo;

(MI)=Negativo muy importante; (I)=Negativo importante; (s)=Negativo Significativo.

Principales conflictos entre el psp y otras actividades de desarrollo en la región

R= regional; z = zonal; 1 = local.

IMPACTO: MI = Positivo muy importante; I = Positivo importante; s = Positivo significativo;

(MI) = Negativo muy importante; (I) = Negativo importante; (s) = Negativo significativo.

Una vez que la sociedad regional y sus organizaciones de base tomen conciencia de su

capacidad para resolver sus problemas y generar sus propias alternativas sociales y productivas,

la dinámica del desarrollo sufrirá un cambio sustancial, con mayor capacidad para hacer respetar

sus derechos y mayor captación interna de los beneficios que generan las actividades productivas

en la zona. Estas acciones tendrán mayor sustento al apoyarse en el proceso de descentralización

y de consolidación de los organismos de desarrollo, protección ambiental e investigación a nivel

regional.

Evaluación Económica y Financiera

Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del Plan en la región se

utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción, los conflictos con los

sectores económicos activos, los índices de rentabilidad financiera, el análisis de sensibilidad y

los cambios previstos en los indicadores económicos y productivos.


a) Variación en las Curvas de Producción Predial y Regional

En los modelos actuales de producción a nivel predial, se utiliza en general una secuencia

deforestación-agricultura-pastos-barbecho, manteniendo las superficies agrícolas relativamente

constantes, incrementando los pastos y áreas improductivas, y con una constante reducción de

los bosques prediales. Aunque existen variaciones, especialmente cuando se han introducido

cultivos permanentes, este modelo conduce a un deterioro progresivo de la productividad

familiar, con ingresos constantes o decrecientes utilizando cada vez mayor superficie en

explotación.

Cumplimiento de las Políticas de Desarrollo

La ejecución del Plan de Ordenamiento y Manejo contribuirá de manera sustancial al

cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo planteada por los dos países para la

Amazonía y para el contexto global nacional. Las acciones propuestas tienden a conseguir el

desarrollo sostenible en su área de influencia, con un adecuado desarrollo económico,

conservación del medio ambiente, equidad social y presencia en las regiones fronterizas.

La actuación integral del Plan permite que sus acciones se apoyen y refuercen entre sí,

consiguiendo un mayor efecto que si se ejecutaran por separado. Al atacar simultáneamente los

principales problemas ambientales, sociales y económicos, aprovechando a la vez las

potencialidades identificadas, se permite dar a la propuesta la solidez y viabilidad que requiere.


7. Construyan un cuadro comparativo de los tres tipos de evaluación (Económico, Social y Ambiental)

Tabla 18
Cuadro comparativo Tipos de Evaluación
Cuadro Comparativo

Elemento Tipos de Evaluación

de
Económica Ambiental Social
evaluación

Se evalúan la relación costo / Este proyecto va dirigido


Los costos operativos en la
beneficio en base a criterios totalmente a la sociedad
mitigación, control y recuperación
preestablecidos antes de la educativa el cual generara
de cada uno de los impactos
ejecución del proyecto con el nuevas fuentes de empleo el
Punto de ambientales de carácter negativo
propósito de poder organizar, cual cumple con los objetivos
vista durante el proceso de ejecución del
incluir, excluir o priorizar planteados por la comunidad el
proyecto son establecidos en la
actividades. cual va a contribuir a mejorar
evaluación económica, en este
Se realiza: la calidad de vida de la
espacio de evaluación solo de
Estimación de beneficios institución educativa, el cual
Estimación de costos definen y caracterizan cada uno de se ve reflejado en cada una de

Construcción del flujo de fondos los riesgos. las reuniones y encuestas de

Calculo de los indicadores de satisfacción realizadas al

rentabilidad finalizar el proyecto.

Realización de análisis de

sensibilidad

Beneficios Directos

Costos Directos

Costos y beneficios intangibles

Se evidencia una propuesta No se representan futuros daños Se produce un beneficio social

oportuna de inversión, para severos en el ecosistema, por parte gracias al apoyo

Beneficios obtener una ganancia representada del proyecto, del mismo modo, este infraestructural de las

en el beneficio infraestructural mínimo daño se neutraliza gracias a dotaciones de las instituciones

obtenido en esta localidad. las medidas de mitigación. educativas


Se presentan perturbaciones en
Se ve afectado el presupuesto
el transcurso de las actividades
Costos establecido por el planteamiento No presenta ningún costo ambiental
sociales que giran en torno a
del proyecto
este proyecto
8. Conclusiones

 Se identificó que el empleo de metodologías de evaluación de proyectos en aspectos

sociales, ambientales y económicos moldea una idea de la capacidad con la que se

cuenta para una correcta ejecución del proyecto.

 Se determinó que el poder identificar a tiempo los diferentes aspectos que puedan

poner en riesgo la ejecución del proyecto, permite tomar el control de la situación y

establecer parámetros de acción que permita la mitigación de los mismos.

 Se representa la información de entorno económico por medio de tablas en las cuales

se concluye una correcta inversión del presupuesto para este proyecto.

 Se reconoce la evaluación de impacto de proyectos sociales como herramienta para

constatar los cambios producidos por las intervenciones a que son sometidas la

población objetivo en la cual se aplica este proyecto.


9. Bibliografía

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Página 231-270 recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=

10536346&tm=1481498819457

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Página 271-279 recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=

10536346&tm=1481498819457

 Bhola H. S. La Evaluación de Proyectos, Programas y Campaña de Alfabetización

para el desarrollo. Planificación, diseño y ejecución de la evaluación y utilización de

sus resultados. IUE-DSE.1992.

 Cohen Ernesto y Franco Rolando. Evaluación de proyectos sociales. La utilización del

análisis costo - efectividad. Seminario sobre descentralización fiscal y banco de

proyectos. Santiago de Chile, octubre de 1990. ILPES- IDE del Banco Mundial.

 Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Horacio Roura: Manual general de

identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública, Área de

proyectos y programación de inversiones, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL SERIE manuales N° 39, ISBN:

92-1-322710-8, agosto 2005.

Vous aimerez peut-être aussi