Vous êtes sur la page 1sur 61

Anexos

Anexo 1
Cuestionario de Identificación de habilidades para el estudio independiente.
Clave de respuestas
ASPECTO PREGUNTA NUNCA CN AV CS SI
1. Acostumbro cambiar de lugar de estudio 2 0 1 0 0
LUGAR DE ESTUDIO

2. Mi lugar de estudio es tranquilo 0 0 0 1 2


3. Mi lugar de estudio está bien ventilado 0 0 0 1 2
4. El material de estudio está a la mano 0 0 0 1 2
5. El clima es templado 0 0 0 1 2
6. La iluminación es deficiente 2 0 1 0 0
7. La luz suele reflejarse sobre mis ojos 2 0 1 0 0
8. El asiento es cómodo y me permite estudiar 0 0 0 1 2
9. Mis útiles de trabajo están ordenados 0 0 0 1 2
10. Organizo mis compromisos 0 0 0 1 2
ORGANIZACIÓN DEL

11. Elaboro mi horario de actividades 0 0 0 1 2


12. Olvido cumplir mi horario 2 0 1 0 0
TIEMPO

13. Preparo mis actividades con anticipación 0 0 0 1 2


14. Estudio sólo para exámenes próximos 2 0 1 0 0
15. Alterno trabajos pesados con ligeros 0 0 0 1 2
16. Cumplo puntualmente mis compromisos 0 0 0 1 2
17. Estudio siempre que tengo ratos libres 0 0 0 1 2
18. Puedo decidir yo mismo cuando estudiar y el tiempo 0 0 0 1 2
19. Me avergüenza preparar acordeones 2 0 1 0 0
TRABAJO ACADÉMICO
PREPARACIÓN DEL

20. Al estudiar señalo lo que no entiendo 0 0 0 1 2


21. Escribo mis dudas y las ordeno 0 0 0 1 2
22. Me aburre elaborar resúmenes 2 0 1 0 0
23. Escribo mis comentarios a lo que leo 0 0 0 1 2
24. Ordeno mis útiles para ir a la escuela 0 0 0 1 2
25. Me incomoda preguntar al maestro 2 0 1 0 0
26. Intento explicar a solas lo estudiado 0 0 0 1 2
27. Todas mis notas las hago en una libreta 0 0 0 1 2
28. Necesito que me presionen para estudiar 2 0 1 0 0
CAPACIDAD PARA EL

29. Puedo adaptarme a nuevas situaciones 0 0 0 1 2


INDEPENDIENTE

30. Me gusta retarme a mí mismo 0 0 0 1 2


ESTUDIO

31. Me resulta difícil estudiar solo 2 0 1 0 0


32. Prefiero que otros decidan por mí 2 0 1 0 0
33. Cumplo mis tareas aunque me disgusten 0 0 0 1 2
34. Evito el trabajo cuando puedo 2 0 1 0 0
35. Trabajo hasta terminar la tarea 0 0 0 1 2
36. Evito compromisos innecesarios 0 0 0 1 2
METODOLOG

37. Me gusta alcanzar mis propias metas 0 0 0 1 2


ESTUDIO

38. Puedo concentrarme cuando estudio 0 0 0 1 2


ÍA DE

39. Me hago preguntas sobre lo que leeré 0 0 0 1 2


40. Leo cuidadosamente las instrucciones 0 0 0 1 2
41. Me aseguro de entender lo que se me pide 0 0 0 1 2
42. Hojeo el material antes de estudiarlo 0 0 0 1 2
43. Investigo las palabras que no entiendo 0 0 0 1 2
44. Subrayo o copio las ideas claves 0 0 0 1 2
45. Comienzo a trabajar sin un plan previo 2 0 1 0 0
46. Compruebo mis respuestas 0 0 0 1 2
USO DE MATERIAL

47. Averiguo el material que necesitaré 0 0 0 1 2


48. Me esfuerzo por adquirir el material 0 0 0 1 2
DIDÁCTICO

49. Reviso el material antes de comenzar 0 0 0 1 2


50. Hago un calendario para trabajarlo 0 0 0 1 2
51. Leo con cuidado las instrucciones 0 0 0 1 2
52. Puedo saltarme partes sin problemas 2 0 1 0 0
53. Sólo contesto preguntas importantes 2 0 1 0 0
54. Me limito a la bibliografía sugerida 2 0 1 0 0

Compara tus respuestas con el valor que le corresponde.

Suma el valor que le corresponde a cada una y compara tu resultado con la siguiente tabla.
Diagnóstico para identificar las habilidades para la lectura
Clave de respuesta

PREGUNTAS NUNCA AV CS SI
1. Cuando tengo que leer un libro, reviso los títulos, 1 2 3 4
subtítulos, ilustraciones, etc. para imaginarme el
contenido del tema.
2. Cuando voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a 1 2 3 4
hacer para lograr buenos resultados en la
comprensión de mi lectura?
3. Cuando estudio, trato que mi lectura sea lenta y 1 2 3 4
detallada.
4. Cuando termino de leer un texto, analizo las 1 2 3 4
ideas que considero son importantes.
5. Cuando leo el título y subtítulos de un tema, trato 1 2 3 4
de acordarme si ya conozco algo al respecto.
6. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre las 1 2 3 4
dificultades y dudas que tuve.
7. Cuando estudio, me detengo periódicamente 1 2 3 4
para comprobar si estoy comprendiendo los
aspectos principales de la lectura.
8. Después de haber leído elaboro resúmenes, 1 2 3 4
notas y esquemas para que no se me olvide lo más
importante del tema (nombres, fechas, fórmulas,
ideas, etc.)
9. Antes de leer un libro, me imagino lo que voy a 1 2 3 4
encontrar en él.
10. Cuando termino de estudiar el tema de una 1 2 3 4
asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice para
comprender fácilmente lo que leí?
11. Hago resúmenes de las ideas más importantes 1 2 3 4
que encuentro en el tema que estudio.
12. Despues de estudiar un tema, formulo mis 1 2 3 4
propios ejemplos para comprender mejor lo que leí.
13. Cuando tengo que estudiar, me pregunto ¿para 1 2 3 4
qué voy a leer este tema?
14. Cuando leo un tema y no comprendo su 1 2 3 4
contenido, trato de identificar las causas que
propician esta situación.
15. Hago cuadros sinópticos y esquemas que me 1 2 3 4
ayuden a integrar lo que considero más importante.
16. Elaboro mis propias conclusiones después de 1 2 3 4
leer, para comprobar mi comprensión.
17. Antes de estudiar un tema, identifico el objetivo 1 2 3 4
de mi lectura, para saber qué tengo qué estudiar de
toda la información.
18. Cuando me doy cuenta que no comprendí lo 1 2 3 4
que estudié, me pregunto ¿por qué sucedió?, Y me
dedico a repasar aquello que fue la causa de mi
incomprensión.
19. Cuando encuentro palabras que no entiendo en 1 2 3 4
mi texto, recurro a diccionarios y libros que me
ayuden a saber su significado.
20. Cuando termino de leer algún texto, relaciono lo 1 2 3 4
que entendí con otros conocimientos y con hechos
de mi vida cotidiana.
21. Cuando me dispongo a estudiar pienso en la 1 2 3 4
utilidad que tendrá para mi comprender el material
que voy a leer.
22. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre 1 2 3 4
los problemas que tuve para comprender mi tema y
cómo fue que los superé.
23. Cuando estudio un tema, pongo atención en las 1 2 3 4
gráficas, tablas, esquemas o figuras del texto.
24. Despues de estudiar, formo mi opinión sobre lo 1 2 3 4
que leí, para comparar puntos de vista con mis
compañeros de clase.
25. Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo 1 2 3 4
hacerlo, para preparar la exposición de un tema.
26. Cada vez que se me dificulta entender un tema 1 2 3 4
que tengo que estudiar, me pongo a pensar ¿en
qué ando fallando y qué puedo hacer para
superarlo?
27. Cuando estudio un tema, me formulo preguntas 1 2 3 4
que creo pudiera hacer el profesor en la clase.
28. Para recordar lo que leí, repaso mis resúmenes 1 2 3 4
y lo que subrayé en el libro.
29. Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy a 1 2 3 4
leer, para qué y como le voy a hacer para
comprender?
30. Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre el 1 2 3 4
proceso que seguí para comprender mi lectura.
31. Puedo seleccionar fácilmente las ideas más 1 2 3 4
importantes de los temas que leo.
32. Para no olvidar lo que comprendí de un tema, 1 2 3 4
releo los textos que ya he estudiado anteriormente.
33. Tengo presente que estudiar para exponer un 1 2 3 4
tema, es diferente que para presentar un examen.
34. Cuando estudio algún tema, me hago 1 2 3 4
preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que leo,
qué necesito saber para entender mejor lo que me
quiere decir el autor en mi escrito?
35. Aunque se me dificulte la comprensión de mi 1 2 3 4
lectura, continuo hasta que aclare su contenido.
36. Inmediatamente después de leer, anoto 1 2 3 4
palabras “clave” que me ayudarán a recordar lo
que comprendí del tema que estudié.
37. Procuro ubicar claramente a qué tema 1 2 3 4
pertenece el concepto sobre el que tengo que
investigar.
38. Cuando me entregan el resultado reprobatorio 1 2 3 4
de un examen, identifico las razones que
determinaron ese resultado.
39. Cuando leo un texto, puedo elaborar 1 2 3 4
mentalmente imágenes de lo que ahí dice.
40. Al terminar de estudiar, elaboro apuntes 1 2 3 4
tomando en cuenta la idea principal que manejó el
autor y omito la información que no aporta nada
nuevo.

ÓPTIMO A MEJORAR INSUFICIENTE


SATISFACTORIO
Posee las habilidades Es deseable que curse Es indispensable que
y estrategias de la asignatura, en participe en la asignatura
Es conveniente que
compresión lectora. especial los temas de con seguimiento en el
curse la asignatura,
Se puede optar por estrategias de desarrollo de
haciendo énfasis en la
no cursar la compresión de lectura y conocimientos y
lectura crítica.
asignatura y solicitar organización de la habilidades de estrategias
la evaluación información. de compresión lectora.
compendiada para
CRITERIOS A VALORAR cubrir la asignatura.

PRELECTURA 40 aciertos 30 a 39 aciertos 20 a 29 aciertos 10 a 19 aciertos


METACOGNICIÓN
PARA LA
COMPRESIÓN
LECTORA 40 aciertos 30 a 39 aciertos 20 a 29 aciertos 10 a 19 aciertos
LECTURA SELECTIVA
(DURANTE LA
LECTURA) 40 aciertos 30 a 39 aciertos 20 a 29 aciertos 10 a 19 aciertos
LECTURA CRÍTICA
(DESPUÉS DE LA
LECTURA) 40 aciertos 30 a 39 aciertos 20 a 29 aciertos 10 a 19 aciertos
¿Cómo
Investigar?
¿Cómo
Investigar?
¿Qué es la ciencia?
O NT TE EN N I I DD OO

Método Científico
¿Por qué y para qué investigar?
¿Qué es un proyecto de investigación?
¿Qué vamos a investigar?
El problema a investigar
Las fuentes de los problemas de investigación
Los problemas de investigación:
• Llenan un vacío de conocimiento
C OC N

• Son pertinentes
• Está delimitado
La formulación del problema de investigación
El nombre del proyecto de investigación
Los antecedentes de la investigación
D OD O

La justificación de la investigación
Los objetivos de la investigación
• Objetivo general
CC OO N N T TE EN NI I

• Objetivos específicos
¿Cómo vamos a hacer la investigación?
La metodología de la investigación
Los instrumentos para recoger información
• El diario de campo o bitácora de investigación
• Aparatos y otros materiales
• Las entrevistas
• Las encuestas
• Instrumentos propios
Ficha Resumen del Proyecto de Investigación

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


ÚLTIMA REVISIÓN: 13 de marzo, 2002
©2002 SENACYT
¿Cómo
Investigar?

1
Q
U
É
E
S
¡ QUÉ ES
LA CIENCIA
Según Albert Einstein...
"Yo pienso y pienso por
!
L
A meses y años. Noventa y
nueve veces llego a una
C conclusión falsa. La vez
I
número cien es cuando
E
N estoy en lo correcto."
C
I Albert Eisntein (1879-1955), fue un
A
físico suizo-germano-americano,
su crédito es haber desarrollado la
"Teoría de la Relatividad."

¡LA CIENCIA ES DIVERTIDA!


Es investigar acerca de lo que no sabes. Ciencia es descubrimiento.
Lo maravilloso de la ciencia es que no tienes que tener todas las
respuestas para hacer ciencia o para ser un(a) científico(a); lo único
que tienes que hacer es hacer preguntas y luego, cuidadosamente,
buscar las respuestas. ¡Eso es algo que haces todos los días!

Así es que ¿qué sucede si encuentras una respuesta equivocada?


Bueno, eso es lo que los científicos han hecho por cientos de años y
¡todavía lo est¡n haciendo hoy! Por ejemplo, los científicos una vez
pensaban que el mundo era plano, y que la tierra era el centro del
universo, y así por el estilo. Las respuestas que una vez los científicos
pensaron que eran las correctas, ya ni siquiera se toman en cuenta.
Por medio del uso de herramientas m¡s poderosas, los científicos est¡n
siempre aprendiendo m¡s acerca de nuestro mundo y de cómo
funciona. El hacer ciencia significa el tener ideas nuevas de cómo
funcionan las cosas basadas en lo que ya sabemos. Algunas veces,
¡las respuestas equivocadas son m¡s importantes que las respuestas
correctas!

2
Q
Con el propósito de que los científicos U
estén seguros de que han encontrado
É
las respuestas que concuerdan con la E
información y las herramientas que S
tienen, y para que otros científicos
L
puedan repetir sus experimentos, A
ellos conducen sus pruebas
muy cuidadosamente por C
I
medio del uso de lo que se
E
llama Método Científico. En realidad es muy N
simple y va más o menos así: C
I
Pregunta A
Haz preguntas ¿Preguntas acerca de qué?
Tus preguntas vendrán de lo que ya sabes, de los
libros, maestros, padres y de tu propia
experiencia. Comienza por estudiar lo que
ya sabes. Entonces haz tus preguntas.
¿Qué otras cosas quieres saber acerca de lo
que estás estudiando? Muchas veces al
estudiar lo que ya sabes, tus preguntas
cambiarán. Así está bien. Haz una lista de todas
tus preguntas y luego selecciona sólo una a la vez para
investigarla. Por ejemplo: ¿Qué le sucedería a una planta
si se le deja en la oscuridad?
Opina
Escribe tu opinión acerca de lo que crees será la respuesta
a tu pregunta (a esto se le llama una hipótesis). Basándose en todo lo
que sabes acerca de tu pregunta, adivina cuál será la respuesta. Por
ejemplo: Una planta que se le deja en la oscuridad morirá; o una
planta que se le deja en la oscuridad se volverá amarilla; o
una planta que se le deja en la oscuridad se volverá café y
morirá; o una planta que se le deja en la oscuridad
permanecerá verde.

3
Q Experimenta
U Haz un experimento para encontrar la respuesta a tu
É pregunta. Calcula diferentes maneras de encontrar la respuesta a tu
E pregunta. Recuerda que habrá más de una
S manera de hacer un experimento. Generalmente,
entre más simple sea tu experimento, lo más
L
A probable es que vaya a funcionar. Haz una lista
de todas las cosas que necesitarás para hacer tu experimento.
C Algunas veces tendrás que hacer el experimento de diferente manera
I
porque no tienes todas las cosas que necesitas.
E
N
C 1 Plantas (¿Cuántas?)
I
A
2 Un lugar oscuro
3 Agua
4 Cosas para medir la planta
5 Papel para hacer dibujos de la planta
q u e necesitarás
el mate r i a l rlo.
Junta todo para realiza
Escribe una lista de todo lo que se tiene que hacer y qué es lo que se
hace primero, segundo, etc.

Hacer un lugar oscuro


¿Cómo? ¿Pondrás la planta en un closet o harás que la planta esté en
un lugar oscuro al cubrirla con una caja, o usarás algún otro método?

Regar las plantas ¿Con qué frecuencia?

Poner una planta en un lugar oscuro y dejar


una planta en un lugar con luz.
Hacer un horario de lo que hay que observar
o medir. ¿con qué frecuencia?, ¿por cuánto tiempo?,
¿quién hace las mediciones?

Observa
Ve lo que sucede (a esto se le llama Observación).
Cuidadosamente, observa lo que sucede. Escribe todo lo que veas.
Muchas veces, la mejor manera de registrar lo que sucede es haciendo
dibujos (coloréalos si eso te ayuda). Mide tus plantas.

4
Resume Q
Resume tu información Haz un U
resumen de todo lo que hiciste y de toda la
É
información que recogiste. Haz algunas gráficas y E
tablas. Usa la computadora para hacer dibujos, S
agrégale ilustraciones, y haz gráficas.
L
¿Qué significa? A
Decide qué significa tu información. ¿Cuál es la
C
respuesta a tu pregunta? Escribe todo lo que hiciste y I
el resumen de tu información y explícaselo a alguien. E
N
ÁPregunta! C
¡Haz más preguntas (comienza todo I
otra vez)! ¡Fue tan divertido la primera vez y ahora lo A
vas a hacer otra vez con otra pregunta!

MÉTODO
CIENTÍFICO
El objetivo del método científico es establecer
unos criterios seguros que nos permitan distinguir CH2
entre lo que es ciencia y lo que se presenta como
científico sin serlo y, con ello, poder fijar la
superioridad epistemológica de la ciencia sobre
otras formas de conocimiento.

ri t e r io s se g u r os
Establece c
El conocimiento científico se caracteriza por el método adoptado y
no tanto por el objeto de estudio, de tal manera que cuando el
método aplicado por el investigador es el hipotético - deductivo (con
todas sus implicaciones) se deslinda con claridad entre conocimiento
científico y no científico.

5
En dicho método, se
El Método Cie establecen una serie de
nt
íf
ic momentos y reglas que
deben seguirse en cada

o
caso. No obstante, cabría
distinguir por un lado un
método general que sirve
de guía a todas aquellas
disciplinas que aspiren a la
categoría de científicas y,
por otro, unos métodos
particulares o tácticas
diferenciadas en función
del objeto y complejidad
de estudio.

M
É La esencia del método general (hipotético deductivo)
T reside en la posibilidad de anticipar los conocimientos (aœn aquellos
O más ocultos a la experiencia directa). Ésta es la función de las hipótesis
D
O formalmente deducidas de un cuerpo teórico, que posteriormente se
tratarán de confirmar o refutar con datos de la realidad. Cualquier
C otra modalidad de conocimiento no deja de ser una matización más o
I
menos empirista.
E
N
T Los conocimientos así adquiridos (científicos, lo
Í que llamamos ciencia) se distinguen porque se
F
I manifiestan a dos niveles bien interconectados:
C por un lado, un conjunto de conocimientos
O presentados mediante conceptos (elementos de las
leyes y teorías) y, por otro, una integración lógica de dichos conceptos
(teorías) que nos conducen a conocimientos nuevos. La integración
lógica aplicada a la totalidad de los conocimientos produce un
sistema teórico que supera a la suma de los conocimientos aislados.
Dicho sistema, a su vez, permite sacar nuevas conclusiones sobre la
realidad. Éste sería el proceso y el producto del método científico.

6
De esta manera, el método hipotético - deductivo posibilita el
ordenamiento coherente de conocimientos al aplicar la racionalidad a
los pasos lógicos que conducen a este objetivo.

Podríamos decir que una investigación y, como consecuencia, un


conocimiento, se considera científica cuando es posible, siguiendo las
reglas del método, presentar los hechos en forma de enunciados,
conceptos, teorías explicativas y, a partir de estas reglas, poder deducir
unas consecuencias (hipótesis) cuyo grado de comprobación lógica o
empírica nos permiten consolidar o reformular las teorías de las que se
parte.

Para la comprobación empírica hay que poner en marcha una serie


de métodos particulares que nos determinen unos procedimientos de
observación adecuados (tácticas de investigación) que hagan posible
una correcta recopilación de datos que, junto a la clasificación de los
M
mismos - mediante análisis adecuados, estadísticos o no - nos É
conduzcan a unas conclusiones. Éstas harán posible verificar o no T
aquellas consecuencias derivadas de las teorías (hipótesis), de tal O
D
manera que cuando son verificadas las hipótesis pasan a ser O
consideradas como leyes y se introducen en el sistema (teoría)
C
I
Por este mecanismo se puede decir que los conocimientos así
E
adquiridos (conocimientos científicos) trascienden al sujeto N
cognoscente: son aceptados por todos, independientemente de los T
gustos, valores, ideología, etc., dado que pueden ser reproducidos por
Í
F
cualquiera y ser sometidos a la inspección pública. Igualmente, son I
una representación (pactada) de los objetos de la realidad que se C
estudian - el pacto de la O
operativización - y adquieren el
estado de "verdaderos", aunque
no son infalibles ni autosuficientes.
Los conocimientos así
adquiridos son aceptados por todos,
porque pueden ser reproducidos

7
La fase de comprobación empírica de las hipótesis exige una
adecuación de los procedimientos a seguir con los enunciados a
verificar. Para que se dé esta adecuación han ido surgiendo diversas
tácticas (métodos particulares) de investigación que hacen posible la
operativización de los enunciados deducidos de las teorías a verificar.

Estas tácticas de investigación son lo que se denomina en la mayoría


de los textos "métodos de investigación", aunque en su connotación
más restringida significa: camino a seguir para salvar los obstáculos que
nos conduzcan aun fin determinado; en este caso, el fin no es otro que
contrastar empíricamente las hipótesis deducidas. Serán las
características de estas hipótesis las que determinen el método de
investigación a seguir, de tal manera que uno de ellos no tiene por qué
ser válido frente a cualquier hipótesis, es más, no será el tipo de táctica
de investigación la que determine el tipo de conocimiento (científico,
no científico) obtenido, ya que ese estado viene determinado por el
M
É planteamiento más general del método científico, que para cualquier
T estudio deberá cumplir las siguientes fases:
O
D Enunciar
O preguntas bien formuladas.

C Establecer
conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para dar
I respuesta a las preguntas (leyes y teorías).
E Derivar
N consecuencias lógicas de las conjeturas.
T
Í Arbitrar técnicas
para someterlas a contratación.
F
I Someter, a su vez, las técnicas a prueba
C para comprobar su relevancia e idoneidad.
O
Llevar a cabo el contraste e interpretación
de los resultados.

Estimar la verdad
(sin declararla satisfactoriamente confirmada y considerarla, en el
mejor de los casos, como parcialmente veraz).
Determinar los dominios
en los que valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.

8
En general, podemos
decir que toda investiga-
ción o arte de un problema
a estudiar y que por una
serie de fases se llega a
unos resultados empíricos
relevantes para el problema
inicialmente planteado,
que sirven de base para
contrastar las conjeturas realizadas en relación con el problema
planteado. La forma de llegar a esos resultados empíricos es diversa,
pero el proceso de investigación en sí mismo es, desde un punto de
vista lógico - formal, similar.

¿ POR QUÉ Y PARA QUÉ


INVESTIGAR ?
Investigar es plantearse preguntas sobre un tema o problema y
desarrollar un proceso sistemático de bœsqueda de respuestas
utilizando el método científico.

El conocimiento no es estático, está en


permanente cambio y evolución. Algo que se
consideraba cierto ayer, hoy puede
convertirse en una verdad relativa porque
aparecen nuevos descubrimientos. Los
grandes inventores y científicos comenzaron
su investigación con una simple
pregunta. Todos podemos ser
investigadores y científicos, todos
podemos hacer nuevos
descubrimientos si cultivamos el espíritu

9
¿ QUÉ ES UN
PROYECTO
de Investigación
?
2
3
Un proyecto de investigación es el diseño anticipado
que hacemos de los pasos que vamos a dar para realizar
nuestra investigación, utilizando el método científico y las
herramientas de planificación.

¿ INVESTIGAR?
QUÉ VAMOS A

El Problema a Investigar
La formulación del problema de investigación es uno de los asuntos
más importantes de todo el proceso de investigación y, en ocasiones,
también el más difícil, sobre todo cuando se
quiere ser creativo y original. Pero, ¿qué
significa formular un problema de
investigación? Significa definir la pregunta
que guiará nuestra investigación.
Responde a las inquietudes: ¿qué
problema queremos solucionar? ¿qué cosas
queremos saber? ¿qué teorías o creencias
queremos comprobar o refutar?

10
Las fuentes de los problemas
de investigación
El problema puede surgir de muchas fuentes:

De fascinaciones específicas que sentimos sobre algœn tema,


aunque no podamos explicarnos de dónde surge este interés. Por
ejemplo, la fascinación que sienten algunas personas por las
serpientes, por las estrellas, por la colección de
monedas, entre otros. Al ser detectadas, estas
fascinaciones pueden convertirse en un
motor muy valioso para desarrollar la
necesidad de conocer más a fondo los
eventos que nos fascinan y este interés
puede contagiar a los demás.

De la observación de situaciones que suceden en


la escuela, en la casa, en el barrio y en otros lugares. Q
U
De un ejercicio dirigido a identificar preguntas que se hacen los É
niños y los jóvenes. Estas preguntas que pueden ser maravillosas, V
locas, extravagantes, se pueden convertir en problema de A
investigación. M
O
S
De necesidades o interés de los maestros que logran entusiasmar
a todo el grupo o parte de él. A

I
De la información recibida en la televisión, en la radio, en el cine, N
de las conversaciones con la gente del barrio, de un tema tratado V
en clase, y que despierta el interés por profundizar sobre el tema. E
S
T
De ideas fantásticas, de suposiciones, de creencias de imaginar I
cosas que no existen que se convierten en motivo de discusión y G
que pueden generar la necesidad de clarificas las ideas al
A
R
respecto o la necesidad de crear cosas.

11
De objetos de nuestro alrededor, de los que queramos conocer su
funcionamiento, su historia, o que nos incitan a modificarlos o a
inventar otros.

De libros que leemos, de información bajada en Internet o de


películas que despiertan nuestra imaginación.

En fin, estas son sólo algunas de las posibles fuentes de donde pueden
surgir los problemas de investigación. Los invitamos a explorar otras
fuentes y a utilizar su creatividad para generar problemas.

Los Problemas de Investigación


No todas las inquietudes, intereses, preguntas, son necesariamente un
problema de investigación. Un verdadero problema de investigación
tiene características como las siguientes:

Q Llenan un vacío de conocimiento


U La investigación debe aportar nuevos conocimientos
É
que permitan comprender de manera distinta
V nuestra realidad.
A
M Son pertinentes
O
S La investigación debe arrojar resultados que
beneficien y sean importantes y útiles para los
A integrantes del grupo que realiza la investigación, para la
escuela o para la comunidad en donde se desarrolla;
I
N igualmente debe contribuir a la solución de un problema.
V
E Está delimitado
S
T Un problema de investigación debe
I delimitarse claramente; es decir, deben definirse las
G posibilidades reales que se tienen para resolverlo en
A
R el contexto inmediato, ajustándose a los recursos, al
tiempo y al espacio.

12
Por ejemplo, puede ser válido plantear un problema de investigación
como: ¿por qué hay tanta violencia en el mundo? Sin embargo con los
recursos y la información, el tiempo con el que contamos, es poco
probable que desde el grupo de investigación podamos resolverlo. En
cambio, si delimitamos el problema a la escuela y definimos como
pregunta de investigación ¿cuáles son los conflictos más frecuentes
dentro de la escuela y por qué se producen? Es probable que
podamos obtener respuestas a este interrogante.

Muchas veces en el mundo escolar se confunde la


labor investigativa con la labor documentativa.
Esto se refleja cuando a los alumnos se les pide
como tarea que investiguen sobre un tema y ellos
recurren a las bibliotecas o al Internet para copiar o
imprimir lo que allí encuentran. Aunque una parte muy
importante de una verdadera investigación es recurrir a
fuentes como los libros para saber qué se conoce sobre el
tema, éste es más un punto de partida que un fin. La investigación Q
tiene como intención aportar un nuevo conocimiento, una nueva U
mirada de los fenómenos, una nueva teoría que explique mejor una É
realidad determinada, lo que justifica la necesidad de documentarse V
para saber hacia donde ir. A
P O RT ANTE! M
IM
¡NOTA tido realizar un
a O
Por otra parte, hay que
o t ie n e sen d e s c u bra lo S
N ue
ación q
tener en cuenta que
in v e s t ig
e... A
se sab
frente a algunas preguntas la
q u e y a
ciencia ya ofrece respuestas y por lo tanto no
I
tendría sentido realizar una investigación que descubra lo que N
ya se sabe. Ante este tipo de preguntas una persona que no conozca V
la respuesta pude documentarse para responder a sus inquietudes. E
S
Algo muy distinto ocurre al plantear una pregunta a la que no se le
T
conoce una respuesta con validez científica, o cuando se quiere I
refutar una teoría, o cuando se repite un experimento para probar una G
cosa distinta a la que se había obtenido antes. En estos casos se habla
A
R
de un verdadero problema de investigación.

13
La formulación del problema
de investigación
Una manera sencilla de plantear los problemas de investigación es a
través de la formulación de preguntas. Términos como ¿Qué?, ¿Por
qué?, ¿Cómo?, ¿Cuántos? Son útiles en el momento de formular las
preguntas de investigación. Sin embargo, existen otras maneras de
formular las interrogantes, por ejemplo, podemos describir qué es lo que
queremos hacer.

Un proyecto de investigación sobre las leyendas de la región puede


formular su problema de dos maneras diferentes:

¿Cuál es el 2 Queremos
origen de investigar
las leyendas sobre el origen
Q
que se de las leyendas
U escuchan en que se escuchan
É

V
la región?
1 en la región.

A
M Por otra parte, le investigación puede
O estar conformada por una o más
S
preguntas sobre el tema. En
.¿Cuáles
A nuestro ejemplo anterior, la
son las leyendas
investigación puede
I más importantes de la
formularse así:
N región? .¿Cuál es su
V origen? .¿Qué
E
S significan? .¿La gente
T cree que son
I ciertas?
G Es importante registrar
A cómo surgió la idea de realizar la
R
investigación.

14
El nombre del proyecto
de investigación
Una vez definido el problema de investigación podemos buscarle un
nombre llamativo, original y que tenga relación con el tema que
estamos abordando en nuestra investigación. Programas tan
importantes como la conquista espacial han tenido nombres como
Apolo y Géminis.
Sugerencia
Bauticemos entre todos el proyecto.
Démosle un nombre corto, sonoro y claro.
Hagamos logotipos y afiches distintivos del
proyecto, de manera que todos en la escuela,
el club y la comunidad sepan de nuestra
existencia.

Los antecedentes Q
de la investigación U
É
Después de formulado el problema e nuestra investigación debemos
V
hacer un recuento de lo que sabemos sobre el tema, de cómo lo A
supimos y emprender una bœsqueda de trabajos que sobre nuestro M
tema han realizado otros investigadores: pueden ser cosas que hemos O
S
aprendido en la escuela, en los libro, que nos contó alguien, que
vimos en la televisión, en Internet, que A
conocemos porque nosotros u
I
otros han hecho investigaciones
N
sobre el mismo tema. V
E
El hacer esto nos asegura
S
T
que podemos avanzar en la I
construcción de nuevos G
conocimientos a partir de lo que otros A
R
han hecho antes que nosotros y nos evita descubrir el agua tibia.

15
La justificación de la
investigación
Toda investigación debe tener razones que justifiquen la dedicación
de tiempo y recursos para llevarla a cabo. Estas razones pueden ser de
diverso tipo: por ejemplo, la investigación nos ayuda a comprender un
fenómeno, a solucionar un problema, a desarrollar tecnologías, a
ampliar nuestro conocimiento sobre un tema específico, etcétera.
Debemos tener muy claro por qué es importante realizar nuestra
investigación. Para la formulación de la justificación podemos
preguntarnos ¿qué pasaría si no hacemos la investigación? ¿qué cosas
lograremos, comprender y/o cambiar con sus resultados?

Los objetivos de
la investigación
Los objetivos de la investigación son la forma de concretar la idea de
Q
U lo que queremos lograr con ella. En los objetivos se plantean los
É resultados que se desean alcanzar. Los objetivos deben mostrar una
relación clara y consistente con la descripción del problema y
V
A específicamente con las preguntas y/o hipótesis que se quieran
M responder. Los objetivos pueden ser:
O
S Generales Específicos.
En el objetivo general del En los objetivos específicos
A
proyectos establecemos los definimos los propósitos parciales
I propósitos globales de la que queremos lograr con la
N investigación. Se recomienda investigación y que, sumados,
V
E formular un solo objetivo general. nos permiten alcanzar el objetivo
S general. Podemos plantear dos
n!
¡Atenció
T o más objetivos específicos.
I

No se deben confundir los objetivos


G
A
R
con actividades o procedimientos metodológicos.

16
La primera palabra que se utiliza en la formulación de los objetivos en
los proyectos de investigación son verbos en infinitivo:

Comprender...
Conocer...
Describir...
Comparar...
Teorizar...
Explicar...
Experimentar...

Los objetivos deben ser definidos de tal manera que podamos

¿INVESTIGACIÓN?
CÓMO VAMOS A HACER LA

La metodología de la
investigación
La metodología nos permite definir las estrategias para lograr los
objetivos propuestos con la investigación. Nos habla de los
caminos y los procedimientos que seguiremos en el desarrollo de
nuestro proyecto.

Uno de los grandes problemas que encontramos en


algunos de los proyectos de investigación es la brecha
existente entre lo que se quiere hacer y el cómo se
quiere hacer. Esta desconexión da como resultado que
se realicen muchas actividades que pueden ser
interesantes pero que no aportan a la resolución del
problema de investigación.

17
En la metodología se deben especificar las formas y los
instrumentos con los que se recogerá, se organizará, se
sistematizará, se analizará o se interpretará la información.

No debemos confundir la metodología de la


investigación con las actividades de apoyo al
proyecto. Estas últimas son complementarias y nos
ayudan a alcanzar los objetivos del proyecto, pero no
se dirigen de manera específica a la recolección y
análisis de la información. Ejemplos de estas
actividades son: el diseño del proyecto, la realización
de foros, la publicación de resultados.

Los instrumentos para recoger


C información
Ó
M Una de las etapas más importantes de un proyecto de investigación
O es la fase de recolección de información. Existen instrumentos
I diseñados para facilitar el acceso a los tipos de información más
N comunes, pero en otros casos será necesario inventarlos. Veamos
V algunos instrumentos:
E
S
T El diario de campo o bitácora: este es un cua-
I derno que lleva el investigador para anotar las observaciones que
G
hace del fenómeno que está estudiando. Igualmente
A
R puede anotar las ideas que se le
ocurren, las preguntas. También
puede contar cómo se siente
haciendo el proyecto: las alegrías,
las frustraciones, las expectativas,
pues estas sensaciones a veces
encierran claves para
comprender los fenómenos
que observamos.

18
Aparatos y otros materiales
Algunas investigaciones requieren, en el
proceso de recolección de
información, la utilización de
aparatos y otros objetos. Por
ejemplo pluviómetros, termó-
metros, microscopios, herramien-
tas de arqueología, etcétera.

Las entrevistas Algunas investigaciones requieren de datos


que tienen algunas personas en especial.
Para acceder a esta información
podemos recurrir a la entrevista. Antes de
realizar la entrevista es necesario tener
claras las preguntas más importantes a las
que deseamos dar respuestas; aunque C
también es importante tener una actitud Ó
abierta que nos permita preguntar nuevas M
O
cosas a partir de las respuestas del
entrevistado. No hay que irse por las ramas, para no perder los I
objetivos que tenemos con la entrevista. N
V
E
Las encuestas En caso de que la investigación requiera S
recoger gran cantidad de información que T
aporta un grupo de personas sobre algœn I
G
tema en especial, la encuesta puede ser de A
gran utilidad: nos permite conocer en una R
amplia población la frecuencia de respuestas,
comparar una población con otra, etcétera.

Instrumentos propios Muchas veces las investigaciones


requieren la elaboración de instrumentos adecuados a sus necesidades
y que no existen en otras partes. Aquí le corresponde al equipo de
investigadores ser creativos y desarrollar sus propias estrategias para
recoger la información.

19
20
FICHA RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Aunque la Ficha Resumen es lo primero que aparece en la presentación de un proyecto de
investigación, en realidad, es lo último que se diligencia.
Nombre del Proyecto
Día Mes Año Duración
Fecha de elaboración
Entidad educativa a la que pertenece el equipo de investigación
Dirección Tel/Fax Correo electrónico

Ciudad Provincia País

Valor total del Proyecto Valor solicitado al Valor de otros aportes


Nombre del equipo investigador
Persona responsable del Proyecto Teléfono Dirección

Área de conocimiento Ciencias Sociales Ciencias Naturales Arte Matemáticas Otro


Área específica (Por ejemplo: Arqueología, Antropología, Física , Agronomía, por mencionar algunas)

Para realizar un proyecto de investigación debemos hacernos una cierta cantidad de preguntas
para que el proyecto quede bien documentado.
Nombre del Proyecto (Escriban el Nombre que han elegido para bautizar su proyecto)
LOGO
El problema de la Investigación Anoten cuál es el problema que van a investigar. del
Proyecto
Cómo surgió la idea de Cuenten en forma breve la manera como llegaron a formular el tema de su investigación. ¿De dónde surgió la idea?
realizar esta investigación ¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Las ideas las discutieron con profesores, con otras personas, consultaron en libros, en artículos?

Antecedentes Escriban las cosas que saben sobre el tema de la investigación y también en dónde las han aprendido.
¿Por qué es importante realizar esta investigación?
Justificación ¿Qué pasaría si no hacemos una investigación como ésta? Objetivo General Objetivo Específico
¿Qué cosas lograremos comprender y cambiar con sus resultados?

Metodología ¿Cuál es la metodología que utilizarán? ¿Cómo se relaciona con la pregunta de investigación?
¿Cuáles son los instrumentos que utilizarán para recoger la información? ¿Cómo organizarán la información?

Resultados Esperados Describan cuáles serían los posibles resultados directos e indirectos del proyecto de investigación.
Impacto Esperado Describan cuáles efectos puede producir la investigación

Población beneficiaria Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada por los resultados de la investigación.

Proyección Cuenten qué planes tiene el equipo para el futuro del proyecto de investigación.

Diligencien el siguiente cuadro en donde se presenta el equipo de investigación


El equipo investigador
Nombre Edad Sexo Grado Función en el Proyecto
Hoja de Vida del En el caso de que el equipo investigador o algunos de sus integrantes hayan realizado investigaciones, participado en ferias o
equipo investigador concursos de Ciencia, resuma estas experiencias.

Recursos Físicos Hagan una lista de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto.
Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que de una u otra manera contribuirán al desarrollo del proyecto.
En la columna del frente describan en qué consiste este aporte.
Alianzas Estratégicas
ENTIDAD o PERSONA APORTE
Escriban el número de meses en los que se desarrollará la investigación. Escriban el tiempo que le dedicarán semanalmente al proyecto.

Duración En el caso de los equipos escolares anoten en qué momento de la programación escolar se desarrollará el proyecto de investigación
(por ejemplo clases, tardes vocacionales, proyectos extracurriculares, fines de semana, espacios creados especialmente para realizar
el proyecto, vacaciones, etcétera).

Cronograma Diligencien en la tabla de Gantt el cronograma de todas las actividades que se desarrollarán en el proyecto.
Mes y MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Semanas
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ejemplo: La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, un foro escolar para la presentación de los resultados.

PRESUPUESTO
1 Presupuesto en dinero En este cuadro describan en qué se gastará el dinero (materiales, transporte, alimentación, etc.)
y cuánto aportarán las diferentes fuentes de financiación.

Rubros Aportes del Aportes de la Aportes TOTAL


(en qué se gastará el dinero) Programa Escuela o el Club Externos
En caso de que el equipo consiga aportes económicos externos, anoten las instituciones o personas que los donaron y al frente el monto de la donación

2 Presupuesto en especie En este cuadro escriban el tipo de recursos que consiguieron en especie, cuánto es su valor aproximado en dinero
y quién hace el aporte.

Aportes de la Aportes TOTAL


Rubros
Escuela o el Club Externos
En caso de que el equipo consiga aportes en especie de instituciones o personas externas, anoten el nombre del aportante y al frente el valor aproximado de estos aportes
Apartado 7250, Panamá 5
República de Panamá
Teléfonos: (507) 317-0014 al 317-0022
Fax: (507) 317-0025
e-mail: ingenio@senacyt.gob.pa

"PREPARÉMONOS PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO"


MITOS DE LOS
ORÍGENES
EN MESOAMÉRICA
MIGUEL LEÓN-PORTILLA
MITOS DE CREACIÓN

MITOS DE LOS ORÍGENES


EN MESOAMÉRICA
MIGUEL LEÓN-PORTILLA
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Entre los nahuas se atribuía un origen divino al cómputo del tiempo adivinatorio de 260 días, el tonalpohualli
o “cuenta de los destinos”, inventado por los dioses Oxomoco y Cipactónal. Códice Borbónico, p. 21.

Hablar de mitos de los orígenes en Mesoamérica es acercarse


a relatos fundacionales que, más allá de sus variantes, dejan
entrever procesos conceptuales dotados de homogeneidad
y que han influido en las creencias y formas de actuar de los
pobladores de esta gran área cultural a través de muchos siglos.
20 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
os mitos, en cuanto relatos fundacionales, tienen una expresa que fue puesta por escrito en 1558. Relatos pare-

L amplia gama de presencias y resonancias en el con-


texto del todo social de una cultura. Conservan, así,
estrecha relación con la visión del mundo, creencias y prác-
cidos se obtuvieron entre indígenas tzeltales de Chiapas
por la lingüista Mariana Slocum en 1964, y por Leonhard
Schultze-Jena entre los pipiles de Izalco, en El Salvador,
ticas religiosas, concepción del propio ser histórico, cóm- en 1935. Como lo ha mostrado Eric Thompson, este mito
putos calendáricos, valores morales, aprecio o rechazo ante tiene versiones paralelas entre los kekchís, mames, qui-
determinados aconteceres y realidades. Tal es, de modo chés, cakchiqueles, pokomchís y mopanes.
muy especial, el caso de los que cabe llamar mitos de los En cambio, hay mitos, como el del origen de los seres
orígenes, es decir, de aquellos que versan sobre la creación, humanos, que se presenta de formas distintas en diferen-
aparición o restauración del mundo, los cuerpos celestes, tes lugares de Mesoamérica. En el caso de los nahuas, fue
los seres humanos, los animales, las plantas y aquello que Quetzalcóatl quien, tras rescatar los huesos de generacio-
en particular constituye el sustento de hombres y mujeres. nes anteriores conservados en el Mictlan, la región de los
En Mesoamérica hay mitos de los orígenes que pueden muertos, les comunicó la vida en Tamoanchan sangrán-
identificarse como existentes en varias o aun en todas sus dose el pene. En cambio, entre los mixtecos, los humanos
subáreas culturales y en distintos periodos de su evolu- proceden del árbol de Apoala. A su vez, entre los maya-
ción. También los hay que sólo aparecen en determina- quichés, los dioses dieron forma a los hombres en la pre-
dos tiempos y ámbitos espaciales. sente edad cósmica con masa de maíz. Más allá de las
Un ejemplo de los primeros lo ofrece el mito del re- diferencias subyace, sin embargo, una cierta unidad en los
descubrimiento del maíz. Elementos principales del mis- procesos. De ello da testimonio, por ejemplo, el que en
mo son la búsqueda del maíz por una o varias hormigas náhuatl se llame al maíz tonacáyotl, vocablo que se deri-
o algún otro animal; su conservación en el interior de un va de to-naca, “nuestra carne”.
monte; los intentos de abrirlo para obtener el cereal bus- Confirma esto lo que Alfredo López Austin ha expresa-
cado, así como la forma en que, al fin, gracias a un rayo do a propósito de la religión, la cosmovisión y la magia
que partió el monte, se logró su redescubrimiento para en Mesoamérica.
beneficio y sustento de los humanos. Este mito se conser- Dicha gran área cultural, nos dice, “mantuvo una uni-
va en un texto en náhuatl que puede tenerse como “lec- dad histórica, milenaria, homogénea en la profundidad de
tura” de un códice: la Leyenda de los Soles. De ella se sus procesos y muy diversa en sus expresiones culturales”.
REPROGRAFÍA: GERARDO MONTIEL KLINT / RAÍCES

Los mitos relacionados con el maíz contienen principios


esenciales que son comunes a las culturas mesoamericanas.
DIBUJO: LINDA SCHELE

La representación de la planta de maíz como eje del mundo


fue uno de ellos y se le encuentra en ejemplos procedentes de
culturas y épocas distintas, como estas representaciones en
el Tablero de la Cruz Foliada de Palenque (izquierda), labrado
en la región maya durante el Clásico, en 692 d.C. y en la página
53 del Códice Borgia (derecha), documento del Centro de
México elaborado en el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

MITOS EN MESOAMÉRICA / 21
EL ORIGEN DEL MUNDO, EL SOL Y LA LUNA

Elemento de unidad, constante y profun-


do, es el que se refiere al principio últi-
mo que da origen a cuanto existe. Ese
principio es descrito de varias formas
como presente y actuante, según lo refe-
rían los nahuas, in oc yohuaya, in ayamo
tona, in ayamo tlathui, “cuando aún era
de noche, cuando todavía no brillaba el
sol, cuando aún no amanecía”. Del mis-
mo habla el Popol Vuh al decir que actuó
“cuando todo estaba tranquilo, en silen-
cio, en calma, solitario, vacío […] en la os-
curidad, en la noche”. A quien entonces
actuó llamaban los nahuas Ometéotl, dios
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

de la dualidad: Ometecuhtli, señor dual,


Omecíhuatl, señora dual. Los mayas
yucatecos representaron a la suprema
pareja en las páginas 75-76 del Códice
Tro-Cortesiano y la llamaban con los nom-
bres de Ixchel, “la que yace”, e Itzamná,
“casa de la iguana”, madre y padre de to-
dos los dioses. Los quichés, por su parte,
lo nombraban Alom, Q’ahalom, “el que
Ometéotl, dios nahua de la dualidad, era considerado un ser primigenio, engendra”, “la que concibe”. Los mixte-
andrógino y creador que sintetizaba los principios masculino y femenino. cos se referían a veces a la misma pareja
En la página 61v del Códice Borgia, Ometéotl aparece representado
con su nombre calendárico 1 Venado, dei-
como un guerrero ataviado con falda y otras prendas femeninas que, en
posición de parto, da a luz a un niño simbolizado como una cuenta de jade. dad a la vez masculina y femenina, como
se representa en el Códice Vindobonen-
sis, p. 51, y en el Rollo Selden.
A dicho principio dual, origen de cuan-
to existe, siguieron aludiendo en cantos
y plegarias otros mesoamericanos, inclu-
so hasta el presente. Ángel Ma. Garibay
refiere que, entre grupos otomíes, se le
llama Makatá y Makamé, el Gran Dios Pa-
dre, la Gran Diosa Madre. Y Luis Reyes
García asienta que, entre los nahuas de
Veracruz y Puebla, es conocido como Ti-
tatah, “tú que eres padre”; Tinanah, “tú
que eres madre”.
La Historia de los mexicanos por sus
pinturas refiere que “un dios a que de-
cían Tonacatecli, el cual tuvo por mujer
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

a Tonacacíguatl (Señor y Señora de Nues-


tro Sustento) se criaron y estuvieron siem-
pre en el treceno cielo, de cuyo principio
no se supo jamás”. Imágenes plásticas de
lo ahí expresado las ofrecen el Códice Va-
ticano A y el ya citado manuscrito mixte-
co conocido como Rollo Selden.
Fue esa suprema pareja la que, a tra-
vés de otros dioses, sus hijos, actuó en
Los mixtecos, al igual que otras culturas, se referían al principio que da origen las varias edades cósmicas hasta llegar a
a cuanto existe como un dios dual, a la vez pareja suprema masculina y femenina, la actual. De la sucesión de esos soles o
con el nombre calendárico de 1 Venado. Códice Vindobonensis, p. 51. edades dan testimonio el Popol Vuh, al-

22 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
gunos textos incluidos en los libros de
Chilam Balam, la Leyenda de los Soles,
el Códice Vaticano A, así como cuatro
monumentos mexicas en piedra, entre d
ellos el bien conocido como Piedra del
Sol. Los otros tres monumentos son: el
Disco Solar conservado en el Museo Pea-
body de Historia Natural, Universidad de
Yale; la Piedra de los Soles, en el Museo
Nacional de Antropología, y la Lápida b
Conmemorativa de la entronización de c

REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES


Motecuhzoma Xocoyotzin, en el Institu-
to de Arte de Chicago, Illinois.
Es interesante notar que, entre los na-
huas, los nombres de las edades cósmicas a
coinciden con los de los llamados cuatro
elementos. Mientras que para los mayas
sólo había habido cuatro edades, para los e
nahuas éstas eran cinco. La última, es de-
cir la presente, se conoció como del día
Nahui Ollin, Cuatro Movimiento, y tuvo su En las alturas celestes (a), la deidad creadora 1 Venado, desdoblada
origen en un Teotihuacan primigenio que, en sus aspectos masculino (b) y femenino (c) otorga poderes simbólicos
a Ehécatl-Quetzalcóatl (d), numen llegado a través de un camino
para pueblos como los mexicas, era lugar
ascendente (e) que surca los niveles del cielo estrellado. Por esta
doblemente sagrado. Allí se conservaban misma vía Quetzalcóatl regresará a la Tierra para regir a la humanidad,
grandes monumentos religiosos, y allí los toda vez que la deidad dual le ha concedido las facultades del gobierno
dioses habían dado origen al Sol y la Luna. y el control de los poderes de la vida. Fragmento del Rollo Selden.
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

El Señor y la Señora de Nuestro Sustento, Tonacatecli y Tonacacíguatl, “…se criaron y estuvieron siempre en
el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás”. Fue esa suprema pareja la que a través de sus hijos,
otros dioses, actuó en las diversas edades cósmicas hasta llegar a la actual. Códice Vaticano A, ff. 13v-14r.

MITOS EN MESOAMÉRICA / 23
Piedra del Sol. Museo
Nacional de Antropología.
FOTO: MICHEL ZABÉ / RAÍCES

Existieron diversas edades


cósmicas o soles en el origen
del mundo; de la historia de
su sucesión dan testimonio
algunos textos de diversas
culturas, así como los cuatro
bajorrelieves mexicas que se
muestran en estas dos páginas.

Representación de las épocas nahui


ehécatl (4 viento) y nahui quiáhuitl
(4 lluvia) en la Piedra de los Soles. Museo
Nacional de Antropología.
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

24 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
LOS ORÍGENES DEL TIEMPO Y EL CALENDARIO

Puesto que ya se ha hecho referencia a los orígenes


de los seres humanos y del maíz, importa atender
ahora a lo que sabemos sobre el origen del tiempo
y sus medidas: los cómputos calendáricos. Más allá
de algunas diferencias, los mismos sistemas calen-
dáricos fueron un elemento característico de Meso-
américa. Los nahuas atribuían un origen divino al
calendario. En tanto que el tonalpohualli, “cuenta
de los destinos”, había sido inventado por Oxomo-
co y Cipactónal, el xíhuitl, o “cuenta del año solar”,
era don de Quetzalcóatl. En el pensamiento maya
el calendario era invento de Itzamná.

FOTO: THE ART INSTITUTE OF CHICAGO


En todo el ámbito mesoamericano el tiempo, com-
putado con extremado rigor en función de sus sis-
temas calendáricos, se concibe como portador de
presencias de dioses y de destinos favorables, fu-
nestos o indiferentes. Ello es, desde luego, mucho
más patente entre los mayas que concebían su uni-
verso poblado de presencias de dioses actuantes en
los distintos rumbos cósmicos y en las regiones ce-
lestes e inferiores. Esa ininterrumpida actuación de
los dioses no ocurre al azar, sino con precisión ma-
temática expresada por los cómputos calendáricos. Piedra de los Cinco Soles o Lápida Conmemorativa
Las inscripciones cronológicas de los mayas impli- de la entronización de Moctezuma Xocoyotzin.
can el conocimiento y la adoración de los ciclos del Colección del Instituto de Arte de Chicago, Illinois.
tiempo, los cuales marcan, a su vez, los grandes ca-
pítulos en la que se concibe como una historia cós-
mica cuya esencia es el tiempo.
En la página 1 del Códice Fejérváry-Mayer y en
las 75-76 del Tro-Cortesiano está representado el es-
pacio horizontal, en el que se incorpora la cuenta
de los destinos y se marca la orientación de los años.
Ahí están presentes dioses primordiales. En la par-
te central del Fejérváry-Mayer se halla Xiuhtecuh-
tli, señor del fuego y del tiempo, del que un texto
del Códice Florentino dice que era “padre y madre
de todos los dioses”. A su vez, en las páginas cita-
das del Tro-Cortesiano, también en la parte del cen-
tro, y a ambos lados de un árbol cósmico, está re-
FOTO: PEABODY MUSEUM OF NATURAL HISTORY, YALE UNIVERSITY

presentada la suprema pareja divina. Recuerda esta


escena las imágenes que se ven en la Estela 5 de
Izapa, Chiapas. En ella también hay un gran árbol
cósmico, y a uno y otro lados del mismo se hallan
quienes integran la dicha pareja divina. Esto da tes-
timonio de la antigüedad, más de dos veces mile-
naria, de esta creencia.
Volviendo a los dos códices, puede decirse que
en las páginas antes citadas convergen enjambres
de símbolos estrechamente relacionados con los mi-
tos mesoamericanos de los orígenes. Además de la
presencia de quien es padre y madre en ese esce-
nario de colores, con sus árboles, aves y otras dei-
dades cósmicas, los glifos de los días y de los años Representación solar. La perforación central quizá sirvió
dejan ver cómo ese espacio está permeado por el para insertar alguna piedra preciosa. Museo Peabody
tiempo portador de destinos. de Historia Natural, Universidad de Yale.

MITOS EN MESOAMÉRICA / 25
En el Códice Tro-Cortesiano o Madrid (pp. 75-76) la pareja suprema
divina, Ixchel, “la que yace”, e Itzamná ,“casa de la iguana”,
fue representada en la parte central de la escena sentada junto
a la ceiba cósmica, otro símbolo maya del centro del mundo,
rodeada por los nombres de los 20 días del calendario ritual.
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En la Estela 5 de Izapa, Chiapas (abajo), se aprecian las imágenes


de un árbol cósmico y la pareja divina. La cronología del monumento,
perteneciente al Preclásico Tardío (200 -1 a.C.), es testimonio de la
milenaria antigüedad de esta creencia, la cual, para la época de
elaboración de la llamada Piedra de Chalco (arriba), elaborada
en los albores de la conquista española, continuaba vigente.
FOTO: MICHEL ZABÉ / RAÍCES. DIBUJO: BASADO EN LOWE, G., 1982
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En la parte central de la página 1 del Códice Fejérváry-Mayer


se encuentra Xiuhtecuhtli, señor del fuego y del tiempo, “padre
y madre de todos los dioses”, de acuerdo al Códice Florentino.
Al igual que en el Códice Tro-Cortesiano, se incorporaron la
cuenta de los destinos y la orientación de los años.

LOS ORÍGENES DE LA CULTURA Y EL PODER En cuanto a los orígenes del poder, también los rela-
tos fundacionales de nahuas, mayas y mixtecos coinci-
El origen de lo que llamamos cultura, y también el del go- den en atribuirlo al mismo Quetzalcóatl. En el Popol Vuh
bierno o poder, fueron asimismo objeto de relatos fundacio- de los quichés se dice que “tres hijos” marcharon al orien-
nales. La cultura que para los pueblos nahuas no fue otra te para recibir allí de Nácxit, es decir de Quetzalcóatl, lo
cosa que la toltecáyotl, el conjunto de las creaciones toltecas, que se designa como “investidura del reino”. En cuanto
se atribuía a Quetzalcóatl. En el Códice Florentino se refiere a los mixtecos, según lo ha hecho ver Alfonso Caso, la
cómo él fue creador por excelencia de todas las artes, sabio lectura de sus códices muestra que varios de sus señores,
que conocía y declaraba los movimientos de los astros e in- entre ellos el llamado 4 Viento Serpiente de Fuego, de la
ventor del calendario. Como héroe cultural se le reconoció segunda dinastía de Tilantongo, tuvo que ir a Tula para
también entre los mayas de Yucatán, que lo llamaron Kukul- que se le concedieran ahí las insignias que harían posi-
cán, y entre los quichés que lo veneraron como Gucumatz. ble su entronización. De este modo, los mitos de los orí-

26 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
b

Quetzalcóatl, para los nahuas, fue el creador


de todas las artes e inventor del calendario.
Como héroe cultural, Kukulcán también fue
reconocido entre los mayas de Yucatán. a
Otros relatos nahuas, mayas y mixtecos le
atribuyen, asimismo, el origen del poder.
Códice Florentino, f. 10v.
REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Los mitos de los orígenes


REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

dieron fundamento no sólo


a las creencias tocantes a la
aparición del Sol y la Luna,
la Tierra, los seres humanos,
el maíz, el calendario y la
escritura, sino también a la En 1067 d.C., el noble mixteco 4 Viento Serpiente de Fuego (a) fue a Tula (tierra
consolidación de la cultura y de Quetzalcóatl) a que se le concedieran las insignias de gobernante. El Señor
4 Tigre (b), sumo jerarca y sacerdote de Tula, le perforó la ternilla nasal y le
el establecimiento del poder. colocó una nariguera, importante insignia de mando. Códice Becker, p. 15.

genes dieron fundamento no sólo a las creencias tocan- diferencias y también transformaciones en tales mitos. Sin
tes a la aparición del Sol y la Luna, la Tierra, los seres embargo, también es verdad que en los que se pueden
humanos, el maíz, el calendario y la escritura, sino tam- calificar de relatos fundacionales hay una cierta homoge-
bién a la consolidación de la cultura y el establecimiento neidad subyacente. Son ellos hilos que pertenecen a la
del poder. trama y la urdimbre de ese gran tejido: “el texto” primor-
Hurgar en los mitos que se forjaron en Mesoamérica dial de Mesoamérica.
acerca de los orígenes lleva a profundizar en aspectos fun-
damentales de la compleja cosmovisión, la religiosidad, _________________________
las estructuras sociales y, en pocas palabras, en el todo Miguel León-Portilla. Doctor en filosofía por la UNAM. Miembro de las
cultural, que se desarrolló en ella a lo largo de milenios. academias mexicanas de la Historia y de la Lengua, de El Colegio Na-
cional y de la National Academy of Sciencies, E.U.A. Autor de numero-
Es cierto que en sus diversas subáreas y en distintos pe- sas publicaciones y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la
riodos a lo largo de su evolución cultural cabe percibir UNAM. Miembro del Comité Científico-Editorial de esta revista.

MITOS EN MESOAMÉRICA / 27
Polvo cósmico

Polvo cósmico

La fuente principal del polvo cósmico segura-


mente proviene de la desintegración de come-
tas. Son párticulas con tamaños que van desde
fracciones de micrómetros hasta piedras pe-
queñas visibles o micrometeoritos.

Alberto Flandes

¿QUÉ ES EL POLVO CÓSMICO? cal y Gegenschein. A finales del siglo XVII, el as-
trónomo italiano Domenico Cassini propuso

E
l espacio entre los planetas y entre las estrellas es- que ambos fenómenos se deben a la dispersión
tá lleno de polvo: granos de materia que se mueven de la luz solar por parte de las partículas de
en torno a los planetas o a las estrellas, concentra- polvo que forman una nube en los alrededores
dos en nubes, anillos o cinturones. Polvo interes- del Sol: la nube zodiacal.
telar e interplanetario al que llamamos genéricamente polvo El polvo interplanetario e interestelar es
cósmico. materia sólida: partículas con tamaños que van
Se sabe ahora que todo, las estrellas, los planetas y demás desde las fracciones de micrómetro (milésimas
cuerpos que observamos en el Universo, nacieron del polvo. de milímetro), hasta unos cuantos centímetros.
Polvo tan fino como las partículas contenidas en el humo pro- Las más pequeñas son unos cientos de veces
ducido por un cigarro, que se condensó y con el tiempo se aglu- menores que las partículas del polvo que esta-
tinó en conglomerados más y más grandes cada vez. Esto, entre mos acostumbrados a ver depositado en una
otras razones que analizaremos, ha hecho que su estudio haya superficie sin sacudir, o las que vemos a con-
ganado poco a poco gran importancia en la astronomía y la fí- traluz moviéndose caóticamente en un rayo
sica espacial. de sol. Las partículas de polvo mayores, deno-
Las primeras evidencias que llevaron al descubrimiento del minadas inicialmente “micrometeoritos”, son
polvo interplanetario fueron las débiles luminiscencias obser- como los granos gruesos de arena o como las
vables simultáneamente en el horizonte poco antes de la salida piedras más pequeñas que encontramos en un
y poco después de la puesta del Sol, conocidas como luz zodia- jardín.

enero-marzo-2006 • ciencia 51
Ciencias espaciales

¿DE DÓNDE VIENE EL POLVO?

En la Tierra el polvo se produce de diversas formas. Sus fuentes


van desde la erosión ocasionada por la acción del viento y el
agua sobre las rocas de la superficie terrestre, en los suelos o las
montañas, hasta la condensación y cristalización de gases y mag-
mas en las erupciones volcánicas, o aun de los gases y vapores
Muy probablemente la fuente de nuestra atmósfera. De la misma forma, las emisiones conta-
principal de polvo cósmico minantes arrojadas por industrias y motores, así como los com-
bustibles usados para propulsar cohetes y aviones, favorecen la
sean los cometas. Cuando
formación del polvo. Estos mecanismos producen, en la mayo-
un cometa se acerca al Sol, ría de los casos, granos de algunos micrómetros de diámetro.
parte de él se desintegra Fuera de la Tierra, el polvo cósmico, interestelar o interpla-
debido a que la radiación netario, se forma como producto de la condensación en las at-
mósferas de las estrellas o los cometas, o a partir también de la
solar aumenta su temperatura
erosión o fragmentación de algunos cuerpos menores como as-
favoreciendo la expulsión teroides y cometas.
de gases hacia el exterior Muy probablemente la fuente principal de polvo cósmico
sean los cometas. Cuando un cometa se acerca al Sol, parte de
él se desintegra debido a que la radiación solar aumenta su tem-
peratura favoreciendo la expulsión de gases hacia el exterior.
Se forma así una envoltura gaseosa a modo de atmósfera, don-
de se genera el polvo por condensación. Cuando el cometa se
acerca más al Sol, el gas y el polvo se separan por efecto de la
radiación, formando una cola recta de gas y una cola curva de
polvo.
Se calcula que los cometas típicos tienen un diámetro pro-
medio de unos 10 kilómetros y que emiten hasta una tonelada
de polvo por segundo, del cual, al menos 30 por ciento es
materia orgánica. Sus alargadas órbitas elípticas, o aun pa-
rabólicas, podrían permitir que parte importante de este
polvo escape hacia el medio interestelar diseminando
muy eficientemente su masa por el Universo al incursio-
nar por las cercanías de las estrellas.
Si los cometas se forman en las fronteras más lejanas
del Sistema Solar y están hechos de la materia original
y poco alterada de la que surgieron el Sol, los planetas y
los demás componentes de nuestro Sistema Solar, el polvo
cometario es entonces materia primitiva, que nos daría
información muy valiosa sobre nuestro propio origen.
Fuera de los cometas, las demás fuentes de polvo cós-
mico se consideran secundarias, pero no menos importan-
tes. En general hablamos de dos fuentes secundarias: una
planetaria, donde se incluyen planetas y lunas indistinta-
mente, y otra asteroidal.

52 ciencia • enero-marzo 2006


Polvo cósmico

Los asteroides, aunque muy apartados entre sí, pueden cho- Al ver tanta abundancia de anillos de pol-
car ocasionalmente y fragmentarse, generando grandes canti- vo en nuestro Sistema Solar, uno se pregunta
dades de polvo. Dependiendo del impacto, las partículas pro- por qué la Tierra no posee un anillo de polvo,
ducidas pueden abandonar sus órbitas estables y viajar a otras o por qué nuestra luna no está, al menos, en-
regiones del Sistema Solar como meteoritos o micrometeoritos. vuelta por una nube de polvo como Calixto
Estos meteoritos de origen asteroidal, junto con el polvo de ori- y Ganímedes, que son tres veces más grandes
gen cometario y demás meteoritos mayores, chocan con cierta que ella. El hecho es que, aunque es obvio que
frecuencia con las superficies de las lunas a grandes veloci- la Luna y la Tierra están expuestas a los impac-
dades, como balas interplanetarias que terminan por pulverizar tos de meteoritos y micrometeoritos, como lo
sus superficies. En muchas lunas, como la nuestra, se observa prueban los innumerables cráteres lunares, la
que la superficie está cubierta por capas de polvo. Si la luna es abundancia de meteoritos en esta región no se
pequeña, su fuerza de gravedad es también pequeña, y el polvo compara con la que existe en la órbita de Júpi-
producido en estos impactos se dispersa ampliamente y puede ter. Además, por su tamaño la Tierra no acele-
ser proyectado fuera de la luna. Este escape en la mayoría de los ra a los meteoritos con suficiente velocidad
casos es relativo, pues el polvo queda orbitando la luna y for- como para que en el impacto con la superficie
mando una nube o halo tenue. Se han observado este tipo de de la Luna se genere polvo con suficiente ener-
nubes en los satélites jovianos Ganímedes y Calixto, pero tam- gía que venza la gravedad lunar, como lo hace
bién envolviendo al pequeño Plutón y a su luna Caronte. Júpiter. Pero de intensificarse el tráfico espa-
Cuando el polvo dispersado en los impactos de meteori- cial entre la Tierra y la Luna, los terrícolas del
tos logra escapar de las lunas, se esparce a lo largo de la órbi- futuro podrían observar un anillo de polvo en
ta de la luna formando anillos. Los anillos de polvo de Júpiter, torno a la Tierra formado por las partículas
descubiertos por las sondas Viajero en 1979, se han formado a condensadas de los gases de los combustibles
través del tiempo con el polvo dispersado en los impactos de de cohetes.
meteoritos en las superficies de sus cuatro pequeñas lunas in-
teriores –Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe–, de apenas unas
cuantas decenas de kilómetros de radio. Aunque no tan espec-
taculares como los atípicos anillos de Saturno, formados por
enormes rocas, los anillos jovianos se componen básica-
mente de partículas micrométricas de polvo que confor-
man tres estructuras principales que se extienden desde
los 1.3 hasta los 3 radios jovianos (un radio joviano es de
aproximadamente 71 mil 492 kilómetros), con una den-
sidad promedio de mil a diez mil partículas de polvo por
metro cúbico.
Urano y Neptuno también tienen anillos de polvo, y
se sospecha que Marte podría tener también un par de
anillos muy tenues alimentados por los impactos en sus
dos lunas, Fobos y Deimos. De hecho, el propio Sol po-
see un anillo muy tenue de polvo en el interior de la ór-
bita de Mercurio, formado por partículas que en su via-
je por el Sistema Solar interior han sido frenadas por la
radiación solar, reduciendo el radio de sus órbitas hasta
quedar confinadas temporalmente en esa región, en espe-
ra de ser vaporizadas cuando su distancia al Sol se reduzca
lo suficiente.

enero-marzo 2006 • ciencia 53


Ciencias espaciales

LA DINÁMICA DEL POLVO tiene su identidad e interesantemente es expulsado por el cam-


po magnético de Júpiter hacia el medio interplanetario y posible-
Una cantidad considerable del polvo que pue- mente hacia el medio interestelar, a una velocidad que puede
bla los alrededores de Júpiter, más allá de los superar los 200 kilómetros por segundo. En promedio, varias
anillos jovianos, es producto de las espectacu- decenas de kilos de polvo escapan de Júpiter cada segundo. Es-
lares erupciones de los volcanes de Io, una de te fenómeno, descubierto apenas en 1995 cuando la sonda Uli-
sus lunas. La actividad volcánica de Io es mu- ses se aproximó a Júpiter, nos da una idea de lo complejo del
cho más energética que la que se lleva a cabo en movimiento de estas partículas a través del espacio.
la Tierra. Esta intensidad y la débil gravedad de El escape de polvo de los alrededores de Júpiter se facilita
Io –similar a la de nuestra luna– produce nubes por el hecho de que los granos de polvo se electrifican fácil-
gigantes de hasta 460 kilómetros de altura que mente, capturando los electrones y iones libres que se mueven
bañan la superficie de Io con gruesas capas de por el espacio, o dejando escapar algunos de sus propios elec-
azufre y dióxido de azufre, pero que también trones excitados por la radiación solar o por la colisión con
permiten que parte de este material eyectado otras partículas. Esta carga eléctrica, en combinación con el
por los volcanes, inicialmente moléculas y pol- pequeño tamaño de los granos, hace que su movimiento pue-
vo, escape de esta luna. Las moléculas son di- da ser afectado por los campos electromagnéticos. El Sol y seis
sociadas por la radiación, pero el polvo man- de los planetas del Sistema Solar, entre ellos la Tierra, poseen
campos magnéticos, pero el de Júpiter es tan intenso que do-
mina en una región que supera el tamaño del Sol. Este campo
magnético que rota junto con el planeta induce un campo
eléctrico que atrae los granos de polvo negativos y repele a los
positivos. Se sabe que este efecto se presenta también al menos
en el Sol y en Saturno.
En la gran escala de los sistemas planetarios y estelares, las
fuerzas que rigen los movimientos de estos planetas y estre-
llas son esencialmente gravitacionales, debido a sus grandes
masas. Pero para los cuerpos con dimensiones inferiores a los
milímetros, como el polvo, la fuerza gravitacional se convier-
te en sólo una interacción más, y otras fuerzas como las debi-
das a los campos magnéticos y eléctricos de los planetas
y del Sol, o las fuerzas eléctricas de los propios granos de
polvo, así como las fuerzas debidas a la propia radiación
solar, adquieren relevancia. Entender la dinámica de
los granos de polvo puede volverse una tarea complica-
da, pues deben entenderse las fuerzas involucradas y la
relevancia de cada una.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL POLVO CÓSMICO?

La composición del polvo depende estrechamente de la


fuente que le dio origen; de ahí la importancia de su es-
tudio. El polvo de estrellas, por ejemplo, está compuesto
de materiales refractarios como el grafito y el silicio, que
se cristalizan en las atmósferas estelares a pesar de las
temperaturas de varios miles de grados. El polvo de los aste-

54 ciencia • enero-marzo 2006


Polvo cósmico

roides tiene aparentemente una composición de hierro-níquel. cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en el


El polvo cometario se compone de hielos, esencialmente de año 2014. Al igual que la antigua piedra egip-
agua y de compuestos orgánicos simples como el metano, amo- cia Roseta, con la que se logró develar lo secre-
niaco y monóxido y dióxido de carbono. En general se calcula tos de los jeroglíficos, se espera que la sonda
que casi un 60 por ciento del polvo del Sistema Solar está com- Roseta ayude a descifrar los misterios del polvo
puesto por material conocido como condrítico, a base de carbón cósmico, si logra establecer con éxito una órbi-
y compuestos ligeros del grupo llamado “CHON” (carbono, hi- ta permanente en torno a este cometa.
drógeno, oxígeno y nitrógeno). Un 30 por ciento son granos
compuestos de hierro-azufre-níquel, y el 10 por ciento restante
son partículas compuestas de silicatos máficos, es decir, olivinos
y piroxenos, que son compuestos de magnesio y hierro con una
base de silicio y oxígeno. Las partículas menos abundantes del
medio interplanetario son los granos interestelares, que se com-
ponen de silicatos, hielo de agua y probablemente grafito e im-
purezas. Posiblemente estos granos sumen menos de 100 partícu-
las por cada kilómetro cúbico. No sorprende descubrir que, así
como los planetas, el polvo que se mueve en el interior del Sis-
tema Solar se compone de materiales más pesados, mientras que
en el exterior la composición es más ligera y a base de hielos.

EPÍLOGO

La importancia del polvo cósmico se refleja en el creciente in-


terés por incluir detectores de polvo en las diferentes misiones
espaciales. Misiones como las sondas solares Helios 1 y 2 y Uli-
ses, el orbitador joviano Galileo que terminó su vida en 2003 en
las entrañas de Júpiter y el muy reciente orbitador de Saturno
Cassini-Huygens, han sido fundamentales en el monitoreo y es-
tudio del polvo interplanetario, gracias a que fueron provistas
con detectores de polvo con los que pueden inferirse sus pro-
piedades fundamentales como masa, velocidad y tamaño. Con
los mismos detectores se deduce el origen de los granos de pol-
vo a partir de sus trayectorias, que se infieren con base en el
análisis del ángulo de impacto en el detector.
El siguiente paso en el estudio del polvo cósmico es la reco-
lección de muestras directamente de la fuente, para su estudio
a través de analizadores a bordo de las sondas que nos revelen
su composición química a detalle, o incluso el envío de sondas
Alberto Flandes estudió física en la Facultad de Ciencias de
que logren traer estas muestras a la Tierra. La sonda Stardust,
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se doc-
lanzada por la NASA en febrero de 1999, logró recientemente toró en física espacial en el posgrado en Ciencias de la Tierra
volar a través de la nube de polvo que rodea el núcleo del co- de la misma universidad. Ha hecho estancias de investigación
meta Wild-2 y colectó muestras de material cometario que se en los Institutos Max Planck de Heidelberg y Lindau, Alema-
nia. Es autor de media docena de trabajos publicados en re-
espera regrese a la Tierra en una cápsula que aterrizará en el de-
vistas internacionales. Su especialidad es el modelado de la
sierto estadounidense de Utah. La Agencia Espacial Europea dinámica del polvo interplanetario.
lanzó en 2004 la misión Roseta, que se dirige al encuentro del xytrahx@yahoo.com.mx

enero-marzo 2006 • ciencia 55


Ciencias espaciales

Efectos de la actividad solar


en el clima y en los seres vivos

Se cuenta con numerosos datos que muestran


la influencia del Sol sobre el clima de la Tierra, los
efectos de éste sobre diversas tecnologías, así-
como la relación entre la actividad solar y proble-
mas de salud en los humanos.

Blanca Mendoza, Juan Ramírez y Rosa Díaz Sandoval

E
l Sol, nuestra estrella, sostiene todos solar confina al campo geomagnético en una cavidad conocida
los procesos biodinámicos de la Tie- como la magnetosfera (ver el artículo “Corazas magnéticas” en
rra y determina las condiciones fisi- este número de Ciencia). Ésta ocasionalmente se conecta con
coquímicas de los planetas vecinos. las líneas del campo magnético interplanetario, como lo mues-
Del Sol recibimos varios productos de su tra la Figura 1, permitiendo en ese caso una gran entrada de
actividad: por un lado, la radiación solar; por plasma y partículas solares al entorno terrestre que provocan
otro, las emisiones de su atmósfera, ya sea en cambios abruptos de la intensidad del campo magnético: las lla-
forma continua, como el llamado viento solar, madas tormentas magnéticas. Las auroras son otro resultado in-
o bien esporádica, como las eyecciones de ma- discutible de la interacción de la atmósfera solar con la terres-
sa coronal. También llegan partículas energé- tre: las partículas del viento solar interactúan con el oxígeno y
ticas provenientes de explosiones solares: las el nitrógeno de la atmósfera, los cuales se excitan y al desexci-
fulguraciones. Como todas estas emisiones sa- tarse emiten los hermosos colores de las auroras.
len junto con el campo magnético del Sol, el
espacio interplanetario está lleno del campo
EL SOL Y LA TECNOLOGÍA
magnético y la atmósfera solares. Las fulgura-
ciones emiten además una gran cantidad de Conforme la tecnología se ha desarrollado utilizando corrien-
energía luminosa en una amplia gama de lon- tes, conductores y ondas electromagnéticas, los efectos solares
gitudes de onda. se han vuelto evidentes. Durante la Segunda Guerra Mundial
Nuestro planeta responde al impacto de la las radiocomunicaciones se empezaron a usar intensamente; a
actividad solar de varias maneras. El viento partir de entonces los efectos solares se reconocieron como un

32 ciencia • enero-marzo-2006
Efectos de la actividad solar en el clima y en los seres vivos

Figura 1. Cuando la atmósfera solar llega al entorno terrestre, cuyo campo magnético tiene una dirección opuesta al campo geomagnético, am-
bos campos se pueden reconectar, permitiendo la entrada de atmósfera y partículas energéticas solares.

problema serio. Desde esa fecha, nuestra dependencia de la tec-


nología electrónica ha crecido enormemente, y con ello el po-
tencial dañino del Sol. El colapso masivo del sistema hidroe-
léctrico de Québec en Canadá en 1989, que dio por resultado
la pérdida temporal de 9 mil 450 megawatts de potencia eléc-
trica, marcó el momento en que no sólo la comunidad cien-
tífica, sino el público en general, se preocuparon por la ac-
tividad solar. Algunos de los efectos que actualmente
representan un problema son:
Las corrientes inducidas geomagnéticamente. Durante
una tormenta magnética, las corrientes que fluyen en la
región ionizada de nuestra atmósfera, la ionosfera, cam-
bian rápidamente, produciendo su propio campo magné-
tico, el cual se combina con el terrestre. Al nivel del piso
también hay un cambio en el campo magnético, que in-
duce corrientes eléctricas en cualquier conductor que esté
presente. Frecuentemente no notamos estas corrientes geo-
magnéticamente inducidas. En un buen conductor, como
los gaseoductos, oleoductos o líneas de transmisión eléc-
trica, las corrientes viajan por sus paredes. Los voltajes ge-
nerados producen diferencias de potencial de por ejem-
plo 10 volts en un kilómetro, lo cual en un oleoducto de
mil kilómetros genera una enorme diferencia de potencial

enero-marzo 2006 • ciencia 33


Ciencias espaciales

de 10 mil volts. Las corrientes eléctricas inducidas son más


peligrosas a altas latitudes, y en áreas que están sobre
grandes depósitos de roca ígnea. Debido a que las ro-
cas ígneas tienen una baja conductividad, las corrien-
tes inducidas viajan a través de los conductores he-
chos por el ser humano causando su corrosión y mal
funcionamiento. Aunque las compañías eléctricas y
petroleras diseñan mecanismos de protección, al cons-
truir más y mayores sistemas de potencia la vulnerabi-
lidad se incrementa.
Las comunicaciones. Los satélites artificiales están
en órbitas fuera de la mayor porción de la atmósfera
terrestre, y por tanto hay poca fricción sobre ellos. Los
satélites de comunicaciones se encuentran a casi 6 ra-
dios terrestres (un radio terrestre equivale 6 mil 378 ki-
lómetros), pero hay satélites que orbitan más bajo. Du-
rante épocas de alta actividad solar se incrementa la
radiación ultravioleta y la precipitación de partículas ener-
géticas a la atmósfera terrestre, calentándola y expandién-
dola. Entonces los satélites de órbitas más bajas están en una
atmósfera más densa, lo que incrementa la fricción sobre ellos,
alterando sus órbitas y causando que algunos se precipiten a
tierra. Los satélites en órbitas altas se encuentran bien prote-
gidos dentro de la magnetosfera, pero si hay un evento parti-
cularmente intenso, por ejemplo una eyección de masa coro-
nal muy energética, la magnetosfera se comprime y el satélite
queda fuera de su cobijo, causando que las partículas energé-
Desde hace ya muchos ticas y del viento solar corroan al satélite y dañen sus com-
años existe, tanto entre ponentes.
la comunidad científica Las radiotelecomunicaciones que se realizan a través de la
ionosfera se ven también afectadas, al producirse allí ionización
como entre el público
adicional debido a radiación ultravioleta y de los rayos X, así
en general, una pregunta como a partículas energéticas provenientes de eyecciones de
inquietante: ¿tiene la actividad masa coronal, fulguraciones solares o rayos cósmicos.
solar una influencia directa
sobre el clima ¿LA ACTIVIDAD SOLAR AFECTA
de nuestro planeta? AL CLIMA TERRESTRE?

Desde hace ya muchos años existe, tanto entre la comunidad


científica como entre el público en general, una pregunta in-
quietante: ¿tiene la actividad solar una influencia directa sobre
el clima de nuestro planeta? Estaríamos tentados a responder
afirmativamente, puesto que nadie duda que es la energía solar
la que mueve a esta compleja maquinaria que es nuestro plane-
ta: generando la vida animal y vegetal, poniendo en marcha

34 ciencia • enero-marzo 2006


Efectos de la actividad solar en el clima y en los seres vivos

complicados mecanismos para generar huracanes, tormentas,


regular el ciclo hidrológico, etcétera.
En 1645, Antonii Mariae Scheyreli sugirió que un incre-
mento en las manchas solares podría estar asociado con un cli-
ma frío. Para 1801, William Herschell decía que los altos pre-
cios de trigo indicaban un clima frío y lo asociaba con la
aparición de pocas manchas solares. Las manchas solares se en-
cuentran en la atmósfera solar más profunda, y tienen intensos
campos magnéticos y temperaturas menores que sus alrededo-
res; por ello se ven oscuras en contraste. Gracias a la variación
de su número se identificó el ciclo solar de actividad de 11
años.
Es muy conocido el tema del cambio climático global, con-
sistente en que en el último siglo la temperatura terrestre glo-
bal se ha elevado en promedio 0.5 grados centígrados. La expli-
Es bien conocido que en
cación más aceptada es que el clima está cambiando debido a
la actividad humana. Pero hay evidencias que indican que la el siglo XVII los ríos europeos
variabilidad solar es un factor importante cuando de clima se se congelaron por varias
trata, y por ello surge nuevamente el interés sobre el papel que decenas de años;
juega el Sol en este contexto.
se calcula que la temperatura
El clima de la Tierra es primeramente una manifestación de
cómo la radiación solar es absorbida, redistribuida en el sistema promedio global del planeta
atmósfera-océano y posteriormente re-radiada hacia el espacio bajó un grado centígrado.
exterior. La composición de la atmósfera incide directamente Este descenso coincidió
en el balance global de energía, ya que sus componentes refle-
con el llamado mínimo
jan o absorben la radiación solar proveniente del espacio, así
como la radiación térmica reemitida por la superficie terrestre de Maunder de la actividad
en diferentes formas. solar, durante el cual el Sol
La radiación solar que miden los satélites tiene una varia- no tuvo manifestaciones
ción muy pequeña a lo largo del ciclo solar: 0.1 por ciento en- de actividad por 70 años
tre el mínimo y el máximo. Tal cambio es despreciable al ser in-
troducido en los modelos climáticos, y por ello no se le toma en
cuenta. Incluso, en los medios meteorológicos, al total de la ra-
diación solar se le llama “constante solar”, aun cuando varía.
Sin embargo, en otras épocas la variación de la radiación solar
ha sido más importante, llegando a incrementarse o disminuir
entre 1 y 2 por ciento (Mendoza, 1997). Es bien conocido que
en el siglo XVII los ríos europeos se congelaron por varias dece-
nas de años; se calcula que la temperatura promedio global del
planeta bajó un grado centígrado. Este descenso coincidió con
el llamado mínimo de Maunder de la actividad solar, durante el
cual el Sol no tuvo manifestaciones de actividad por 70 años.
Como ya mencionamos, la radiación solar cambia con la
actividad solar. No sabemos cuándo el Sol presentará periodos
de mucha menor o mucha mayor actividad y radiación, y es

enero-marzo 2006 • ciencia 35


Ciencias espaciales

por ello que la variabilidad solar debe incluirse en los modelos


climáticos.
Ya mencionamos que del Sol no sólo nos llega radiación;
nuestro planeta también interactúa con campos magnéticos y
partículas energéticas, por lo que debiera esperarse que cual-
quier variación de estos fenómenos tuviera un efecto sobre el
clima.
Se ha presentado un vasto número de datos que muestran
una relación entre el Sol y el clima, pero como no existen teo-
rías físicas satisfactorias que expliquen tal vínculo, el tema
sigue siendo motivo de debate por parte de la comunidad
científica.
Investigaciones recientes sugieren la posibilidad de que los
rayos cósmicos galácticos y solares (ver el artículo “Una lluvia
que llega del cosmos” en este número de Ciencia) puedan ac-
tuar como semillas para inducir la formación de cierto tipo de
nubes, lo cual tendría un impacto directo en el balance de
Figura 2. Representación artística de la posible cone-
energía de nuestro planeta. En consecuencia, el clima podría
xión entre el Sol y el clima terrestre.
ser modificado, ya que las nubes reflejan o absorben una por-
ción importante (aproximadamente el 30 por ciento) de la ra-
diación solar que llega a la Tierra.

¿LA ACTIVIDAD SOLAR AFECTA


A LA SALUD HUMANA?

Los efectos biológicos de la actividad solar en el espacio son


bien reconocidos: las radiaciones de onda corta del Sol (rayos X,
ultravioleta) y partículas energéticas (tales como rayos cósmi-
A principios del siglo XX, cos galácticos y solares), dañan a los astronautas que se encuen-
el naturalista ruso Leonidovich tren fuera de las naves durante un periodo en el que éstos
Chizhevski sugirió la relación aumentan su flujo, lo cual ocurre en épocas de alta actividad
solar. Se sabe que hay animales que usan el campo geomagné-
entre el Sol y la salud humana,
tico para guiarse, como las aves migratorias. Estudios con pi-
después de observar que chones caseros muestran que ciertos tejidos en su cabeza y cue-
los periodos de epidemias llo contienen moléculas ricas en hierro, con propiedades
de cólera en Rusia eran magnéticas. Se observa que estas aves se desorientan cuando
hay perturbaciones magnéticas. Se sospecha que los seres hu-
muy similares al ciclo
manos somos también susceptibles a efectos magnéticos.
de actividad solar A principios del siglo XX, el naturalista ruso Leonidovich
Chizhevski sugirió la relación entre el Sol y la salud humana,
después de observar que los periodos de epidemias de cólera en
Rusia eran muy similares al ciclo de actividad solar. Él mismo
bautizó a su estudio de la relación Sol-biosfera como “heliobio-
logía”, y hoy se le reconoce como padre de dicha ciencia. Esta

36 ciencia • enero-marzo 2006


Efectos de la actividad solar en el clima y en los seres vivos

área de estudio, aunque todavía es muy controvertida,


ha ganado terreno en la credibilidad de la comunidad
científica con estudios rigurosos que han demostra-
do una buena relación entre los fenómenos de acti-
vidad solar y patologías cardiovasculares y nerviosas,
así como parámetros cardiovasculares en individuos
saludables.
Los mecanismos físicos de la interacción entre la
actividad solar y su propagación en el medio interpla-
netario, la magnetosfera y la atmósfera, son muy com-
plejos. Para el caso de las relaciones Sol-salud humana
se agregaría a todo lo anterior la interacción de los
campos electromagnéticos del medio ambiente con el
cuerpo humano, un sistema biológico altamente desa-
rrollado. Así pues, ésta es una de las áreas científicas ac-
tuales más ambiciosas, que puede involucrar especialis-
tas en varias ramas de la física y la biología.
La influencia del Sol sobre la salud humana se ha ob-
servado en varios estudios estadísticos que muestran corre-
laciones entre la incidencia de patologías cardiacas y mentales,
y variaciones notables en el campo geomagnético debidas a la
actividad solar. A partir de los primeros trabajos de Chizhevs-
ki, en 1915, la comunidad científica rusa tomó el tema con
gran interés. En cuanto a los trabajos occidentales, éstos se re-
montan al de Düll, en la década de 1930, con análisis de pato-
logías mentales. Los científicos occidentales han tomado esta
área con muchas reservas y empezaron estudios relacionados
mucho más tarde. Durante la década de los sesenta y setenta los A principios del siglo XX,
resultados de diversos estudios eran tanto a favor como en con-
el naturalista ruso Leonidovich
tra de una relación entre la actividad solar y la salud humana.
Actualmente, los criterios estadísticos se han vuelto mucho Chizhevski sugirió la relación
más rigurosos, obteniéndose resultados que apoyan dicha rela- entre el Sol y la salud humana,
ción, utilizando por ejemplo índices que miden la actividad después de observar que
geomagnética global y los decrementos Forbush en el flujo de
los periodos de epidemias
rayos cósmicos (véase el artículo “Una lluvia que llega del cos-
mos” en este número de Ciencia), ambos causados por la activi- de cólera en Rusia eran
dad solar. muy similares al ciclo
En México se han realizado estudios de carácter epidemio- de actividad solar
lógico de la morbilidad citadina, encontrándose una relación
entre el aumento en la tasa de infartos y los decrementos For-
bush, y de mortalidad en el país, que muestra un incremento en
la muerte por infartos al miocardio después de grandes tormen-
tas magnéticas y después de un decremento Forbush. Se ha no-
tado sobre todo una mayor incidencia de estos problemas de
salud en personas vulnerables, como los ancianos, y en épocas

enero-marzo 2006 • ciencia 37


Ciencias espaciales

15

Promedio de muertes por infarto


13
11
9
7
5
3
1
Figura 3. Muertes por infartos al miocardio 3 días an-
–1
tes y 3 días después del día “0”, correspondiente a de- –3
crementos Forbush de rayos cósmicos durante el perio- –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
do cercano al máximo solar (1998-1999), para personas
mayores de 65 años. Días

en que la actividad solar es mayor, como lo Otaola, J. A., B. Mendoza y R. Pérez (1999), El Sol y la Tierra, una rela-
muestra la Figura 3 (Mendoza y Díaz-Sando- ción tormentosa, Fondo de Cultura Económica, colección “La Cien-
val, 1999). cia para Todos”, vol. 114.

De lo expuesto anteriormente percibimos


que hay evidencias de una relación entre el
Blanca Mendoza estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la
Sol, el clima y los seres vivos en nuestro pla- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el doctorado en física en la Uni-
neta, y podemos concluir que cuando el Sol versidad de Oxford, Inglaterra. Se desempeña como investigadora en el Departamen-
tose, a la Tierra le da pulmonía. to de Investigaciones Solares y Planetarias del Instituto de Geofísica de la UNAM. Sus
áreas de investigación son la física solar y de relaciones Sol-Tierra, y es profesora
de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente es coordinadora del posgrado en
Ciencias de la Tierra de la misma universidad y es miembro del Sistema Nacional de
Bibliografía
Investigadores.
blanca@geofisica.unam.mx
Mendoza, B. (1997), “Estimations of Maunder mini-
mum solar irradiance and Ca II H and K fluxes
Juan Ramírez estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM
using rotation rates and diameters”, Astrophys. J.
y el doctorado en el posgrado en Ciencias de la Tierra de la misma universidad. Ac-
483, 523-526.
tualmente se desempeña como investigador en Centro de Ciencias de la Atmósfera de
Mendoza, B. y R. Díaz-Sandoval (2004), “Effects of la UNAM. Sus áreas de investigación son la física de relaciones Sol-Tierra y la mo-
solar activity on myocardial infarction deaths in delación de la atmósfera.
low geomagnetic latitude regions”, Natural Ha- juaramir@itesm.mx
zards, 32, 25-36.
Ramírez, J, B. Mendoza, V. Mendoza y J. Adem (2004), Rosa Díaz estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el
“Modeling the effect of an assumed cosmic-ray doctorado en el posgrado en Ciencias de la Tierra de la misma universidad. Recien-
modulated global cloud cover on the terrestrial temente terminó un periodo posdoctoral en el INP. Sus áreas de investigación son la
surface temperature”, J. Atm. Solar-Terrestrial Phys. física de relaciones Sol-Tierra y el efecto de la actividad solar en la biota.
66, 1683-1690. cuasar@exite.com

38 ciencia • enero-marzo 2006


El
mundo
de las cosas extrañas Shahen Hacyan

El mayor misterio de En el mundo microscópico de los áto-


mos suceden cosas extrañas. Conceptos
nacimiento se puede situar en 1900, cuan-
do Max Planck, para explicar la radiación
comunes de nuestra vida diaria —como luminosa de los cuerpos calientes (llamada
la mecánica cuántica posición, velocidad y fuerza— pierden allí radiación térmica), formuló la hipótesis de
su sentido usual. En el mundo atómico no que la energía no cambia de manera conti-
es que funciona increí­ se aplica la física que nos enseñaron en la nua, sino que está cuantizada, es decir, se
escuela, sino una física más reciente: la da por paquetes indivisibles que se pueden
blemente bien a pesar mecánica cuántica. Se trata de una teoría contar de uno en uno (véase recuadro). Cin-
que funciona estupendamente, pero cuyos co años después, el entonces joven Albert
de lo incomprensible principios siguen siendo tan incomprensi- Einstein retomó la idea y propuso que la
bles que hasta la fecha no han cesado los luz está constituida de partículas de energía
debates sobre sus fundamentos. pura como las que había postulado Planck,
de sus principios La mecánica cuántica surgió hace un en contra de la idea aceptada en esa época
siglo para explicar diversos fenómenos de que la luz es una onda electromagnética
fundamentales. relacionados con los átomos y la luz. Su (como las ondas de radio o la radiación

¿cómoves?  
22
Águila o sol
Calorcito Si bien el resultado de la observación de-
pende, en parte, de lo que hace el observa-
En 1900 el físico alemán Max Planck consiguió se puede subdividir. Planck llamó a los paquetes dor, no se infiere de ahí, de ningún modo,
explicar la radiación térmica, un fenómeno bien quantum (que quiere decir “qué tanto” en latín). que el observador pueda controlar ni decidir
estudiado pero mal entendido en esa época. La Con la hipótesis de que la radiación venía en cuan- la realidad (tal como se podría deducir inge-
radiación térmica es un tipo de luz y calor que tos, Planck logró explicar la radiación térmica. nuamente), porque el observador no puede
emiten todas las cosas. Las propiedades de esta La hipótesis cuántica de Planck iba en contra tener ninguna certeza de qué es lo que va a
radiación dependen de la temperatura del objeto, de lo que se sabía acerca de la energía. Los físicos
por eso se llama radiación térmica. Se nota sobre pensaban que ésta podía ir y venir entre los objetos encontrar. Siguiendo con la interpretación
todo cuando los objetos están muy calientes como un flujo continuo (digamos, como un chorro de Copenhague, una consecuencia adicio-
—el carbón al rojo vivo emite luz naranja-rojiza, de agua, que llena una cubeta continuamente). nal del principio de superposición es que,
además de calor— Hasta las personas emitimos Planck cambió este flujo continuo por una ráfaga en general, no hay forma de predecir con
radiación térmica: es ese calorcito humano que de paquetes discontinuos (como si la cubeta se certeza en qué estado aparecerá un objeto
sentimos cuando nos apiñamos. llenara de piedras, o cubos de hielo). Al principio
La física de la época de Max Planck no permitía este razonamiento no le gustó ni a Planck. Pero atómico al hacer una medición. Cuando
explicar los detalles de la radiación térmica (tam- la hipótesis cuántica ganó adeptos conforme fue mucho, la mecánica cuántica permite cal-
bién llamada radiación de cuerpo negro). Planck explicando otros fenómenos que no se entendían cular la probabilidad de que se manifieste
tuvo que inventar una física nueva. Supuso que la con la física clásica. cierto estado con ciertas propiedades y...
radiación se emitía y absorbía en “paquetes”. Cada ¡nada más!
paquete contiene una cantidad fija de energía y no Sergio de Régules
¿Cuándo desaparece la certeza y se tiene
que invocar la probabilidad? La descripción
de los procesos físicos en términos de pro-
infrarroja que se siente como calor). Sobre átomo, se tiene que influir en él de algún babilidades no es exclusiva de la mecánica
la base de los trabajos de Planck y Einstein, modo —por ejemplo, bombardeándolo con cuántica. En la mecánica clásica (la de
Niels Bohr sugirió en 1913 un modelo ató- partículas de luz—, con lo cual se afecta Newton, que nos enseñan en la escuela) se
mico que explicaba muy bien la emisión de irremediablemente su estado. Es muy dis- puede recurrir a una evaluación probabi-
luz de los átomos de hidrógeno. Finalmente, tinto de ver un objeto macroscópico como lística en aras de la simplicidad cuando los
Louis de Broglie postuló que las partículas un árbol o una casa, porque la luz que rebota sistemas estudiados son muy complejos, a
atómicas y la luz tienen propiedades tanto en ellos y llega a nuestros ojos no afecta costa de renunciar a una descripción exacta
de partículas como de ondas, con lo cual al árbol ni a la casa. En cambio cuando se que puede ser demasiado engorrosa, ade-
puso fin a la controversia sobre la naturaleza trata de un objeto atómico, sólo se pueden más de innecesaria. Por ejemplo, al echar un
de la luz. La formulación matemática de la observar los efectos que éste produce en los volado decimos que hay una probabilidad
mecánica cuántica tomó su forma definitiva aparatos de medición, los cuales necesaria- de 50% de que salga “águila” (o “sol”),
en 1926, con los trabajos de Werner Hei- mente perturban su estado. El concepto de aunque, en principio, podríamos calcular de
senberg y Erwin Schrödinger. realidad tiene, por lo tanto, un significado qué lado va a caer la moneda. Sin embargo,
Desde entonces, el lenguaje matemá- distinto en el mundo cuántico: lo que obser- para hacer un cálculo así habría que conocer
tico de la mecánica cuántica ha permitido vamos es una combinación de los efectos con precisión microscópica la distribución
describir los procesos atómicos con una que produce un objeto atómico y lo que de pesos de la moneda, la velocidad con la
precisión que rebasa todas las expectativas. aporta el aparato de medición. que se lanza, la fricción del aire y muchas
Sin embargo, cuando se trata de explicar La mecánica cuántica describe el es- otras variables escurridizas. En la práctica,
con palabras los fenómenos atómicos, tado de un objeto atómico, entendiéndose el cálculo resulta tan complicado que es
nos enfrentamos a situaciones paradó- por estado el conjunto de sus propiedades, más simple conformarse con un resultado
jicas porque nuestro lenguaje común es como posición, velocidad, energía, rota- en términos de probabilidades.
inadecuado para ello. Al principio hubo ción, etcétera. Pero ¿tienen realidad esas Pero si se trata de un objeto atómico
muchas discusiones al respecto entre los propiedades antes de ser medidas? Para no se puede calcular con certeza absoluta
físicos, hasta que empezó a tomar forma la responder a esta pregunta, Bohr enunció el estado en el que se manifestará... ¡ni si-
llamada “interpretación de Copenhague”, el principio de superposición. Según este quiera en principio! Según la interpretación
defendida por Bohr (quien residía en la principio fundamental, antes de una obser- de Copenhague de la mecánica cuántica,
capital danesa) y sus discípulos, la cual vación, un objeto atómico se encuentra las propiedades físicas de un objeto
ganó adeptos entre la nueva generación en una superposición de todos sus atómico no tienen realidad física
de físicos que no temían enfrentarse a sus posibles estados; es al ser ob- antes de ser medidas y sólo se
mayores más conservadores como Planck, servado —por medio de algún puede calcular la probabili-
Einstein y otros. aparato de medición— cuan- dad de encontrar el objeto
do se manifiesta en uno solo en tal o cual estado cuando
Desaparición instantánea de esos estados mientras los se haga una medición.
Tanto Bohr como Heisenberg pusieron demás desaparecen instantá- Einstein, en cambio,
especial énfasis en que, para estudiar un neamente. pensaba que las propiedades

         ¿cómoves?
23
físicas de un átomo sí tienen realidad física, meno conocido como “coherencia cuán- y “muerto”, no interfieren entre sí como lo
independientemente de que se observe o tica”. harían dos olas que se cruzan. Sólo se tiene
no, porque esa realidad no depende de la Ya dijimos anteriormente que la me- cierta probabilidad, entendida en el sentido
intervención humana. Debe ser posible, al cánica cuántica permite calcular la proba- usual, de encontrarlo vivo o muerto.
menos en principio, saber con certeza en bilidad de observar tal o cual estado, pero En cambio cuando se trata de los esta-
qué estado se encuentra un átomo, aunque se trata de una probabilidad muy peculiar. dos de unos cuantos átomos, la pérdida de
sea poco práctico calcularlo. Si la mecánica En realidad, lo correcto es decir que cada coherencia, si bien es rápida para estánda-
cuántica sólo permite calcular probabili- estado está descrito por una “onda de pro- res macroscópicos, suele ser muy lenta en
dades, tiene que ser una teoría incompleta, babilidad”. El principio de superposición comparación con lo que dura típicamente
decía Einstein (véase ¿Cómo ves?, No. implica no solamente que un átomo está un proceso atómico. En consecuencia, los
78, “Las cuitas cuánticas de Einstein”). Sin en diversos estados antes de ser observado, estados mantienen su coherencia durante
negar que esta teoría funciona muy bien sino también que estos estados “interfieren” el tiempo que tarda un fenóme-
para fines prácticos, Einstein pensaba que entre sí, como las ondas. no atómico y la perdida
algún día surgiría una teoría más completa Expliquemos esto con un fenómeno de coherencia no
que permitiría calcular con toda certeza en conocido. Si arrojamos una piedra en un llega a tener un
qué estado se encuentra un átomo incluso si estanque se produce una onda: una sucesión efecto nota-
nadie lo observa. Pero el tiempo no le dio la de valles y crestas. Pero si arrojamos dos ble.
razón: en la actualidad se conocen razones piedras, una cerca de la otra, se producen
de fondo, sustentadas en fuertes evidencias dos ondas que se suman o restan depen-
experimentales, que hacen imposible tal diendo de la posición: donde coinciden una
teoría más completa. cresta con otra (o un valle con otro) las dos
ondas se refuerzan, pero donde coinciden
Gatos y coherencia una cresta con un valle, las dos ondas se
El principio de superposición resultó ser de anulan.
capital importancia en la mecánica cuánti- Del mismo modo, las “ondas de pro-
ca. Y, sin embargo, choca con el sentido co- babilidad”, que en la mecánica cuántica
mún, como lo demuestra la famosa paradoja describen el estado del objeto, pueden
del gato, planteada por Erwin Schrödinger “interferir” entre sí, a condición de que
como un “experimento imaginado” . exista “coherencia” entre ellas. ¿Qué se
Supongamos, dijo Schrödinger, que entiende por coherencia? Volviendo al
colocamos un átomo de una sustancia ra- ejemplo de las piedras en el agua, dos
diactiva en una caja junto con un detector ondas coherentes entre sí producen una
Geiger. Al desintegrarse el átomo, el de- interferencia con una estructura bien
tector activa un mecanismo que rompe una definida, a partir de la cual es posible
botella de vidrio llena de un gas venenoso. reconstruir la contribución de cada onda.
Coloquemos un gato vivo en la caja. Según Pero si son miles de pedruscos los que con-
la interpretación de Copenhague, antes de tinuamente caen al agua, las ondas que se
que se observe lo que sucede en la caja, el producen no presentan ninguna estructura
núcleo radiactivo está en dos estados simul- bien definida y sólo se ve una agitación
táneamente: ya se ha desintegrado y todavía caótica, a partir de la cual es imposible re-
no se ha desintegrado. En consecuencia, el construir la contribución de cada pedrusco.
felino también está en dos estados: vivo y En ese caso se dice que las miles de ondas
muerto simultáneamente... mientras nadie han perdido la coherencia.
lo observe. La coherencia entre ondas de probabili- En
¿Cómo resolver esta paradoja? ¿Por qué dad es una característica propia del mundo 1996, un
no se ven gatos de Schrödinger en nuestro cuántico y es la clave para resolver la pa- equipo de físicos
mundo macroscópico? Se sabe en la ac- radoja del gato. Un objeto macroscópico, de los laboratorios
tualidad que la respuesta como un felino, está compuesto de billones del Instituto Nacional de
está en un fenó- de billones de átomos, todos en interacción Ciencia y Tecnología en Boul-
entre sí y con los otros billones de billones der, Colorado, logró poner un átomo (no
de átomos de su entorno. En la vida real, un pobre felino, por supuesto) en un estado
la coherencia entre todos los estados de como el del gato de Schrödinger. El mismo
todos esos átomos se destruye en un tiempo átomo se manifestó simultáneamente en
extremadamente corto y la superposición dos posiciones, separadas una distancia de
de estados deja de tener sentido porque es unos 80 nanómetros, equivalente a unas
imposible identificar cada uno de ellos. Los 10 veces el tamaño del átomo. En realidad,
dos estados macroscópicos del gato, “vivo” lo que se observó no fue directamente el

¿cómoves?  
24
átomo en dos lugares distintos, sino la transistor de unas cuantas moléculas. En-
interferencia de sus dos estados. Desde tonces entrarán en juego forzosamente las
entonces el experimento se ha repetido no leyes de la mecánica cuántica y, en parti-
sólo con átomos, sino también con fotones cular, podría dar inicio la era de las “com-
(partículas de luz) e incluso con corrientes putadoras cuánticas”, uno de los grandes
superconductoras. sueños de la tecnología del siglo 21 (véase
¿Cómo ves?, No. 67, “¿Existirá algún día
Compu­tadoras cuánticas una computadora cuántica?”).
Una de las piezas más importantes de la Las computadoras comunes funcionan
tecnología moderna es el transistor, que almacenando y manipulando información.
funciona gracias a las propiedades La información se puede cuantificar y su
cuánticas de los sólidos y es, mínima cantidad es el “bit”, que equivale a
en esencia, una com- conocer uno de dos posibles resultados; por
puerta que regu- ejemplo, si informo que el resultado de un
la y amplifica volado fue “águila”, estoy proporcionando
el paso de un bit de información. El sistema binario,
la co- con sólo dos símbolos, 0 y 1, es ideal para
procesar la información y realizar cálculos
en forma mecánica. En los circuitos de una
computadora, el 0 y el 1 corresponden, en
términos generales, a dejar pasar o no una le tomaría más de 1 000 años de cómputo;
corriente eléctrica en un transistor. Una vez por ejemplo, descifrar un código secreto
logrado esto, lo demás es mecánico: una como los que se utilizan actualmente
computadora funciona como un ábaco cu- (véase ¿Cómo ves?, No. 88, “Criptografía
yas cuentas son conjuntos de electrones, cuántica”).
los cuales se mueven con los cambios de El problema fundamental de la compu-
voltaje en los transistores. tación cuántica consiste en poder mantener
En las computadoras actuales se la coherencia entre dos o más estados
necesita algo así como unos 10 000 superpuestos. En la práctica, ésta se pierde
electrones circulando por un transistor en microsegundos sólo por el hecho de
para reproducir un bit de información. intervenir para medir. El gran reto consiste,
Pero al paso que vamos, quizá en el entonces, en poder hacer las manipulacio-
futuro cercano se llegue a necesitar nes necesarias para los cálculos de cómputo
sólo un átomo o un electrón para ello. antes de destruir la coherencia. Sea lo que
En ese caso, habrá que tomar en cuenta y fuere, las computadoras cuánticas, si llegan
aprovechar los efectos propios del mundo a ser realidad, funcionarían sobre la misma
atómico. En lugar del bit, se manejará el base que el gato de Schrödinger.
qubit: una superposición simultánea de En la actualidad, todos los experimentos
dos estados, el 0 y el 1, en interferencia parecen indicar que la teoría más general
entre ellos. con la que soñaba Einstein no existe por
Todavía no se ha logrado construir una razones de fondo, por lo que no hay una
computadora cuántica, aunque se han es- realidad más profunda que la descrita por
tado experimentando varias propuestas en la mecánica cuántica. Pero se trata de una
rriente diversos laboratorios. Pero en lo que los nueva realidad que nos ha traído enormes
eléctrica. físicos alcanzan esa meta, los matemáticos, avances tecnológicos y que seguramente
Como habrá por lo pronto, ya han diseñado programas nos depara aún muchas sorpresas. De
notado cualquier de cómputo cuántico que son muchísimo hecho, el mayor misterio de la mecánica
usuario de aparatos más eficientes y rápidos que los comunes. cuántica es que funciona increíblemente
electrónicos, es un hecho Estos programas funcionan sobre la base bien a pesar de lo incomprensible de sus
notable que, gracias a la tecnología ac- de algoritmos que aprovechan plenamente principios fundamentales.
tual, se fabrican transistores cada vez más la interferencia cuántica entre los estados
pequeños, al grado que, con la invención de un qubit, con lo cual se logra hacer
de los microcircuitos integrados, es posible operaciones en paralelo que los programas
Shahen Hacyan es investigador del Instituto de Física y pro-
fesor de la Facultad de Ciencias, ambos de la UNAM. Hizo
actualmente colocar cientos de millones de comunes no pueden realizar. Así, ya se co- su doctorado en la Universidad de Sussex, Inglaterra. Es
transistores en un chip del tamaño de una nocen algoritmos de computación cuántica autor de varios libros de divulgación y dos novelas (Regreso

uña. De seguir así, es probable que dentro que harían en pocos minutos lo que a una
a Laputa y Balnibarbi, UNAM, México, 1993 y El gato de
Schrödinger, Micromegas, UNAM, México, 2000) y escribe
de un par de décadas se pueda fabricar un computadora normal, incluso la más rápida, la columna “Aleph cero” en el diario Reforma.

         ¿cómoves?
25
CUENTOS
Horacio Quiroga
El almohadón de plumas

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un
ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva
mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba
profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda
hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta
ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silen-
cioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio
encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes,
afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos
hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonan-
cia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por
echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer
pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamen-
te días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el
brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le
pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al
cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa
de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su
cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida.
El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolu-
tos.

—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran
debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llá-
meme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísi-
ma, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a

5
la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pa-
sábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también
con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obsti-
nación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su
mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su direc-
ción.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que des-
cendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía
sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de
repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perla-
ron de sudor.

—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

—¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre
los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta
Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca iner-
te. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay
que hacer...

—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada maña-
na amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en
nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la
cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó
más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arregla-
ran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se
arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

6
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de
la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de
los eternos pasos de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.

—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de
sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos


lados dél hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

—¿Qué hay?—murmuró con la voz ronca.

—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del come-
dor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta
dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós:
—sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un ani-
mal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronun-
ciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca
—su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era
casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarro-
llo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en
cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas con-
diciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable,
y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

7
Gobierno del Distrito Federal
Secretaría de Educación
Instituto de Educación Media Superior
México, D.F.

Instituto de Educación Media Superior


Planeación y Organización del Estudio 1
Material de Apoyo al Estudio de la modalidad de Bachillerato
Semi-Escolar del Sistema de Bachillerato del Gobierno del
Distrito Federal
Autor: Ana Lilia Arroyo Lemus
Julio 2007
Instituto de Educación Media Superior
www.iems.df.gob.mx

Vous aimerez peut-être aussi