Vous êtes sur la page 1sur 13

Dos lógicas de acción colectiva

MATERIA: SISTEMA POLÍTICO NACIONAL III (2018)


DOCENTES: LUIS SENATORE. GERMÁN BIDEGAIN
ICP-UDELAR
Dos lógicas de acción colectiva
Ensayo original: Claus Offe y Helmut Weisenthal (1980)
Dos problemas distintos al pensar la “igualdad/desigualdad” en las
sociedades:

• Normativo: justificar la desigualdad institucionalizada entre grupos (miradas


conservadoras del cuerpo social).
• Sociológico: no problematizar que la igualdad formal (institucionalizada)
difiere de la igualdad real.

Teniendo en cuenta estas premisas, el ensayo busca criticar el uso de la


categoría “grupo de interés” para analizar indistintamente sindicatos y
cámaras empresariales. Bajo una pretendida neutralidad, ocultaría
diferencias significativas.
Sindicatos y cámaras como grupos
de interés
Similitudes (basadas en el proceso organizativo):
• Afiliación voluntaria: organización burocrática de toma de decisiones;
dependencia de recursos materiales y motivacionales; esfuerzos para
cambiar el entorno
Pero estos parecidos formales esconden diferencias sustantivas
[basadas en el antagonismo de clase]. Offe propone comparar:
• Factores de producción: lo que hay que organizar
• Naturaleza del producto: condiciones de éxito estratégico que habría
que encontrar en el entorno de las organizaciones (en el sistema
capitalista, ventajas para los empresarios)
• Prácticas de las organizaciones [afectadas por los dos factores
contextuales anteriores].
I. Factores de producción
• Los sindicatos organizan personas que ya pertenecen a otras
organizaciones (sus empresas empleadoras). El sindicato es por tanto
una organización secundaria, siendo la organización primaria de los
trabajadores el propio capital.
• Las empresas combinan bienes de capital (trabajo “muerto”) y bienes
de trabajo (trabajo “vivo).
• Peculiaridad del trabajo “vivo”: la fuerza de trabajo que se ofrece es
indisociable del titular.
• Además, el trabajo muerto es acumulable, el trabajo vivo es indivisible.
La acumulación de capital de los empresarios deja a los trabajadores (en
competencia entre sí) en una situación desfavorable.
• El ciclo histórico: 1. Acumulación de trabajo muerto por capitalistas. 2.
Organización sindical. 3. Organización empresarial
• Dos conclusiones:
• A. Las organizaciones sindicales y empresariales emergen en puntos muy
distintos de la lucha de clases
• B. El capital tiene tres formas de acción [la propia empresa, la cooperación
informal, la asociación de patronos]. El trabajo solo una.

• Otra diferencia sustancial:


• Los intereses que organizan los sindicatos son variados, ya que la fuerza de
trabajo vendida es indisociable del trabajador. Organizar demandas es por
tanto complejo, implica deliberación para llegar a acuerdos sobre intereses
diversos (salario, esparcimiento, condiciones laborales, continuidad, etc). No
hay criterios objetivos.
• El empresariado solo busca renta, hay criterios objetivos. Por lo tanto, su
interés es fácilmente identificable, articulable y hasta se puede confiar a
expertos.
• En una situación de conflicto el
trabajador tiene costos muchos más
elevados que el empleador.
• En caso de organizarse, también son
mayores los costos para los
trabajadores que para los
empleadores (estos últimos son
menos, tienen intereses más claros,
más recursos, etc.).
• La generación de una identidad
colectiva aparece como la
herramienta necesaria para redefinir
costos de acción colectiva y
aumentar la capacidad de acción de
los trabajadores (generando una
forma de acción colectiva no
utilitarista).
“La lógica de acción colectiva de los relativamente despojados de poder
difiere de la de los relativamente poderosos en que la de los primeros
lleva implícita una paradoja que está ausente en la de los últimos – la
paradoja de que los intereses sólo podrán alcanzarse en la medida en
que sean parcialmente redefinidos-.”
II. Procesos internos
• Para defender sus intereses las organizaciones deben poder realizar
medidas coercitivas.
• Hay que distinguir entre medidas coercitivas de la organización (en
sentido estricto) y de sus miembros.
• Diferencia clave:
• En el mundo empresarial, el potencial para movilizarse y tomar medidas se
sitúa en el capitalista individual (fuera de su organización). La organización
puede a lo sumo dejar de brindar algún servicio al gobierno (asesoramiento
a las burocracias por ejemplo) o no reconocer a otras organizaciones como
interlocutores legítimos. El potencial sancionador se puede llevar a cabo por
la dirección de la organización (que sigue criterios técnicos/cuantitativos).
• En el caso de los trabajadores, este potencial está dentro de la asociación (el
potencial individual es mínimo por su atomización). Las medidas requieren la
coordinación (de intereses diversos) y acción de los miembros de la
organización.
• La organización empresarial
requiere que sus miembros estén
dispuestos a pagar (para
financiarse).
• La organización sindical requiere
que sus miembros estén
dispuestos a pagar y actuar (para
financiarse y poder ejercer
presión).
• Dos lógicas de reclutamiento: una
mayor afiliación genera más
recursos. Pero en el caso de los
trabajadores implica más intereses
a representar, por lo tanto, costos
mayores de coordinación.
El dilema de los sindicatos
III. Productos organizativos
• En sociedades capitalistas el Estado depende del éxito del proceso de
acumulación, por lo que las empresas están en un posición privilegiada.
• Esto brinda importantes canales informales a las empresas y sus
asociaciones con el Estado.
• Características del diálogo empresarios-Estado: menos visibles, más
técnicas, más universales (intereses más homogéneos) y negativas (lo
que el E. no debe hacer, para asegurar el crecimiento).
Vínculos con el entorno
Asociaciones empresariales Sindicatos
Acción en nivel de integración del sistema Acción en nivel de integración social (la
(la desintegración en este nivel afecta desintegración en este nivel implica
requisitos básicos del proceso material de conflicto, falta de consenso y acuerdo)
reproducción social)
Patrón instrumental-monologístico Patrones dialogísticos
Poder potencial fuera de la organización Poder potencial creado por la organización
Uso defensivo del poder Uso ofensivo
Uso del poder oculto y disperso Uso del poder abierto y concentrado
Comunicación en términos de imperativos Comunicación en términos de demandas y
técnicos reivindicaciones normativas
Legitimación de la actividad organizada en Apoyo particularista de intereses
términos de intereses globales específicos de los beneficiarios de las
demandas
Tácticas de imposición de las formas políticas
burguesas hacia los sindicatos

A. Limitación de las áreas de representación de intereses por los


sindicatos [demandas limitadas a temas predefinidos].
B. Institucionalización de modos alternativos, no asociativos, de
representación de los intereses de la clase trabajadora [juridificación,
desacoplación entre representación y activación].
C. Incrementos de diversidad y de conflicto reglamentario dentro de los
sindicatos [“democratización y modernización” de los sindicatos
promoviendo votación de sectores no movilizados, fortalecimiento por
vía reglamentaria de sectores críticos a la dirección sindical].

Vous aimerez peut-être aussi