Vous êtes sur la page 1sur 10

Estudios e Investigaciones

ESTILOS DE PERSONALIDAD, MUJER Y SALUD:


ANÁLISIS DE LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS
DIFERENCIALES DE MUJERES EN CONTEXTO
RURAL/URBANO Y DE MUJERES VÍCTIMAS DE
MALOS TRATOS

Abstract

2003 - 2005

Equipo investigador dirigido por: Pilar Sánchez López

Violeta Cardenal Hernaez


Marta E. Aparicio García
Juan Francisco Díaz Morales
Javier Corbalán
Rosa Patró
Adela Fusté Escolano
Virginia Dresch

Universidad Complutense de Madrid

Ref: 645/02

INSTITUTO DE LA MUJER
645

TÍTULO: ESTILOS DE PERSONALIDAD, MUJER Y SALUD: ANÁLISIS DE


LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS DIFERENCIALES DE MUJERES EN
CONTEXTO RURAL/URBANO Y DE MUJERES VÍCTIMAS DE MALOS
TRATOS

EQUIPO INVESTIGADOR:

María Pilar Sánchez-López (Directora),Violeta Cardenal Hernaez, Dra. Marta E.


Aparicio García, Juan Francisco Díaz Morales, Javier Corbalán, Rosa Patró,
Adela Fusté Escolano, Virginia Dresch.

FECHA DE REALIZACIÓN: 2003 - 2005

OBJETIVOS:

Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación más


amplio que tiene como objetivo general, aportar conocimientos sobre la
calidad de vida y el grado de satisfacción personal y estrés que tienen las
mujeres españolas en la etapa adulta de los 25 a los 65 años.

El planteamiento teórico general del que se parte es que los estudios


hasta el momento se han centrado en investigar si existían diferencias entre
hombres y mujeres en su salud, tanto física, como psicológica. Es cierto que
existen estas diferencias, pero en los diversos trabajos que estamos llevando a
cabo, hemos encontrado que esas diferencias dependen fundamentalmente de
la ocupación que tengan esas personas, es decir, si son amas de casa,
trabajadores/as o parados/as. Pensamos, que además de su ocupación, las
características ambientales también influirán en la percepción de salud de las
personas, así como en la salud física manifestada. Por ese motivo, queremos
analizar por un lado si efectivamente siguen apareciendo diferencias en
variables de salud física y psicológica entre grupos de ocupación de mujeres y
de hombres y, por otro lado, si esas diferencias siguen siendo iguales cuando
se comparan zonas rurales y urbanas de renta alta y renta baja o mujeres en
situación especial (maltrato).

Por estas razones teóricas, en la presente investigación los objetivos


fundamentales son los siguientes:

1. Evaluar las características de salud física y psicológica comparando los


datos de sujetos pertenecientes a la ciudad de Madrid (típica gran
ciudad, renta general alta) con dos zonas rurales (una de renta general
alta y otra de renta general baja). Se analizarán estas variables en cinco
grupos diferentes (mujeres ama de casa, mujeres trabajadoras, mujeres
en paro, hombres trabajadores, hombres en paro) y se replicará en las

INSTITUTO DE LA MUJER
tres zonas a analizar con el fin de estudiar las características
diferenciales de sujetos urbanos vs. sujetos rurales.
2. La evaluación de las mismas variables psicológicas y físicas se hará con
un grupo de mujeres en situación difícil para compararlo con la mujer en
general. Para ello estudiaremos la situación en todas las variables
anteriores de mujeres víctimas de malos tratos en casas de acogida,
como grupo especial.

Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos específicos que se plantean


en este trabajo son:

Evaluación de la influencia de las variables demográficas en el grado de


satisfacción y estrés en la vida de la mujer urbana/rural: ansiedad,
autoestima, trastornos psicosomáticos, variables de personalidad sana,
etc.
Evaluación de la influencia de las variables ambientales y familiares en el
grado de satisfacción y estrés en la vida de la mujer urbana/rural:
ansiedad, autoestima, trastornos psicosomáticos, variables de
personalidad sana, etc.
Evaluación de la influencia de variables de personalidad (Estabilidad
emocional, Extraversión, Apertura a la experiencia, Afabilidad y
Responsabilidad) en el grado de satisfacción en la vida de la mujer
urbana/rural: ansiedad, autoestima, trastornos psicosomáticos, variables
de personalidad sana, etc.
Situación de salud en un grupo de mujeres en situación especial: mujeres
víctimas de malos tratos en casas de acogida.

METODOLOGÍA:

1. Fecha de realización del trabajo de campo:

El trabajo de campo que analizaba mujer urbana/rural se realizó durante


el año 2004. Sin embargo, el trabajo con mujeres maltratadas se ha ido
realizando a lo largo de los tres años de vigencia de este proyecto y hasta
Junio de 2005, fecha en la que se cerró la recogida de datos.

2. Muestra:

La muestra total es de 1501 sujetos de 25 a 60 años con las


características demográficas especificas en el proyecto presentado, es decir,
contamos con 500 participantes de zona urbana, 500 participantes en situación
rural de renta general baja y 500 en situación rural de renta general alta,
quedando distribuidos como sigue: 305 mujeres amas de casa, 300 mujeres
que trabajan, 297 mujeres en paro, 301 hombres trabajadores, 298 hombres en
paro.

INSTITUTO DE LA MUJER
De esta manera, en cada uno de los grupos hay aproximadamente 100
personas de ámbito urbano, 100 de ámbito rural de renta general baja y 100 de
ámbito rural de renta general alta.

Los participantes se seleccionaron por la técnica de muestreo entre


población española de diferentes clases sociales y niveles de estudios. Este
método de selección garantiza que los sujetos de nuestro estudio son
representativos de la población española a efectos de edad, clase social, nivel
de estudios, nivel cultural, número de hijos, tipo de trabajo, etc. Por tanto, los
resultados que de esta investigación se deriven serán generalizables a la
población española en su conjunto.
En cuanto a la muestra de mujeres maltratadas, la muestra objeto de
estudio la componen 50 mujeres víctimas de malos tratos por parte de sus
parejas y que solicitan ayuda pública a través de los Centros Mujer 24 h o de
los Servicios Sociales de base y que posteriormente ingresan en un Centro de
Acogida. Este último aspecto ha de tenerse en cuenta al considerar la
representatividad de los datos y su generalización. Por tanto, es importante
resaltar que los resultados y conclusiones de este estudio son aplicables a la
población de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas que
ingresan en centros de acogida. Los centros de acogida donde se obtiene la
muestra pertenecen a la Comunidad de Murcia y al Ayuntamiento de Alicante.
El número de participantes totales ha dependido del número de mujeres que se
encontraban en las casas de acogida durante el periodo de investigación y que
se adecuaban a las condiciones estipuladas con los centros.

3. Proceso de la investigación:

1. Procedimiento:

El tiempo empleado para la realización de este proyecto ha sido de dos


años. Las fases del estudio han estado limitadas, en parte, a la obtención de la
muestra.

Fase 1:

1. Búsqueda bibliográfica exhaustiva y completa sobre el tema desde los


últimos cinco años.
2. Establecimiento de bases para la aplicación de los instrumentos,
además del ajuste de los formatos de los instrumentos a utilizar para que
se faciliten las respuestas de los participantes.
3. Visitas a centros europeos de investigación que trabajan con la misma
temática: Center for Gender and Women’s Studies, del Trinity College
de Dublín; WERRC-Women’s Educations, Research and Resources
Center, del University College de Dublín; Institute de Psychologie de
l’Université de Lyon y Université de Toulouse –le-Mirail Maison de la
Recherche.
4. Contacto por carta con las personas que participen en el estudio, para
fomentar su motivación en el sentido de que con su ayuda pueden

INSTITUTO DE LA MUJER
colaborar en el bienestar psicológico y físico de muchas mujeres, así
como para garantizar el anonimato y la total confidencialidad de los
datos de los cuestionarios.

Fase 2:

1. Aplicación de las diferentes pruebas a todos los participantes: en el


ámbito rural y en mujeres víctimas de malos tratos.
2. Corrección de las pruebas y cuestionarios.
3. Introducción de los datos y análisis estadísticos.
4. Análisis de los resultados.

Fase 3:

1. Establecimiento de Conclusiones.
2. Elaboración de Informes.
3. Presentación (hasta la actualidad) de los resultados en varios Congresos
Internacionales
4. Realización de publicaciones en revistas científicas (en preparación).

2. Método utilizado:

Se ha utilizado el Método Comparativo.

2.1. Diseños, Tipos de Variables y Técnicas de Análisis de Datos


utilizados en el Estudio 1.

En todos los estudios se han utilizado fundamentalmente Diseños propiamente


comparativos.

Así, en el Estudio 1, como en el 2, las Variables Independientes eran de


naturaleza biológica y demográfica como el sexo, la edad, el nivel
socioeconómico y el tipo de población.

La variable Edad, al ser una variable continua se ha dicotomizado en dos


niveles para poder operativizarla como Variable Independiente: Grupo de
Jóvenes (de 27 a 44 años) y Grupo de Maduros (de 45 a 65 años).

Para la variable tipo de población se tiene en cuenta cuatro grupos:


población urbana de renta alta, población urbana de renta baja, población rural
de renta alta y población rural de renta baja.

Por tanto, se señalan los diseños, técnicas estadísticas utilizadas y


posición que ocupan las variables estudiadas para este primer estudio:

Diseño propiamente comparativo y Técnicas Estadísticas como


MANOVA (Análisis multivariado de varianza): Para el bloque de
hipótesis en las que se trata de analizar si aparecen diferencias
significativas entre diferentes grupos:

INSTITUTO DE LA MUJER
- Hombres y mujeres: Diseño de 1 vía. El sexo es la Variable
Independiente con dos niveles: Hombres y mujeres.
- Personas jóvenes y maduras: Diseño de 1 vía. La edad es la
Variable Independiente con dos niveles: Jóvenes y Maduros.
- Sujetos de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo.
Diseño de 1 vía. El nivel socioeconómico es la Variable
Independiente con dos niveles: nivel socioeconómico medio-
alto y medio-bajo.
- Tipo de población: Diseño de 1 vía. El tipo de población es la
Variable Independiente con cuatro niveles: urbana de renta
alta, urbana de renta baja, rural de renta alta, rural de renta
baja.

Las Variables Dependientes han sido los distintos índices de Salud


mental: Estabilidad emocional, Extraversión, Apertura, Afabilidad,
Responsabilidad, Ansiedad Global, Ansiedad Cognitiva, Ansiedad
Fisiológica y Ansiedad Motora, Satisfacción personal y Autoestima.

2.2. Diseños, Tipos de Variables y Técnicas de Análisis de Datos


utilizados en el Estudio 2.

El estudio 2 es semejante al estudio 1 en cuanto a las variables


independientes, la única diferencia es con respecto a las Variables
Dependientes que, en este caso son los distintos índices de Salud Física:
Cantidad de ingesta de sustancias químicas nocivas para la salud, apreciación
general de dolor físico, número de veces que se ha acudido a la consulta
médica y Salud Física Autopercibida.

2.3. Diseños, Tipos de Variables y Técnicas de Análisis de Datos


utilizados en el Estudio 3.

1. Diseño propiamente comparativo y Técnicas Estadísticas como


MANOVA (Análisis multivariado de varianza) para el bloque de
hipótesis en las que se trata de analizar si aparecen diferencias
significativas entre los 5 grupos (mujeres trabajadoras, amas de
casa, en paro, hombres con trabajo y hombres en paro), formándose
los siguientes grupos:
- Hombres con trabajo, hombres en paro, mujeres amas de
casa, mujeres trabajadoras y mujeres en paro: Diseño de 1
vía. El sexo y la condición de trabajo es la Variable
Independiente con los 5 niveles señalados.
- Hombres con trabajo, hombres en paro, mujeres amas de
casa, mujeres trabajadoras y mujeres en paro, divididos ahora
en dos grupos de Jóvenes y Maduros: Diseño 2 x 5. Las
Variables Independientes son 2, El sexo y condición de
trabajo, por un lado, y el grupo de Edad, por otro, formándose
10 grupos (Hombres con trabajo jóvenes, hombres con trabajo
maduros, hombres en paro jóvenes, hombres en paro
maduros, etc.).

INSTITUTO DE LA MUJER
- Hombres con trabajo, hombres en paro, mujeres amas de
casa, mujeres trabajadoras y mujeres en paro, divididos ahora
en cuatro grupos según el tipo de población: urbana de renta
alta, urbana de renta baja, rural de renta alta y rural de renta
baja. Diseño 4 x 5. Las Variables Independientes son 2, El
sexo y condición de trabajo, por un lado, y el tipo de población,
por otro, formándose 20 grupos (Hombres con trabajo
urbanos, hombres con trabajo rurales de renta alta, hombres
con trabajo rurales de renta baja, hombres en paro urbanos,
etc.).

2. Las Variables Dependientes han sido para todos los Diseños los
distintos índices de:
- Salud mental: Estabilidad emocional, Extraversión, Apertura,
Afabilidad, Responsabilidad, Ansiedad Global, Ansiedad
Cognitiva, Ansiedad Fisiológica y Ansiedad Motora,
Satisfacción personal global, familiar y laboral, Autoestima.
- Salud Física: Cantidad de ingesta de sustancias químicas
nocivas para la salud, Apreciación general de Dolor Físico,
Número de veces que se ha acudido a la consulta médica,
Salud Física Autopercibida.

2.4. Diseños, Tipos de Variables y Técnicas de Análisis de Datos


utilizados en el Estudio 4.

Para el estudio con mujeres víctimas de malos tratos se ha replicado, en


lo posible, lo hecho con el resto de la población. Sin embargo, es evidente que
no se puede hacer la comparación entre sexos, por lo que los diseños quedan
como sigue:
- Mujeres Jóvenes y Maduras: Diseño de 1 vía. La edad es la
Variable Independiente con dos niveles: Jóvenes y Maduros.
- Mujeres de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo.
Diseño de 1 vía. El nivel socioeconómico es la Variable
Independiente con dos niveles: nivel socioeconómico medio-
alto y medio-bajo.
- Mujeres amas de casa, mujeres trabajadoras y mujeres en
paro: Diseño de 1 vía. El sexo y la condición de trabajo es la
Variable Independiente con los 5 niveles señalados.
- Mujeres amas de casa, mujeres trabajadoras y mujeres en
paro, divididas ahora en dos grupos de edad: mujeres jóvenes
y mujeres maduras. Diseños 3 x 2. Las Variables
Independientes son dos la condición de trabajo y la edad,
formándose 6 grupos: mujeres amas de casa jóvenes, mujeres
amas de casa maduras, mujeres trabajadoras jóvenes,
mujeres trabajadoras maduras, mujeres en paro jóvenes y
mujeres en paro maduras.

Las Variables Dependientes han sido para todos los Diseños los
distintos índices de Salud mental y Salud Física, igual que en el resto de
estudios.

INSTITUTO DE LA MUJER
4. Instrumentos de obtención de información:

Ansiedad: Inventario de Estímulo-Respuesta de Ansiedad (ISRA) de


Miguel Tobal y Cano Vindel (1994).
Rasgos de personalidad: Inventario de Cinco Factores (NEO-FFI:
Neuroticisme, Extroversion, Openness -Five Factor Inventory-).
Autoestima: “Rosenberg's Self-Esteem Scale o Escala de estima de sí
mismo” (Rosenberg, 1965).
Satisfacción Autopercibida: se va a utilizar una escala likert de 10
puntos en la que los sujetos valorarán tanto su Satisfacción Familiar,
como su Satisfacción Laboral y su Satisfacción Global. En trabajos
previos se ha puesto de manifiesto la adecuación de esta medida
(Sánchez-López, Aparicio, Cárdenas, Dávila y Díaz, 1996).
Variables Familiares: se aplicaron, además, una serie de formularios
breves para obtener información sobre el grado de implicación que
tiene el cónyuge de cada mujer, respecto a las tareas del hogar y la
educación de los hijos, así como la propia valoración que hace la
persona sobre la dedicación que dispensa ella misma a las tareas
del hogar y al cuidado de los hijos.
Salud Física: se ha evaluado, también, un índice general de salud
física, a través de un cuestionario diseñado por el propio equipo de
investigación, para obtener información de diferentes áreas que
pueden ser susceptibles de presentar problemas, dolencias
corporales y malestar físico en general, así como para detectar el
padecimiento de enfermedades y trastornos psicosomáticos a lo
largo de los últimos años.

5. Técnicas de análisis:

Para todos los estudios, los datos han sido introducidos y analizados en
el programa estadístico SPSS -versión 9.0- para Windows, para lo cual se ha
realizado una base de datos específica para este trabajo, habiendo llevado a
cabo el equipo de investigación la tarea de seleccionar y analizar los datos
estadísticamente.

RESULTADOS:

El análisis de cuatro estudios en esta investigación hace muy difícil


resumir en este punto todos los resultados encontrados y, sobre todo, lo que
quedaría por analizar de estos datos. La gran cantidad de sujetos y variables
analizadas hace que los datos sean muy ricos y que nos permita seguir
trabajando con estos datos durante un tiempo para extraer todo su valor de los
mismos. Por incluir los principales resultados, en el estudio 1 obtenemos que
existen diferencias en cuanto a sexo, edad, la interacción entre sexo y edad,
tipo de población y nivel socioeconómico en su incidencia en la salud mental.
Esto comprueba nuestras hipótesis previas.

INSTITUTO DE LA MUJER
En el estudio 2 existen diferencias en cuanto al sexo, edad y tipo de
población en su incidencia en la salud física, pero no existen diferencias ni en
la interacción sexo-edad, ni en el nivel socioeconómico.

En el estudio 3 existen diferencias en la influencia que tiene la condición


de trabajo en la salud mental y en la salud física; también hay diferencias entre
los grupos de las distintas condiciones de trabajo en interacción con la edad en
la salud mental y en la salud física; diferencias entre condición de trabajo en
interacción con el tipo de población en salud mental, pero no en salud física.

Y en el estudio 4, donde se analizan las mujeres maltratadas


encontramos que existen diferencias únicamente si analizamos cómo influye la
condición de trabajo en la salud mental. En la salud física existen sólo
diferencias entre los grupos de edad.

Conclusiones:

Al igual que ocurre en el punto anterior, las conclusiones son muchas y


variadas. Por resumir, señalaremos que, en primer lugar, el estudio 1 pone de
manifiesto que la salud mental es diferente según las variables demográficas
clásicas analizadas. Es decir, los dos sexos tienen diferencias en su incidencia
de salud mental (es peor en las mujeres), les pasa lo mismo a los jóvenes y
maduros (es peor para los maduros), a las personas de nivel socioeconómico
alto y bajo (peor para los de nivel medio-bajo) y a las poblaciones de ámbito
rural y urbano (peor para el urbano medio-bajo). Todo esto tiene sus matices
que deberán leerse en la memoria de la investigación.

En el estudio 2, la salud física es también diferente para algunas de las


variables analizadas. Las mujeres tienen peor salud física que los hombres, los
maduros tienen peor salud física que los jóvenes y las personas del entorno
rural de renta medio-baja son los que peores índices de salud física tienen.

En el estudio 3 encontramos que existen diferencias fundamentales


cuando se incluye la variable condición de trabajo en los análisis y se matizan
mucho los resultados de los dos estudios anteriores. De esta forma, se vuelve
a comprobar lo que pretendíamos demostrar en esta investigación y es que no
es tanto el sexo como la condición de trabajo, lo que marca las diferencias
entre los grupos. Así, encontramos que los hombres trabajadores son los que
tienen un perfil de salud mental más sano y las mujeres en paro las que tienen
un perfil más insano. Las mujeres amas de casa son las que visitan más al
médico y las que presentan un mayor número de dolencias, mientras que los
hombres trabajadores son los que muestran mejores índices de salud física.
Las mujeres amas de casa maduras son las que peores índices de salud
psicológica presentan, mientras que los trabajadores madures son los que más
satisfechos se encuentran. Las mujeres amas de casa maduras también
muestran los peores perfiles de salud física. En cuanto al tipo de población
aparecen muchas diferencias entre los grupos, pero sólo en tres variables
apertura, responsabilidad y satisfacción global. Las dos primeras son variables
de personalidad que por si solas tampoco marcan claramente mejores ni

INSTITUTO DE LA MUJER
peores niveles de salud mental. En cuanto a la satisfacción, es el grupo de
hombres parados el que más insatisfecho se siente con su vida.

ENTIDAD INVESTIGADORA: Universidad Complutense de Madrid

IDIOMA: spa

Nº DE PÁGINAS:

DESCRIPTORES: Estudios de Género, Variables sociológicas, Malos Tratos,


Salud, Salud Mental, Calidad de vida

IDENTIFICADORES:

LUGARES: España

CLASIFICACIÓN: Salud

DIRECCIÓN DE UBICACIÓN DE LA MEMORIA FINAL:


Hypatia\Estudios2\Memorias 645

INSTITUTO DE LA MUJER

Vous aimerez peut-être aussi