Vous êtes sur la page 1sur 4

TECNICATURA EN POLÍTICA, GESTIÓN Y COMUNICACIÓN

Asignatura

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

Autor: Adrián Escandell

Docentes:

Nelson Rouco

Sabrina Gómez

Mariana Castro

Santiago Giorello

UNIVERSIDAD DE NACIONAL DE AVELLANEDA

AÑO: 2018

1
Consigna 1
Heriberto Muraro, en su libro “Invasión cultural, economía y comunicación”1, indaga los procesos de
cambio en las comunicaciones masivas en América Latina en relación a la noción de “invasión
cultural”, término que según el autor fue rápidamente aceptado exponiendo como razones: la rápida
implantación de los medios - especialmente la televisión - en el contexto cultural latinoamericano, el
proceso empresario transnacional que acompañó ese desarrollo y la pasividad de los estados
nacionales latinoamericanos para regular ese proceso. Esto hizo que gran cantidad de investigadores
asumieran la tarea de denunciar el carácter represivo que representaba este desarrollo explicándolo en
términos de “invasión” o “penetración”2.
En este contexto, el autor desarrolla también una serie de limitaciones a esta categorización de
“invasión cultural”.
En primer lugar relativiza el carácter de “externo” en que se fundamenta la noción de
invasión, como si el proceso sólo hubiese dependido de agentes exteriores en una condición de
asimetría de poder en relación a los agentes nacionales. Esta visión deja de lado los intereses en juego
en los procesos de desarrollo, donde intervinieron además de las empresas oligopólicas, la necesaria
asociación de las clases gobernantes, lo que redundó en la sospechosa neutralidad3 de los estados en
su regulación.
En segundo lugar, pone en cuestión un enfoque dualista que también sugiere el término
invasión que opone a un escenario cultural preexistente prístino, una fuerza extraña que llega para
alterarlo. Esto implica también la consideración de una situación preexistente original, una “cultura
nacional” que merece preservarse y que el autor considera como una idealización4 que no contempla
las condiciones de dependencia en las que se generaron, además de tropezar con rasgos culturales
arcaicos y hostiles como el machismo.
En tercer lugar, cuestiona el supuesto de que la invasión cultural supone una hipnosis
colectiva en favor de una manipulación ideológica que tuvo como medio, el desarrollo de los medios
en manos de multinacionales. Esta tesis, supone una concepción de omnipotencia de los medios que
el autor considera como teoría anacrónica5. El autor expone con varios argumentos la inviabilidad de
esta tesis señalando la influencia lineal que propone con respecto a los cambios sociales, llegando al
punto de postular si no son los medios los que en definitiva terminan adaptándose a los cambios
sociales. Por último señala también el caso de la mujer latinoamericana particularmente vulnerable a
estas manipulaciones6, señalando que los cambios producidos por la influencia de los medios masivos

1
MURARO, ERIBERTO. Invasión cultural, economía y comunicación. Ed. Legasa. Bs As. 1987
2
Ibid. Pag.18
3
Ibid. Pag. 30
4
Ibid. Pag. 30
5
Ibid. Pag. 31
6
Ibid. Pag. 31
2
en el colectivo femenino redundaron en mejoras en su vida y contribuyeron en su proceso de
emancipación.

Consigna 2
En relación con la afirmación que se nos propone, la idea de frontera y también la de límite
sugiere siempre una separación entre dos cosas consolidadas y uniformes pero que poseen
características disímiles entre sí y que pretenden preservarse.
Ahora bien, estos límites funcionan como contenedor en ciertos casos pero es evidente que en
el campo de la cultura e incluso en lo que respecta al espacio físico de las ciudades como las que se
mencionan en la afirmación, la condición fronteriza no asegura un perfecta delimitación. En estas
situaciones el fenómeno que resalta es la coexistencia de una normativa rígida de delimitación en el
plano formal y unos fenómenos de constante permeabilidad de tal condición normativa en el plano
real.
Aquí podemos mencionar que en la condición contemporánea, se han rebasado los límites de
un discurso de la historia unitario1 y normativo forjado por la modernidad y construida por los
grupos y clases sociales dominantes2, apareciendo, a la manera de un palimpsesto, por debajo del
relato unitario que sugería una escritura como resultado de dinámicas de poder, una multiplicidad de
miradas, imágenes interpretaciones y reconstrucciones que lo contaminan3, en este proceso los
medios han jugado un papel fundamental.
Estos medios…. Han sido determinantes para el venir a darse la
disolución de los puntos de vista centrales, de aquellos a los que un filósofo
francés, Jean Francois Lyotard, llama los grandes relatos4.

Particularmente, desde mi lugar de trabajo diario puedo experimentar de forma directa cómo
se ve trastocado el “sentido de la realidad”5 que otrora sustentaba por ejemplo el trabajo docente. En
el ámbito de la educación, el rol del docente era el de acercar a los alumnos, una realidad sólida,
unitaria, estable y con “autoridad”6. Actualmente presenciamos en el ámbito escolar, cada día la
irrupción de una cantidad de emergentes que horadan los límites de esa realidad y la complejizan,
estos emergentes resuenan como ecos 7 no sólo en nosotros sino también en cada uno de nuestros
alumnos, que constantemente cuestionan nuestras perspectivas con imaginarios construidos por sus
recorridos y especialmente por los medios telemáticos. Se genera de esta manera una realidad y una

1
VATTIMO, GIANNI. La sociedad transparente. Tr. Teresa Oñate. Barcelona. Paidós. 1990. Pag. 75
2
Ibid. Pag. 75
3
Ibid. Pag. 81
4
Ibid. Pag. 78
5
Ibid. Pag. 83
6
VATTIMO, GIANNI. Op. Cit. Pag. 83
7 SANGUINETTI, LUCIANO. Comunicación y medios: claves para pensar y enseñar una teoría latinoamericana

sobre comunicación. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. 2001. Pag. 107
3
cultura híbrida promovida por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo
público y lo privado en el espacio urbano y por la desterritorialización de los procesos simbólicos1.
Estos procesos de hibridación, también en el contexto de la educación lo vemos también en la
relación de nuestros alumnos con el propio espacio físico de la escuela, sus espacios, sus aulas en su
momento se constituían en “reductos del saber”, una especie de “templo” en cuyo interior se impartía
“la palabra” son hoy atravesados por una cantidad de otros espacios en los cuales alumnos y docentes
interactúan en todo momento y cuyo vehículo son los medios, particularmente hoy en día los
informáticos.
Las tecnologías comunicacionales cambian nuestra concepción de
proximidad y distancia, de familiaridad y extrañamiento. Lo que se encontraba
“allá afuera”, lo que nos resultaba “extranjero”, pasa ahora a formar parte de
nuestra cotidianeidad2
Por último un dato quizá anecdotario pero creo que puede ilustrar la idea de
descoleccionamiento3 al que refiere García Canclini, en una de las escuelas en las que trabajo todas
las mañanas se escuchaba Aurora a la hora de la bandera, al no ser cantada por ningún niño los
alumnos de séptimo grado propusieron cantarla con ritmo de cumbia. No lograron convencer a la
directora, pero creo que hubiese sido un éxito.

BIBLIOGRAFÍA

VATTIMO, GIANNI. “La sociedad transparente”. Tr. Teresa Oñate. Barcelona. Paidós. 1990

SANGUINETTI, LUCIANO. “Comunicación y medios: claves para pensar y enseñar una teoría
latinoamericana sobre comunicación”. Universidad Nacional de La Plata, Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. 2001

ORTÍZ, RENATO. “Globalización/Mundialización”. en ALTAMIRANO, CARLOS (director),


“Términos críticos de sociología de la cultura”. Buenos Aires, Paidós, 2002

GARCÍA CANCLINI, NESTOR. “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la


modernidad”. México D.F. Grijalbo. 1990

1
SANGUINETTI, LUCIANO. Op. Cit. Pag. 106
2
ORTÍZ, RENATO. Globalización/Mundialización en ALTAMIRANO, CARLOS (director), Términos críticos de
sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós, 2002. Pag. 108
3
GARCÍA CANCLINI, NESTOR. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.
Grijalbo. 1990. Pag. 282
4

Vous aimerez peut-être aussi