Vous êtes sur la page 1sur 94

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


Departamento de Ciencias Económico – Administrativas

Licenciatura en Administración de Empresas

Diagnóstico y Evaluación Empresarial: Estudio de Caso “Mezcal


Benevá”

Revisó:
Dra. Blasa Celerina Cruz Cabrera

Elaboró:
Velasco Hernández Jesús Andrés

Oaxaca de Juárez Oaxaca a 5 de Noviembre del 2018


Introducción

La Auditoría Administrativa persigue controlar y comparar el estado actual de la empresa y

qué tan lejos está de lo que quiere ser y qué medidas adoptar para alcanzar sus metas o qué

cambios pertinentes deben hacerse para acceder a un mejor nivel de desempeño. La Auditoría

Administrativa es una técnica que utiliza varios procedimientos especializados y se apoya en el

método científico para la investigación. El proceso de investigación supone una actuación

sistemáticamente organizada y estandarizada, para obtener un diagnóstico al menor costo y con la

mayor confiabilidad.

La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y el estado que guarda el

negocio. Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un doctor

debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para proceder a operar, un

auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo. El muestreo es de vital importancia en

una auditoria ya que dependiendo del tipo de revisión será el número de pruebas a realizar

Para ello, debe emplear técnicas para minimizar el error, reducir el costo y establecer métodos

de trabajo aplicados al caso de estudio con un máximo de eficiencia y administración de recursos.

El punto de partida del proceso sistemático y secuencial de la auditoría es la planeación a través

de la cual se delimita el objeto de estudio, se definen previamente las actividades, se determinan

los recursos y se proyecta la metodología a emplear, precisando las técnicas y h8erramientas a

emplear.

Página 2 de 94
Pag.
Índice
Introducción
Capítulo I Generalidades de la Auditoria Administrativa
1.1 Antecedentes de la Auditoria Administrativa 6
1.2 Definición de la Auditoria Administrativa 8
1.3 Conceptos de la Auditoria Administrativa según autores 9
1.4 Importancia de la Auditoria Administrativa 10
1.5 Objetivos que Conforman una Auditoria Administrativa 12
1.6 Alcance y Campo de Aplicación dentro de la Auditoría Administrativa 14
1.6.1 Sector Público 15
1.6.2 Sector Privado 16
1.6.3 Sector Social 17
1.7 Auditoria Externa y Auditoria Interna 18
1.7.1 Auditoria Externa 18
1.7.2 Auditoria Interna 19
1.7.3 Responsabilidad y Autoridad 20
1.8 Tipos de Auditoria 21
1.8.1 Auditoría Administrativa 21
1.8.2 Auditoría Operacional 23
1.8.3 Auditoría Financiera 24
1.8.4 Auditoría Integral 24
1.8.5 Auditoría Gubernamental 27
1.8.6 Otras clasificaciones de Auditorias 28
1.9 Perfil de un Auditor 31
1.9.1 Habilidades y Destrezas 33
1.9.2 Experiencia 34
1.9.3 Responsabilidad Profesional 35
1.9.4 Ética Profesional 36
1.9.5 Responsabilidad de su Ejercicio 36

Capítulo II Etapas de la Metodología de una Auditoria


2.1 Metodología para realizar un diagnostico 47
2.2 Etapa de la Planeación 47
2.2.1 Factores a revisar 48
2.2.2 Preparación del Proyecto de la Auditoria 49
2.2.3 Diagnostico Preliminar 51
2.3 Instrumentación 52
2.3.1 Técnicas de recolección de información 52
2.3.2 Supervisión del Trabajo 55
2.4 Examen 56

Página 3 de 94
2.4.1 Análisis Multinivel 57
2.4.2 Formulación del Diagnóstico Administrativo 58
2.5 Informe 60
2.5.1 Lineamientos Generales para su Preparación 61
2.6 Tipos de informes 62
2.6.1 Opinión sin Reservas 62
2.6.2 Opinión Calificada 63
2.6.3 Opinión Adversa 63
2.6.4 Abstención de Opinión 63
2.7 Presentación del Informe 64
2.8 Seguimiento de la una Auditoria 64
2.8.1 Lineamientos Generales 65
2.8.2 Criterios para la Ejecución de la Auditoría de Seguimiento 67

Capítulo III Generalidades de la Empresa “Mezcal Beneva” y Aplicación de la


Auditoria
3.1 Antecedentes de la empresa “Mezcal Beneva” 69
3.1.1 Distribución 70
3.1.2 Cultura organizacional 70
3.1.3 La problemática del sector mezcalero en Oaxaca 71
3.1.4 Actividades primarias 72
3.1.5 Proceso tradicional para la elaboración del mezcal 76
3.1.6 Proceso de elaboración del mezcal con tecnología 76
3.1.7 Logística 77
3.1.8 Mercadotecnia 78
3.1.9 Administración de la empresa 79
3.1.10 Estrategias de producción y mercadotecnia del agave y mezcal en
Oaxaca 79
3.2 Preparación del plan de trabajo 83
3.2.1 Implementación del plan de trabajo. 83
3.3 Implementación del Cuestionario 84
3.3.1 Evaluación del Cuestionario 88
Conclusión General 89

Anexos
1. Organigrama 91
2. Visión 91
3. Misión 92
4. Catálogo de productos 92

Página 4 de 94
Capítulo I Generalidades de la Auditoria
Administrativa

En el siguiente capítulo se hablara de lo que es la auditora administrativa contemplando desde

conceptos otorgados por distintos autores que dan su punto de vista de lo que significa para cada

uno de ellos , así mismo conocer porque la importancia de realizar una auditoria en una empresa

tanto sus objetivos que persigue como los resultados que se quieran esperar. Mencionando

también uno de los puntos clave de cualquier auditoria el cual es quien lo realizara, conociendo

su perfil y los aspectos que debe ejercer o adquirir para poder realizar de la manera más óptima

posible el trabajo de una auditoria .

Cada libro, cada volumen que ves aquí, tiene un alma. El alma de la persona que lo escribió y

de aquellos que lo leyeron, vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos,

cada vez que alguien baja sus ojos a las páginas, su espíritu crece y se fortalece (La Sombra del

Viento, Carlos Ruiz Zafón)

Página 5 de 94
1.1 Antecedentes de la auditoria administrativa

Acerca de y con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es

conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más

significativa a lo largo de la historia de la administración. En el año de 1935, James O.

McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó

"auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa

en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable."

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que "La

confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de

una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado

esencial de la auditoría administrativa. “Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl

O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una

técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la

empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles

deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos."

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución

de la auditoría administrativa: Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en

el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa

y, The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un

método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura,

crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del

Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en

Página 6 de 94
la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de

auditoría administrativa. A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria

Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la auditoría.

Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y

desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en

Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general

de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa:

Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos

fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa. Poco después, en

1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo

que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas

para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.

Para concluir este primer punto de este capítulo, la auditoria a través de la historia ha tenido

demasiados cambios desde la manera en que se desempeña o practica hasta la forma en que cada

autor tiene para poder expresarla y darla a conocer, pero siempre está al final con un único fin el

cual es encontrar todo aquello en lo que se tenga que mejorar, ubicando sus necesidades en las

que se deba enfocar, ejecutando y llevando acabo planes o instrumentaciones que servirán de

apoyo para cumplir sus objetivos.

Página 7 de 94
1.2 Definición de la Auditoria Administrativa

Una auditoría administrativa no se produce en el vacío. Forma parte de una estrategia de

cambio que requiere una clara decisión del más alto nivel y un consenso de voluntades destinado

a lograr que una organización adquiera capacidad para transformarse y crecer de manera

eficiente. El punto de partida es el convencimiento de que no constituye un fi n en sí misma, sino

que está ligada a todo un proceso de desarrollo institucional, por lo que la aportación de distintos

puntos de vista y experiencias, la toma de conciencia generalizada y el ejercicio de la autocrítica

en todos los niveles, son determinantes para que esta herramienta pueda alcanzar los resultados

esperados.

La auditoría administrativa ha sido, es y será un campo fértil para la administración, hecho

lógico pues está ubicada en sus raíces mismas, es la herramienta más versátil y consecuente con

la realidad de una organización. Llevar a cabo una auditoría administrativa obliga a investigar, a

penetrar en lo más recóndito de su esencia para asimilar las experiencias y transformarlas en

conocimiento, para entender dónde está ubicada una organización, cómo llegó hasta allí, de

dónde partió y a dónde quiere llegar.

La auditoría administrativa es la evaluación y el análisis de la estructura organizacional de una

empresa o institución a fin de conocer su funcionamiento y determinar las oportunidades para

mejorar la calidad y competitividad de sus bienes o servicios. A través de la auditoría

administrativa se puede evaluar si la administración de una empresa cumple con los objetivos

propuestos en los planes de organización, dirección y control acordes a sus necesidades. Las

auditorías administrativas se deben realizar en todas las empresas o instituciones, pequeñas,

medianas y grandes, privadas o públicas, y en todos sus departamentos, a fin de alcanzar la mayor

eficacia de dichas estructuras organizacionales. (FRANKLIN F., 2007)

Página 8 de 94
En definitiva al hablar de una auditoria administrativa podemos abarcar aspectos que a través

de un proceso suele establecer lineamientos para su realización como punto de partida para el

proceso de realizar un diagnóstico a alguna empresa u organización que busca cumplir con todas

las necesidades que sus clientes necesiten satisfacer, otorgándoles tanto bienes y servicios de la

mejor calidad y que cumplan todas sus expectativas.

1.3 Conceptos de la Auditoria Administrativa según autores

E. F. Norberk: Es una técnica de control que proporciona a la Gerencia un método de

valuación de la efectividad de los procedimientos operativos y controles internos. En esencia,

para Norbeck, el objetivó de la Auditoría Administrativa no consiste en delinear programas de

auditoría para auditores, sino en proporcionar a la gerencia la base para entender los aspectos

generales de la disciplina.

William P. Leonard: Es el examen comprensivo y constructivo de la estructura de una

empresa, de una institución o cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos,

sus métodos y controles, su forma de operación sus facilidades humanas y física. Para Leonard, la

auditoría administrativa pretende ayudar y complementar a la administración en determinadas

áreas que requieren economías y prácticas mejoradas.

J. Fernández Arena: Es la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los

objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su

estructura y a, la participación individual de los integrantes de la institución.

Anaya Sánchez: Es la técnica que tiene por objeto revisar, supervisar y evaluar la

administración de una empresa. La revisión de la empresa se puede llevar por áreas o en forma

Página 9 de 94
total. El informe es el resultado del examen de la empresa en donde se darán las recomendaciones

que lo ameriten, de acuerdo con los elementos de juicio que tenga el auditor.

J. Rodríguez Valencia: Es un examen detallado, metódico y completo practicado por un

profesional de la administración sobre la gestión de un organismo social. Consiste en la

aplicación de diversos procedimientos, con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en

relación con las metas fijadas; los recursos humanos, financieros y materiales empleados; la

organización, utilización y coordinación de dichos recursos; los métodos y controles establecidos

y su forma de operar. (Joaquín, 1986)

Para Salvador Valdez el Diagnóstico empresarial “es una herramienta poderosa que dirige,

evalúa y garantiza la vida de una empresa o negocio, como un modelo que da la pauta para la

medición de las empresas con el fin de asegurar un tiempo de vida largo, mediante la aplicación

de un método a corto plazo”.

1.4 Importancia de la Auditoria Administrativa

La importancia de la aplicación de Auditoría Administrativa y del Diagnóstico Empresarial en

las Mi Pymes, es el crecimiento competitivo de las empresas para mantenerse en el mercado. Así

mismo, ofrecer tres tipos de medicamentos al paciente: Preventiva, Curativa y Diagnóstica. La

auditoría administrativa es una herramienta que nos permite descubrir las deficiencias y áreas de

oportunidad en una organización, ya que muchas veces el trabajo diario no nos permite ver que

existen aspectos sujetos a mejora.

Identifiquemos los motivos por los cuales es importante hacer auditorias administrativas, es de

suma importancia realizarlas al menos una vez al año, para descubrir cuáles son las fallas, en qué

Página 10 de 94
se puede mejorar y qué se está haciendo bien para fortalecerlo. En todas las organizaciones, sin

importar su condición de privada, pública o social, se buscan mejoras continuas; así como

procesos que les permitan sortear mejor los riesgos. La auditoría, al brindar información

sobre cómo son, cómo funcionan y con qué cuentan las organizaciones, es confiable, veraz y

oportuna.

Podemos decir que la auditoría administrativa es un análisis de las funciones administrativas y

su interrelación; va más allá dela función contable para incluir la administración, las operaciones,

las funciones, el personal, y para mejorar la administración aplicada, al descubrir las deficiencias

que limitan el desarrollo del organismo social, mediante el análisis de una manera racional y en lo

posible objetiva de todas y cada una de las funciones operativas que se realizan en el organismo.

Es muy probable que una sola función operativa mal ejecutada mantenga en un nivel inferior a

todo el organismo, por lo tanto hay que procurar un desempeño equilibrado en todas las

funciones, a fin de que se pueda elevar algunas de ellas sobre el nivel general de operación,

aparte de que puede ser oneroso no mejorar el trabajo del conjunto de las funciones. Una

auditoría administrativa puede abarcar totalmente a un organismo social o a uno de los,

componentes de su organismo, así como también a algunos de los objetivos que se hayan

planeado de antemano.

La auditoría no es importante en sí misma, sino en función de las características de los

resultados y el momento en que se obtienen, pues de ellos depende la toma de decisiones que

marcan el futuro de la organización. En algunos casos las auditorías han llevado a los directivos a

tomar decisiones, incluso drásticas, como el cierre de una planta, prescindir de los servicios de

una o varias personas o el llevar a cabo una inversión.

Página 11 de 94
Para terminar, podemos anotar que otro de los motivos en los que estriba la importancia de la

auditoría es su alcance, tema del cual hablaremos más adelante adentrándonos en los aspectos

relevantes que constituyen a la empresa. Está por demás hacer la aclaración que el uso de esta

herramienta tiene la intención de una mejora continua además de la intención de lograr una

eficiencia administrativa. Todas estos motivos solo nos dejan más claro el porqué es tan

importante realizar periódicamente auditorías dentro de las organizaciones.

Como conclusión general, el objetivo se basa principalmente en la sensibilización de los

empresarios para poder implementarlo en sus negocios, pues es bien conocido que lo perciben

como un gasto innecesario, cuando en realidad es una inversión para buscar la competitividad de

sus empresas por un largo plazo dentro del mercado. Posteriormente, es importante hacer

mención que la información que se proporcione para el análisis de la situación actual de la

empresa sea verídica, concreta y relevante para contar con las herramientas necesarias para el

diagnóstico y encontrar las soluciones más acertadas. Y por último, las propuestas que deriven de

esta evaluación tienen que ser implementadas sin escatimar recursos necesarios para un mejor

resultado, así como el estricto seguimiento para verificar las correcciones alcanzadas y evitar

recurrencias. (redaccion, 2013)

1.5 Objetivos que Conforman una Auditoria Administrativa

El objetivo primordial de la auditoría administrativa consiste en descubrir deficiencias e

irregularidades en alguna función del organismo social examinado e indicar sus probables

correcciones. En otras palabras, el objetivo básico es ayudar a la dirección superior, a fin de que

logre una administración eficaz y eficiente. La intención de la auditoría administrativa es

examinar y evaluar los métodos y desempeño en todas las áreas y valorar el panorama

Página 12 de 94
administrativo (lo apropiado de los objetivos y planes, políticas y procedimientos, organización,

recursos, exactitud y confiabilidad de los controles, etc.).

En términos generales, la auditoría administrativa nos proporciona una evaluación

cuantificada de la eficiencia con la que cada órgano de la institución desarrolla sus funciones

administrativas y las diferentes etapas del proceso administrativo. En otras palabras, nos presenta

un panorama administrativo general de la institución auditada y señala aquellas áreas cuyos

problemas exigen una mayor atención de parte de la dirección del organismo.

Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental

para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite detectar en qué áreas se

requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias,

cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de dichas áreas y,

sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las

ideas. En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes

cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los criterios más

sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:

a. De control Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el

comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

b. De productividad Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento

de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

c. De organización Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la

estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación de

autoridad y el trabajo en equipo.

Página 13 de 94
d. De servicio Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la organización

está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y

satisfacción de sus clientes.

e. De calidad Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la

organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente

competitivos.

f. De aprendizaje Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de aprendizaje

institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para

convertirlas en oportunidades de mejora.

g. De toma de decisiones Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en un

sólido instrumento de soporte del proceso de gestión de la organización.

h. De interacción Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia

para relacionar a la organización con los competidores reales y potenciales, así como con los

proveedores y clientes.

i. De vinculación Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la organización y

un contexto globalizado.

Los objetivos de la auditoria administrativa varían dependiendo de los resultados específicos

que busca la organización, es decir, si la organización quiere atender un problema o deficiencia

en particular, o si pretende hacer más eficiente a toda la empresa. En virtud de lo anterior, es

necesario definir los criterios que soportan los objetivos de la auditoría administrativa. Los

criterios que deben ser considerados como base para la definición de los objetivos de la auditoría,

deberán estar siempre enfocados a apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de

Página 14 de 94
sus actividades y a garantizar el buen funcionamiento administrativo y operativo de la misma.

Éstos pueden ser: control, productividad, organización, servicio, calidad o hasta para facilitar la

toma de decisiones.

1.6 Alcance y Campo de Aplicación dentro de la Auditoría Administrativa

La auditoría administrativa puede abarcar desde un área o departamento hasta la totalidad de la

empresa, en el que se tendrá que descubrir y analizar todo su funcionamiento administrativo.

Además, incluye aspectos de su estructura organizacional, niveles jerárquicos, relaciones

interpersonales, operaciones, estándares de desempeño, desarrollo tecnológico, entre otros. Para

puntualizar, podemos decir que el alcance define la amplitud y profundidad con que se aplicará la

auditoría administrativa, esto significa delimitar el número de áreas o departamentos y los tipos

de procesos; algunos de sus aspectos importantes son:

a. Naturaleza jurídica i. Desarrollo tecnológico

b. Criterios de funcionamiento j. Sistemas de comunicación e

c. Estilo de administración información

d. Proceso administrativo k. Nivel de desempeño

e. Sector de actividad l. Trato a clientes (internos y

f. Ámbito de operación externos)

g. Número de empleados m. Entorno

h. Relaciones de coordinación n. Productos y/o servicios

o. Sistemas de calidad

La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya sean

públicas, privadas o sociales. Por su extensión y complejidad, es necesario entender cómo están

conformadas estas organizaciones para responder a las demandas de servicios y productos del

Página 15 de 94
medio ambiente y, sobre todo, de qué manera se articulan, lo cual obliga a precisar su fisonomía,

área de influencia y dimensión. A continuación se presenta la información por sector específico:

1.6.1 Sector Público

En este sector la auditoría se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de

operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de

estrategia para una buena administración de cualquier empresa. Con base en estos criterios, el

ámbito de aplicación se centra en las instituciones representativas de los tres poderes los cuales

son ejecutivo, legislativo y judicial y se pueden clasificar en:

Poder ejecutivo. a. Poder legislativo. Poder judicial.


a. Dependencias del a. Suprema Corte de
b. Cámara de diputados. Justicia de la Nación.
Ejecutivo Federal
(Secretarías o b. Tribunal Electoral del
c. Cámara de senadores. Poder Judicial de la
Ministerios de
Estado). Federación.
d. Comisiones y/o c. Consejo de la
b. Entidades
paraestatales. Judicatura Federal.
grupos especiales de
c. Organismos
autónomos.
estudio.
d. Gobiernos de los
estados (entidades
federativas o
departamentos).
e. Gabinete
presidencial.
f. Comisiones,
coordinaciones o
consejos
intersecretariales.
g. Mecanismos
especiales.

Página 16 de 94
Efecto: El resultado de aplicar la auditoría administrativa en el sector público es mejorar la actuación

de los órganos y mecanismos que lo integran considerando sus acciones particulares y la interacción

proveniente de la naturaleza de sus funciones, a partir de la idea de que el Poder legislativo determina el

orden jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila su cumplimiento.

1.6.2 Sector Privado

En consecuencia una vez delineada la plataforma de acción y la base de información para

conducir la implementación de una auditoría administrativa. Por lo que toca a este sector, la

auditoría se aplica tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de

coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de

las siguientes características:

a. Tamaño de la empresa.
b. Tipo de industria.
c. Naturaleza de sus operaciones.
d. Enfoque estratégico.
e. En lo relativo al tamaño, convencionalmente se clasifican en:
f. Micro empresa, 2. Pequeña, 3. Mediana y 4. Grande.

1.6.3 Sector Social

En lo que se refiere a la parte social de este sector lo que buscara representar dentro de la

auditoría administrativa se aplicar para evaluar aspectos como estándares en los que los

individuos viven y se desarrollan en la actualidad tales como la promoción del derecho a la

educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo económico, la protección social y el

bienestar de los sectores más desprotegidos, en atención a:

a. Tipo de organización y

Página 17 de 94
b. Naturaleza de su función
c. Por su tipo o figura, las organizaciones que forman el sector son:
d. Empresas de solidaridad.
e. Organismos de asistencia e integración social.
f. Organizaciones comunitarias.
g. Procuradurías.
h. Planes emergentes.
i. Programas permanentes, especiales y emergentes.
j. Redes de referencia.
k. Sistemas de apoyo.

Voluntariados (Lucas, 2017)

1.7 Auditoria Externa y Auditoria Interna

1.7.1 Auditoría Externa

(También llamada auditoría independiente) Es el examen crítico, sistemático y detallado de

un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público y

Auditor, sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de

emitir una opinión independiente sobre la forma de cómo opera el sistema contable, el control

interno y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene

trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya

que se produce bajo la figura de la fe pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad

en la información examinada.

La dirección interna estados, expedientes y operaciones administrativas y contables preparadas

anticipadamente por la gerencia, y los demás expedientes y documentos financieros y jurídicos de

una organización para emitir una opinión profesional independiente, dar fe pública sobre la

Página 18 de 94
razonabilidad de la información examinada validar ante terceros la información producida por la

empresa y formular recomendaciones y sugerencias.

Su objetivo de la auditoría externa es averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de

los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de

organización, con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que la autenticidad y

permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del

auditor. Una auditoria debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional

reconocida, esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y

profesionalmente experta acerca de los resultados de auditoria. Bajo cualquier circunstancia, un

Contador Público Auditor se distingue por una combinación de un conocimiento completo de los

principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una

receptividad mental imparcial y razonable.

Las ventajas son que al no tener ninguna dependencia de la empresa, el trabajo de los

auditores es totalmente independiente y libre de cualquier injerencia por parte de las autoridades

de la empresa auditada. También debido a que el auditor pertenece a la empresa, casi siempre

conoce integralmente sus actividades, operaciones y áreas; por lo tanto su revisión puede ser más

profunda y con mayor conocimiento de las actividades, funciones y problemas de la institución.

Mientras que en sus desventajas encontramos que el auditor conoce poco la empresa, su

evaluación puede estar limitada a la información que pueda recopilar. Su veracidad, alcance y

confiabilidad pueden ser limitados, debido a que puede haber cierta injerencia por parte de las

autoridades de la institución sobre la forma de evaluar y emitir el informe.

1.7.2 Auditoría Interna

Página 19 de 94
Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para

examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control

cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles.

Objetivos de la auditoría interna es la promoción de un efectivo control, a un costo razonable,

otro objetivo consiste en apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus

actividades. Para ello la auditoría interna les proporciona análisis, evaluaciones,

recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas. El alcance

de la auditoría interna considera el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema

de control interno de la organización y la calidad de ejecución en el desempeño de las

responsabilidades asignadas.

Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera y operativa y los medios

utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. Revisar los sistemas

establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas, planes, procedimientos y ordenamientos

legales que pueden tener un impacto significativo en las operaciones y en los reportes, y

determinar si la organización cumple con tales sistemas. Revisar las medidas para salvaguardar

activos y si son adecuadas; verificar la existencia de tales activos. Evaluar el aspecto económico

y la eficiencia con que los recursos están siendo utilizados. Revisar aquellas operaciones o

programas que tiendan a asegurar que los resultados sean acordes con los objetivos y metas

establecidos, y si esas operaciones o programas están siendo llevados a cabo según lo planeado”.

1.7.3 Responsabilidad y Autoridad

La auditoría interna funciona bajo las políticas establecidas por la administración y la alta

dirección. El propósito, autoridad y responsabilidad del grupo de auditoría interna debe ser

definido por escrito en un documento formal, aprobado por la administración y aceptado por la

Página 20 de 94
alta dirección. Este documento debe dejar perfectamente asentado los propósitos del grupo de

auditoría interna, especificar el ilimitado alcance de su trabajo y declarar que los auditores no

tienen ninguna autoridad o responsabilidad sobre las actividades que auditen.

Es responsabilidad de auditoría interna servir a la organización de manera acorde con las

Normas para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y con las normas de conducta

profesional establecidas en el Código. Esta responsabilidad incluye la coordinación de las

actividades de auditoría interna con las demás con objeto de asegurar el logro de los objetivos de

auditoría y los objetivos de la organización.

Los auditores internos deben ser independientes a las actividades que auditen, con el objeto de

llevar a cabo su trabajo con libertad y objetividad, esto se logra a través de su posición dentro de

la organización. La posición organizacional de la auditoría interna debe ser relevante para

asegurar un amplio margen de cobertura de auditoría, y para asegurar acciones efectivas sobre los

hallazgos y recomendaciones de auditoría. “La objetividad requiere que los auditores internos

tengan una actitud de independencia mental y una honesta confianza sobre el resultado de su

trabajo. El establecer procedimientos, diseñar, instalar y operar sistemas no son funciones de

auditoría; el llevar a cabo tales actividades presume perder la objetividad de la auditoría.

La auditoría interna tiene como ventaja a que debido a que el auditor pertenece a la empresa,

casi siempre conoce integralmente sus actividades, operaciones y áreas; por lo tanto su revisión

puede ser más profunda y con mayor conocimiento de las actividades, funciones y problemas de

la institución y como una desventaja su veracidad, alcance y confiabilidad pueden ser limitados,

debido a que puede haber cierta injerencia por parte de las autoridades de la institución sobre la

forma de evaluar y emitir el informe.

1.8 Tipos de Auditoria

Página 21 de 94
1.8.1 Auditoría Administrativa

Se debe ocupar en verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego al correcto

funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo que incide en ellos;

complementando su acción con la evaluación de la calidad de la administración en su conjunto.

Su objetivo es: evaluar la calidad de la administración en su conjunto. Sin lugar a duda una de las

auditorías que más se ha prestado a la controversia y divergencia de opiniones es la auditoría

administrativa. La razón de ello puede ser provocado fundamental y principalmente por un

exceso de celo profesional entre los que la practican: los contadores públicos y los licenciados en

administración (tanto de empresas como en administración pública).

La discusión se centra, básicamente, en una mutua y aparente “invasión de territorios” entre el

alcance de la auditoría operacional y el de la auditoría administrativa. El auditor operacional

(contador público) defiende que el auditor administrativo (licenciado en administración) no tiene

que abarcar en su revisión los aspectos operacionales que a aquél competen. El auditor

administrativo, por su parte, no está de acuerdo en que el auditor operacional incluya en su

revisión el aspecto administrativo. Y hay mucha razón de ello por ambas partes.

Este tipo de situaciones no deben darse en el terreno profesional, por lo que es necesario

establecer una distinción de actividades: Se combinan recursos humanos, naturales y económicos

para crear una entidad con un fin determinado. Esta entidad forzosa y necesariamente requiere

establecer bases administrativas (factores o elementos del proceso administrativo) que le servirán

para comenzar a operar. Con esa plataforma administrativa se empieza a trabajar; es decir, a

operar o generar operaciones. Esas operaciones se consignan cuantitativamente en la

contabilidad.

Página 22 de 94
Pues bien, en virtud de que el ciclo es perfectamente identificable en el proceso que lo

compone, procede, entonces, identificar cada fase de ese ciclo con el tipo de revisión a que es

susceptible; y así se tiene que para la fase: 1) corresponde, o cae, dentro del ámbito de la

auditoría administrativa, así de simple, sin “invadir” la fase siguiente; 2) que corresponde a la

auditoría operacional; y por último, 3) a la auditoría de estados financieros o financiera bien sea

que se practique externa o internamente.

1.8.2 Auditoría Operacional

Consiste en dar efecto a uno de los objetivos del control interno: la promoción de eficiencia

de operación, complementándose con la evaluación a la calidad de la operación, y está apoyada

en cuatro consideraciones básicas que ilustrarán de manera más clara lo que se debe entender por

esta nueva especialidad del contador público, y nueva variante en la práctica de la auditoría en

general:

Primera. La auditoría operacional es una actividad que conlleva como propósito fundamental

el prestar un mejor servicio a la administración proporcionándole comentarios y recomendaciones

que tiendan a mejorar la eficiencia y eficacia de las operaciones de una entidad. Segunda. No se

debe únicamente debe revisar la operación en sí, habrá de extenderse a la función de esa

operación. Ejemplo, si se revisa la operación de facturación, ésta se inicia, de hecho, en el

departamento de embarques (así ya se entró a la operación de embarcar) y concluye al enviarse la

factura para su cobro (en este momento el auditor debe cerciorarse que efectivamente es recibida,

y automáticamente ya alcanzó la operación de crédito y cobranzas).

Tercera: Para una buena ejecución de esta técnica requiere introducirse en otras disciplinas

como son, a manera de ejemplo: análisis de sistemas, ingeniería industrial (para revisar costos y

producción), mercadotecnia (para revisar ventas), relaciones industriales (para revisar la

Página 23 de 94
administración de los recursos humanos), etc. Cuarta: Se requiere una definición clara de

objetivos; así como contar con elementos para comparar lo que se está realizando contra esos

objetivos con el propósito de determinar desviaciones, analizar y evaluar éstas para así poder

tomar medidas correctivas acorde con las circunstancias.

El auditor operacional proporciona la experiencia y el cómo cubrir estas necesidades de

trabajo combinando su acción con las de aquellas personas que conocen la naturaleza exacta de

las actividades de la operación relativa. Para proporcionar esta ayuda y alcanzar un máximo de

provecho, se deberán encontrar fórmulas para administrar esas operaciones de tal manera que

produzcan los mejores resultados o, lo que es lo mismo, alcanzar en forma óptima los objetivos

establecidos. En tal modo, los conocimientos en aspectos de control vienen a ser para el auditor

operacional la puerta de acceso a las diferentes áreas operacionales, y serán la base de su

contribución hacia cada directivo responsable de esas áreas.

1.8.3 Auditoría Financiera

El examen total o parcial de información financiera, operacional y administrativa, así como

los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. Quien cuenta

con información confiable, veraz, oportuna, completa; adquiere poder. Poder para hacer, para

cambiar cosas y situaciones; para tomar mejores y bien soportadas decisiones. Un administrador

no alcanzará los objetivos, metas y misión de su organización sino tiene a su alcance los

elementos informativos básicos e indispensables que le ayuden y soporten sus decisiones. De

aquí surge la vital importancia de la auditoría financiera como elemento de la administración que

ayuda y coadyuva en la obtención y proporciona miento de información contable-financiera,

operacional y administrativa, base para conocer la marcha y evolución de la organización como

punto de referencia para guiar su destino.

Página 24 de 94
1.8.4 Auditoría Integral

Revisión de los aspectos administrativos, operacionales y contable-financieros de la entidad

sujeta a revisión en una misma asignación de auditoría. Lo que se pretende con la auditoría

integral es que el auditor, con base en los conocimientos adquiridos en los otros tipos de

auditoría, aplique en su revisión un enfoque integral (revisión de aspectos administrativos,

operacionales y financieros) con un solo interés: que los resultados de su gestión sean más

amplios ambiciosos en beneficio de la entidad a la que presta sus servicios.

Que un enfoque de auditoría integral se aplica preponderadamente en profesionales de la

auditoría que dependen, laboralmente hablando, de la organización en donde la practicarán. Es

excluyente en este contexto el auditor de estados financieros (contador público externo) en virtud

de que el objetivo de su intervención es claro y definido: emitir un dictamen; y no debe apartarse

de ello o intervenir en otras actividades o revisiones para lo que no fue contratado.

Las bases para sustentar el ejercicio de la auditoría integral descansan en las siguientes

consideraciones y criterios:

Primero: El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos,

verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia

operacional y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración. De esta

definición se determinan cuatro objetivos del control interno, mismos que se relacionan con cada

tipo de auditoría y que son los siguientes:

a. Objetivo 1: Obtención de información financiera veraz y confiable: Auditoría

Financiera.

Página 25 de 94
b. Objetivo 2: Promoción de eficiencia en la operación de la entidad: Auditoría

Operacional.

c. Objetivo 3: Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas prescritas por

la

d. Administración de la entidad: Elemento para la Auditoría Administrativa.

e. Objetivo 4: Protección de los activos de la entidad: Resultado de la observancia de los

otros tres objetivos.

Segundo: Existen ciertas bases de estudio, análisis y conocimiento que el auditor interno debe

tener de la entidad a auditar; es decir, debe recorrer el mismo camino para identificarse con la

entidad, así como para conocer la función sujeta a auditoría y las condiciones ideales

(administrativas, operacionales y financieras) que deben prevalecer y que sirven de base para

efectuar sus comparaciones y llegar a conclusiones

Tercero: No existe una línea perfectamente definida que indique en una revisión de auditoría

interna dónde inicia y dónde termina la auditoría administrativa, operacional y la financiera.

Como ejemplo: la revisión de los procedimientos (el primer problema que se encuentra en que

habrá quien los llame procedimientos de operación y otros dirán que son administrativos); un

procedimiento (como parte integrante de un sistema), por su lógica de acción es operativo, pero

también está encuadrado dentro de disposiciones y políticas administrativas y obviamente por

medidas elementales de protección de activos (una de ellas, de las más importantes, es que se

encuentren registrados en la contabilidad).

Cuarto: Los resultados de operación de una entidad se deben consignar en los estados

financieros. Una de las fases de revisión de la auditoría financiera implica la revisión de las

Página 26 de 94
“transacciones” u “operaciones” (las que generan ingresos o costos y gastos). Pero, para “operar”

se debió contar con políticas o disposiciones administrativas que normaron esas operaciones.

En síntesis, para auditar resultados de operación (consignados en estados financieros) se deben

revisar las operaciones que les dieron efecto, y las disposiciones administrativas con base en las

cuales se operó. Para revisar aspectos operacionales se debe recurrir a las mismas disposiciones

administrativas que los gobiernan y cerciorarse que el resultado de esas operaciones esté

correctamente contabilizado.

Quinto: Un problema lamentablemente común entre los auditores internos (llámense

administrativos, operacionales o financieros) es que su trabajo lo desarrollan para satisfacerse

ellos mismos y sus técnicas van encaminadas a aplicarlas en función a su propia formación y

trascendencia profesional. Cuando una autoridad ordena una auditoría a su grupo interno de

auditoría, lo que menos le va a importar es cómo se llame ésta; ya que lo que desea saber es qué

está sucediendo en determinada área de su organización y entre más integral o completo sea el

enfoque de revisión del auditor será mejor; de igual manera, a la autoridad no le interesará saber

si se aplicaron enfoques de auditoría administrativa, operacional o financiera, pues sólo querrá,

simple y sencillamente: Resultados.

La auditoría integral debe tener un enfoque primario con revisión de aspectos

complementarios; por ejemplo: auditoría operacional de la función de cuentas por cobrar

cubriendo, complementariamente, los aspectos financiero-contables y los administrativos de esa

misma función. La auditoría integral infiere la filosofía de un mayor servicio y calidad del

mismo, que debe imperar en un auditor que depende en forma interna de una entidad.

1.8.5 Auditoría Gubernamental

Página 27 de 94
Revisión de aspectos financieros, operacionales y administrativos en las dependencias y

entidades públicas, así como el resultado de programas bajo su encargo y el cumplimiento de

disposiciones legales que enmarcan su responsabilidad, funciones y actividades. La auditoría

gubernamental nació y se ha desarrollado como una necesidad más de vigilar el ejercicio de la

actividad pública por medio de órganos de control expresa y formalmente establecidos para el

efecto. Se ejerce en dos vertientes fundamentales:

1) a través de grupos de auditoría o de control (internos) integrados a la organización a vigilar

o controlar, normados por un órgano supremo de control, y

2) directamente por este órgano de control, mismo que es creado y facultado por los cuerpos

legislativos correspondientes para cumplir con esta función.

El aspecto técnico del ejercicio de la auditoría gubernamental no difiere en gran forma de los

conceptos y criterios de los diversos tipos de auditoría; pero la gran diferencia de esta auditoría

en relación con las demás (exceptuando la auditoría fiscal), es que se ejerce al amparo, respeto y

apego a las disposiciones jurídicas o marco legal aplicables a las entidades públicas susceptibles

de ser vigiladas por este medio y a la investidura que este mismo marco otorga y faculta a los

órganos de control y vigilancia para el ejercicio de su función.

1.8.6 Otras clasificaciones de Auditorias

Auditoría Fiscal: Es un método que se emplea para inspeccionar tanto a empresas como a

particulares, es decir, a todos aquellos sujetos que son contribuyentes y tienen obligaciones

tributarias de cara a la Administración Pública o al Estado. Se realizan a los registros y

operaciones contables de una empresa. Es la auditoría que realizan los auditores en relación con

la responsabilidad y cumplimiento con las Leyes Fiscales.

Página 28 de 94
Auditoría Ambiental: Es un método sistemático de evaluación de una actividad, obra o

proyecto para determinar su proyecto en el ambiente y hacer cumplir la legislación ambiental en

la información de la ejecución de las actividades y obras sometidas a la auditoría. Es la

evaluación que se hace de la calidad del aire, la atmósfera, el ambiente, las aguas, ríos, lagos y

océanos, así como la conservación de la flora y la fauna.

Auditoría de Sistemas: Un proceso formal ejecutado por especialistas del área de auditoría y

de informática; se orienta a la verificación y aseguramiento de las políticas y procedimientos

establecidos para el manejo y uso adecuado de la tecnología de informática en la organización se

lleve a cabo de una manera oportuna y eficiente. El conjunto de acciones" que realiza el personal

especializado en las áreas de auditoría y de informática para el aseguramiento continuo de que

todos los recursos de informática operen en un ambiente de seguridad y control eficientes, con la

finalidad de proporcionar a la alta dirección o niveles ejecutivos la certeza de que la información

que pasa por el área se manejan con los conceptos básicos de integridad, totalidad, exactitud,

confiabilidad, etc.

Auditoría Social: Se relaciona con el proceso de investigación y evaluación de la

responsabilidad social de la organización para con grupos de personas que tienen relación con

ella esto es, los clientes, empleados, dueños, proveedores y comunidad en general en lo

relacionada a salud, educación y bienestar en general. Su enfoque puede darse en términos de

evaluar:

1. La actuación social de la organización para desarrollar indicadores sobré calidad de

vida.

2. Las interrelaciones de la organización

Página 29 de 94
3. La responsabilidad o Irresponsabilidad de la organización por los requerimientos

sociales

Auditoría de Recursos Humanos: Es el examen que se hace al área de personal, para evaluar

su eficiencia y eficacia en el manejo del personal y los controles que se ejercen con los

expedientes, asistencia y puntualidad, nóminas de pago, políticas de atención social y

promociones, etc.

Auditoría Forense: Es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la

contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para

manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además

de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin

llegar a sede jurisdiccional. “La Auditoría Forense en la actualidad es reconocida

internacionalmente como un conjunto de técnicas efectivas para la prevención e identificación de

actos irregulares de fraude y corrupción”. (Pablo Fudim, 1995)

Auditoría de Cumplimiento: Se realiza verificando el seguimiento o no de las normas legales

vigentes, entendiéndose como tales a las externas a la entidad como leyes, decretos, reglamentos

y como internas al estatuto o contrato social, como lo son el cumplimiento de metas y

orientaciones de la gerencia. El marco de las contravenciones a disposiciones locales suele

restringirse ante la imposibilidad de comprobar la ausencia de violaciones a normas menores

Auditoría Preliminar.: Es la auditoria que se efectúa dentro del año normal de operaciones de

cada tres o cuatro meses, con el fin de adelantar el trabajo de la auditoria final. Esta auditoria

permite examinar con más detenimiento las diferentes aéreas de integran, los estados financieros.

Es útil, ya que algunas pruebas de auditoria como lo es la confirmación de saldos o circulación de

Página 30 de 94
las aéreas de cuentas por cobrar, pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo, se pueden hacer

oportunamente y sus resultados estarna disponibles para la auditoría final.

Auditoría Final: Es la revisión en lo que se conectan los saldos de la auditoria preliminar y los

del cierre del ejercicio verificando aquellas partidas que hayan tenido variaciones importantes

durante el período.

Auditoría De Gestión: Tiene por objetivo evaluar la eficacia de la gestión del ente en relación

con los objetivos establecidos. También se ha señalado que es el examen que se efectúa por un

profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en

relación con los objetivos generales su eficiencia como organización y su actuación y

posicionamiento desde el punto de vista competitivo.

Auditoría Médica: La Auditoría Médica es el proceso mediante el cual se supervisan y

controlan los distintos tipos de atención, sus procesos, protocolos, pertinencia y gastos médicos,

utilizando los procedimientos correspondientes a cada forma de auditoría, con el propósito de

mejorar la calidad de la práctica médica que se ofrece a los pacientes. (QUEDNOW, 2016)

1.9 Perfil de un Auditor

Las características de un auditor constituyen uno de los temas de mayor importancia en el

proceso de decisión de aplicar una auditoría administrativa, en virtud de que es en quien recae la

responsabilidad de conceptualizarla, ejecutarla y lograr los resultados necesarios para mejorar el

desempeño de la organización que ha optado por este recurso. La calidad y el nivel de ejecución

de la auditoría dependen en gran medida del profesionalismo y sensibilidad del auditor y de su

comprensión de las actividades que debe revisar, elementos que implican la conjunción de los

Página 31 de 94
conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia necesarios para realizar un trabajo esmerado

y competente.

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe

contar con otro tipo de cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos personales

producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter. La expresión de estos

atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular,

pero es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor, debe reunir

ciertos requisitos, a saber:

Formación académica Para realizar una auditoría administrativa se requieren estudios de nivel

técnico, licenciatura o posgrado en Administración, Informática, Comunicación, Ciencias

políticas, Administración pública, Relaciones industriales, Ingeniería industrial, Psicología,

Pedagogía, Ingeniería en sistemas, Contabilidad, Derecho, Relaciones internacionales o Diseño

gráfico. Otras especialidades como Actuaría, Matemáticas, Ingeniería, Arquitectura, etc. pueden

considerarse siempre que quienes las ejerzan hayan recibido, de manera previa, una preparación

que les permita intervenir en la auditoría, así como una capacitación específica en el desarrollo

de proyectos de intercambio académico/profesional con instituciones de educación superior en el

país o en el extranjero.

Formación complementaria El ejercicio de la auditoría implica un elevado grado de

instrucción en la materia, logrado a lo largo de una vida profesional mediante la participación

activa en eventos de formación, capacitación, desarrollo y actualización, como seminarios,

congresos, paneles, encuentros, cursos, talleres, foros o conferencias.

Formación empírica Este requisito involucra el conocimiento resultante de la implementación

de auditorías administrativas o iniciativas de mejora en diferentes instituciones aun sin contar con

Página 32 de 94
un grado académico formal. Entre los conocimientos idóneos para coadyuvar en la preparación y

ejecución de la auditoría.

1.9.1 Habilidades y Destrezas

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el auditor debe

contar con otro tipo de cualidades determinantes en su actividad, referidas a recursos personales

producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos de su carácter. La expresión de estos

atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular,

pero es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor, posea las

siguientes características:

Administración de operaciones. Teoría de las decisiones. Evaluación y control de


proyectos.
1. Administración de 1. Finanzas corporativas. 1. Actitud positiva.
procesos. 2. Inteligencia de 2. Capacidad de análisis.
2. Administración del negocios. 3. Capacidad de
cambio. 3. Inteligencia emocional. negociación.
3. Administración del 4. Logística. 4. Capacidad de
conocimiento. 5. Manejo de grupos y observación.
4. Administración del equipos. 5. Claridad en la
servicio a clientes. 6. Marketing estratégico. comunicación oral y
5. Administración 7. Organización y escrita.
estratégica. métodos. 6. Comportamiento ético.
6. Administración por 8. Outplacement. 7. Concentración.
valores. 9. Outsourcing estratégico. 8. Conciencia de los
7. Administración por valores propios y de su
competencias. entorno.
8. Benchmarking. • 9. Creatividad.
Comercio internacional.
9. Calidad (control
estadístico, control total,
administración y mejora
continua del servicio). •
Comportamiento
organizacional.

Página 33 de 94
1.9.2 Experiencia

Uno de los elementos fundamentales que se deben destacar entre las características del

auditor, es el relativo a su experiencia personal, ya que de ello depende en gran medida el

cuidado y diligencia profesionales que emplea para determinar la profundidad de sus

observaciones. Debido a la naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos que

los cuales son los deben dominar:

a. Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización El dominio de este campo

implica la experiencia que brinda el contacto permanente con las iniciativas o programas

orientados hacia la producción de resultados específicos para la organización de acuerdo con su

objeto y/o atribuciones esenciales, estrategia y competencias centrales

b. Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización La competencia en este rubro se

deriva de la experiencia en la implementación constante de decisiones de orden administrativo

para emplear de manera puntual los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos

como soporte de las áreas o proyectos sustantivos de la organización.

c. Conocimiento de esfuerzos anteriores Este requisito implica entender el proceso de

aplicación de una auditoría, producto de experiencias anteriores, el cual puede haber sido

adquirido: • En la organización bajo estudio Condición significativamente favorable porque

abre la posibilidad de capitalizar la experiencia adquirida en la ejecución de la auditoría

administrativa. En otras instituciones Factor que permite establecer un marco de referencia

basado en la experiencia que otorga el conocimiento de tareas similares realizadas en otras

organizaciones, industrias y sectores.

d. Conocimiento de casos prácticos Es la percepción de la naturaleza, alcance y condiciones

Página 34 de 94
de las técnicas que se utilizan para auditar una organización, derivada de la capacitación,

formación o simulación obtenida en los centros de trabajo o estudio.

e. Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra

naturaleza Implica la apreciación de los requerimientos necesarios para instrumentar una

auditoría a partir de la práctica lograda en la participación en otro tipo de análisis o diagnósticos

administrativos.

1.9.3 Responsabilidad Profesional

El auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para

determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en la auditoría administrativa,

así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes. Para este efecto, debe

poner especial cuidado en: • Preservar su independencia mental. • Realizar su trabajo sobre la

base de conocimiento y capacidad profesional. • Cumplir con las normas o criterios que se le

señalen. • Capacitarse en forma continua. También es necesario que se mantenga libre de

impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, porque en todo momento debe preservar su

autonomía e imparcialidad. Esta actitud de independencia otorgará el valor y consistencia

necesarios a su participación.

1.9.4 Ética Profesional

Uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo profesional, que a veces se considera de

manera multidimensional, es el relativo a la ética, quizá porque se considera intrínseco al

comportamiento y a las relaciones de trabajo. Sin embargo, es determinante para el individuo y

su medio, ya que de ella dependen la claridad y la transparencia de las acciones que de una u

otra manera se traducen en hechos. La ética, entendida como el conjunto de normas que ordenan

Página 35 de 94
e imprimen sentido a los valores y principios de conducta de una persona, tales como

compromiso, honestidad, lealtad, franqueza, integridad, respeto por los demás y sentido de

responsabilidad, constituye uno de los pilares de las normas de actuación de cualquier

organización, sin importar su actividad y entorno.

Desde un punto un punto de vista organizacional, la ética puede definirse como el conjunto

de principios morales y normas que orientan el comportamiento en el mundo de los negocios.

Estos principios y normas forman parte de los códigos de ética o conducta que los colegios de

profesionales e instituciones preparan, a los cuales se tiene acceso durante el periodo de

formación académica y, posteriormente, en el transcurso de la vida profesional.

1.9.5 Responsabilidad de su Ejercicio

En el primer caso corresponde al titular designar al personal de su propia organización para

integrar al auditor o equipo que se encargará de la aplicación de la auditoría. El auditor interno

Como parte de la organización, el auditor interno es seleccionado por el órgano directivo en

atención a su conocimiento de la misión, objetivos, funciones, clientes y entorno, tomando en

cuenta sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y estructura de pensamiento.

También juega un papel importante que se le considere confiable, leal y capaz de responder a

retos, pero, sobre todo, que comparta la visión de la organización, esto es, que domine el campo

de trabajo con un sentido institucional, característica muy apreciada por la alta dirección. La

función del auditor interno puede ser considerada viable y pertinente, pero, como en todo

proceso de estudio que implica una evaluación y cambio, tiene que ser valorada a la luz de las

consecuencias que su intervención entraña para la organización.

Página 36 de 94
En el segundo caso, la organización debe analizar, de acuerdo con las condiciones del

trabajo, la contratación de auditores externos. El auditor externo como profesional

independiente, su participación en una auditoría administrativa es muy valiosa, ya que se acepta

que tiene una visión objetiva de los hechos, lo que incrementa y mejora las expectativas de

lograr los resultados esperados en las circunstancias y tiempos estimados.

La labor de un auditor externo, en definitiva, permite abrir una gama de opciones

complementarias a las de un auditor interno, en virtud de que posee conocimientos y experiencia

en la materia, además de que se le ha capacitado para cumplir con esta función de manera

específica. Cabe destacar que, debido a la naturaleza de su trabajo, este profesional está

obligado a mantener actualizados sus conocimientos, lo que implica que debe estar al tanto de

todo tipo de avances en las técnicas de análisis administrativo y alternativas para enfrentar

problemas y proponer soluciones con celeridad y eficacia.

En el tercer caso, se puede optar por formalizar el apoyo externo, respaldado por auditores

de la propia organización para conformar un solo equipo de trabajo. Equipo combinado cuando

la organización toma la decisión de emprender una auditoría administrativa, tiene que valorar

con precisión los resultados que espera obtener, la magnitud de las tareas a realizar, los

compromisos que se adquieren y el seguimiento que se tiene que efectuar.

En conclusión el papel del auditor en la aplicación de la auditoría administrativa es vital,

porque en él recae el peso de conceptualizarla, ejecutarla y obtener los resultados esperados. Su

perfil, en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas, experiencia, responsabilidad

profesional y social y, en especial, su estructura de pensamiento y ética, son los pilares sobre los

cuales se apoya la auditoría administrativa. En la implementación de una auditoría

Página 37 de 94
administrativa es primordial, ya que el nivel de conocimientos, experiencia, habilidades,

destrezas, responsabilidad profesional, ética, responsabilidad social y estructura de pensamiento

en que sustenta su trabajo son fundamentales para lograr los resultados esperados.

Página 38 de 94
Metodología para realizar una auditoria

La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como marco de

actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma

programada y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán

y aplicarán los enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo

de los resultados para la organización. Así mismo también cumple la función de facilitar al

auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos,

hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior

examen, informe y seguimiento.

“No tienes que ser grande para comenzar, pero tienes que comenzar para ser grande”.- Zig

Ziglar

Página 39 de 94
La metodología puede ser utilizada de manera lógica y accesible por lo cual esta se puede

dividir en distintas etapas, en las cuales cada una brinda criterios y lineamientos que pueden ser

observados para que auditor por su parte pueda utilizar esta información y pueda llevar acabo la

realización de sugerencias y/o estrategias que busquen el llegar a cumplir los objetivos que se

plantee con el fin de encontrar mejoras y beneficios futuros para la empresa. De conformidad con

lo que se ha explicado hasta aquí, las etapas que integran la metodología son:

Planeación: se refiere los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la

auditoría administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de

información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea

suficiente, pertinente y relevante. En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es

establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma

secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr

en tiempo y forma los objetivos establecidos. Como primera medida es necesario determinar los

factores que se consideran fundamentales para el estudio de la organización en función de dos

vertientes: el proceso administrativo y los elementos específicos que forman parte de su

funcionamiento.

En el primer caso, se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los

componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis lógico de la

organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en forma natural y

congruente. En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que

complementan el proceso administrativo. Tales elementos específicos se asocian con atributos

fundamentales que enmarcan su fi n y función, lo que permite determinar su contribución

particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la organización.

Página 40 de 94
Instrumentación: En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección

que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias propias de la auditoría, la selección

de instrumentos de medición que se emplearán, el manejo de los papeles de trabajo y evidencia,

así como la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz. En la tarea de

recopilación de información es el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible

su examen objetivo, pues de otra manera se puede incurrir en errores de interpretación que causen

retrasos u obliguen a recapturar la información, reprogramar la auditoría o, en su caso,

suspenderla. Asimismo, se debe aplicar un criterio de discriminación, siempre basado en el

objetivo de la auditoría, y proceder continuamente a su revisión y evaluación para mantener una

línea de acción uniforme.

Examen : Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación luego de haber

seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinados los instrumentos de medición,

iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y registradas las evidencias bajo una estricta

supervisión, se debe llevar a cabo el examen, el cual consiste en dividir o separar los elementos

componentes de los factores bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de

su comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de las partes

entre sí y con el todo, y de éstas con su contexto. Su propósito es aplicar las técnicas de análisis

procedentes para lograr los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que

requiere el universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fi n de reunir

los elementos de decisión óptimos

Informe: Al finalizar el examen de la organización, de acuerdo con el procedimiento

correspondiente, y una vez que se han seleccionado los enfoques de análisis organizacional y

cuantitativos y formulado el diagnóstico administrativo, es necesario preparar un informe, en el

Página 41 de 94
cual se consignen los resultados de la auditoría e identifique claramente el área, sistema,

programa, proyecto, etc. auditado, el objeto de la revisión, la duración, alcance, recursos y

métodos empleados. En virtud de que en este documento se señalan los hallazgos así como las

conclusiones y recomendaciones de la auditoría, es indispensable que brinde suficiente

información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que se presentan, en

relación con el número de casos o transacciones revisadas en función de las operaciones que

realiza la organización. Asimismo, es importante que tanto los hallazgos como las

recomendaciones estén sustentados por evidencia competente y relevante, debidamente

documentada en los papeles de trabajo del auditor.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones que de ellos se desprendan, deberán reunir

atributos tales como: • Objetividad Visión imparcial de los hechos. • Oportunidad

Disponibilidad de la información en tiempo y lugar. • Claridad Fácil comprensión del contenido.

• Utilidad Provecho que puede obtenerse de la información. • Calidad Apego a las normas de

administración de la calidad y elementos del sistema de gestión de la calidad. • Lógica Secuencia

acorde con el objeto y prioridades establecidas.

El informe constituye un factor invaluable debido a que posibilita conocer si los instrumentos

y criterios aplicados contemplaban las necesidades reales, y deja abierta la alternativa de su

presentación previa al titular de la organización para determinar los logros obtenidos,

particularmente cuando se requieren elementos probatorios o de juicio que no fueron captados en

la aplicación de la auditoría. Asimismo, permite establecer las condiciones necesarias para su

presentación e instrumentación. En caso de una modificación significativa, derivada de evidencia

relevante, el informe tendrá que ajustarse.

Página 42 de 94
Seguimiento: Para finalizar y después de seleccionar y presentar la alternativa de tipo de

informe congruente con las prioridades definidas y habiendo de verificarlos aspectos operativos

y lineamientos generales para preparar la propuesta de implementación, es conveniente

concentrarse en el seguimiento. En esta etapa las observaciones que se producen como resultado

de la auditoría deben sujetarse a un estricto seguimiento, ya que no sólo se orientan a corregir las

fallas detectadas, sino también a evitar su recurrencia.

En este sentido, el seguimiento no se limita a determinar observaciones o deficiencias, sino a

aportar elementos de crecimiento para la organización, lo que hace posible:

• Verificar que las acciones propuestas como resultado de las observaciones se lleven a la

práctica en los términos y fechas establecidos conjuntamente con los responsables de área,

función, proceso, programa, equipo, proyecto o recurso revisado a fi n de alcanzar los resultados

esperados. • Facilitar al titular de la organización la toma de decisiones. • Constatar las acciones

que se llevaron a cabo para implementar las recomendaciones.

Su objetivo será el de establecer lineamientos generales, acciones específicas y criterios para

la ejecución de auditorías de seguimiento para garantizar que las observaciones formuladas por el

auditor se atiendan e implementen de manera puntual. Así mismo para examinar el grado de

avance en la adopción de las recomendaciones y establecer las bases para implementar una

auditoría de seguimiento, el auditor debe verificar cómo se comportan y poder realizar la

implementación de las recomendaciones y observaciones no se lleva a cabo conforme a los

señalamientos contenidos en el informe, se ejecutan en forma parcial o se realizan

deficientemente, se hace necesaria la aplicación de una auditoría de seguimiento. (FRANKLIN

F., 2007)

Página 43 de 94
Ilustración 1 de las etapas de la Metodología de la Auditoria Administrativa

Recuperado de: Cruz, N. P. (1 de septiembre de 2013). auditoria y sistemas de calidad. Obtenido de metodologia de la

auditoria administrativa: http://lasalleauditoriaysistemasdecalidad.blogspot.com

Con base a la situación descrita puedo concluir que para llevar a cabo una auditoria

administrativa será necesario contar con un marco metodológico el cual está integrado y

orientado por acciones en diferentes etapas. Planeación, instrumentación, examen, informe y

seguimiento. Cada una de ellas integrada por una serie de componentes que son indispensables

para cumplir sus objetivos. Con el fin de encontrar el camino indicado para la guía de acciones

que una auditoria administrativa pueda brindar a una organización. Así mismo teniendo la

oportunidad para poder evaluar el desempeño de una manera objetiva y fortalecer ciertos aspectos

para poder crear condiciones de crecimiento que y estos puedan ser constantes y permanentes.

Página 44 de 94
Capítulo II Etapas de la Metodología de una
Auditoria
En este capítulo II se abarcara acerca de las distintas etapas que engloba una Metodología

para la realización de una Auditoria, desglosando el contenido desde una planeación hasta un

seguimiento que se deberá seguir para poder llevar a cabo este proceso en el cual buscara

encontrar dentro de cualquier organización pero en este trabajo enfatizando más a la empresa

Mezcal Beneva posibles problemas que tendrían al momento de realizar un diagnóstico para

encontrar el estado actual de su situación, buscando las maneras más rápidas y concretas de

garantizar las condiciones más idóneas para seguir proporcionando su servicio a todos sus

clientes.

“Debemos dejar de tratar de entender lo que hay que hacer mirando lo que hemos hecho.

Tenemos que empezar a mirar hacia el interior de nuestro corazón y ver lo que realmente

creemos que es posible. Esto es literalmente lo que signifi ca tener una visión. La fuente de esa

energía viene del profundo convencimiento de que algo es factible.” Peter Seng

Página 45 de 94
2.1 Metodología para realizar un diagnostico

La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como marco de

actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma

programada y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán

y aplicarán los enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo

de los resultados. También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y

ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias,

transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior examen, informe y

seguimiento. Para utilizarla de manera lógica y accesible se la ha dividido en etapas, en cada una

de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse para que las iniciativas

guarden correspondencia con los planes. Las etapas que integran la metodología son:

a) Planeación
b) Instrumentación
c) Examen
d) Informe
e) Seguimiento

2.2 Etapa de la Planeación

La planeación se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la

auditoría administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de

información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea

suficiente, pertinente y relevante. En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es

establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma

secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr

en tiempo y forma los objetivos establecidos.

Página 46 de 94
2.2.1 Factores a revisar

Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran fundamentales

para el estudio de la organización en función de dos vertientes: el proceso administrativo y los

elementos específicos que forman parte de su funcionamiento. En el primer caso, se incorporan

las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes que lo fundamentan, las

cuales permiten realizar un análisis lógico de la organización, ya que secuencian y relacionan

todos sus componentes en forma natural y congruente.

Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la esencia o

“razón de ser” de cada fase, y que son el marco de referencia para analizar a la organización en

todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos y/o

servicios y entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en que interaccionan

todos y cada uno de ellos en relación con su objeto o atribución sustantiva. En el segundo caso se

incluye una relación de los elementos específicos que complementan el proceso administrativo.

Tales elementos específicos se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su fi n y

función, lo que permite determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al

funcionamiento de la organización.

Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia lógica

para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar para determinar la

situación administrativa de la organización. Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura

técnica y legal, información del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con

los factores predeterminados, así como el primer contacto con la realidad. Este procedimiento

puede provocar una reformulación de los objetivos, estrategias, acciones a seguir o tiempos de

ejecución.

Página 47 de 94
Asimismo, permite perfilar algunos de los problemas que podrían surgir y brindar otra

perspectiva. Este acercamiento inicial demanda mucha precisión, ya que la información tiene que

analizarse con el mayor cuidado posible para no propiciar confusión cuando se interprete su

contenido. Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los

siguientes criterios:

a) Determinar las necesidades específicas.


b) Identificar los factores que requieren de atención.
c) Definir estrategias de acción.
d) Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
e) Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores.
f) Especificar el perfil del auditor.
g) Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.

2.2.2 Preparación del Proyecto de la Auditoria

Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información necesaria

para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la propuesta técnica y el programa

de trabajo. En la propuesta técnica se pueden incluir la naturaleza, el tipo de auditoría que se

pretende realizar, un alcance, así también un recuento de auditorías administrativas y estudios de

mejoramiento previos, también el de establecer objetivos para los logros que se pretenden

alcanzar con la aplicación de la auditoría administrativa. Para iniciar formalmente la auditoría,

siempre con base en la magnitud o grado de complejidad, la organización debe designar al

auditor o equipo de auditores que estime conveniente.

Página 48 de 94
La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control interno, en un

directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo técnico de alguna de las áreas de

la organización, pero, cualquiera que sea, debe tener los conocimientos y experiencia necesarios

en la implementación de auditorías administrativas. Por otra parte, la organización puede optar

por contratar un servicio externo especializado en la materia. Finalmente, existe la posibilidad de

estructurar un equipo que incluya tanto a personal de la organización como personal externo.

Una vez definida la responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo designados, no

sólo en lo que respecta al manejo del método y mecanismos que se emplearán para levantar la

información, sino en todo el proceso para preparar la aplicación e implementación de la auditoría.

Es por ello que se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se persigue, las áreas

involucradas, la calendarización de actividades, los documentos de soporte, el inventario

estimado de información que se pretende captar, la distribución de cargas de trabajo, el registro

de la información, la forma de reportar y los mecanismos de coordinación y supervisión

establecidos. Para todos estos efectos, el programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo

del nivel de decisión, así como a mandos medios y nivel operativo de acuerdo con su área de

adscripción, equipo de trabajo o proceso. Asimismo, se deben prever los requerimientos de

apoyos audiovisuales, técnicos y pedagógicos.

La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin prejuicios u opiniones preconcebidas

por parte del auditor. Es recomendable que los auditores adopten una conducta amable y discreta

a fi n de procurarse una imagen positiva, lo que facilitará su tarea y estimulará la participación

activa del personal de la organización. Con el propósito de evitar que surjan falsas expectativas,

tanto buenas como malas, es de vital importancia que el equipo de auditores se abstenga de

realizar comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que no se puedan cumplir.

Página 49 de 94
Esto significa que se debe apegar en todo momento a las directrices de la auditoría en forma

objetiva, es de destacar que la consistencia del proceso en su conjunto depende, en gran medida,

de la seriedad y respeto que el personal responsable de la auditoría muestre hacia los miembros

de la organización, por lo que debe presentar una imagen profesional y mantener un trato

personal estrictamente de trabajo.

2.2.3 Diagnostico Preliminar

En esta fase, el diagnóstico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de la

organización como producto de su experiencia y visión. Si bien aún no existen los elementos de

juicio documentados, existe un acercamiento a la realidad y a la cultura organizacional, la que es

un tanto intangible, pero que se puede advertir en los supuestos subyacentes que dan sentido a la

forma de comportamiento y desempeño en el trabajo. Con base en este conocimiento se debe

preparar un marco de referencia que fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar.

Para ello, se deben considerar los siguientes elementos:

a) Génesis de la organización
b) Creación de la organización
c) Cambios en su forma jurídica
d) Conversión del objeto en estrategias
e) Manejo de la delegación de facultades
f) Infraestructura
g) Esquema de operación (procesos/funciones)
h) Modificaciones a la estructura organizacional
i) Programación institucional
j) Nivel de desarrollo tecnológico
k) Forma de operación
l) Desempeño registrado
m) Logros alcanzados

Página 50 de 94
2.3 Instrumentación

Concluida la parte preparatoria, una vez definidos los factores que se van a analizar y las

fuentes de información viables para ese efecto, y que se ha preparado el proyecto de auditoría y

se ha sustentado tanto la propuesta técnica como el programa de trabajo, sin dejar de considerar la

asignación de responsabilidad, capacitación necesaria y actitud que debe prevalecer, capitalizado

en el diagnóstico preliminar, se procede a la instrumentación de la auditoría. En esta etapa es

necesario seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen más viables de acuerdo

con las circunstancias propias de la auditoría, la selección de instrumentos de medición que se

emplearán, el manejo de los papeles de trabajo y evidencia, así como la supervisión necesaria

para mantener una coordinación eficaz.

Siguiendo con los factores encontramos la recopilación de información esta tarea debe

enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen

objetivo, pues de otra manera se puede incurrir en errores de interpretación que causen retrasos u

obliguen a recapturar la información, reprogramar la auditoría o, en su caso, suspenderla.

Asimismo, se debe aplicar un criterio de discriminación, siempre basado en el objetivo de la

auditoría, y proceder continuamente a su revisión y evaluación para mantener una línea de acción

uniforme.

2.3.1 Técnicas de recolección de información

Para recabar la información requerida en forma ágil y ordenada se puede emplear alguna o una

combinación de las siguientes técnicas dentro de las cuales una de las primeras es la investigación

documental, dentro de esta técnica este aspecto de la auditoría implica localizar, seleccionar y

estudiar la documentación que puede aportar elementos de juicio a los auditores. Las fuentes

documentales básicas a las que se puede acudir son:

Página 51 de 94
a. Normativa
1. Acta constitutiva
2. Ley que ordena la creación de la organización
3. Reglamento interno
4. Reglamentación especifica
5. Tratados y convenios
6. Decretos y acuerdos
7. Normas (nacionales e internacionales)
8. Oficios circulares
b. Administrativa
1. Organigramas
2. Manuales administrativos
3. Sistemas de información y certificación
4. Cuadros de distribución del trabajo
5. Estadísticas de trabajo
6. Plantilla de personal
7. Proyectos estratégicos
8. Inventarios de mobiliario y equipo
9. Redes para el análisis lógico de problemas
10. Socio gramas
11. Indicadores financieros y de gestión
12. Estudios de mejoramiento
13. Auditorías administrativas previas
c. Mercado
1. Productos y/o servicios
2. Áreas financiera
3. Programas de financiamiento
4. Evaluación financiera
5. Creación de valor

Página 52 de 94
Cuestionarios: Estos instrumentos, que se emplean para obtener la información deseada en

forma homogénea, están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas

y separadas por capítulos o temática específica, con el propósito de que muestren la interrelación

y conexiones lógicas entre las diferentes áreas y rubros para que en conjunto brinden un perfil

completo de la organización. La calidad de la información que se obtenga dependerá de su

estructura y forma de presentación.

En términos generales, todo cuestionario debe expresar el motivo de su preparación, y se debe

procurar que las preguntas sean claras y concisas, presentadas en orden lógico, con redacción

comprensible y facilidad de respuesta, esto es, es necesario evitar recargarlo con demasiadas

preguntas. Si el caso lo amerita, puede incluirse un instructivo de llenado. Cuando el proyecto de

auditoría sea muy amplio o la estrategia de implementación así lo exija, las pruebas para

respaldar las conclusiones pueden resultar muy costosas en relación con el beneficio que se

espera de la auditoría, por lo cual se puede emplear el muestreo sin necesidad de investigar todas

las áreas de la organización.

Existen tablas de muestreo que, de acuerdo con las especificaciones y volumen de la

información, establecen cuál es la mínima cantidad de información representativa del todo —

muestra— que es necesario recabar para que los resultados que se obtengan a partir de ella tengan

validez. No obstante, si en el curso de la revisión se advierten situaciones de las que se pueda

inferir que existen irregularidades, las pruebas deberán ampliarse hasta conseguir la evidencia

suficiente.

Página 53 de 94
Cédulas: Estas herramientas se utilizan para captar la información requerida de acuerdo con el

objeto y alcance de la auditoría. Están integradas por formularios cuyo diseño incluye casillas,

bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido para su revisión y

análisis, amén de que abren la posibilidad de ampliar el rango de respuesta. Su incorporación al

proyecto de auditoría permite abrir el rango de captación de información y comparar conceptos

en las respuestas, lo que facilita el análisis de resultados.

También hacen más fácil asociar los indicadores que orientan el trabajo con el

comportamiento organizacional, condición que favorece el proceso de toma de decisiones. Como

herramientas de diagnóstico y evaluación posibilitan no sólo revisar las variables bajo análisis,

sino apreciar su influencia en otras variables o áreas de operación, lo que se transforma en un

eslabón entre factores, indicadores, registros y consecuencias. También simplifican el proceso de

captación de la información pues permiten asociar con claridad aspectos técnicos con el

desempeño, ordenan ideas y dejan emerger los supuestos subyacentes que sustentan los

conceptos.

2.3.2 Supervisión del Trabajo

Para tener la seguridad de que se aplica y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer

una estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores, delegando la autoridad sobre

quien posea experiencia, conocimiento y capacidad. De esta manera, a medida que se descienda

en el nivel de responsabilidad, el auditor que encabece una tarea tendrá siempre la certeza del

dominio del campo de trabajo y de los elementos de decisión para vigilar que las acciones

obedezcan a una lógica en función de los objetivos de la auditoría. La supervisión en las

diferentes fases de la ejecución de la auditoría comprende:

Página 54 de 94
a. Revisión del programa de trabajo.

b. Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores.

c. Aclaración oportuna de dudas.

d. Control del tiempo invertido de acuerdo con el estimado.

e. Revisión oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo.

f. Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que están
completos y cumplen con su propósito.

2.4 Examen

Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación luego de haber seleccionado y

aplicado las técnicas de recolección, determinados los instrumentos de medición, iniciada la

elaboración de los papeles de trabajo y registradas las evidencias bajo una estricta supervisión, se

debe llevar a cabo el examen, el cual consiste en dividir o separar los elementos componentes de

los factores bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su

comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de las partes entre

sí y con el todo, y de éstas con su contexto. El propósito del examen es aplicar las técnicas de

análisis procedentes para lograr los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad

que requiere el universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fi n de

reunir los elementos de decisión óptimos.

Fundamentalmente, el examen sirve para clasificar e interpretar hechos, diagnosticar

problemas que se deben evaluar y racionalizar los efectos de un cambio. El procedimiento de

examen consta de los siguientes pasos:

1. Conocer el hecho que se analiza.


2. Describir ese hecho.
3. Descomponerlo en sus partes integrantes para estudiar todos sus aspectos y detalles.

Página 55 de 94
4. Revisarlo de manera crítica para comprender mejor cada elemento.
5. Ordenar cada elemento de acuerdo con el criterio de clasificación seleccionado
mediante comparaciones y búsqueda de analogías o discrepancias.
6. Definir las relaciones que operan entre cada elemento, considerado individualmente y
en conjunto.
7. Identificar y explicar su comportamiento con el fi n de entender las causas que lo
originaron y el camino para su atención.

2.4.1 Análisis Multinivel

El conocimiento del perfil real de una organización a través de la implementación de una

auditoría administrativa dispone de más de un marco de referencia. Si bien el empleo de las

técnicas de recolección producto de la percepción de la realidad y el contexto de actuación

contenidos en el diagnóstico preliminar constituye un primer nivel de análisis, el examen de los

resultados obtenidos orientados por los indicadores de gestión y alineados con la asignación de

valores siguiendo el método de precisar la situación real de cada factor y las recomendaciones

viables y de allí desprender las conclusiones consecuentes, en función del diferente grado de

aplicación de los enfoques administrativos y cuantitativos involucrados, determinan un segundo

nivel de análisis.

El juego de variables asociadas con los supuestos detrás de las líneas de acción, modelos

tácitos que cobran sentido por medio de la detección de reglas de juego no escritas, se

transforman en un tercer nivel de análisis. La definición de un contexto de interdependencia e

interacción que vincula causas y efectos se traduce en un cuarto nivel de análisis. Si a esto se

asocia la reflexión de las tendencias del desempeño y el re direccionamiento propuesto, se puede

inferir un quinto nivel.

Página 56 de 94
Además, cada vez que se realice una nueva revisión de resultados a la luz del cambio como

común denominador, es posible que surjan nuevos niveles o entre niveles de análisis que

modifiquen o complementen cualquiera de los niveles previos.

Queda claro, entonces, que una auditoría administrativa permite precisar el comportamiento

histórico de una organización, pero es también un elemento de decisión que representa un

mecanismo de cambio. Es allí donde reside su capacidad sustantiva de perfilar oportunidades de

mejora para innovar valor y convertirla en una ventaja competitiva sustentable.

2.4.2 Formulación del Diagnóstico Administrativo

La diagnosis, parte esencial de la auditoría administrativa, es un recurso que traduce los

hechos y circunstancias en información concreta, susceptible de cuantificarse y cualificarse . Es

también una oportunidad para diseñar un marco global de análisis para sistematizar la

información de la realidad de una organización, para establecer la naturaleza y magnitud de sus

necesidades, para identificar los factores más relevantes de su funcionamiento, para determinar

los recursos disponibles para resolver sus problemas.

Así mismo sirve para relacionar las causas de su comportamiento y el impacto de los efectos

en sus resultados; y, sobre todo, para servir como cauce a las acciones necesarias que permitan su

atención eficaz. El diagnóstico es un mecanismo de estudio y aprendizaje toda vez que

fundamenta y transforma las experiencias y los hechos en conocimiento administrativo, que

permite evaluar tendencias y situaciones para formular una propuesta interpretativa, o modelo

analítico de la realidad de la organización.

Una vez que se ha planeado e instrumentado la auditoría, se dispone de una base de

información con la perspectiva de la génesis, infraestructura administrativa, forma de operación y

Página 57 de 94
posición competitiva, lo que permite establecer las bases de actuación con la certeza de que

enmarca las variables y estrategias fundamentales. Para que el diagnóstico administrativo aporte

elementos de decisión sustantivos a la auditoría tiene que incorporar los siguientes aspectos:

a. Contexto: Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y su trayectoria

histórica • Mecánica para generar bienes, servicios, capital y conocimiento • Esfera de acción •

Posición en el mercado • Ciclo de vida de la organización

b. Información operativa: Gestión de funciones, procesos y proyectos • Coordinación de las

acciones • Administración de la tecnología de la información • Análisis de la interacción,

planeación, organización, dirección y control

c. Desempeño: Manejo de indicadores financieros y de gestión • Comportamiento

organizacional • Resultados alcanzados • Margen de efectividad

d. Estrategia competitiva: Propósito estratégico • Enfoque estratégico • Procesos estratégicos

• Habilidades distintivas

e. Liderazgo: Cultura organizacional • Valores • Trabajo en equipo • Calidad de vida de la

organización

f. Perspectivas: Estructura • Oportunidades de negocio • Administración del cambio •

Potencial de innovación • Control estratégico

Página 58 de 94
2.5 Informe

Al finalizar el examen de la organización, de acuerdo con el procedimiento correspondiente, y

una vez que se han seleccionado los enfoques de análisis organizacional y cuantitativos y

formulado el diagnóstico administrativo, es necesario preparar un informe, en el cual se

consignen los resultados de la auditoría e identifique claramente el área, sistema, programa,

proyecto, etc. auditado, el objeto de la revisión, la duración, alcance, recursos y métodos

empleados.

En virtud de que en este documento se señalan los hallazgos así como las conclusiones y

recomendaciones de la auditoría, es indispensable que brinde suficiente información respecto de

la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que se presentan, en relación con el número de

casos o transacciones revisadas en función de las operaciones que realiza la organización.

Asimismo, es importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados

por evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del

auditor.

Los resultados, conclusiones y recomendaciones que de ellos se desprendan, deberán reunir

atributos tales como:

a. Objetividad Visión imparcial de los hechos.


b. Oportunidad Disponibilidad de la información en tiempo y lugar.
c. Claridad Fácil comprensión del contenido.
d. Utilidad Provecho que puede obtenerse de la información.
e. Calidad Apego a las normas de administración de la calidad y elementos del sistema de
gestión de la calidad.
f. Lógica Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.

Página 59 de 94
El informe constituye un factor invaluable debido a que posibilita conocer si los instrumentos

y criterios aplicados contemplaban las necesidades reales, y deja abierta la alternativa de su

presentación previa al titular de la organización para determinar los logros obtenidos,

particularmente cuando se requieren elementos probatorios o de juicio que no fueron captados en

la aplicación de la auditoría. Asimismo, permite establecer las condiciones necesarias para su

presentación e instrumentación. En caso de una modificación significativa, derivada de evidencia

relevante, el informe tendrá que ajustarse.

2.5.1 Lineamientos Generales para su Preparación

Es conveniente que antes de emitir el informe, una persona independiente a la aplicación de la

auditoría revise los borradores y los papeles de trabajo, a fin de verificar que se han cumplido

con todas las normas legales y éticas y que la opinión que se vaya a presentar esté justificada y

debidamente amparada por el trabajo realizado. Para que el informe tenga verdadero efecto en el

desempeño de una organización, es necesario presentarlo en forma puntual, esto es, prestar

especial atención a la formulación de criterios, si bien susceptibles de llevarse a la práctica,

también con una visión estratégica, para lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

a. No perder de vista el objeto de la auditoría cuando se llegue a las conclusiones y


recomendaciones finales.
b. Ponderar las soluciones que se propongan para determinar practicidad y viabilidad.
c. Explorar diferentes alternativas para transmitir las causas y efectos inherentes a los
hallazgos, para traducirlas en recomendaciones preventivas o correctivas, según sea el
caso.
d. Homogeneizar la integración y presentación de los resultados para que exista
coherencia entre los hallazgos y los criterios para su atención.
e. Aprovechar todo el apoyo posible para fundamentar sólidamente los resultados.

Página 60 de 94
f. Allegar a los niveles de decisión los elementos idóneos para una toma de decisiones
objetiva y congruente.
g. Establecer las bases para constituir un mecanismo de información permanente.
h. Crear conciencia en los niveles de decisión de la importancia que reviste el
incumplimiento (o hacerlo extemporáneamente) de las medidas recomendadas.
i. Establecer la forma y contenido que deberán observar los reportes y seguimiento de las
acciones.
j. Tomar en cuenta los resultados de auditorías realizadas con anterioridad, para evaluar
el tratamiento y cursos de acción tomados en la implementación de resultados.

2.6 Tipos de informes

Un informe de auditoría es una evaluación de la situación financiera completa de una pequeña

empresa. Completado por un contador público externo profesional, este documento cubre los

activos y los pasivos de una empresa, y presenta la evaluación educada del auditor de la posición

financiera de la empresa y su futuro. Las empresas que buscan financiación, así como aquellas

que buscan mejorar los controles internos, también encuentran que esta información es valiosa.

Hay cuatro tipos de informes de auditoría.

2.6.1 Opinión sin Reservas

A menudo llamado una opinión limpia, una opinión sin salvedades es un informe de auditoría

que se emite cuando el auditor determina que cada uno de los estados financieros facilitados por

la pequeña empresa está libre de distorsiones. Además, una opinión sin reservas indica que los

registros financieros se han mantenido de acuerdo con las normas conocidas como Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés). Este es el mejor tipo de

informe que una empresa puede recibir. Por lo general, un informe sin reservas consiste en un

título que incluye la palabra "independiente". Esto se hace para ilustrar que fue preparado por una

tercera parte imparcial. El título es seguido por el cuerpo principal. Compuesto de tres párrafos,

Página 61 de 94
el cuerpo principal destaca las responsabilidades del auditor, el propósito de la auditoría y las

conclusiones del auditor. El auditor firma y fecha el documento, incluyendo su dirección.

2.6.2 Opinión Calificada

En situaciones en las que los registros financieros de una empresa no se han mantenido de

acuerdo con los GAAP, pero no se identifica ninguna tergiversación, un auditor emite una

opinión con salvedades. La redacción de una opinión calificada es muy similar a la de una

opinión favorable. Una opinión calificada, sin embargo, incluye un párrafo adicional que pone de

manifiesto la razón por la que el informe de auditoría no está descalificado.

2.6.3 Opinión Adversa

El peor tipo de informe financiero que puede ser emitido para una empresa es una opinión

adversa. Esto indica que los registros financieros de la empresa no se ajustan a los GAAP.

Además, los estados financieros facilitados por la empresa han sido groseramente tergiversados.

Aunque esto puede ocurrir por error, a menudo es una indicación de fraude. Cuando este tipo de

informe se emite, una empresa debe corregir sus estados financieros y deben volverse a auditar,

ya que los inversores, prestamistas y otras partes que lo soliciten por lo general no lo aceptarán.

2.6.4 Abstención de Opinión

En algunas ocasiones, el auditor no puede completar un informe de auditoría preciso esto

genera que no pueda ser conocido como tal situaciones que puedan estar perjudicando a la

empresa. Esto puede ocurrir por una variedad de razones, tales como la ausencia de registros

financieros apropiados. Cuando esto ocurre, el auditor emite una abstención de opinión,

afirmando que el dictamen de la situación financiera de la empresa no se pudo determinar.

(Henderson, 2018)

Página 62 de 94
2.7 Presentación del Informe

Una vez que el informe ha quedado debidamente estructurado, el responsable de la auditoría

debe convocar al grupo auditor para efectuar una revisión de su contenido. En caso de que se

detecte algún aspecto susceptible de enriquecer o clarificar, se deben realizar los ajustes

necesarios para depurarlo. De conformidad con la instancia o nivel al que vaya dirigido el

informe y las técnicas didácticas consecuentes para su adecuada estructura, el informe puede

presentarse con el apoyo de soporte informático, láminas o material audiovisual. El informe fi nal

aprobado se hará del conocimiento de:

a. Titular de la organización
b. Órgano de gobierno
c. Órgano de control interno
d. Niveles directivos
e. Mandos medios y nivel operativo
f. Grupo(s) de filiación, corporativo(s) o sectorial(es)
g. Dependencia globalizadora (en el caso de instituciones públicas)

2.8 Seguimiento de la una Auditoria

Después de seleccionar y presentar la alternativa de tipo de informe congruente con las

prioridades definidas y habiendo de verificar los aspectos operativos y lineamientos generales

para preparar la propuesta de implementación, es conveniente concentrarse en el seguimiento. En

esta etapa las observaciones que se producen como resultado de la auditoría deben sujetarse a un

estricto seguimiento, ya que no sólo se orientan a corregir las fallas detectadas, sino también a

evitar su recurrencia. En este sentido, el seguimiento no se limita a determinar observaciones o

deficiencias, sino a aportar elementos de crecimiento para la organización, lo que hace posible:

Página 63 de 94
1. Verificar que las acciones propuestas como resultado de las observaciones se lleven a

la práctica en los términos y fechas establecidos conjuntamente con los responsables de

área, función, proceso, programa, equipo, proyecto o recurso revisado a fi n de alcanzar

los resultados esperados.

2. Facilitar al titular de la organización la toma de decisiones.

3. Constatar las acciones que se llevaron a cabo para implementar las recomendaciones.

Al finalizar la revisión, rendir un nuevo informe referente al grado y forma como se

atendieron.

2.8.1 Lineamientos Generales

Establecer lineamientos generales, acciones específicas y criterios para la ejecución de

auditorías de seguimiento para garantizar que las observaciones formuladas por el auditor se

atiendan e implementen de manera puntual. A fi n de que el seguimiento cumpla con los

requisitos consignados en el informe con una cobertura técnica de primer nivel, es preciso que se

apegue a elementos lógicos y consecuentes con la auditoría y con la realidad de la organización,

por lo que se deben considerar directrices como:

a. Definir las áreas en las que se comprobará la implementación de las recomendaciones

propuestas por el auditor tomando como referencia el informe de la auditoría y las

sugerencias o comentarios del titular de la organización.

b. Considerar la participación de especialistas cuando la evaluación de la implementación

de recomendaciones así lo requiera.

c. Realizar con la amplitud necesaria las pruebas adecuadas para obtener evidencia que

fundamente la adopción de las recomendaciones sugeridas por el auditor.

Página 64 de 94
d. Establecer los mecanismos necesarios para mantener un adecuado control del

cumplimiento de las recomendaciones en los términos y fechas establecidos.

e. Brindar el apoyo necesario a las áreas involucradas durante el proceso de seguimiento

e implementación de recomendaciones.

f. Evaluar los resultados y logros alcanzados como producto de la aplicación de las

recomendaciones.

g. Replantear las recomendaciones que se consideren indispensables, en especial cuando

existan cambios plenamente justificados de las condiciones que dieron origen a las

observaciones.

h. Reprogramar las fechas compromiso para implementar las recomendaciones en los

casos en que éstas no se hayan adoptado o bien se atendieron parcialmente.

i. El auditor comentará con el responsable del área sujeta a seguimiento las

observaciones determinadas, con el objeto de que se aporten pruebas o elementos de

juicio adicionales que en el desarrollo de la auditoría no fueron expuestas, lo cual

permitirá rectificar su opinión.

j. Si a criterio del auditor se tiene que reportar el seguimiento de observaciones derivadas

de una auditoría en proceso, deberá adjuntarse al informe.

k. Establecer, cuando se justifique, fechas de reprogramación para implementar en su

totalidad las recomendaciones conforme a los términos previamente acordados con el

titular de la organización.

Página 65 de 94
2.8.2 Criterios para la Ejecución de la Auditoría de Seguimiento

Cuando la implementación de las recomendaciones y observaciones no se lleva a cabo

conforme a los señalamientos contenidos en el informe, se ejecutan en forma parcial o se realizan

deficientemente, se hace necesaria la aplicación de una auditoría de seguimiento. Una decisión de

esta naturaleza tiene que ser valorada con detenimiento porque implica un nuevo proceso,

independientemente de que obre un antecedente, ya que es una iniciativa relacionada con la

auditoría previa, pero distinta en su lógica y concepción. Bajo esta visión, es conveniente

establecer criterios que la guíen, tales como:

a. Considerar las sugerencias o comentarios del titular de la organización referentes a las


recomendaciones y observaciones que contienen los informes, con el propósito de
atenderlas en la auditoría de seguimiento a realizar.
b. Entrevistarse antes de la ejecución de esta auditoría con los responsables de las áreas
involucradas, a fi n de obtener un panorama general del avance en la implementación
de las recomendaciones.
c. Especificar el número de semanas-hombre que comprenderá la revisión, el responsable
de la supervisión y los auditores que participarán en la ejecución.
d. Dar prioridad a la comprobación del cumplimiento en los términos establecidos y
fechas programadas en las disposiciones de apoyo preparadas, la definición de
medidas correctivas y las sugerencias de tipo preventivo para evitar la recurrencia de
las observaciones detectadas por el auditor.
e. Cuando en la auditoría de seguimiento se detecten nuevas irregularidades se deberá
ampliar el alcance de los procedimientos de auditoría con la finalidad de plantear al
responsable del área las recomendaciones necesarias para subsanarlas y establecer
conjuntamente las fechas compromiso.

Página 66 de 94
Capítulo III Generalidades de la Empresa y

Aplicación de la Auditoria

El siguiente Capítulo III se basara acerca de la investigación de la empresa “MEZCAL

BENEVA “ con la cual se conocerá parte de su historia cuál es su naturaleza, alcance y otros

aspectos que serán de ayuda en busca de realizar un diagnóstico y evaluación para la empresa,

esto con la finalidad de implementar los conocimientos en el proceso de cómo realizar una

auditoría y conocer si ella podría existir algún problema e intentar dar mis puntos de vista para

ayudarla o de no existir aportar para el mejoramiento de la organización.

“Siempre puedes editar una mala página, pero no una página en blanco”. – Jodi Picoult.

Página 67 de 94
3.1 Antecedentes de la empresa “Mezcal Beneva”

Fundada hace 15 años, BENEVÁ, es una empresa 100% oaxaqueña que surge de un sueño

hecho realidad, gracias al espíritu de lucha de Pedro Mateo López, originario de Santiago

Mazatlán, Oaxaca, quien aprendió el oficio de mezcalero heredado de sus abuelos, y ahora, con

visión de futuro, ha creado un nuevo concepto integral para la elaboración del mezcal aplicando

nuevas tecnologías en su planta procesadora de mezcal. En un menor espacio y tiempo, Benevá

logra producir una mayor cantidad de mezcal, sin que éste pierda el aroma y sabor tradicional de

los palenques, como lo demandan el mercado nacional e internacional.

La Planta Procesadora de Mezcal Benevá ubicada en el Km. 22 de la carretera Oaxaca-Istmo,

en el Valle Central de Oaxaca, en una zona considerada como la “Capital Mundial del Mezcal” e

instituida con “Denominación de Origen” produce mezcal 100% agave, en sus cuatro variedades:

joven, reposado con gusano de maguey, añejo y extra añejo. Con el mismo concepto de calidad

envasa las marcas: Gran Reserva Benevá, Reserva Tío Pablo Benevá y Machos.

En el año de 1990 producía 500 litros semanales, después de la gestión empresarial llevada a

cabo en el año 2000 por Don Pedro Mateo y cambiar a la razón social actual Benevá hoy en

día produce 30,000 litros de mezcal artesanal al mes. Benevá adopta este nombre sustentada

en un vocablo zapoteco, el cual significa anciano, el nombre adoptado por la empresa tienen la

finalidad de proyectarle al cliente la experiencia y la gran tradición que posee en la elaboración

de mezcal.

Como logotipo representativo Benevá seleccionó la imagen de la diosa trece serpientes la cual

fue encontrada en la tumba 19 de Monte Albán. Actualmente Benevá elabora y comercializa

distintas presentaciones de mezcal como son: Benevá añejo, Benevá añejo maya, Benevá con

gusano de maguey, Benevá blanco, Machos, Reserva tío Pablo Benevá y Gran reserva Benevá,

Página 68 de 94
las cuales están destinadas al mercado local, nacional e internacional; este último el más

importante.

La empresa Mezcal Beneva desde su origen se puede conocer que no contaba con un proceso

de actividades que estuvieran bien definidas y del cual a través de sus años de existencia ha

venido mejorando y estructurando con respecto a sus fases en la obtención de su producto desde

la Cocción y la ocupación de sus hornos tradicionales de tierra hasta el envasado en donde pasan

de lo rustico a lo tecnológico por lo cual en este sentido se demuestra cómo fue su evolución.

3.1.1 Distribución

España, Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Singapur, y Taiwán. Para asegurar

la provisión de insumos que requiere Benevá cuenta con 600 hectáreas 2

de cultivo de maguey listas para el corte. En lo que a reconocimientos se refiere, Benevá

recibió la Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de Bebidas Espirituosas que otorga la

Embajada Francesa en México, en Chicago, como en Illinois en 1998.

3.1.2 Cultura organizacional

Tenemos la visión de ser una empresa integral, líder en el sector mezcalero que desarrolla

toda la cadena productiva del mezcal que incluye el cultivo de la materia prima, la

transformación y producción, envasado de origen y comercialización a nivel nacional e

internacional, para ofrecer una bebida de excelencia.

Nuestra misión es producir mezcal 100% agave utilizando las sabias costumbres de los

procesos ancestrales, así como la integración de nuevas tecnologías para ofrecer una bebida

exquisita, para satisfacer los paladares más exigentes del mundo.

Página 69 de 94
3.1.3 La problemática del sector mezcalero en Oaxaca

Destaca que en el Estado de Oaxaca el sistema de elaboración de mezcal involucra desde la

producción de maguey, fabricación de mezcal, envasado de la bebida hasta su comercialización,

y que el sector mezcalero en Oaxaca se encuentra integrado por pequeñas fábricas de mezcal

artesanal, las cuales son ineficientes, descapitalizadas, desorganizadas, insuficientes en infraes

tructura y equipamiento, así como carentes de mecanismos de participación en los mercados

local y nacional.

Asimismo, se señala que el sector enfrenta diversos problemas estructurales que afectan a los

eslabones de su cadena productiva, esto se debe a la falta de planeación del cultivo de maguey,

que se traduce en periodos críticos recurrentes de escasez; a la desvinculación entre los eslabón

de la cadena productiva del sector, así como a la falta de organización de los productores para

resolver problemas de adquisición de tecnología, financiamiento y comercialización.

También señala que la ausencia de liderazgo por parte de los propietarios de los negocios, y

arraigado a su cultura convierte en un factor crítico en la competitividad de las empresas del

sector. Sin embargo, un número muy reducido de productores de mezcal, quienes elaboran un

volumen considerado de esta bebida, que en su mayoría destinan a mercado internacional

están adoptando tecnologías apropiadas para eficientizar el proceso de elaboración, reducir

costos de producción y hacer frente al problema de la baja calidad en el mezcal.

Sin lugar a dudas, la incorporación de nuevas tecnologías o en su caso de tecnologías

apropiadas para la elaboración del mezcal,así como sistemas de organización y gestión de la

producción son determinantes en la reducción de los costos de fabricación y por tanto en la

competitividad de los negocios. El problema estriba que una gran cantidad de productores de

mezcal en Oaxaca no tienen un instrumento claro de identificación, registro y evaluación de

Página 70 de 94
costos de producción. El presente documento muestra como lo anterior es posible a través del

análisis de la cadena de valor propuesta por Porter (1991).

3.1.4 Actividades primarias

En este primer apartado se describirán las actividades primarias que lleva acabo la empresa

Benevá con la finalidad de proveer de insumos a la cadena productiva, que está centrada en el

cultivo de agave, el cual es el principal insumo para la elaboración del mezcal en sus distintas

presentaciones; El proceso de elaboración de mezcal en la empresa Benevá consta de cinco

fases: i) cocción, ii) molienda, iii) fermentación, iv) destilación; Y v) envasado.

Del agave, Benevá obtiene el aprovisionamiento del agave angustifolia ha, cultivando

y cosechando una extensión de terreno de 600 hectáreas. Cuando la empresa se fundó no contaba

con una planeación ni una logística para llevar a cabo el cultivo y el corte del agave.

En la actualidad la empresa posee un programa calendarizado del cultivo y corte de

su insumo principal. Los requerimientos mensuales de materia prima por parte de la empresa son

de 360 toneladas, lo que equivale a la cosecha de 4 hectáreas. Al año la empresa emplea 4,320

toneladas de agave, lo que equivale a la cosecha de 48 hectáreas.

En base a los datos anteriores se puede mencionar que la provisión del insumo principal

está asegurada hasta el mediano plazo, ya que le empresa cuenta con 600 hectáreas de agave;

e incluso se tiene la capacidad de aumentar la producción de mezcal de más de 40,000

litros hasta los 46,875 litros mensuales en base a este inventario.

Abordando más ampliamente las fases del cultivo y cosecha del agave, se puede mencionar

que en dichas actividades se emplean de manera permanente 10 jornaleros, los cuales para llevar

Página 71 de 94
a cabo sus tareas cuentan con diversas herramientas como son machetes, picos, hachas, un

tractor con diversos acoplamientos, entre otras herramientas.

1) Cocción:

Aún Benevá lleva a cabo su proceso de elaboración de mezcal de forma artesanal; Para lo cual

emplea hornos de tierra, los cuales presentan altos costos de producción, si se comparan éstos

con las autoclaves que existen en otras empresas que producen mezcal de forma industrial, o las

que se emplean en las fábricas de tequila; se puede ver que en este rubro Benevá presenta graves

rezagos, los cuales podrían ser resueltos por medio la adquisición de una autoclave, que permitirí

a ser más eficiente la cocción del agave.

Para llevar a cabo la cocción del agave, las piñas o corazones del agave son secciona

das por los peones quienes emplean machetes, así como leña para calentar el horno; al llevar a

cabo esta actividad se utiliza una gran cantidad de tiempo e insumos como es la leña; el costo

promedio aproximado por kilo de llevar a cabo la cocción del agave es de $0.5.

2) Molienda:En esta fase se emplea un molino chileno, el cual es movido por una mula;

además del alimento que se le suministra al animal, así como su cuidado; en esta fase se emplea l

a mano de obra de dos peones, el costo promedio aproximado de llevar a cabo la molie

nda por kilo de agave cocido es de $0.25. Si se compara la fase de molienda artesanal que lleva

a cabo Benevá con la de otras empresas que poseen maquinaria para llevar a cabo esta actividad,

se puede identificar que la empresa tiene graves deficiencias en esta fase, ya que se producen

desperdicios al extraer el jugo del agave cocido, algunas otras empresas productoras emplean

maquinaria de molienda, la cual adoptaron de la industria cañera o tequilera (Silva y Caballero, 2

016).

Página 72 de 94
Para eficientizar esta fase Benevá podría adquirir un molino mecánico, el cual puede ser

adopta de la industria cañera o tequilera, y en el mejor de los casos adoptar una tecnología

apropiada, desarrollada y suministrada por algún fabricante local o nacional. Esta acción traería

como consecuencia que la extracción de los jugos del agave cocido fuera más eficiente. Es decir,

se generarían menores desperdicios, ya que el molino artesanal que actualmente emplea se genera

una gran filtración de los jugos. También reduciría el tiempo empleado en esta fase.

3) Fermentación: En la fermentación de los jugos del agave se emplean tinas de madera,

agua que se extrae de un pozo, además de la mano de obra de dos peones, los cuales se encargan

de llenar las tinas y supervisar el proceso de fermentación; así como de adicionarle agua a la

mezcla. Es preciso mencionar que el costo promedio de llevar a cabo la fermentación de cada

litro de jugo de agave es de $0.50. Algunas empresas de la competencia han presentado may

or eficiencia en esta fase al incorporar a la fermentación sulfato de amonio para acelerar el

proceso, lo cual no es recomendable, ya que la incorporación de dicha sustancia química trae

como consecuencia la generación de alcoholes no deseados, los cuales repercuten en la calidad

de producto.

4) Destilación :En lo que respecta a la fase de destilación, Benevá lleva a cabo ésta actividad

en destiladores artesanales, los cuales son calentados por medio de leña,y cuentan con un

serpentín de cobre por el cual se evapora el mezcal, la condensación de éste se presenta cuando

el serpentín, en el cual se encuentra el alcohol evaporado se enfría por medio de agua. Los

principales insumos que se requieren para efectuar la destilación del mezcal son: leña, agua,

jugos de agave y la mano de obra de dos peones, los cuales son los que destilan el mezcal

artesanal en esta fase de la producción. El costo promedio de llevar a cabo la fase de la

Página 73 de 94
destilación de un litro de mezcal es de $5, es preciso mencionar que este costo incluye la doble

destilación que recibe la bebida, y representa los costos más elevados del proceso de fabricación.

Algunas de las deficiencias detectadas en esta fase del proceso de destilación del mezcal, se de

be a que la empresa no cuenta con equipos de destilado eficientes, ya que los destiladores artesón

ale de Benevá presentan graves problemas en materia de pérdidas de energía, así como de

mezcal, el cual se evapora y se escapa en forma de gas por medio de los orificios con los

que cuenta el destilador.Benevá podría eficientizar este proceso al incorporar destiladores

industrializados los cuales presentan una mejor eficiencia energética en las entradas y salidas de

la energía, lo anterior traería como consecuencia un mejor aprovechamiento de los insumos, así

como una reducción en el tiempo de destilado.

5) Envasado :En lo que respecta al proceso de envasado del mezcal se observa que la

empresa cuenta con equipos de alta tecnología, los cuales permiten llevar a cabo el vaciado de

mezcal en botellas en sus distintas presentaciones. El mezcal granel se envasa en botellas, y se

le adicionan etiquetas, sellos, tapas, cajas, gusanos de maguey. Es preciso señalar que los

principales insumos empleados para el envasado del mezcal son proporcionados por proveedores

del DistritoFederal, los cuales los suministran a cada tres meses. En seguida se presenta

información sobre los costos de elaboración del producto líder de Benevá en su presentación de

750 mlts.

El costo de producción de 750 mlts de mezcal blanco es de $24.30, mientras que el costo

promedio de llevar a cabo el envasado es de $20 pesos, este precio incluye el costo de todos los

insumos así como el pago de la mano de obra, la cual se emplea para operar la maquinaria

para el envasado y procesos auxiliares como el de empaquetado y suministro de los insum

os a la línea de producción y gastos administrativos

Página 74 de 94
3.1.5 Proceso tradicional para la elaboración del mezcal

A partir de la siembra del agave, tienen que transcurrir nueve años para seleccionar y cosechar

la planta de la cual se obtiene la piña del maguey. Posteriormente, la piña es sometida a cocción

en hornos tradicionales de barro y piedra, para luego ser machacada en molinos tipo chileno. El

maguey machacado se fermenta en tinas de madera de roble blanco, y después es destilado en

alambiques de cobre, donde finalmente el mezcal se obtiene a través de un proceso de destilación.

Toda esta labor se realiza en forma artesanal, en fábricas llamadas palenques.

La bebida recolectada es homogeneizada y estabilizada, obteniéndose el mezcal joven, mismo

que es enviado al área de envasado; sin embargo, si lo que se requiere producir es mezcal añejo o

reposado, éste previamente es depositado en barricas de roble blanco, donde adquiere su

característico sabor a maderas finas. Para preparar el mezcal con gusano, éste previamente es

recolectado y seleccionado en temporada de lluvias y posteriormente tratado cuidadosamente,

para luego ser envasado.

3.1.6 Proceso de elaboración del mezcal con tecnología

Al llegar las piñas de maguey previamente seleccionadas a la Planta Procesadora de Mezcal

Benevá, se inicia el nuevo proceso de elaboración del mezcal. Como si fuera una enorme olla

express, en el autoclave son cocidas las piñas, y una vez que las mismas se enfrían son enviadas

por un mecanismo de transporte al área de molido, donde se desgarran y trituran para extraer los

jugos del maguey. Una vez obtenido esto, la materia prima se envía a los tanques de

fermentación, luego donde inicia la transformación de los jugos del maguey por acción de las

levaduras naturales que la misma materia genera. Posteriormente, los jugos del maguey

fermentado, son sometidos a una primera destilación, obteniéndose el mezcal ordinario, y en una

segunda destilación se logra el mezcal 100 de agave.

Página 75 de 94
Concluida la destilación, el producto es almacenado, para luego ser homogeneizado y

estabilizado, obteniéndose así el mezcal joven con el sabor y aroma característico de Benevá,

mismo que posteriormente es envasado a través de un proceso semiautomatizado. Sin embargo, si

se requiere producir mezcal reposado, añejo o extra añejo, éste previamente es depositado en

barricas de roble blanco, donde por la acción del tiempo, adquiere su característico sabor a

maderas finas. Para obtener mezcal con gusano, éste previamente es tratado y luego

cuidadosamente envasado para obtener su aroma característico. En el área de producto terminado,

cada botella de mezcal es etiquetada y revisada cuidadosamente, para luego ser empaquetada y

almacenada, quedando listo el producto para ser distribuido en el mercado nacional e

internacional.

3.1.7 Logística

Benevá para llevar a cabo sus actividades primarias requiere del apoyo de actividades secunda

rias, como es la logística, la cual incluye diversas actividades; estas tareas son realizadas por el

departamento de producción y envasado, el cual está a cargo de dos ingenieros 5. La función

que ellos realizan consiste en organizar toda la planeación y logística para llevar a cabo el cultivo

y la cosecha del agave mezcalero, de tal manera que se cuente con una provisión optima de

insumos en la línea de producción, además de coordinar el suministro del agave. Los ingenieros

también tiene a su cargo el contacto con los proveedores de los demás insumos como son:

madera, cajas, botellas, empaques, tapas, sellos, gusanos de maguey, etc.

En cuanto a la provisión de insumos y distribución del mezcal elaborado por la empresa

Benevá se lleva a cabo empleando un equipo de transporte, el cual está constituido por 3

vehículos compactos de usos múltiples, 2 camionetas de 3.5 toneladas, así como un camión 8

toneladas. Para llevar a cabo las labores administrativas, de logística y auxiliares; Benevá

Página 76 de 94
cuenta con un total de 20 empleados, el cual está constituido por los administrativos, auxiliares y

chóferes.

3.1.8 Mercadotecnia

En lo que respecta a la mercadotecnia, ésta se encuentra a cargo del departamento de ventas y

servicio al cliente. Los responsables de este departamento son dos licenciados en áreas

administrativas 6, quienes se encargan de establecer contacto con los clientes locales, nacionales

e internacionales, además de diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia, para

incrementar el volumen de ventas, eficientizar la distribución; Y a través de fuertes inversiones

en publicidad para lograr incrementar la demanda del mezcal, y posicionar la marca en el

mercado. Estas acciones se llevan a cabo por medio de la publicidad electrónica, participación

en ferias, así como en diversos eventos, en los cuales la empresa pueda tener contacto de forma

directa con clientes potenciales.

Además Benevá cuenta con un sitio de Internet (www.mezcalbeneva.com) en el cual detallan

cada uno de los productos que comercializa, y por este espacio difunde la historia de la empresa y

los reconocimientos internacionales que ha recibido por la calidad de sus productos. En la

página web de la empresa existe una sección que está a cargo del departamento de ventas y serv

icio al cliente, donde los clientes pueden contactar a la empresa ya sea por vía telefónica o por

correo electrónico en caso de que presenten alguna inconformidad con el producto que adquirir o

no demanda de un volumen mayor.

La empresa cuenta con 4 tiendas donde exhibe, promociona y vende el mezcal, y están

ubicadas en el primer cuadro de la ciudad de Oaxaca, la empresa también cuenta con el Rancho

Zapata, además de ser la fábrica artesanal de mezcal, es un restaurante en el cual se puede proba

r la gastronomía del estado.

Página 77 de 94
La empresa cuenta con 4 tiendas donde exhibe, promociona y vende el mezcal, y están ubicadas

en el primer cuadro de la ciudad de Oaxaca, la empresa también cuenta con el Rancho Zapata,

que además de ser la fábrica artesanal de mezcal, es un restaurante en el cual se puede probar la

gastronomía del Estado.

3.1.9 Administración de la empresa

Para llevar a cabo otras actividades secundarias como son la coordinación de recursos

humanos, sus respectivos pagos de sueldos, impuestos al gobierno; así como el manejo de

las finanza etc., la empresa cuenta con un área administrativa y contable, ubicada en la calle

de Colón 518-A, Colonia Centro, la cual está a cargo de un contador 7, quien es el

responsable de llevar a cabo las finanzas de toda la empresa. El contador general se encuentr

a asistido en sus tareas por un grupo 2 contadores auxiliares y 4 secretarias, así como un

ayudante

3.1.10 Estrategias de producción y mercadotecnia del agave y mezcal en Oaxaca

El sistema productivo del mezcal en Oaxaca se ha desarrollado desde hace un poco más de 50

años; periodo en el que ha presentado etapas de auge y crisis ligadas a factores de orden político,

institucional, cultural, tecnológico, so-cioeconómico y ambiental. Actualmente se encuentra en

un proceso de recomposición productiva fundamentado en el auto aprovechamiento de la materia

prima o agave mezcalero (A. Angustifolia Haw); condición que se asocia con los recursos

económicos provenientes de la migración internacional, el mercado emergente del tequila, los

bajos precios de agave y mezcal y la falta de una política integral de fomento y desarrollo para

este sector productivo.

Página 78 de 94
Sin embargo, ante estas condiciones desfavorables los productores campesinos han continuado

con su resistencia y per-asistencia productiva y su reproducción socioeconómica, a través de

procesos de adaptación y diseño de estrategias de reproducción socioeconómica a partir de la

complementariedad y diversificación de actividades productivas. Estas estrategias de

reproducción socioeconómica representan un mecanismo para superar la pobreza y marginación

que la actividad agrícola por sí sola no ofrece. De acuerdo con Antonio17, estas actividades

económicas distintas a la actividad primaria permite compensar los ingresos en épocas del año en

que la producción agrícola sufre pérdidas ocasionadas por trastornos naturales o cuando la

cosecha resulta insuficiente.

El concepto de estrategia es relevante en las actividades productivas, a pesar de que su

aplicación se origina en la cultura griega aplicándose el concepto militar, posterior-mente se

aplicó en la administración de negocios, actividades deportivas, en la comercialización, en la

política económica, en la política agrícola, etc. Bajo este marco teórico-conceptual referente a las

estrategias, su aplicabilidad es idónea y pertinente a los pro-ductores campesinos de la “Región

del Mezcal”, debido a que en la informalidad planean sus objetivos y metas, que son cubiertas a

partir de sus capacidades, asociadas a la predictibilidad y tendencias bajo una lógica propia en

función de los cambios en las circunstancias de orden económico, político, institucional,

ambiental y cultural.

En este conjunto de cualidades, aptitudes y capacidades, se funda-menta su resistencia y

persistencia como grupo social y productivo en el contexto actual de la globalización. Las

estrategias de producción y de mercadotecnia delos productores de agave y mezcal en la región,

han sido diferenciadas relacionadas con las etapas de auge y crisis que ha presentado este sector

Página 79 de 94
productivo: la etapa de auge abarcó el periodo comprendido de 1950 a 1980, y la etapa de crisis a

partir de 1980 a la fecha.

En la etapa de auge (1950 a 1980), la estrategia pro-ductiva del agave mezcalero en la “Región

del Mezcal”, se inició como una fuente complementaria de ingresos, debido a que su mayor

fuente de ingresos se originaba en el cultivo de básicos y la venta de fuerza de trabajo en el

ámbito local. La obtención de ingresos a partir del agave mezcalero se concreta con la

comercialización de esta materia prima bajo dos formas: con productores de mezcal de la región

y con agentes económicos que acaparaban el agave, condicionaban la cosecha y fijaban el precio.

Esta condición limitaba en gran medida que el cultivo se extendiera aunado a su largo periodo de

desarrollo (en promedio 8años) y se considerara como medio de sustento para las familias

campesinas.

La incursión de los tequileros en la región generó el desabasto de la materia prima para la

producción de mezcal. Esto trajo como consecuencia el cierre masivo de un poco más del 50% de

los palenques que existían en el estado (en Matatlán cerraron más de 200 palenques de un poco

más de 300 que existían), lo que inicia la emigración masiva delos productores hacia EU, ante la

falta de opciones de empleo; así mismo, la superficie agrícola orientada a la producción de agave

disminuye drásticamente a un poco más de la mitad (aproximadamente 8 mil hectáreas), se

agudiza y complica la comercialización del agave orientada a la producción de mezcal, y se

presentan prácticas de falsificación y adulteración del mezcal originando la disminución de la

demanda y los bajos precios del mezcal ante la competencia desleal con los productos

adulterados.

Página 80 de 94
Sin embargo, los productores sobrevivientes ante estos fenómenos socioeconómicos

continuaron con la producción de mezcla partir del auto aprovechamiento de sus propios cultivos

de agave y la comercialización del mezcal en el mercado local.

Es relevante destacar que la tendencia evolucionista del campesinado en la “Región del

Mezcal” en Oaxaca, se muestra la relación entre el campesinado, el capital y la revaloración de lo

rural en el marco de la nueva ruralidad, en el que las actividades productivas no agrícolas,

principalmente la migración internacional, asumen un papel importante en la integración del

ingreso global de las familias y en soportar el proceso de recomposición productiva que se

expresa en la re funcionalización de la agricultura y el auto aprovechamiento de la materia prima

en la elaboración del mezcal.

Estos elementos constituyen parte importante de las estrategias de reproducción

socioeconómica (producción y de mercadotecnia) de este sector productivo, favorecen-do la

resistencia y persistencia social y productiva de estos grupos en la región, tanto en las etapas de

auge como de crisis del sistema productivo del mezcal. Los procesos de transformación en la

cadena pro-ductiva del mezcal actualmente sustentada en los recursos económicos provenientes

de la emigración internacional, se han relacionado a condiciones externas como sucedió en los

años de 1980 y 2000, cuando los productores de tequila de Jalisco incursionaron en la “Región

del Mezcal “ante la emergencia internacional de la demanda del tequila, lo que provocó un doble

efecto: por un lado, la desarticulación de la cadena productiva del mezcal, por otro, la

recomposición y re funcionalización de la agricultura y la elaboración del mezcal en la región.

La desarticulación dela cadena productiva del mezcal se asocia a la falta de una política

institucional de fomento y desarrollo de este sector productivo practicado por productores

campesinos. Es importante destacar que el surgimiento de un sector con tendencia empresarial

Página 81 de 94
orientado a la industrialización comercialización del mezcal, ha ocasionado perjuicios alas

productores artesanales del mezcal cuya elaboración se basa en tecnología de producción

tradicional y rústica, ocasionando una competencia desleal debido a los altos costos de

producción en la elaboración artesanal, la presencia de fenómenos de falsificación y adulteración

ocasionados por el proceso de industrialización del mezcal.

Es importante mencionar que el sector institucional relacionado con el sistema productivo del

mezcal, pro-mueva políticas públicas de fomento y desarrollo diferenciadas hacia este sector

productivo, considerando las particularidades y características productivas de los pro-ductores

campesinos que desarrollan actividades de producción agrícola de agave mezcalero y elaboración

artesanal de mezcal. En cambio, el sector industrializador generalmente no desarrolla actividades

agrícolas para la producción de agave mezcalero. Esta condición pone en desventaja a los

productores campesinos por los altos riesgos que representa la actividad agrícola sujeta a las

condiciones de temporal que les ocasiona grandes perdí-das económicas.

Página 82 de 94
3.2 Preparación del plan de trabajo

Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que

documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización cumple con

las regulaciones de cumplimiento. El objetivo de un programa de auditoría es crear un marco que

sea lo suficientemente detallado como para que cualquier auditor externo entienda qué exámenes

oficiales se han completado, a qué conclusiones se ha llegado y cuál es el razonamiento detrás de

cada conclusión. El marco debe explicar los objetivos de la auditoría, su alcance y su línea de

tiempo. El programa de auditoría también debe describir cómo los documentos de trabajo –la

evidencia documentada de la auditoría– serán recopilados, revisados e informados.

3.2.1 Preparación de un programa de auditoría

Los detalles del programa de auditoría son específicos para las organizaciones individuales en

función de sus necesidades únicas, pero la preparación del plan de auditoría considerará los

plazos reglamentarios relevantes de la auditoría, los requisitos del personal y la estructura de

informes, y los objetivos generales. En particular, estos objetivos considerarán cómo la empresa

mantendrá el cumplimiento normativo a través de la evaluación de riesgos y los procedimientos

de gestión. El programa de auditoría también debe incluir un cronograma que detalle cuándo

deben tener lugar los aspectos específicos del programa de auditoría y cómo deben priorizarse.

Durante la planificación y el desarrollo de la auditoría, las empresas pueden aprovechar las

lecciones aprendidas de las auditorías anteriores mediante la implementación de las mejores

prácticas recientemente aprendidas que alivian el riesgo y mantienen el cumplimiento. Las pautas

de desarrollo de auditoría y las mejores prácticas varían según la industria, pero las

certificaciones de auditorías locales y regionales están disponibles, al igual que las certificaciones

de auditoría reconocidas internacionalmente.

Página 83 de 94
3.3 Cuestionario preliminar donde se realizará el trabajo de auditoría

Apreciado señor(a): con el objetivo de formular el plan estratégico de la empresa,


comedidamente solicito 15 minutos de su valioso tiempo para responder la presente encuesta.
Las siguientes preguntas marque una X la opción SI o NO según como corresponda.
1. Aspectos Administrativos
SI NO
La empresa tiene definida por escrito su Misión. X
La empresa tiene definida por escrito su Visión. X
La Misión y la Visión de la empresa están enfocadas hacia la X
satisfacción de los clientes (internos y externos)
La empresa tiene definidos sus valores corporativos. X
Ha participado en capacitaciones sobre divulgación de la X
planeación estratégica (misión, visión, objetivo, metas y valores)
Conoce los objetivos de la empresa? X
Tiene claro las metas? X
Considera que los objetivos están ligados con la metas X
Le piden opinión sus superiores para cambiar algunos aspectos de X
la empresa?

Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es


deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
El trabajo en equipo de los directivos y empleados es? X
La calidad del trabajo de los directivo es? X
La comunicación entre directivos y funcionarios es? X
La comunicación de la metas y objetivos es? X
La planificación del trabajo de los directivos es? X
La estructura de la organización es? X
La claridad de la funciones de los empleados es? X

Página 84 de 94
La capacitación sobre sistema de información es? X

2. Estructura
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
Conoce la estructura de su empresa, es decir cómo se encuentra X
conformada.
Dentro de la empresa se encuentra publicada la Misión, Visión, X
Valores y Organigrama.
Conoce los niveles jerárquicos. X
Existe manual de funciones, procesos y procedimientos según el X
organigrama de la empresa.

3. Relaciones
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
Se siente motivado a seguir laborando en la empresa. X
Las personas con las que labora lo apoyan a realizar su trabajo. X
Sabe a quién dirigirse en caso de tener problemas dentro de la X
empresa.
Existe buena relación con sus compañeros de trabajo. X
Existe relación directa con sus superiores. X
Existe divisiones entre la vida personal y la vida laboral dentro de la X
empresa?

4. Incentivos
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.

Página 85 de 94
1 2 3 4 5
Existe algún incentivo diferente al sueldo? X
Sus funciones son reconocidas por sus superiores al cumplir con los X
objetivos de la organización?

5. Liderazgo
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
Conoce a sus superiores? X
Existe algún tipo de relación con su superior. X
Su superior crea un ambiente de trabajo adecuado. X
Su superior comparte información de la organización? X
Utiliza valores de la organización para guiarlos? X
Su superior le sugiere ideas que contribuya con la organización? X

6. Servicio Al Cliente
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
La calidad de servicio prestado es? X
El horario de la empresa es? X
La rapidez de la atención al cliente es? X
La atención telefónica es? X
La atención personalizada es? X
La calidad de entrega de productos y/o de servicios es? X
La presentación personal de los directivos y empleados es? X
El cumplimiento de las promesas ofrecidas es? X
Las relaciones de la empresa con los clientes son? X

Página 86 de 94
7. Dirección y Control
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
El conocimiento sobre fortalezas de la empresa es? X
El conocimiento sobre debilidades de la empresa es? X
El sistema de evaluación del desempeño en la empresa es? X
El sistema de control de inventarios es? X
Las políticas y procedimientos de controles de calidad son? X

8. Personal
Conteste las siguientes afirmaciones en escala de 1 a 5; donde 1 es malo; 2 es
deficiente; 3 es aceptable, 4 es bueno y 5 muy bueno.
1 2 3 4 5
El conocimiento que tiene cada funcionario sobre el trabajo que X
realiza es?
La calidad del trabajo de los funcionarios es? X
El cumplimiento de los objetivos por parte de funcionarios es? X
El proceso de inducción es? X
La capacitación de los funcionarios es? X
Los funcionarios reciben felicitaciones por el desempeño de su X
trabajo?
Los funcionarios pueden tomar decisiones sin consultar con sus X
jefes?
El desempeño de los funcionarios y áreas para alcanzar la misión y X
metas de la empresa es?
La relación interpersonal entre funcionarios es? X
La satisfacción con el salario es? X

Página 87 de 94
Si tiene alguna sugerencia para mejorar en la empresa, por favor, escríbala:
La empresa como cualquier otra siempre estará en constante mejora pues está siempre tendrán

o surgirán problemas que necesitaran solución pero al final el tiempo de respuesta para poder

darle solución a los conflictos que surjan es en lo que cada empresa debe mejorar para en un

momento dado hasta anticipar que estos sucedan y pasen a una predicación aún mayor.

Gracias por su colaboración

3.3.1 Evaluación de cuestionario

Al realizar el presente cuestionario nos deja saber que la empresa Mezcal Beneva cumple con

los varios requerimientos con las que algunas empresas a veces tienden a tener conflicto uno de

ellas es la implementación de su filosofía organizativa, la cual nos deja ver que si está bien

implementada dentro de la organización con sus directivos y empleados. Así mismo se conoce

que conforme al servicio brindado se refleja en buenos términos ya que la calidad proporcionada

se puede considerar de primera, también mencionando otros puntos como el personal, la

comunicación, el directivo o la relaciones la empresa refleja buenos términos, aunque no tan

excelentes estos se pueden ir mejorando con la aplicación de métodos, capacitaciones o

programas que busque su mejoramiento pues esto al final es lo que dará a conocer a una gran

empresa lo cual es buscar cambiar y mejorar todo problema que en esta se encuentre.

Página 88 de 94
En conclusión con lo visto en este capítulo encontramos que la realización de algún

cuestionario dentro de la organización es de gran importancia ya que nos ayuda a conocer como

encontrar a la empresa en la actualidad que necesita, ver cuáles son las áreas a mejorar que busca

obtener después de realizarla en fin varios temas que puedan surgir al momento de realizarlas

pero siempre con el único objetivo y meta el beneficio de la empresa y la satisfacción de los

clientes.

3.4 Conclusión General

Para concluir este trabajo y con el propósito que me conlleva de a ver realizado el proceso

para poder llevarlo a su consecución puedo mencionar a la auditoria administrativa, como aquel

proceso que cualquier empresa u organización necesita implementar en algún momento de su

existencia en el que labore puesto que es una herramienta ejemplar para encontrar y conocer

todas las situaciones por las que esté pasando, abriendo las perspectivas de directivos, dueños o

gerentes que a cargo este de la institución, para así darles a conocer o entender que todo esté

siempre en constante movimiento y cambios que a veces son inevitables y que por una o por

cualquier otra forma no están inertes a que les sucedan, pero el saber que hacer después de

ocurridos básicamente el saber cómo actuar ante tales problemas es lo que uno como estratega

debe ir mejorando. El conocer instrumentos, métodos y formas y el saber implementarlos

conlleva un trabajo arduo y nada fácil pero que al final los resultados y beneficios futuros por

realizarlos serán de gran satisfacción que como empresa intentara conseguir, cumpliendo todos

sus objetivos tanto interno como externo, pero englobando todo eso a satisfacer las necesidades

de una persona el cliente.

Página 89 de 94
Anexos
“Escribir es devolver al mundo a su estado original, expulsarlo hacia el territorio de lo que aún no
ha sido nombrado”. – Jorge Esquinca.

Página 90 de 94
1. Organigrama de la empresa

2. Visión

Tenemos la VISIÓN de ser una empresa integral, líder en el sector mezcalero que desarrolla

toda la cadena productiva del mezcal que incluye el cultivo de la materia prima, la

transformación y producción, envasado de origen y comercialización a nivel nacional e

internacional, para ofrecer una bebida de excelencia.

Página 91 de 94
3. Misión

Nuestra MISIÓN es producir mezcal 100% agave utilizando las sabias costumbres de los

procesos ancestrales, así como la integración de nuevas tecnologías para ofrecer una bebida

exquisita, para satisfacer los paladares más exigentes del mundo.

4. Catálogo de Productos

Mezcal Benevá Añejado

Mezcal Añejado en barricas de roble blanco, color ámbar

oscuro oro, con aroma a hierba seca y sabor ligeramente

ahumado, envasado en una botella de línea, bajo el más

estricto control de calidad.

Mezcal Reposado con gusano de maguey

Bebida mágica, mística y afrodisiaca que despierta la sensualidad de

hombres y mujeres del mundo. Color ambarino, aroma de madera fina y

gusano de maguey; reposada en barricas de roble blanco y aderezado con

un gusano de maguey.

Página 92 de 94
Mezcal Benevá Blanco

Mezcal Joven de excelente calidad, transparente de cuerpo entero,

aroma fuerte, sabor dulce y sobria presencia

Mezcal Gran Reserva Benevá

Producto de tradición milenaria conservada a lo largo de los

siglos, de generación en generación. Color ámbar intenso, de

gran cuerpo, aroma ahumado y olor dulce a madera fina.

Añejado en barricas de roble blanco y envasado en una botella de

colección en forma de calabaza, elaborada a mano por artesanos

mexicanos.

Mezcal Gran Reserva Tío Pablo

Bebida con delicado aroma a madera fina, sabor ahumado y gran cuerpo

adquirido a base de añejamiento en barricas de roble blanco, envasada bajo

el más estricto control de calidad en una botella de colección elaborada a

mano por artesanos mexicanos.

Página 93 de 94
Mezcal Benevá Machos
Es un excelente Mezcal que brinda homenaje al hombre de carácter con

dominio de sí mismo. Machos es ligeramente ambarino, con un brillo

generoso y en su aroma se percibe una mezcla de roble y caramelo de

maguey, aderezado con gusano de Maguey.

Crema de Mezcal Benevá

La crema de Mezcal Benevá son el fruto de un doble destilado de

agave, que conjuga la lenta y armoniosa destilación inicial con otra, en la

que el licor macerado en fruta seleccionada se contagia y se mezcla de

sabores que satisfacen el más fino paladar.

Como aperitivo o como digestivo es imprescindible en cualquier mesa

o reunión.

Sabores: Piña Colada, Capuchino, Maracuyá, Coco, Café y Zarzamora

Página 94 de 94

Vous aimerez peut-être aussi