Vous êtes sur la page 1sur 10

Auditoria social y ambiental de los Principios del Ecuador

Lic. Jacqueline Castro Collins (PUCP)

La supervisión social y ambiental de proyectos de inversión tiene


como principal objetivo verificar que la empresa prestataria, cumple
con los estándares que exigen los Principios del Ecuador.

Las etapas del proyecto que se auditan son la construcción y


operación del proyecto. Por lo general, para los proyectos que
incluyen obras civiles las auditorias son más frecuentes durante la
etapa de construcción, debido a que en esta etapa se genera los
impactos sociales y ambientales más significativos. En la etapa de
operación la frecuencia de las auditorias disminuye, siendo por lo
general de carácter anual.

En caso el proyecto sea lineal, la auditoria se realiza por tramos.


Visitando cada tramo en diferentes tiempos y regresando a los tramos
ya recorridos principalmente para verificar que las observaciones
elevadas en los informes previos han sido correctamente levantadas.

En caso la extensión del proyecto, clima, seguridad, caminos, limiten


significativamente el acceso del equipo auditor a todos los tramos del
proyecto, se deberá priorizar los tramos más complejos, en donde se
prevé que los impactos sociales y ambientales sean más
significativos. También debe contemplar el grado de avance de las
actividades de construcción del tramo a priorizar, pues se recomienda
empezar por el tramo donde hay mayor cantidad de obras civiles,
montaje de estructuras y áreas auxiliares.

El proceso de cada auditoria incluye los siguientes aspectos:


1. Una revisión y análisis de los documentos elaborados en la
etapa de planificación del proyecto, como es el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), con especial énfasis en el Plan de
Manejo Ambiental, Plan de Relaciones Comunitarias, Capítulo de
Impactos y Plan de Participación Ciudadana.
2. Revisión documentaria del estatus de compromisos sociales y
ambientales, así como de seguridad y salud ocupacional,
referidos a la etapa de construcción u operación (dependiendo
de la etapa en la que se encuentre el proyecto).
3. El cumplimiento de los estándares correspondientes a:
Legislación peruana del sector correspondiente, estándares de
la Corporación Financiera Internacional (CFI), guías de salud y
seguridad ocupacional de la CFI y del Plan de Manejo Ambiental
del EIA.
4. Elaboración de una lista de verificación1 (check list).

1
La lista de verificación identifica los compromisos y documentos a revisar (fuente
de verificación) para cada uno de los estándares establecidos por los Principios del
Ecuador, así como determina el grado de cumplimiento de cada uno conforme a la

Castro, Jacqueline Página 1


Los Principios del Ecuador contemplan un total de 9 principios y 10
normas de desempeño de la CFI. A continuación de describe cada una
de ellas:

Principio 1: Revisión y Categorización


El primer principio tiene como objetivo categorizar al proyecto de
acuerdo a la magnitud de los impactos ambientales y sociales
previstos para las etapas de construcción/exploración,
operación/explotación y abandono. Los proyectos de Categoría A son
aquellos que tienen impactos sociales y ambientales significativos,
irreversibles y sin precedentes. Los proyectos de Categoría B tienen
impactos sociales y ambientales medianamente adversos en menor
número, focalizados geográficamente y reversibles a través de
medidas de mitigación. Finalmente, los proyectos de Categoría C
presentan impactos sociales y ambientales mínimos.

Con respecto al aspecto social, un criterio clave para categorizar a un


proyecto es el reasentamiento involuntario. Si el establecimiento del
derecho de vía o compra de tierras no incluye reasentamiento
involuntario entonces el impacto social será considerado mínimo o
medianamente significativo. En caso el proyecto incluya un proceso
de reasentamiento de cuantiosas familias, entonces la magnitud del
impacto social será considerado alto.

Principio 2: Evaluación Socio Ambiental


Este principio evalúa si es que los impactos, mecanismos de
mitigación y manejo del proyecto están adecuadamente definidos.
Establece si el PMA del EIA aprobado es apropiado a la naturaleza y
escala de los impactos previstos del proyecto.

Principio 3: Normas Sociales y Ambientales Aplicables


El objetivo de este principio es establecer el grado del cumplimiento
de las Normas de Desempeño de la CFI, así como las guías de salud y
seguridad ocupacional.

Norma de Desempeño Nº 1: Evaluación y Sistema de


Gestión Social y Ambiental
Establece que el prestamista debe diseñar y aplicar un Sistema
de Manejo Ambiental del Proyecto, apropiado a la naturaleza y
tamaño del mismo. El sistema de manejo ambiental debe
identificar los impactos sociales y ambientales, establecer la
política y objetivos de desempeño social y ambiental, definir un
programa de manejo ambiental para alcanzar estos objetivos e
identificar los estándares no cumplidos para poder
retroalimentar el sistema.

etapa en el que se encuentra el proyecto.

Castro, Jacqueline Página 2


Debido a la que la normativa peruana exige que todo proyecto
debe contar con un EIA previamente a su ejecución, estos
suelen cumplir con los componentes básicos de un Sistema de
Manejo Ambiental ya que cuentan con: Evaluación de impactos
sociales y ambientales, Plan de Manejo de Residuos, Plan de
Salud y Seguridad Ocupacional, Plan de Monitoreo Ambiental,
Plan de Monitoreo Biológico, Plan de Relaciones Comunitarias,
Plan de Continencia y Plan de Abandono.

Adicionalmente, esta norma también establece la necesidad de


diseñar una herramienta que incluya todas las tareas de
mitigación y monitoreo, para mejorar el proceso de supervisión
interna. Esta herramienta puede ser una matriz; para cada
actividad deberá especificar el tiempo, nombre de la persona
responsable, nombre del supervisor interno y el estatus de
avance.

Norma de Desempeño Nº 2: Trabajo y Condiciones


Laborales
Pretende asegurar que los trabajadores, tanto de las
contratistas como de la operadora, accedan a condiciones
laborales adecuadas. Los requerimientos establecidos en esta
norma toman como referencia convenios internacionales
elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
las Naciones Unidas (ONU). No obstante, esta norma reconoce
que la empresa prestamista tiene diferentes grados de
influencia y control sobre las condiciones laborales de los
trabajadores del proyecto, sobretodo en la etapa de
construcción del proyecto, cuando se requiere contratar
diferentes tipos de servicios.

Un aspecto importante a verificar durante la auditoria es que la


mano de obra no calificada haya sido tomada de las localidades
del área de influencia del proyecto. Para ello, se debe seguir las
pautas señaladas en el Programa de Mano de Obra Local del
PRC respectivo. El área de relaciones comunitarias debe
procurar establecer un sistema transparente y no
discriminatorio que permita dar igual grado de oportunidad de
trabajo a todas las personas del área de influencia. Es
recomendable que el relacionista comunitario establezca una
fluida comunicación con los presidentes de las comunidades
campesinas o nativas involucradas y que participe en las
asambleas para constatar que el proceso de convocatoria
laboral sea lo más inclusiva posible.

Todo el proceso realizado por el área de relaciones comunitarias


durante la etapa de convocatoria debe contar con registrado
documentario. Algunos documentos que se requerirá revisar
como parte de la auditoria son: Cargo de la carta de
convocatoria laboral remitida a los presidentes de las
Castro, Jacqueline Página 3
comunidades campesina/nativas, copia de las actas de las
asambleas en donde se hace pública la convocatoria y en donde
la comunidad selecciona los candidatos que desea presentar.

Muchas empresas optan por establecer un sistema rotatorio de


empleo, para que en caso el número de puestos de trabajo sea
menor al número de personal necesitado, se de igualdad de
oportunidad a todos los postulantes. Este sistema es bien
recepcionado por esta norma.

Para las obras civiles los trabajadores deberán ser contratados


bajo el régimen de construcción civil, el cual incluye una serie
de beneficios establecidos por ley, como un salario no menor al
mínimo, descanso por enfermedad, reconocimiento por horas
extras, maternidad, escolaridad, vacaciones y feriados,
restricción de despido arbitrario y compensación. Asimismo, los
trabajadores tienen que ser mayores de edad y tener un estado
de salud adecuado para la actividad que realizan.

Todos los trabajadores deben tener equipos de seguridad


personal en buen estado y adecuados para las actividades que
realizan. También deberán haber recibido una charla de
inducción que incluya temas de seguridad y salud ocupacional,
así como del código de conducta.

Como parte de la auditoria se entrevista a los trabajadores para


verificar el grado de conocimiento que los trabajadores tienen
respecto al código de conducta y sus derechos laborales,
dándole especial énfasis al mecanismo de quejas. En las
entrevistas también se recogen las apreciaciones sobre el grado
de satisfacción que tienen sobre su trabajo y con la empresa. Es
importante precisar que el mecanismo de quejas establecido
por la empresa, debe dejar registro documentario de los
reclamos y permitir al área de relaciones comunitarias llevar un
consolidado de estatus de respuesta de dichas quejas.

Norma de desempeño Nº 3: Prevención y reducción de la


contaminación
Evalúa el manejo de substancias peligrosas, como son el crudo
y lubricantes, la disposición de concreto y manejo de residuos
sólidos, en los almacenes y frentes de trabajo.

Norma de desempeño Nº 4: Salud y Seguridad de la


Comunidad
Esta norma reconoce que si bien las actividades del proyecto
pueden traer beneficios para las comunidades, también pueden
incrementar el riesgo de accidentes laborales e impactos sobre
los recursos naturales y la salud de la población del área de
influencia. La norma delega la responsabilidad de evitar o
minimizar los impactos sobre la salud y seguridad de la
Castro, Jacqueline Página 4
población que pueden verse incrementados con las actividades
del proyecto.

Al respecto es importante que los frentes de trabajo estén


correctamente señalizados y delimitados. A fin de evitar
accidentes de la población, el acceso a las instalaciones del
proyecto debe estar restringido exclusivamente al personal
autorizado y que use el EPP completo. La señalización debe
incluir carteles prohibitivos, informativos y preventivos.

El principal mecanismo para mitigar el potencial efecto negativo


en la salud de las comunidades como resultado de la presencia
de los trabajadores es realizar una evaluación médica de todo el
personal antes de su ingreso a la empresa y establecer un
código de conducta que prohíba la interacción entre los
trabajadores foráneos y las mujeres del área de influencia. La
evaluación hace especial énfasis en la gestión realizada por el
prestamista a los campamentos y comedores, ya que la
presencia de estos incrementa el impacto sobre la salud y
seguridad de la comunidad.

Con respecto al impacto a los recursos naturales la presente


norma presta atención a los niveles de emisión de material
particulado y vibraciones que puedan afectar la salud y
actividades productivas (cultivos y ganado) de la población.
También evalúa el monitoreo ambiental y biológico, además de
considerar la realización de simulacros en los cuales todo los
trabajadores y pobladores de viviendas aledañas deben
participar.

El transporte de substancias peligrosas y disposición final de


residuos debe ser manejado por un contratista autorizado.

Norma de desempeño Nº 5: Reasentamiento Involuntario


y Adquisición de Tierras
Tiene como objetivo mitigar el impacto social y económico
producido por la adquisición de tierras o establecimiento de
derecho de vía. Busca mejorar las condiciones de vida de las
personas reasentadas, asegurando que reciban una apropiada
compensación (económica o reubicación), así como información
apropiada sobre el proyecto y actividades a todas las personas
afectadas.

Por compensación económica debemos entender al proceso de


tasación y pago monetario a los posesionarios y/o propietarios
cuyas viviendas o terrenos se encuentran dentro de áreas que
son utilizadas por el proyecto. Se refiere al pago efectuado por
derecho de vía o faja de servidumbre. Si bien el establecimiento
del derecho de vía no implica un traspaso de propiedad entre el
afectado y la empresa, si produce una restricción sobre el uso
Castro, Jacqueline Página 5
de terreno, como por ejemplo: no permite la presencia de
infraestructura o cultivos de raíces muy profundas (en el caso
de gaseoductos u oleoductos), o que sobrepasen los cuatro
metros de altura (en el caso de las líneas de transmisión). En
caso exista infraestructura, como viviendas, estas deberán ser
demolidas previa compensación o reubicación del propietario.

Tanto para la valorización económica por adquisición de


terrenos y de derecho de servidumbre se debe tomar como
precio base las tasas arancelarias del Estado, ya sea del
Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Vivienda y
Construcción o gobierno local. Adicionalmente, los afectados
tendrán derecho a una negociación, debiendo ser firmado el
contrato por mutuo acuerdo de ambas partes.

También existe la alternativa que la compensación no sea de


tipo económica, sino mediante la entrega de bienes. En estos
casos se procedería a una reubicación, en cuyo proceso el ente
responsable de construir y desplazar a los afectados hacia su
nueva vivienda es la empresa prestamista. Esta situación se da
sobre todo en el caso de que los propietarios de las viviendas
no presenten características socio-económicas que aseguren la
correcta utilización del dinero por parte de ellos. Así por
ejemplo, en casos en donde el jefe/a de familia presenten un
nivel educativo bajo, una económica de subsistencia y
problemas sociales como alcoholismo, es preferible que la
empresa no entregue al propietario el dinero en efectivo, sino
que lo reubique, puesto que probablemente este haga un uso
inadecuado e insostenibles del dinero. A pesar de que es mucho
más sencillo otorgar el dinero en efectivo, es preciso establecer
criterios para determinar si es que se debe proceder a una
reubicación o compensación, a fin de disminuir el impacto social
del proyecto.

Lo que señala la norma es que la compensación, ya sea en


forma de pago monetario o reubicación, debe permitir al
afectado conseguir una vivienda de igual o mayor calidad. La
nueva vivienda debe procurar tener mejoras en cuanto acceso a
servicios básicos o material de construcción.

Si en el área a intervenir existiesen posesionarios se les debes


pagar un monto equivalente al valor de una o más cosechas,
dependiendo del tiempo que las actividades de construcción u
operación impidan el normal desempeño agrícola o ganadero
del mismo.

En caso la empresa demuestre que, a pesar de haber hecho


diversos intentos por contactar a los propietarios o
posesionarios de un terreno o vivienda, no ha logrado ubicarlos
deberá iniciar el procedimiento de Imposición Administrativa de
Castro, Jacqueline Página 6
Servidumbre conforme el marco normativo del subsector
correspondiente.

La empresa deberá probar que la mayoría de los caminos de


acceso utilizados para las actividades del proyecto existían
previamente y que los nuevos accesos, han sido abiertos previo
consentimiento y compensación de sus dueños. Adicionalmente,
la empresa deberá presentar un mecanismo de compensación
económica para las afectaciones o daños adicionales ocurridos
durante la etapa de construcción.

El acta de conformidad, documento que se firma una vez


concluida la etapa de construcción, es un documento
imprescindible que permite verificar el grado de satisfacción
del propietario/posesionario del terreno utilizado respecto a las
condiciones en la que la empresa prestataria le está
devolviendo su terreno. Es una herramienta que permite
asegurar que no se está dejando pasivos ambientales o deudas
por afectaciones adicionales.

En caso todavía no se haya firmado el acta de conformidad,


durante la auditoria se pide recibos o constancias de pago por
derecho de vía o alquiler de terrenos, utilizados como almacén
o accesos, además de algún sistema de monitoreo que permita
constatar que el afectado y su familia logró asentarse en otra
vivienda previamente a la demolición de su casa original.

Norma de desempeño 6: Conservación de la


Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales
Evalúa el manejo ambiental sobre las actividades del proyecto
presentes en áreas naturales protegidas. Exige un plan, con
presupuesto detallado, de monitoreo biológico que incluya el
proceso de revegetación/reforestación de plantas nativas.

Norma de desempeño 7: Pueblos indígenas


El propósito de la presente norma es asegurar que el desarrollo
del proyecto respete la dignidad, derechos humanos,
aspiraciones, cultura y recursos naturales de las comunidades
indígenas del área de influencia.

Los procesos de consulta pública realizados como parte del PPC


del EIA y la implementación del código de conducta, hacen
efectivo el cumplimiento de esta norma. Asimismo, la empresa
debe demostrar que su programa de comunicación involucra a
los órganos representativos de las comunidades indígenas,
como es el caso de la Junta Directiva de las comunidades
campesinas o el Apu en las comunidades nativas. El proceso de
consulta y comunicación debe procurar incluir tanto a hombres
y mujeres, sin discriminación de ancianos o jóvenes. Asimismo,
Castro, Jacqueline Página 7
los procesos de convocatoria laboral deben de programarse con
tiempo suficiente como para permitir a la población indígena
desarrollar sus procesos colectivos de toma decisión para la
elección de los candidatos.

Como parte de la auditoria se realiza entrevistas a diversos


pobladores de los centros poblados del área de influencia para
verificar que los trabajadores foráneos estén cumpliendo el
código de conducta, así como a los propios trabajadores, para
conocer su grado de conocimiento del mismo.

Adicionalmente, los proyectos de desarrollo como parte del


compromiso voluntario de la empresa prestamista son bien
valorados para el cumplimiento de la presente norma.

Norma de desempeño 8: Patrimonio cultural


Con el propósito de conservar el patrimonio cultural el
prestamista debe desarrollar una evaluación y supervisión
arqueológica, antes y durante la etapa de construcción en
coordinación con el Instituto Nacional de Cultura. Durante la
auditoria la empresa deberá presentar documentos que
acrediten los esfuerzos realizados por evitar realizar actividades
que impliquen remoción de tierra en lugares que tengan
presencia de restos arqueológicos. En los casos en donde la
viabilidad técnica del proyecto no permita realizar variantes, se
deberá proceder a realizar un proyecto de rescate arqueológico.
Adicionalmente, la empresa prestamista deberá elaborar un
procedimiento en caso de hallazgos fortuitos.

Principio 4: Plan de Acción y Sistema de Gestión Ambiental


La empresa prestamista debe diseñar un Plan de Acción que incluya
como fuentes el PMA u otros documentos relacionados al Sistema de
Manejo Ambiental. El propósito del Plan de Acción es llenar los vacíos
dejados en el PMA e identificar los riesgos socio-ambientales. El Plan
de Acción debe incluir los siguientes aspectos: Desplazamiento
económico, mecanismo de quejas, política de contratación de mano
de obra temporal, plan de monitoreo biológico, plan de contingencia
en caso de descubrimiento de restos arqueológicos, plan operativo de
manejo ambiental, entre otros.

Principio 5: Consulta Pública


El objetivo de este principio es que las comunidades del área de
influencia sean consultadas de manera apropiada. A través del PPC
del EIA se logra implementar un proceso público participativo,
explicar y discutir el proyecto con las comunidades, así como recoger
observaciones y recomendaciones para mejorar su viabilidad social.

Castro, Jacqueline Página 8


Durante la etapa de construcción y operación del proyecto, la
empresa prestataria debe mantener mecanismos de comunicación
con las comunidades.

Principio 6: Mecanismo de Quejas


El mecanismo de quejas es un proceso útil para la resolución de
conflictos y prevenir o resolver los reclamos relacionados a las
actividades del proyecto. Cada queja oral o escrita debe ser
registrada. Incluso aquellas quejas que sean consideradas infundadas
o irrelevantes, merecen ser atendidas dándoles una respuesta ya sea
positiva o negativa.

El mecanismo de quejas debe incluir un formato que permita llevar


registro de la fecha de presentada la queja, nombre del comunero
que reclama, centro poblado, motivo de la queja, observaciones,
relacionista responsable y estatus de respuesta. Para evitar tener que
atender quejas relacionadas a daños a la propiedad infundadas, es
imprescindible que se tome registro fotográfico del estado primario
de los terrenos antes de intervenir un área. El registro fotográfico
debe ser tomado en presencia del presidente de la comunidad
campesina o Apu.

Principio 7: Revisión Independiente


Para todos los proyectos de categoría A y B se debe realizar una
supervisión social y ambiental independiente. Esta supervisión debe
elevar recomendaciones para mejorar el nivel de cumplimiento de los
principios. La supervisión independiente deberá darse de forma
periódica, al menos hasta que el prestamista sea capaz de demostrar
un alto nivel de cumplimiento.

Principio 8: Compromisos Contractuales


Este principio establece que deben existir obligaciones contractuales
entre la Entidad Prestataria Financiera Internacional (EPFI) y el
prestamista. Entre las obligaciones contractuales la empresa
prestamista debe comprometerse a cumplir con la normativa
ambiental nacional, el Plan de Acción y proporcionar informes
periódicos que demuestren el cumplimiento de los principios. En caso
el prestamista no esté cumpliendo con los estándares, la EPFI
trabajará para que aquella regrese al cumplimiento. Si cumplido el
periodo de espera acordado el prestatario no logra cumplir con los
estándares, la EPFI se reserva el derecho de tomar medidas
reparatorias.

Principio 9: Seguimiento Independiente y Provisión de


Información
El principio 9 está relacionado al principio 7: Revisión independiente,
en cuanto este requiere que se realice monitoreo y presentación de
informes durante la vida del proyecto, por un experto social y/o
ambiental independiente.

Castro, Jacqueline Página 9


Principio 10: Presentación de Informes de la EPFI
Establece la presentación pública de informes sobre el cumplimiento
de los principios, con una periodicidad no menor a la anual.

Consideraciones

• Es recomendable que para el inicio de la etapa de construcción


el área de relaciones comunitarias elabore un plan operativo,
basado en el PRC del EIA, e incluye formatos que permiten
registrar los acuerdos y estatus de avance respectivo con la
población del área de influencia del proyecto. El importante que
el área de relaciones comunitarias diseñe la mayor cantidad de
formatos que le permita registrar paso a paso todas las
actividades y esfuerzos que realizan para cumplir con el PRC del
EIA y los Principios del Ecuador. Se debe tener en cuenta que la
auditoria solo incluirá en su análisis todas las actividades
realizadas por el área de relaciones comunitarias que cuenten
con registro documentario. Aquellos aportes o iniciativas que no
cuenten con registro, no serán tomados en cuenta en la
evaluación.

• Es importante que el procedimiento de registro de quejas


establecido por el área de relaciones comunitarias, permita
identificar el motivo, fecha, relacionista responsable y estatus
de respuesta de cada reclamo. En caso que a través de las
entrevistas dirigidas a la población y trabajadores se constate
que hay quejas que no han sido registradas, ni atendidas, se
realizarán observaciones sobre el mecanismo de quejas.

• El cumplimiento de los estándares sociales y ambientales de los


Principios del Ecuador no suple la exigencia del cumplimiento
de la normativa nacional, sino que la complementa.

• La evaluación social y ambiental incluye a contratistas y


proveedores. Las actividades que realicen estos últimos serán
evaluadas e incluidas dentro de la auditoria con igual
importancia que las actividades realizadas por la empresa
operadora.

Bibliografía:
1. Principios del Ecuador. Junio del 2006
2. Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y
Ambiental de la Corporación Financiera Internacional. 30 de Abril del
2006

Castro, Jacqueline Página 10

Vous aimerez peut-être aussi