Vous êtes sur la page 1sur 41

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA

MANEJO, APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS


RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE - 2018

INTEGRANTES

GARCIA YAURICASA, JUAN JIMMY


GUILLEN ATALAYA, FLAVIO CESAR
LIMAYMANTA POVIS, CAROL JOANA
LLACCHO PALOMINO, MILAGROS ELIZABETH
LUJAN ESPINOZA, CARLOS RAÚL
VIVAS GARCIA, MARYORI XIOMARA

PROFESOR

GAMARRA CHAVARRY, Luis Felipe

LIMA - PERU

2018-II
INDICE

I. Introducción
II. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
III. Marco Teórico
3.1. Descripción General y Diagnóstico de la cuenca
3.1.1. Ubicación y Extensión Geográfica
3.1.2. Parámetros Climatológicos
3.1.3. Hidrografía e Hidrología
3.1.4. Geología
3.1.5. Usos del agua
3.1.5.1. Uso domestico
3.1.5.2. Uso Industrial
3.1.5.3. Uso Agrícola
3.1.5.4. Uso Minero
3.2. Conceptos Básicos
3.2.1. Recursos Hídricos
3.2.2. Cuenca Hidrográfica
3.2.3. Escurrimiento superficial
3.2.4. Escurrimiento subsuperficial
3.2.5. Manejo de cuencas hidrográficas
3.2.6. Aprovechamiento de cuencas hidrográficas
3.2.7. Conservación de los recursos hídricos
3.3. Antecedentes
IV. Justificación
V. Importancia
VI. Hipótesis
6.1. Hipótesis General
6.2. Hipótesis especificas

VII. Desarrollo del tema


7.1. Ordenamiento de cuencas Hidrográficas
7.2. Agroproductividad
7.3. Abastecimiento de agua para la población
7.3.1. Sistema de abastecimiento de agua potable administrado por EMAPAC
7.3.2. Sistema de abastecimiento de agua potable de Lima Metropolitana
administrado y operado por SEDAPAL

7.4. Fortalecimiento Institucional


7.5. Principios básicos en la formulación de políticas nacionales para lograr un
desarrollo sostenible
7.6. Manejo de cuencas y desarrollo sostenible
7.7. Requisitos de una estrategia sustentable
7.8. Principales problemas de las cuencas hidrográficas
7.9. Plan De Desarrollo De Los Recursos Hídricos
7.9.1. Formulación del Plan en la Fase I (P/M)
7.9.2. Planes Alternativos para el Desarrollo de los Recursos Hídricos
7.9.2.1. Escenarios Alternativos

2
7.9.2.2. Nivel de Garantía
7.9.2.3. Plan de Desarrollo Sectorial de los Recursos Hídricos
7.9.2.3.1. Criterios de Selección
7.9.2.3.2. Orden de Prioridad del Uso del Agua
7.9.2.3.3. Política Regional y Nacional
7.9.2.3.4. Relación Costo-Beneficio
7.9.2.3.5. Clasificación del EAI
7.9.2.3.6. Política de Desarrollo Sostenible
7.10. Plan sectorial para suministro de agua para uso doméstico e industrial (D/I)
7.10.1. Proyectos de Abastecimiento de Agua
7.10.2. Plan de Expansión

7.11. Plan de desarrollo Agrícola


7.12. Plan de desarrollo de Irrigación
7.13. Plan sectorial de generación de energía hidroeléctrica

VIII. Conclusiones

IX. Bibliografía

X. Anexos

3
I. INTRODUCCION

La presente investigación tratara el manejo, aprovechamiento y conservación de los


recursos hídricos en la cuenca del rio Cañete; aprovechamiento porque la buena utilización de los
recursos hídricos muchas veces determina la economía de la región y conservación pues se debe
asegurar que las futuras generaciones puedan gozar de los mismos recursos.

La cuenca del rio cañete se ubica en la región más poblada del país, por tanto, su estudio
para mejorar la eficiencia de su uso es importante y necesario. Las aguas de la cuenca del rio cañete
son aprovechadas para uso doméstico, industrial, agrícola y minera, sin embargo, pensamos que la
disposición de los recursos hidrológicos está mal distribuida.

Para analizar el tema nos valdremos de diferentes investigaciones relacionadas,


información proporcionada por entidades públicas como SEMANHI y ANA. También pretendemos
especificar las problemáticas que se presentan en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca
del rio cañete y los problemas que puede presentar para su estudio.

La investigación de este tema es muy importante pues es de nuestro interés conocer cómo
se debería manejar los recursos hídricos en la cuenca del rio cañete, por otra parte, como afecta en
la población e impacta en su aprovechamiento y conservación. Profundizar la indagación desde la
perspectiva técnica y recolección de datos fue un interés académico, así mismo, nos interesamos
por aportar datos estadísticos recientes sobre el tema. En el ámbito profesional como futuros
ingenieros ambientales, el interés de conocer características y tener experiencias para los futuros
proyectos en los que podamos desempeñarnos.

La presente investigación lo realizaremos el marco de la teoría e investigaciones anteriores,


sin embargo, también pretendemos hacer investigación de campo usando métodos y técnicas
confiables. La finalidad de la investigación es realizar el sistema de cuencas, subcuentas y
microcuencas del rio cañete y diferenciar el buen y mal manejo, aprovechamiento y conservación
de los recursos hídricos.

4
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 El objetivo principal del proyecto es dar a conocer los conceptos básicos y


principales aspectos incluidos en un plan de gestión, aprovechamiento y
conservación de los recursos hídricos.

2.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la cuenca del rio cañete, así como los recursos naturales existentes
en está.
 Informar sobre el potencial, disponibilidad y distribución temporal de los recursos
hídricos en la cuenca del rio cañete.
 Incentivar la participación de la población rural en actividades de manejo,
aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos en la cuenca del Rio
Cañete.

III. MARCO TEORICO

3.1. Descripción General y Diagnóstico de la cuenca

3.1.1. Ubicación y Extensión Geográfica

La cuenca del rio Cañete forma parte de las provincias de Cañete y


Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima, en el Perú.
Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de
latitud Sur y los meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de longitud Oeste.
Hidrográficamente la cuenca del rio cañete limita por él:

Norte: con la cuenca de los Ríos Mala y Omas.


Sur: con la cuenca del Rio Chincha.
Este: con la cuenca del Rio Mantaro.
Oeste: con el Océano Pacifico.

La cuenca del rio Cañete tiene una extensión aproximada de 6192 km2,
la longitud del rio Cañete, entre sus nacimiento y desembocadura, es de
aproximadamente 220 km, presentando una pendiente promedio de 2%.

5
3.1.2. Parámetros Climatológicos

Los tipos climáticos presentes en la cuenca del rio Cañete comprenden


una secuencia gradual térmica desde el patrón semi-calido hasta el frígido,
evidenciado por un régimen de temperatura cuyos valores descienden a
mayor altitud. La temperatura promedio en la estación cañete es de 19.8ºC y
la oscilación promedio anual comprendida entre los 14.4ºC y 27ºC.

Se presentas 4 formas básicas de la cuenca:

Desierto sub-tropical: Abarca el primer piso altitudinal desde la


desembocadura del rio Cañete hasta los 2000 msnm. Su clima es muy seco y
semi-calido con una temperatura media de 19.7ºC; la precipitación en la parte
más baja llega a 27.9 mm y en la parta más alta a 200 mm al año.

Matorral Desértico Montano Bajo: Abarca desde los 2000 a los 3000
msnm. El clima que predomina es seco y templado con una temperatura anual
de 16ºC; la precipitación oscila entre los 200 y 450 mm por año.

Estepa Montano: Se ubica entre las cotas 3000 y 4000 msnm, su clima
es subhúmedo y frio, con una temperatura media anual de 10ºC y
precipitaciones medio anuales de 500 y 1000 mm.

Paramo muy Húmedo Sub-Alpino: Ubicada entre los 4000 y 4800


msnm, su clima llega a ser pluvial y frígido, con una precipitación media anual
de 1000 mm y con temperaturas que alcanzan valores por debajo de los 0ºC.

3.1.3. Hidrografía e Hidrología

La cuenca del rio Cañete tiene en general forma de una L, nace en la


laguna Tecllacocha, aproximadamente a 4600 msnm inicialmente discurre en
dirección Sur-Norte hasta la laguna Paucarcocha, recibiendo en este tramo el
aporte de las lagunas de Unca, Pomacocha, Llica, Piscacocha y Chuspicocha,
principalmente. A continuación, el rio cambia de dirección discurriendo Oeste

6
a Este hasta llegar a la localidad de Vilca, intercambiado su caudal con los
desagües de las lagunas Parlachata, Pillicocha, Suerococha y Mollacocha,
alimentados por los deshielos de los nevados Azulcocha y Escalera.
Nuevamente cambia de dirección siguiendo el rumbo NNE-SSO hasta su
intersección con la quebrada Aucampi, punto a partir del cual discurre
siguiendo un alineamiento NNO-SSE, hasta su confluencia con el rio Cacra,
afluente de su margen izquierda. Aguas debajo de este punto, el rio Cañete
discurre un rumbo sensiblemente NE-SO hasta su desembocadura en el
Océano Pacifico.

El escurrimiento superficial se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta y del deshielo de
los nevados, situados principalmente sobre la divisora de la cuenca del rio
Mala; además cuenta con un gran número de lagunas de origen glacial cuyos
aportes contribuyen a mantener a las descargas en épocas de estiaje en un
nivel relativamente alto.

3.1.4. Geología

Originalmente el área del rio Cañete constituyo una gran cuenca de


sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de orines marino
y continental. Posteriormente, estas fueron deformadas tanto por la intrusión
ígnea de magnitud batolitica como por movimientos orogeneticos y
epirogénicos como queda evidenciado por el levantamiento de los Andes y por
el desarrollo de diversas estructuras geológicas tales como fallas, pliegues,
sobre escurrimiento, etc. principalmente en el sector andino de la cuenca.

Las rocas que ocurren en el área están representadas por una


secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcánicas, calizas,
arenisca, lutitas, etc.; además de intrusiones ígneas de composición granitoide
y efusiones volcánicas que cubren parcial o totalmente las estructuras y las
rocas más antiguas. La edad de las rocas comprende desde el Jurásico inferior
hasta el cuaternario reciente.

7
En el aspecto metálico, la zona presenta tres áreas mineralizadas:
meridional, centra y septentrional, habiéndose identificado especies
minerales como plata, plomo, zinc y cobre.

El área central tiene especial significado ya que de ella se extrae la


mayor parte de la producción minera de la cuenca, destacando en este sentido
el asiento minero Yauricocha. En cuanto a los depósitos no-metálicos, cabe
señalar que en la zona existe gran variedad de los mismo, entre los que
destacan las calizas, los materiales de construcción, las arcillas, etc.

3.1.5. Usos del agua

3.1.5.1. Uso domestico

La población total de la cuenca es de 54,792 habitantes de


los cuales el 27.6% corresponde a la población de cuenta con
servicio de agua potable. La población total tiene una demanda de
agua de 1588000 m3/año en promedio de los cuales el 68.8%
corresponde a la población servida. Debe destacarse que la
población servida se localiza en las ciudades de Yauyos y San
Vicente de Cañete e Imperial.

En lo que se refiere a las aguas servidas, sobre todo del


sector rural, en la mayoría de los casos vuelven a ser utilizadas para
el riego sin ningún tratamiento. Esta eliminación de las aguas
negras a través de las acequias se debe a la forma más fácil de
hacerlo ya que en época de estiaje, el agricultor tiende a no
desperdiciar agua por su relativa escasez.

3.1.5.2. Uso Industrial

La actividad industrial es reducida en la cuenca, habiéndose


localizado tres industrias las cuales emplean alrededor de 5000
m3/año y que están ubicadas en la ciudad de Cañete; es pues, de
poca importancia el volumen de agua comprometido y además por
el tipo de industria (fabricación de aceite, jabón y otros) no

8
involucran en sus procesos elementos tóxicos; sin embargo, existen
sustancias como: detergentes, álcalis. grasa, material flotante y
otros que podrían estar contaminando el agua del rio.

3.1.5.3. Uso Agrícola

La fuente de agua de mayor importancia de la cuenca se


encuentra representada por las descargas del rio Cañete, las cuales
permiten mantener bajo producción aproximadamente 26,764 Ha.
de tierras agrícolas ubicadas en la llanura en la sierra. El volumen
de agua usado para tierras agrícolas es de 385193000 m3 /año en
la costa y de 120900000 m3 /año en promedio.

3.1.5.4. Uso Minero

Desde el punto de vista minero metálico, se han


identificado tres áreas mineralizadas. La primera localizada en
Yauyos y sus alrededores. La segunda y tercera de mayor
importancia entre las localidades de Miraflores, Tomas, Vetis y
Yauricocha.

La mina de Yauricocha, operada por CENTROMINPERU,


tiene como fuente de agua a la laguna de Yauricocha empleando
706000 m3 /año de agua, el producto final es cobre, plomo y zinc.
La planta tiene una capacidad instalada de 1550 TM/día, el
promedio diario tratado es de 1290 TN/día.

3.2. Conceptos Básicos

3.2.1. Recursos Hídricos

Cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los ríos hasta los
mares pasando por lagos, arroyos, lagunas, aguas subsuperficiales y aguas
subterráneas.

3.2.2. Cuenca Hidrográfica

Territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir

9
que sus aguas dan al mar a través de un único rio, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico, es delimitada por la línea de las cumbres llamada
divisora de aguas.

3.2.3. Escurrimiento superficial

Componente del ciclo hidrológico el cual resulta de la lluvia y/o caudal


lateral que no llega a infiltrarse sobre la superficie de la tierra. El escurrimiento
superficial en el terreno sigue caminos variables e interconectados debido
principalmente a depresiones vegetales en ella.

3.2.4. Escurrimiento subsuperficial

Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El


efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es
inmediato se le da el mismo tratamiento que el escurrimiento superficial, en
caso contrario como escurrimiento subterráneo.

3.2.5. Manejo de cuencas hidrográficas

El manejo de la cuenca es el conjunto de esfuerzos tendientes a


identificar y aplicar opciones técnicas, socioeconómicas y legales, que
establecen una solución al problema causado por el deterioro y mal uso de los
recursos naturales renovables, así como de las cuencas hidrográficas, para
lograr un mejor desarrollo de la sociedad humana inserta en ellas y de la
calidad de vida de la población.

3.2.6. Aprovechamiento de cuencas hidrográficas

El aprovechamiento de cuencas hidrográficas está centrado en la


utilización eficiente de los recursos hídricos proporcionados por la fuente de
agua, la manera en que se trata de maximizar la eficiencia de los recursos es a
través de técnicas y tecnología para lograr un mejor desarrollo económico y
social y ambiental.

3.2.7. Conservación de los recursos hídricos

10
El recurso agua es esencial para la vida por tanto resulta indispensable su
preservación, la conservación de recursos hídricos es un concepto que trata de
aplicar técnicas y tecnología para que estos perduren en el tiempo y puedan
ser aprovechados por múltiples generaciones y así ser sostenibles en el
tiempo.

3.3. Antecedentes

En el año 2010, el proyecto "El Platanal" realizado por la Compañía Eléctrica


el Platanal S.A, dio inicio a las operaciones. La planta consiste en utilizar agua del río
Cañete, en el Sur de Lima y suministra corriente (electricidad). Este proyecto también
busca el cuidado del medio ambiente, reservando zonas paisajísticas y
comprometiéndose con el desarrollo sostenible.

Existe modelo para la gestión de los recursos hídricos realizado en la cuenca


de Las Bambas; Donde se mostró un modelo de gestión de los recursos hídricos de
las distintas cuencas que componen la Cuenca de las Bambas en Apurímac, con el
propósito de coadyuvar a la industria extractiva primaria en forma sostenible. Existen
diversas aplicaciones informáticas para la modelización de cuencas y, debido a su
carácter multidisciplinario y especialidad específica del tema, para una modelización
integral se debe usar varios de ellos, entre éstos podemos mencionar el Hidro Geol
Analyst, Mod Flow, Geo Chemestry, entre otros, con los que se puede hacer el
modelamiento de aguas superficiales y/o subterráneos en sus aspectos de lagunas y
acuíferos, respectivamente. Este trabajo propone la aplicación del uso de los
recursos hídricos de la zona, sugiriendo de esta forma que los trabajos de
prospección y exploración deben considerar estos aspectos dentro de sus campañas
respectivas (Romero et al, 2005).

La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con la Administración Local


de Agua Mantaro (ALA Mantaro), ejecutó el Estudio Evaluación de los Recursos
Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro, específicamente en la
jurisdicción del ámbito de la Administración Local de Agua Mantaro, para ello se ha
seleccionado las cuencas Yauli, Yacus, Achamayo y Shullcas. El objetivo del estudio,
es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios, para la toma de

11
decisiones y el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en la
cuenca del Río Mantaro, específicamente en las cuencas de los Ríos Yauli, Yacus,
Achamayo y Shullcas, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos
hídricos, y considero evaluar, cuantificar en cantidad y oportunidad, establecer el
balance hídrico, y de esta manera, sirva como medio para ejecutar y controlar la
política de desarrollo con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico.

Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas,


la ANA en coordinación con la (ALA - Ayacucho), ejecutó el Estudio de Evaluación de
los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas. El objetivo del
estudio, fue proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios, para la
toma de decisiones para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos
superficiales en la cuenca del Río Pampas, dentro del marco del desarrollo
sustentable de los recursos hídricos, y consideró evaluar, cuantificar y simular el
comportamiento de los recursos hídricos en cantidad y oportunidad de la cuenca del
Río Pampas, establecer el balance hídrico; y así, ejecutar y controlar la política de
desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con
el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y a la vez mejorar la gestión de la
Autoridad Local del Agua.

Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, En el marco


de la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, promulgada el 31 de marzo del 2009, se
crea el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNRH), y se
consolidó la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo rector de los recursos
hídricos del Perú. La ley y su reglamento establecen como instrumentos de
planificación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a los Planes de
Gestión de los Recursos Hídricos (PGRH) en las cuencas para alcanzar el uso
sostenible del agua. El incremento de las disponibilidades hídricas para lograr la
satisfacción de las demandas en cantidad, calidad y oportunidad en el corto, mediano
y largo plazo en armonía con el desarrollo regional, nacional y local articulando la
gestión con las políticas económicas sociales y ambientales.

12
IV. JUSTIFICACION

En la cuenca del río Cañete, se presencia registros de un incremento en el


desarrollo de actividades de los beneficios que ofrece este recurso hídrico, así como los
servicios (social, económico, entretenimiento) que estos generan. Según el informe de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), considera tres escenarios con mayor énfasis la
primera demanda es el suministro de agua doméstica, minero e industrial, la segunda en
el desarrollo de irrigación (agricultura) y la de energía.

En el presente estudios sobre el manejo, aprovechamiento y conservación de


recursos hídricos en la cuenca del río Cañete, promueve conocer mecanismos de un mejor
uso y conservación de los elementos que interacciona, teniendo como base los datos de
monitoreo integral de los recursos hídricos mediante datos del área de estudio.

Es necesario evaluar el problema que existe en la gestión de este recurso hídrico,


de lo contrario sufriría un decrecimiento de estos beneficios que no disfrutarían las
generaciones venideras, limitando el aprovechamiento y los propósitos de desarrollo de
sostenibilidad, exigiendo mayor eficiencia en el manejo para la conservación y
aprovechamiento de este recurso. Asimismo, reconocer que está preservación es
reconocido y respaldado por el Estado la cual tiene la obligación de mejorar no sólo el
proceso sino además de garantizar el equilibrio de los ecosistemas implementando
políticas ambientales, derivando estas funciones a los diversos entes relacionados.

V. IMPORTANCIA

La importancia del estudio de Las Cuencas Hidrográficas radica en la conservación


de la Tierra, de allí que el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado
racionalmente y de un modo sostenible ya que son empleadas como fuente de agua dulce
para el uso y consumo humano. Por razones semejantes deben mantenerse libres de
contaminación en las aguas de los océanos y mares, ya que son fuente importante de
alimento, recreación y vía de comunicación. La conservación de las cuencas debe hacerse
en forma integral, tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación,
fauna, suelo, uso racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización
de los suelos y uso sin control de pesticidas. Manteniendo ciertos patrones racionales de
uso y consumo del agua de esa forma se contribuye a la conservación de las cuencas

13
sedimentarias.

VI. HIPOTESIS

6.1. Hipótesis General

 Actualmente no existe un buen manejo, aprovechamiento y conservación de los


recursos hídricos en la cuenca del rio Cañete en relación a sus mecanismos de
retribución de servicios ecosistémicos hidrológicos en la cual afectan la calidad de
agua del valle.

6.2. Hipótesis especificas

 Los servicios ecosistémicos hidrológicos se encuentran gravemente afectados por


la actividad agrícola dando así la degradación de cuencas, la pérdida de
biodiversidad y la contaminación ambiental.

 El agua para fines de riego e industrial del valle de Cañete han sido las que se han
usado mayormente en la cuenca. Se espera que el agua existente compita con la
demanda de agua fuera de la cuenca como la conducción de agua a Lima y el
proyecto de irrigación de Concón-Topará en un futuro cercano.

 El manejo del agua del sector agrícola se ocupará principalmente de la operación,


mantenimiento y organización de los sistemas de irrigación para el uso y
distribución de agua.

VII. DESARROLLO DEL TEMA

El propósito de esta investigación es buscar el aprovechamiento adecuado e


integral de los recursos hídricos para el cual tendremos que hacer un reordenamiento
de su uso y zonificar la producción agrícola teniendo en cuenta que la agricultura es la
actividad que más agua consume y tratando de poner especial importancia a la
potabilización para uso doméstico pues es primordial para el desarrollo. Por lo tanto,
debemos tomar la cuenca hidrográfica como unidades geoeconómicas de desarrollo y
para el control y rehabilitación de áreas críticas o degradadas.

14
Las acciones que deben tomar para el manejo, aprovechamiento y conservación
de los recursos hídricos son:

7.1. Ordenamiento de cuencas Hidrográficas

Llevar a cabo una administración e inventario de la cuenca, subcuencas y


microcuencas del rio cañete y así generar mapas de ordenamiento territorial
mediante softwares como ArcGIS, con esto se podrán ubicar las zonas donde la
población no será afectada por desastres naturales como desbordes, además se
ubicaran los puntos donde la producción agrícola sería más favorable y donde los
suelos sean más productivos, además nos podrá mostrar la realidad erosiva de la
cuenca del rio cañete para revertir las áreas degradas para su posterior
aprovechamiento.

7.2. Agroproductividad

Hacer una identificación a nivel de subcuencas para el aprovechamiento de


las aguas y la utilización de distintas técnicas y tecnología para crear sistemas de riego
más eficientes, pues en la actualidad se usa el método de inundación provocando
una gran pérdida de recursos hídricos, optando por técnicas como la aspersión o
goteo el sector agrícola aumentara su eficiencia y productividad, con esto se puede
aprovechar más agua para uso doméstico que debería ser la prioridad en todo
modelo hidrográfico.

Ubicar las zonas erosionadas a causa de escorrentías, abanicos aluviales,


cárcavas, torrentes y taludes para su posterior protección con cobertura vegetal u
otros métodos para la conservación de suelos y control de torrentes esto a su vez
ayudara a aprovechar estas zonas para el uso agrícola posterior.

Realizar obras de control de erosión en ríos y diques de retención de


sedimentos para la prevención de posibles desbordes y huaicos que podrían afectar
a hectáreas de cultivo y a la población, pues como no se cuenta con una presa que
regule el flujo en la cuenca en los tiempos de avenida el caudal del rio sube
ocasionando muchos desastres.

15
7.3. Abastecimiento de agua para la población

Gracias a antecedentes y anteriores estudios además de el Plan Maestro de


SEDAPAL y EMAPAC se obtuvieron los siguientes datos sobre el abastecimiento de
agua:

7.3.1. Sistema de abastecimiento de agua potable administrado por EMAPAC

 Fuente de agua superficial: 25%


 Fuentes de agua subterránea: 75%
 Producción de agua superficial: 168347 m3 / mes (25%)
 Producción de agua subterránea: 493125 m3 /mes (75%)
 Promedio de agua no contabilizada: 47% (total de pérdidas del sistema de
abastecimiento de agua).
 Promedio de continuidad de servicio: 20 horas/día
 Promedio de cobertura de servicio: 65% (% porcentaje de la población
con servicio de agua potable)
 Población que cuenta con servicio de agua potable: 72594
 Promedio de precio unitario de venta de agua: U$ 0.23/m3
 Déficit de agua: 400329 m3/año

7.3.2. Sistema de abastecimiento de agua potable de Lima Metropolitana


administrado y operado por SEDAPAL

 Producción de agua subterránea: 18973440 m3/mes (32%)


 Producción de agua superficial: 40746240 m3/mes (68%)
 Promedio de continuidad de servicio:16.5 horas/día
 Promedio de cobertura de servicio: 82.7%
 Promedio de precio unitario de venta de agua: U$ 0.52/m3
 Población que cuenta con servicio de agua potable: 7707640
 Déficit de agua potable: 23976000 m3/mes
Población total: 9320000
 Población sin servicio de agua potable: 1612360

Se demuestra que, aunque la prioridad debería ser el abastecimiento


de agua a para consumo y uso doméstico aún existe una gran parte de la

16
población en Cañete y Lima Metropolitana que no cuenta con agua potable,
esto debido a la mala organización para el aprovechamiento de los recursos
hídricos y mala disposición que se le da a la economía para la creación de
nuevos proyectos como reservorios o que ayudarían a solucionar el problema
de abastecimiento.

7.4. Fortalecimiento Institucional

Establecer programas y proyectos para la capacitación campesina en materia


de conservación y manejo de los recursos naturales renovables, específicamente
recursos hídricos pues son los que se verían más beneficiados con el uso óptimo de
estos.

Beneficios Beneficiarios
Mejorar la producción Agricultores
Aumentar los ingresos Agricultores y ganaderos
disponibilidad de agua Agricultores, ganaderos, población urbana, regantes, piscicultores
Mejoramiento de caminos Agricultores y ganaderos
Mejoramiento de carreteras Población en general, comerciantes.
Disponibilidad de semillas Agricultores
Pastos permanentes Ganaderos
Educación para sus hijos Población en general
Capacitación Agricultores, ganaderos y reforestadores
Tener viveros forestales Reforestadores
Crédito Agricultores y reforestadores
Mercado seguro Agricultores y ganaderos
Controlar la erosión Agricultores, hidroenergía
Mejorar la calidad de agua Población urbana, piscicultores, regantes
Energía o luz eléctrica Población rural
Mejora de caminos Población rural y agricultores

En la tabla se pueden observar los beneficios que obtendría la población por el desarrollo de un buen
plan de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos.

7.5. Principios básicos en la formulación de políticas nacionales para lograr un


desarrollo sostenible

Las políticas que se establezcan en un país y que permitan alcanzar un


desarrollo sostenible, deben ser formuladas teniendo en cuenta los siguientes
elementos:

a. Las políticas económica, educativa, minera, salud, industrial, agraria, ambiental,

17
entre otras; deben ser elaboradas tomando en cuenta el marco internacional;
es decir, considerando el fenómeno de globalización que vive el mundo.

b. Se debe tener muy presente que la política macroeconómica y las políticas


sectoriales de un país deben ser complementarias; pues definen o ejercen una
gran influencia en la utilización de los RRNN, en la generación de empleo, en el
crecimiento económico, en la redistribución de la riqueza (justicia social), en la
contaminación, etc. y consecuentemente en la sustentabilidad del
aprovechamiento y manejo de los RRNN de una cuenca hidrográfica o un país.

c. El mercado debe funcionar en forma eficiente y transparente, evitando


distorsiones producto de prácticas monopólicas; para ello el Estado debe
establecer el marco legal e institucional adecuado y evitar la corrupción para
que se apliquen plenamente dichas normas.

d. promover que los líderes y autoridades gubernamentales asuman un verdadero


compromiso de llevar adelante acciones que permitan el logro de un desarrollo
rural sustentable, vía un aprovechamiento racional de sus RRNN y un cuidado
del medio ambiente.

e. La participación activa y consciente de todos los miembros de la sociedad, es


fundamental en las políticas que se delineen e implementen, no sólo se debe
considerar que es una obligación de las autoridades o instituciones
gubernamentales o de los dirigentes, el llevar adelante acciones y programas
sobre el manejo de cuencas y el cuidado del medio ambiente; muy por el
contrario es responsabilidad de todas las personas el lograr un manejo
sustentable de las cuencas hidrográficas, porque de ello dependerá nuestra
supervivencia en el planeta.

f. La planificación familiar, especialmente en los países pobres o subdesarrollados,


debe ser tomada muy en cuenta en las políticas de Estado que se pongan en
marcha; pues si el incremento poblacional es mayor o igual que el crecimiento
en la generación de riqueza, jamás se tendrá un manejo y aprovechamiento
racional de los RRNN y el cuidado del medio ambiente.

18
g. Una lucha frontal contra la pobreza y pobreza extrema, debe ser parte
fundamental de una política de Estado. La pobreza y pobreza extrema están
asociadas totalmente con la sobre explotación y el mal manejo de los recursos
naturales básicos como el agua, los suelos, los bosques, los pastizales;
generando una depredación de tales recursos e incrementando los problemas
medio ambientales.

h. La educación y toma de conciencia, es otro de los pilares que debe ser parte
fundamental de toda política de Estado. Sin educación, jamás habrá desarrollo
ni toma de conciencia sobre la problemática y el valor e importancia de los RRNN
y la preservación del medio ambiente. La educación y toma de conciencia por
parte de la población es el camino seguro para salir de la pobreza aprovechar
racionalmente los recursos naturales, proteger su medio ambiente y aspirar el
logro de un desarrollo sustentable. En la siguiente figura se muestra un esquema
sobre el desarrollo sostenible y los factores que confluyen para lograrlo.

El Desarrollo Sostenible, comprende las dimensiones:

a) Económicas
- Crecimiento Agrario
- Crecimiento Industrial
- Crecimiento Energético
- Crecimiento Minero
- Crecimiento Agrícola
- Crecimiento de Servicios
- Entre otros

b) Sociales
- Necesidades básicas: Alimentación, Vivienda, Salud, Educación, Vestimenta,
Trabajo, etc.
- Equidad y justicia social
- Valores Humanos Fundamentales
- Preservación de la cultura
- Paz, seguridad y respeto a los Derechos Humanos

19
- Valores Humanos Fundamentales - Participación y Autodeterminación

c)Ambientales
- Protección del Agua, Aire y el Medio Ambiente
- Preservación de la Biodiversidad
- Protección y cuidado de los Recursos Naturales
- Entre otros

d) Decisión política y buen gobierno


- Dar las leyes y normas adecuadas que permitan:

Por ello se debe entender que el objetivo central para lograr un desarrollo
sostenible es poder conciliar la combinación de una prosperidad económica, una
inclusión social, eliminar la pobreza y asegurar una sostenibilidad ambiental; pero
ello será posible si y sólo sí las autoridades que tienen el poder y la decisión política
en sus respectivos gobiernos y en las instituciones multinacionales asumen a
cabalidad sus responsabilidades para el logro de tal objetivo; es decir no es sólo tarea
o responsabilidad de un autoridad o persona, es tarea y responsabilidad de todos sin
distingo alguno.

7.6. Manejo de cuencas y desarrollo sostenible

El manejo de una cuenca hidrográfica es la administración integral de la


misma, mediante la implementación de políticas claramente definidas y normas
adecuadas así como, al desarrollo planificado de acciones técnicas, que permitan el
aprovechamiento racional y la conservación del espacio físico y de los recursos
naturales existentes en la misma, así como la conservación y protección de su medio
ambiente, el mejoramiento del nivel de vida de la población, la participación activa
de la población local y sociedad en general y algo fundamental para lograr lo antes
mencionado, la decisión política y el comportamiento de las autoridades y clase
política de nivel local, regional y nacional. Sin ello no se podrá alcanzar un desarrollo
sostenible de la cuenca. Es importante resaltar que lo primero que se debe manejar
no es la cuenca en sí, sino la intervención del hombre que realiza en ella, pues
depende del accionar y grado de responsabilidad con que actúe y por otro lado del
control y fiscalización que lleve a cabo el Estado y demás personas o instituciones

20
involucradas.

En el manejo y la gestión de las cuencas, subcuencas y micro cuencas


hidrográficas, se debe buscar lograr un manejo y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales con que se cuentan, lo cual significa aprovechar en forma racional
y eficiente los recursos naturales existentes en dichos espacios geográficos a fin de
beneficiar a la población asentada en ellas; pero que ese aprovechamiento de los
recursos naturales debe hacerse de tal manera que no se comprometa el futuro de
las generaciones venideras; es decir, ese aprovechamiento debe hacerse con
absoluta responsabilidad social y ambiental, sin egoísmos y pensando en que futuro
queremos dejar para nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

A raíz de esto, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra, en Río de
Janeiro (Brasil) en el año 1992. Aquí, el primer principio de la Declaración de Río
coloca a los seres humanos como el centro de las preocupaciones relacionadas con
el desarrollo sustentable, reconociendo el derecho a una vida saludable y productiva
en armonía con la naturaleza. A su vez se definió la Agenda 21, como un programa
de acción en todas las esferas que competen al desarrollo sustentable, considerando
las dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos
naturales para el desarrollo, el fortalecimiento organizacional de los principales
grupos humanos (jóvenes, mujeres, comunidades indígenas, productores, etc.) y los
núcleos de ejecución.

En la Declaración de Johannesburgo, llevada a cabo en el año 2002, sobre


Desarrollo Sostenible, se define como tal al proceso mediante el cual se satisfacen
las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un ambiente sano
de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las futuras
generaciones. En esta declaración se puede observar claramente que el desarrollo
sostenible se basa en 3 factores: Sociedad, economía y medio ambiente (social,
económico y ecológico).

Por ello, se puede definir como desarrollo sustentable o sostenible “al


proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las

21
personas, basado en el aprovechamiento, preservación y conservación de los
recursos naturales y en la conservación y protección del medio ambiente, de tal
manera que no se comprometan las expectativas o aspiraciones de las futuras
generaciones”. La Sustentabilidad debería durar en el tiempo, es decir ser Sostenible
para poder satisfacer las necesidades mínimas del ser humano: alimentos, techo,
vestido, etc.

Entonces para pretender lograr un desarrollo sustentable en el planeta, en un país,


una cuenca o una micro cuenca se requiere que se pueda conciliar los objetivos
siguientes:

a. Crecimiento económico, que significa generación de riqueza.

b. Inclusión social amplia, equidad o justicia social (responsabilidad social), que


significa eliminar la pobreza, mejorar la calidad de vida y un futuro mejor para
las personas.

c. Protección y cuidado del medio ambiente (sustentabilidad ambiental), que


significa actuar con responsabilidad para no contaminar las aguas, el aire y los
suelos ni depredar los recursos naturales.

Para lograr un desarrollo sustentable o sostenible se debe tener muy en


cuenta las siguientes condiciones:

 Ningún recurso renovable deberá ser usado a una tasa mayor que la de su
regeneración reposición.
 Ningún recurso natural no renovable deberá ser usado a una tasa mayor de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de una manera
sostenible.
 Ningún producto o elemento contaminante debe producirse a una tasa mayor
que la que pueda ser reciclado, neutralizado o en su defecto absorbido por el
medio ambiente.

22
7.7. Requisitos de una estrategia sustentable

Los requisitos o elementos necesarios para definir una estrategia que


permita lograr un desarrollo sustentable o sostenible son:

 Un sistema político, que asegure la participación efectiva de los ciudadanos en


la toma de decisiones, para lograr un desarrollo sustentable o sostenido.
 Un sistema económico, que genere superávit y conocimiento e innovaciones
tecnológicas en forma autosuficiente y sostenida.
 Un sistema social, que ofrezca soluciones para los conflictos o tensiones que
surjan como producto de un desarrollo no armónico.
 Un sistema de producción, que respete la obligación de preservar la base
ecológica y medio ambiental del desarrollo.
 Un sistema tecnológico, dinámico, que pueda permitir encontrar en forma
oportuna nuevas soluciones a los problemas que se vayan presentando.
 Un sistema administrativo ágil, flexible y que tenga una capacidad de
autocorregirse rápidamente.
 Un sistema internacional, que promueve patrones de comercio y
financiamiento sostenible.

7.8. Principales problemas de las cuencas hidrográficas

Entre los principales problemas que caracterizan a muchas de las cuencas


hidrográficas y afectan el manejo sustentable de las cuencas son:

a. Alta tasa de crecimiento demográfico

El alto crecimiento demográfico es uno de los mayores problemas que


el Estado tiene que enfrentar a fin de lograr cierto equilibrio entre el
aprovechamiento de los recursos naturales y su regeneración o conservación de
algunos de ellos y que son fundamentales para la sostenibilidad de una cuenca
hidrográfica: Suelos, cubierta vegetal, agua, entre otros recursos y la tasa de
crecimiento poblacional de la cuenca.

b. Falta de una decisión política y compromiso de las autoridades y líderes


gubernamentales

23
En muchos casos la falta de una decisión política y un real compromiso
de las autoridades y líderes gubernamentales desde el más alto nivel, es
fundamental para que se lleven a cabo las acciones necesarias para lograr un
manejo sustentable de las cuencas hidrográficas.

c. Falta de un plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Una de las características saltantes de los países pobres o


subdesarrollados es el crecimiento desordenado que experimentan, lo cual se
debe a la falta de un plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. Esta
situación les genera un sin número de problemas, teniéndose entre ellos, un
crecimiento caótico ya sea económico o urbanístico, generando depredación y
mala utilización de sus recursos naturales, contaminación y sobre costos
innecesarios para la provisión de los servicios básicos a su población, entre otros
problemas. Sin un plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, el
crecimiento y desarrollo de un país, una región o una cuenca nunca podrán ser
sostenible.

d. Falta de una política de prevención

En muchos países, especialmente en los países pobres o


subdesarrollados el Estado no delinea no implementa políticas de prevención de
desastres ante eventuales desastres por efecto de los fenómenos hidrológicos
extremos, sequías e inundaciones; más aún como el caso del Perú donde se
presentan periódicamente el fenómeno del niño y sequías.

7.9. Plan De Desarrollo De Los Recursos Hídricos

El plan maestro para el desarrollo integral de los recursos hídricos en la


Cuenca del Río Cañete incluye planes de desarrollo sectoriales múltiples, tales como
el abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial (D/I), irrigación,
generación de energía hidroeléctrica y otros usos de agua tanto para el área incluida
dentro de la cuenca del río como fuera de ella. La demanda de agua fuera de la
cuenca del río Cañete incluye la derivación de agua para uso doméstico e industrial
al sur del área de Lima Metropolitana y la derivación de agua para el proyecto de
irrigación Concón-Topará ubicado al sur de la cuenca.

24
El plan maestro será formulado tomando en cuenta tres escenarios de
desarrollo:

Escenario-1: Primera prioridad dada al abastecimiento de agua para uso doméstico


e industrial, en particular, a la conducción de agua al sur del área de Lima
Metropolitana.

Escenario-2: Gran importancia al desarrollo de los recursos hídricos para fines de


riego (agricultura), tiene como objetivo llevar a cabo un plan que logre un mayor
crecimiento de la economía regional por medio del desarrollo agrícola y el
incremento de la oportunidad laboral e ingreso per capita para aliviar la pobreza en
el área de Estudio.

Escenario-3: Igual prioridad al abastecimiento de agua para uso doméstico e


industrial y al desarrollo de recursos hídricos para fines de riego (agricultura).

7.9.1. Formulación del Plan en la Fase I (P/M)

Los escenarios mencionados han sido planeados con miras a la


formulación del plan maestro

1. Análisis Potencial de los Recursos Hídricos; se realiza para medir las


fuentes de agua que están compuestas por agua superficial (escorrentía) y
agua subterránea.

2. Análisis del Balance de Oferta y Demanda del Agua; se realiza para estimar
la condición del desarrollo de la fuente de agua, los planes alternativos del
desarrollo de los Recursos Hídricos se formulan en base de los resultados del
análisis del balance de oferta y demanda del agua, tomando en consideración
los escenarios de desarrollo, las presas de almacenamiento potenciales, la
proyección de demanda de agua (2030) y otras condiciones.

3. Criterios de Selección y Análisis del Plan de Desarrollo Sectorial; se realiza


para establecer las bases de preparación del cronograma de implementación

25
de los proyectos de desarrollo integral de los recursos hídricos, tomando en
consideración la evaluación de planes de desarrollo sectorial y criterios de
selección que incluyen política de uso de agua, análisis de costo – beneficio
y otros aspectos relevantes.

4. Evaluación del Manejo de Recursos Hídricos; se lleva a cabo para evaluar


aspectos generales desde la etapa de implementación hasta la etapa de
operación y mantenimiento que incluye el examen inicial ambiental (EIA)
para la cuenca del Río Cañete y las áreas de influencia circundantes, la
revisión del estado actual del manejo y de las instituciones para el
aprovechamiento y desarrollo de los recursos hídricos, así como las
recomendaciones al respecto.

7.9.2. Planes Alternativos para el Desarrollo de los Recursos Hídricos

7.9.2.1. Escenarios Alternativos

los escenarios prevén en primer lugar la demanda de agua


dentro de la cuenca del río Cañete y, en segundo término, la conducción
de agua para los usuarios fuera de la cuenca. La demanda dentro de la
cuenca del Río Cañete incluye el abastecimiento de agua para uso
doméstico e industrial, agua para fines de riego en el valle Cañete; para
fines de riego en las pampas del Alto Imperial y el caudal mínimo de
mantenimiento del río. Las presas alternativas son ya sea la presa
Paucarcocha, presa Morro de Arica (original; MDA o Alta; H-MDA), presa
Auco (Alta, H-AC o Baja; L-AC) o bien la presa de San Jerónimo (Alta, H-
SJ o Baja L-SJ) o la combinación de éstas dependiendo de la cantidad de
demanda de agua y el déficit del balance hídrico.

Los resultados del balance de la oferta y demanda de agua


indican que una operación única de la presa Morro de Arica, la presa de
Auco Alta o presa de San Jerónimo Alta o la combinación de la presa
Morro de Arica y la presa Paucarcocha serán posibles para el Escenario-
1.

26
La presa Morro de Arica con la presa Paucarcocha es posible
para el Escenario-2- En resumen, el proyecto de El Platanal comprende
la generación de energía hidroeléctrica.

Sin embargo, no puede satisfacerse todos los requerimientos


del Escenario-3 debida a la escasez y fluctuación estacional de la
escorrentía anual de la cuenca del río Cañete.

7.9.2.2. Nivel de Garantía

El requerimiento de confiabilidad para el suministro de agua


varía para los diferentes sectores usuarios de agua. Una regla
generalmente aceptada en el Perú se resume a continuación:

Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7489/SERTZEN_SEMINARIO_CARLOS_VAL
ORACION.pdf?sequence=1

7.9.2.3. Plan de Desarrollo Sectorial de los Recursos Hídricos

7.9.2.3.1. Criterios de Selección

El Grupo de Estudio propone los criterios de selección tal


como se establece más adelante para la formulación del plan
maestro y los proyectos elegibles para el estudio de factibilidad.
Los criterios tratan del orden de preferencia en el uso de agua
(incluyendo el derecho del uso de agua), plan regional y nacional,
relación del costo - beneficio, aprobación de la Evaluación del
Impacto Ambiental (EIA) y una política de desarrollo sostenible.
7.9.2.3.2. Orden de Prioridad del Uso del Agua

27
Se considera primera preferencia regional los usos de
agua dentro de la Cuenca del Río Cañete: los distritos en la
Provincia de Yauyos y la Provincia de Cañete Entre las áreas fuera
de la cuenca del Río Cañete se otorga la mayor preferencia a la
parte sur del área de Lima Metropolitana. Se introduce el
concepto de caudal mínimo de mantenimiento en el río para un
desarrollo sostenible de la región (Refiérase al Desarrollo
Sostenible al final de este documento). Se asume como prioridad
regional y sectorial, lo siguiente:

7.9.2.3.3. Política Regional y Nacional

La política regional y nacional para el desarrollo y


conservación de los recursos naturales con respecto a los
problemas, necesidades y urgencias deberá ser debidamente
establecida.

7.9.2.3.4. Relación Costo-Beneficio

1) En el plan maestro, deberá llevarse a cabo el estudio inicial


para la selección de proyectos potenciales, mediante la

28
comparación de los costos directos de construcción (costo
base).

2) Cualquier proyecto elegible, deberá ser justificado financiera y


económicamente.

7.9.2.3.5. Clasificación del EAI

1) Por lo menos, deben clarificarse los impactos ambientales


naturales y sociales o cualquier restricción.

2) Deberán aplicarse los criterios del EAI (Evaluación Ambiental


Inicial).

7.9.2.3.6. Política de Desarrollo Sostenible

Se deberá aplicar la política del desarrollo sostenible de


los recursos hídricos. Se recomienda la inclusión del caudal
mínimo de mantenimiento de acuerdo con el siguiente
cronograma.

1) Se asume el caudal mínimo de mantenimiento en la


desembocadura del río Cañete: es decir, se trata de una
condición existente en 2015 para el Estudio.

2) Cualquier nuevo aprovechamiento de los recursos hídricos


deberá garantizar un caudal esencial de mantenimiento en el
río y los usos de aguas ribereñas existentes y el derecho de uso
de agua aguas abajo del sitio del proyecto, en particular la
conducción de agua a cualquier lugar fuera de la cuenca del río
Cañete después del año 2017.

El caudal esencial de mantenimiento en el río se requiere para


mantener el ecosistema de la cuenca del río. La cantidad del
caudal esencial mínimo de mantenimiento en el río deberá ser

29
por lo menos el caudal medio diario más pequeño del estiaje, esto
es, el que se necesita durante 362 días al año (99% del tiempo)
tomando en consideración los últimos 10 años de registros de
caudales; con la ley de ríos (1997) y las normas técnicas (1997) de
Japón, el requerimiento para el caudal mínimo de mantenimiento
en el río corresponde al caudal medio diario más pequeño del
estiaje, esto es, el que se presenta durante 355 días al año, (97%
del tiempo), tomando en consideración los últimos 10 años de
registro de caudales (o el 3ro más pequeño de un registro de 30
años).

7.10. Plan sectorial para suministro de agua para uso doméstico e industrial (D/I)

Con el fin de formular el Plan Sectorial de Abastecimiento de Agua para uso


doméstico e industrial, el área de servicio se ha dividido como sigue:

 Interior de la Cuenca del Río Cañete el cual incluye los siguientes distritos en la
Provincia de Yauyos, en la Provincia de Cañete y en la Provincia de Huarochiri.

 Exterior de la Cuenca del Río Cañete, el cual incluye la conducción de agua al Sur
de Lima y está compuesto por los siguientes distritos en la Provincia de Lima (51-
60), Provincia de Cañete (44-50) y Provincia de Chincha (68).

7.10.1. Proyectos de Abastecimiento de Agua

Basado en el sistema de conducción, en la situación actual de los sistemas de


abastecimiento de agua potable en el área de servicio y en las condiciones
topográficas, se proponen los siguientes proyectos regionales de
abastecimiento de agua potable región por región tal como se presentan en la
siguiente tabla

30
7.10.2. Plan de Expansión

Estos son sistemas pequeños que en la actualidad cuentan con aguas


subterráneas como fuente principal de agua. La propuesta básica es que tales
sistemas de abastecimiento sean independientes del Proyecto de conducción
de las aguas del Río Cañete para el cono Sur de Lima las autoridades regionales
tienen sus propios programas de mejoramiento y rehabilitación que planea
principalmente expandir los sistemas de agua potable progresivamente para
cumplir con el crecimiento de la demanda. En otras palabras, una vez que la
demanda de agua exceda la fuente de agua disponible entonces se llevará a
cabo la expansión.

7.11. Plan de desarrollo Agrícola

El estudio del plan de desarrollo agrícola fue realizado por INADE. En el

31
proceso de la selección de cultivos y formulación de patrones de cultivo, se está
considerando cuidadosamente las condiciones físicas en el área de Estudio, los
criterios generales para la selección de cultivos y las políticas actuales, todo lo
anterior bajo los siguientes conceptos y condiciones.

a. Adaptabilidad del cultivo al suelo y condiciones agroclimáticas del área y su


capacidad de desempeño óptimo bajo riego.
b. Nivel esperado de tecnología y experiencia de los agricultores.
c. Practicidad en términos de mano de obra disponible.
d. Potencial de comercialización y proyección del precio para los productos
agrícolas. e) Optimización del uso de los recursos hídricos suministrados.
e. Generación máxima de beneficios para los agricultores, la región y el país en
su conjunto.

7.12. Plan de desarrollo de Irrigación

Se ha podido observar que en el Valle de Cañete habido una considerable


pérdida de agua debido al deterioro de las estructuras de las tomas y de los canales.
Para remediar esta situación, el OECF (hoy JBIC) de Japón y el Banco Mundial
financió la rehabilitación y mejoramiento de las tierras agrícolas existentes en el
Perú los cuales consisten en la construcción y mejoramiento de las estructuras de
toma, canales principales y laterales, obras de distribución de agua, así como la
instalación de medidores de agua. A fin de controlar las canales fluctuantes del río
para satisfacer la demanda estacional de agua para riego e incrementar la eficiencia
de riego (el riego por surcos debería practicarse únicamente durante el día)

Por lo que resulta indispensable regular el agua represándola en


reservoriosy/o estanques. En el Valle de Cañete, existen varias lagunas naturales.
Por lo menos es posible almacenar el agua con un volumen de 42.6 MMC creando
reservorios por medio del represamiento de agua en las tres lagunas de
Paucarcocha, Piscococha y Pariachata.

El desarrollo del sistema de drenaje es esencial en el Valle de Cañete


porque se observa que la pérdida consecutiva de tierra está incrementándose
debido a las inundaciones y/o la sanilización, causadas por el riego excesivo con

32
agua salada y pocas lluvias. La profundidad de los drenes para desalinización
debería ser más de 2 m con un intervalo menor de 100 m. La longitud total de los
drenes que deben construirse se estima en 78.9 km. Es común usar bombas para
drenar el agua recolectada de esa manera.

7.13. Plan sectorial de generación de energía hidroeléctrica

La Cuenca El río Cañete tiene un potencial hidroeléctrico bastante alto,


indicando una capacidad específica de hidroeléctricidad a un valor de 3,42 MW/km,
que es uno de los más altos entre los de la Cuenca del Pacífico en el Perú. Los tramos
de capacidad específica de potencial hidroeléctrico mayor a 10 MW/km están
ubicados entre las cotas 2,650 y 825 m.s.n.m.

Para la cuenca del Cañete requerirá de un volumen de 0.87 m3 /s de agua


potable para el 2030, además de la demanda presente de 0.96 m3 /s). La demanda
presente es satisfecha con el agua subterránea de los pozos. Se asume que el
abastecimiento para una demanda adicional será cubierto con agua superficial, ya
que el potencial de agua subterránea aún tiene que ser medida al nivel exacto En
el caso que la investigación sobre agua subterránea propuesta para el próximo
estudio de factibilidad revele que existe una cantidad a un nivel apreciaba entonces
una parte de la fuente de suministro de agua superficial podría ser sustituida por
agua subterránea.
Se considera el período 2021/2026 como el tiempo de inicio del suministro
adicional de agua; sin embargo, la expansión del sistema de abastecimiento podría
llevarse a cabo gradualmente para satisfacer el crecimiento actual de la demanda,
puesto que el monto es relativamente pequeño.

33
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que en la cuenca del rio Cañete no existe un plan eficiente para el
manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos y que el plan que
esta implementado en la actualidad no se lleva a cabo de la forma correcta, pues los
recursos de la cuenca de cañete siguen siendo desperdiciados sin tener consideración
en las generaciones futuras y desperdiciando oportunidades de desarrollo sostenible
que mejoraría la situación económica no solo de la región sino de todo el país.

 Así mismo, aseguramos que la cuenca del rio cañete presenta un modelo hidrográfico
económico ideal para el crecimiento sostenible pues las tierras ubicadas dentro de los
márgenes presentan altos rangos de productividad ayudadas con un buen sistema de
manejo de recursos hídricos y con buenas técnicas de regadío acrecentaría las
ganancias para el sector agropecuario, además de esto las pendientes y morfología de
la cuenca presentan una gran disponibilidad para la construcción de centros de
aprovechamiento de recursos hídricos como son represas o hidroeléctricas.

 Asimismo, coincidimos en que la población agrícola del sector debería ser la más
interesada en el buen aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos pues son los
principales afectados, por esto los planes para el manejo de la cuenca del rio cañete y
deberían involucrar a los pobladores enseñando buenas practicas del uso de agua,
técnicas para el aprovechamiento de recursos y apoyando proyectos que involucren a
la población agrícola.

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANA. Priorización de cuencas para la gestión de los recursos Hídricos [en línea]. Perú: Kinko´s
Impresores S.A.C, 2016 [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/priorizacion_de_cuencas_para_la_g
estion_de_los_recursos_hidricos_ana.pdf

 Benites, Juan; Sevilla, Juan. Priorización de Cuencas para la Gestión de los Recursos Hidricos.
MINAGRI Y ANA: Lima. [en línea] (Julio del 2016), 137pp.

 CASAS BAUTISTA, Luis. Evaluación hidrológica de la microcuenca Muy lo-Tarma. Tesis (Magister
en ingeniería). Lima: UNALM, 2002.
Disponible en
https://www.google.com.pe/search?q=referencia+bibliografica+cuenca+hidrogr%C3%A1fica+iso
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjflKWY8ZXfAhUpzlkKHdYCAEIQ_AUIDigB&biw=1
366&bih=626#imgrc=lxQanFwewNsQTM:

 COTLER, Helena y MAASS, Manuel. Protocolo para el manejo de ecosistemas en cuencas


hidrográficas [en línea]. México: DURANGO, 2013 [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2018].
Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/528/protocolo.pdf

 Estudio del Desarrollo Integral de Recursos Hidricos en la Cuenca del Rio Cañete en la Republica
del Peru [revista en línea]. Vol2. Autoridad Nacional del Agua: Lima. (diciembre del 2001). 281pp.

 EVALUACIÓN y ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Cañete. [En Línea]
Perú 224 pag. [Fecha de consulta: 02 de octubre del 2018].
Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_hidrologico_canete_0_0
_3.pdf

 INDECI. Programa de ciudades sostenibles primera etapa [en línea]. Cañete,2002. [Fecha de
consulta: 04 de noviembre de 2018].
Disponible en:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/canete/canete_2002.pdf

 GARCIA, Wilealdo. El sistema complejo de la cuenca hidrográfica [en línea]. Medellín: Offset,
2014 [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2018].
Disponible en:
http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sistema%20CuencaHidrogr%E1fica.pdf

 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Planificación para el manejo de cuencas.


[En línea]. Ministerio del ambiente. Perú,2018,22pp. [Fecha de consulta:03 de noviembre de
2018].
Disponible en:
http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/
M%F3dulo%204/Plan%20de%20manejo%20de%20cuencas.pdf

35
 MODELIZACIÓN hidrológica de la cuenca de cañete y evaluación del impacto del cambio climático
en los recursos hídricos por Ing. Fluixá Sanmartín [et al]. [En Línea]. Lima, Perú,2018,6pp. [Fecha
de consulta: 01 de octubre del 2018].

 SEMINARIO, Valoración Económica del agua de uso agrario para el sector hidráulico de cañete.
Tesis Mg. Gestión de Recursos Hídricos, Lima- Perú: Universidad Pontificia Católica del Perú,
2016.97 pp. [Fecha consultada:01 de octubre del 2018].

Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7489/SERTZEN_SEMINARIO
_CARLOS_VALORACION.pdf?sequence=1

 SERTZENS, Carlos [tesista]. Valoracion Económica del Agua de Uso Agrario para el Sector
Hidraulico de Cañete. PUCP: Lima. 2016. 101pp.

 UMAÑA, Edmundo. Manejo de Cuencas Hidrográficas y Protección de Fuentes de Agua. San


Nicolás-Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, (1):7-8, 2002.

 VALDES, Orestes. La educación ambiental para las cuencas hidrográficas, áreas protegidas y en
riesgos de desastre: metodología y practica en las escuelas de Cuba. Cuba: IPLAC, 2010 [Fecha de
consulta: 23 de noviembre de 2018].
Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5174.pdf

 VARELA, Efren. Planificación - Acción en cuencas hidrográficas: un enfoque empírico


desestructurado o estructurante [en línea]. Medellín: AINSAN, 2013. [Fecha de consulta: 23 de
noviembre de 2018].
Disponible en:
https://www.actswithscience.com/Descargas/manual%20de%20manejo%20de%20cuencas.pdf

 VÁSQUEZ, Absalón. Manejo y Gestión de cuencas hidrográficas. Lima: Fondo Editorial-


UNALM,2016.646 pp.

ISBN: 9786124147555

36
ANEXOS

Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5393808/

Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5393808/

37
Disponible:https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=zKsOXJnmIOf45g
Kx46vgDQ&q=cuenca+hidrografica+&oq=cuenca+hidrografica+&gs_l=img.3.35i39j0i67l2j0j0i67j0l5.24743.2
5228.25533...0. 0..0.286.923.0j2j2......1…1...gws-wiz-img. zu3WX1HNZWw#imgrc=pDz2efp6vEEVfM:

Disponible en : https://andina.pe/agencia/noticia-campana-agricola-20172018-incorporara-casi-200000-
nuevas-hectareas-684867.aspx

38
Disponible en: https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=D6EOXO7hL-
yN5wL8yLOYAQ&q=Estudio+Evaluaci%C3%B3n+de+los+Recursos+H%C3%ADdricos+Superficiales+en+la+Cu
enca+del+R%C3%ADo+Mantaro&oq=Estudio+Evaluaci%C3%B3n+de+los+Recursos+H%C3%ADdricos+Superf
iciales+en+la+Cuenca+del+R%C3%ADo+Mantaro&gs_l=img.3.35i39.28366.28366...28680...0.0..0.125.125.0j
1......1…1j2..gws-wiz-img.4sXX20I7Eo8#imgrc=eC1txihMpxCbtM:

Disponible:https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=S6AOXKHNB7Lv5
gKO667YDQ&q=manejo+de+cuencas+hidrogr%C3%A1ficas&oq=manej&gs_l=img.3.0.35i39j0l9.70047.7249
2..73588...2.0..0.227.1002.0j6j1......1....1..gws-wiz-img.......0i67j0i19.-jmxN9qzZzE#imgrc=EycrFYGNpP4cQM:

39
Disponible:https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=2KAOXM_qJLLJ5g
L0663oAg&q=planta+hidroelectrica+en+cuenca+peru&oq=planta+hidroelectrica+en+cuenca+&gs_l=img.1.0
.35i39.2700.2700..3841...0.0..0.124.124.0j1......1....1..gws-wiz
img.SzZT9Pp_1os#imgdii=e9QNUvMvNe2xRM:&imgrc=uFc4-oxytw-60M:

Disponible:https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjD4
fHY8ZXfAhXwtlkKHVWICc0QjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fgestiondecuencashidrograficasdued.blogsp
ot.com%2F2013%2F06%2Fel-manejo-de-cuencas.html&psig=AOvVaw2T0VoQY5jkc-
sxrOJorsZo&ust=1544551783448587

40
Disponible:https://www.google.com.pe/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiaie
yj9JXfAhXRxVkKHXeBD5AQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fportalyauyos.blogspot.com%2F2016%2F01
%2Fadvierten-contaminacion-del-rio-
canete.html&psig=AOvVaw2NBTvqlnY78p1VK1Kx70AZ&ust=1544553457163048

Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5393808/

41

Vous aimerez peut-être aussi