Vous êtes sur la page 1sur 31

TEORIA GENERAL DEL CONTRATO

1) Ubicación del contrato dentro del fenómeno jurídico: al hablar de relación jurídica, dijimos que uno de sus
elementos era el hecho jurídico detonante que podía definirse como un acontecimiento factico descrito por la
norma y que se verifica en la realidad y que pone en movimiento la acción descrita por el legislador. Los hechos a
su vez podían clasificarse en hechos simples y hechos jurídicos. Los hechos simples son aquellos acontecimientos
que no producen efectos jurídicos y los hechos jurídicos aquellos que producen consecuencias jurídicas, estos últimos
pueden sub clasificarse en hechos jurídicos propiamente tales y hechos jurídicos voluntarios. Los hechos jurídicos
propiamente tales son aquellos que aquellos acontecimientos de la naturaleza que producen consecuencias jurídicas
sin que exista intervención del hombre (ej. La muerte, un aluvión, terremoto, nacimiento) y los hechos jurídicos
voluntarios podían sub clasificarse en sin la intención de producir efectos jurídicos (delitos y cuasidelitos) y con la
intención de producir efectos jurídicos, dentro de estos últimos encontramos a los actos jurídicos. Los actos
jurídicos podían clasificarse en cuanto al número de voluntades necesarias para su perfeccionamiento en actos
jurídicos bilaterales y unilaterales, dentro de los actos jurídicos bilaterales encontrábamos a aquellos que crean,
modifican y extinguen derechos y obligaciones. Dentro de los que crean derechos y obligaciones encontramos al
contrato, que sería una especie de convención.

2) Concepto legal de contrato: art 1438 “contrato o convención es un acto en virtud de cual una de las partes se
obliga dar hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte pueden ser una o muchas personas”

3) Principios generales de la teoría general del contrato: la teoría general del contrato tiene como base 2 principios
generales, la autonomía de la voluntad y la buena fé en los contratos.

1. La autonomía de la voluntad: esta es la piedra angular de la teoría general del contrato y también de los
contratos en particular, está consagrado en dos normas. Art. 1545 “todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes y no podrá ser invalidado sino por consentimiento mutuo o causas legales” art. 1560
“conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarce a ella más que a lo literal de las palabras”
se basa en las siguientes ideas:

a) Nadie puede obligar a otro a celebrar un contrato, aun en los contratos de adhesión debe existir por lo
menos la aceptación.
b) Las partes pueden establecen el contenido del contrato como mejor les convenga con excepción de las
normas de carácter imperativos establecidas en la ley.
c) Las partes pueden inventar contratos no previstos en la ley siempre respetando el ord. Jurídico.
d) Los contratantes pueden de suprimir las normas supletorias (elementos de la naturaleza).

2. La buena fe en los contratos: este principio debe encontrarse desde la celebración del contrato hasta su
cumplimiento y respecto de todos los actos jurídicos no solo de los contratos. Se base en la norma art 1546 “los
contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, si no,
a todo lo que emana precisamente de la naturaleza de la obligación o que por ley o costumbre pertenecen a
ella”. También es conocido como principio de ejecución de buena fe en los contratos. Este principio es la regla
general y posee una presunción a nivel general, en este sentido la buena fe se presume y la mala fe debe
probarse, salvo caso expreso contrario (ej error de derecho en materia posesoria). Siguiendo la idea de la norma,
el contrato obliga:

a) a lo que en ellos se expresa: según la interpretación que se haga a sus cláusulas.


b) a lo que emana de la naturaleza de la obligación: se refiere a los elementos de la naturaleza que establece
la ley en subsidio de la voluntad de las partes.
c) a lo que por ley pertenece a la obligación: se refiere a las normas imperativas que establecen requisitos
para darle valides al acto o ctto.
d) a lo que por costumbre pertenece a la obligación: la costumbre es un elemento de integración de todos los
contratos sin embargo existen algunos que se refieren a esta expresamente como arrendamiento o
mandato.
4) Fases de la vida del contrato, iter contractual: dentro de estas fases encontramos:

1. Fase de generación: es la etapa contiene todos los actos preparatorios del contrato con el objeto del
surgimiento del consentimiento.
2. Fase de perfeccionamiento: en esta etapa se forma el consentimiento, es decir, es la oferta más la
aceptación pura y simple, en los contratos consensuales esta será su forma de nacer a la vida del derecho,
en los contratos reales será la entrega o tradición y en los solemnes el cumplimiento de la solemnidad.
3. Fase de consumación: en la etapa en que se cumplen las prestaciones emanadas del contrato.

5) Contenido del contrato:

1. Contenido principal: está formado por los derechos personales, las obligaciones y los derechos
potestativos (los derechos potestativos son aquellas acciones a que dan origen los contratos como la
nulidad, resolución, reivindicatoria, el cumplimiento forzado, etc)

2. Contenido aleatorio: todo contrato las partes pueden adelantarse a situaciones futuras y regularlas, de esta
manera encontramos un alea previsible y una imprevisible. El alea previsible es aquella contingencia
incierta de ganancia o perdida que puede preverse, es un alea normal como el alza del IPC, el retardo en
una mercadería, no ganar un juicio que se cree justo. El alea imprevisible es aquella que es imposible de
imaginar en condiciones normales, es un alea anormal (teoría de la imprevisión).

3. Contenido material: este contenido material se refiere a los cttos que constan por escrito. Todo contrato
debe contener:
a) La individualización de las partes y los testigos si los hubiere y sus firmas.
b) La individualización de los representantes, si los hubiere, y la naturaleza de la representación (legal o
convencional) si es convencional, debe señalarse el título donde consta (fecha, lugar, notaria donde se
entregó) generalmente se acredita en una clausula especial del contrato y además se anexa el mandato
en la parte final.
c) Dejar constancia de la fecha y lugar de celebración del contrato.
d) Generalmente contiene un preámbulo, clausulas y anexos:
- Preámbulo: es la parte introductora del contrato, contiene las llamadas clausulas enunciativas,
que tienen por objeto enunciar las finalidades que las partes se propusieron para contratar, los
antecedentes, y causas del mismo. No es obligatoria.
- Clausulas: son las disposiciones del contrato, es decir, lo que las parten han querido. También se
denominan clausulas dispositivas.
- Anexos: son documentos que se agregan y que las partes expresan que forman parte del contrato
a través de las clausulas. Ej: inventarios, planos, informes, mandato, Etc.

6) Elementos de los contratos:

1. Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el acto no nace o degenera en otro distinto. Dentro de estos
encontramos los generales a todo contrato (consentimiento, objeto, causa, solemnidades) y los particulares a
cada ctto (ej cosa y precio en la compraventa).
2. Elementos de la naturaleza: son aquellos que no siendo esenciales a él se entienden pertenecerles sin la
necesidad de una clausula especial incorporada por las partes, la ley suple la voluntad de las partes, pero estas
pueden prescindir de ellas. (ej. Saneamiento de la compraventa, delegación en el mandato, la remuneración en
el mandato)
3. Elementos accidentales: son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen pero que las partes
incorporan a través de cláusulas especiales con la finalidad de alterar los efectos normales del contrato. (ej.
Plazo, modo, condición, clausula penal, arras o señas, representación, etc.) pueden ser tantas cuanta la
imaginación de las partes pueda alcanzar.
a) Plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho y su correlativa
obligación.
b) Condición: es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho y su
correlativa obligación.
c) Modo: es una carga impuesta a una persona en beneficio propio o de un tercero.
d) Clausula penal: es una determinación anticipada de la pena, en virtud de la cual, una persona para asegurar
el cumplimiento de una obligación se sujeta a una pena que puede consistir en un dar o hacer alguna cosa
en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.
e) Clausula penal enorme: es aquella que busca equiparar las prestaciones a las que las partes se obligan en
una relación contractual, aquí tiene cabida la teoría de la lesión, para saber cuándo procede la cláusula penal
enorme habría que distinguir el tipo de contrato:
- Cttos conmutativos cuyas obligaciones sean pagar una cantidad determinada (generalmente dinero):
si la pena igual es una cantidad determinada, esta no podrá exceder el doble de la obligación principal.
- Cttos cuyas obligaciones contienen valor inapreciable o indeterminado: quedara a criterio del juez
moderarla.
- Ctto mutuo: si se fija un interés, este no podrá exceder el 50% al corriente que rija al momento de
celebración del ctto, ya sea fijo o variable. Este interés se denomina interés máximo convencional y es
fijado por las instituciones financieras y bancos de chile

f) Representación:

- Concepto: es una institución en virtud de la cual una persona se obliga o adquiere un derecho a
consecuencia directa de un acto o ctto celebrado a su nombre por otro debidamente facultado por
éste.

- Clases:

1. Representación legal: son representantes legales los señalados en la ley, padre o madre que tenga
la patria potestad (se incluye los adoptantes) y los guardadores (tutores y curadores) respecto de
los incapaces.
2. Representación convencional: son aquellos establecidos a través de un acto o ctto, aquí
encontramos el mandato con representación y sin representación, respecto de los plenamente
capaces.

- Teorías: estas buscan explicar la naturaleza jurídica de la representación

1. Teoría de la ficción: hay una ficción en virtud de la cual hace aparece actuando el representado en
vez del representante, quien en realidad celebro el acto jurídico.
2. Teoría del mensajero: el representante solo es un mensajero de la voluntad del representado
quien en realidad celebra el ctto.
3. Teoría de la cooperación de voluntades: existe cooperación del representante y del representado
para formar la voluntad que formara el acto jurídico.
4. Teoría de la modalidad: es aquella en virtud de la cual el acto lo celebra el representante pero los
efectos se radican en el representado, sería una modalidad y por lo tanto altera los efectos
normales del ctto. Esta sería la teoría más aceptada a raíz de la norma que reza “lo que una persona
ejecuta a nombre de otro, estado facultada por ella o por ley, produce respecto del representado
iguales efectos como si hubiera contratado el mismo”.

g) Las arras o señas:


- Concepto: es aquella cantidad de dinero u otras cosas que las partes se dan en garantía de la
celebración de un ctto o como parte del precio o en señal de quedar convenidas.
- Tipos de arras:
1. Aquellas que tienen función de garantía: es decir, compeler a celebrar el ctto, sin embargo
las partes conservan la facultad de retractarse, perdiendo las arras o devolviéndolas dobladas.
(si quien se retracta dio las arras las pierde, si quien se retractó recibió las arras las devuelve
dobladas). Es la RG las arras son una caución.
2. Aquellas que forman parte del precio o en señal de quedar convenidas: es la excepción, las
arras no son caución si no parte del precio del ctto, las partes no pueden retractarse porque
este a quedado perfecto, salvo que la ley exige escritura pública para dicho perfeccionamiento.
(ej. Compraventa solemne). En amos tipos de arras cumplido el ctto las arras se imputan al
precio. Además si bien las arras se tratan junto a la compraventa, esto no obsta a que pueda
utilizarse en otros cttos diferentes.

7) Interpretación de los contratos:

1. Generalidades: Primero al hablar de interpretación debemos señalar que no solo la ley se interpreta si no que
toda norma jurídica máxime las escritas, en este sentido podrían interpretarse los contratos, los testamentos,
los actos administrativos etc. ya se analizó que la interpretación judicial de la ley la realizan los jueces en virtud
de las normas del art 19 al 24 del C.C, y respecto a las interpretación de los contratos encontramos las normas
de interpretación en los artículos 1560 a 1566.

2. Norma base en la interpretación: art 1560 “conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse
a ella más que a lo literal de las palabras”. Lo que importa es lo que las partes quisieron al contratar. Para la
mayoría de los autores eso se realiza reconstruyendo el pensamiento y voluntad de las partes al contratar, es
decir, es toda una investigación psicología que debe hacer el intérprete. (esta es la principal diferencia con la
interpretación de la ley que es objetiva, es decir, la expresión lingüística del legislador es esencial a diferencia
de los contratos que es subjetiva, lo que las partes quisieron).

3. Forma de reconstruir el pensamiento y voluntad de las partes:

a) Todos los medios serian apropiados sin embargo un de los más importante es la letra del contrato sin
embargo conocida claramente la intención de los contratantes debe estar ese a ella más que a lo literal de
las palabras.
b) Otro medio son las circunstancias que precedieron al contrato como la promesa, oferta aceptación pura y
simple o la forma de como las partes han cumplido este.
c) A través de las reglas de interpretación de los artículos 1560 a 1566, se estudian a partir de elementos y
principios:

1. Elemento lógico y sistemático:

- Lógico: las cláusulas del contrato de interpretan unas por otras, dándole el sentido que mejor
convenga al ctto en su totalidad.
- Sistemático: podrán interpretarse por cláusulas de otros contratos entre las mismas partes sobre
la materia.

2. Ppio de interpretación restrictiva: aunque los términos del contrato sean generales, solo se aplicara a
la materia sobre la cual se ha contratado.
3. Ppio de interpretación extensiva: si se explica una de las obligaciones con un ejemplo no debe
entenderse restringido el ctto solo a ese caso, sino a todos los que naturalmente pueda aplicarse.
4. Ppios de conservación del contrato o de alguna clausula: si existe dudas si el contrato o algunas de sus
cláusulas puedan o no producir efectos, se entenderá que si pueden producir efectos. En este sentido
se excluyen aquellas cláusulas que no produzca ningún efecto ya que de lo contrario el ctto seria nulo
o inexistente por falta de voluntad.
5. Ppio de la naturaleza del ctto: la naturaleza del contrato va a predominar en aquellos casos en que no
aparezca la voluntad contraria, es decir, en todos aquellos contratos en que no aparezca voluntad
contraria se van a interpretar de la forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
6. Ppio de aplicación práctica del ctto: la intención de los contratantes puede ser develada por la
aplicación práctica del ctto por ambos contratantes o una de ellas con aprobación de la otra. Este ppio
es importantísimo en materia de interpretación pues nos muestra la forma en que las partes entienden
el cumplimiento del ctto.
7. Regla subsidiaria: no pudiendo aplicarse las reglas anteriores, las clausulas ambiguas se interpretaran
a favor del deudor o en contra del que haya escrito el contrato.

8) Integración del contrato: esta tiene por objeto colmar aquellos vacíos que tenga el contrato, a diferencia de la
interpretación que es develar la intención de las partes contratantes. Esto lo hace el legislador ya sea a través de los
elementos de la naturaleza, como el saneamiento en la compraventa o con la creación de contratos dirigidos en los
cuales establece mínimos irrenunciables para la parte más débil como en los contratos de trabajo, seguros,
transporte, renta vitalicia, etc.

9) Calificación jurídica de los contratos: la calificación tiene por objeto determinar la naturaleza jurídica del mismo
mediante un análisis en derecho, para así saber que normas aplicar (de derecho civil o comercial o las de
compraventa o permuta) y que efectos producirá. Si son nominados a que reglamentación se ajusta o si es
innominado a que normas generales de contratación le son aplicables. Es una cuestión de derecho que se diferencia
de la interpretación y tiene gran importancia en cuando a la procedencia del recurso de casación en el fondo pues
este no procede frente a problemas de interpretación.

10) Clasificación legal de los contratos:

1. En cuanto al número de partes que se obligan:

a) Contratos unilaterales: es aquel en que una parte se obliga para con otra que no contrae obligación
alguna. Ej: donación, mutuo, comodato, deposito, prenda, fianza, anticresis, mandato gratuito, renta
vitalicia.
b) Contratos bilaterales: es aquel en que ambas partes se obligan recíprocamente. Ej: compraventa, permuta,
transacción, arrendamiento, mandato remunerado, trabajo.

2. En cuanto a la utilidad v/s gravamen:

a) Gratuito: es aquel que tiene por objeto la utilidad de una de las partes, soportando la otra el gravamen.
Ej: donación, mutuo sin interés, el mandato gratuito, prenda, fianza, hipoteca, deposito.
b) Oneroso: es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambas partes, gravándose una en beneficio de la
otra. Ej: compraventa, permuta, transacción, arrendamiento, mandato remunerado, mutuo con interés.

3. En cuanto a la equivalencia de las prestaciones: a su vez los contratos onerosos se subclasifican en:

a) Conmutativos: cuando una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a
lo que otra deba dar o hacer a su vez. Ej: compraventa, permuta, transacción, arrendamiento, mandato.
b) Aleatorios: cuando esta equivalencia consista en una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ej: los
juegos y apuestas de azar lícitos, la cesión de derechos litigiosos, la renta y censo vitalicios, la venta de cosas
que no existen cuando no sea condicional.

4. En cuanto a si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal:

a) Principal: cuando subsiste por sí mismo sin la necesidad de otra convención. Ej: compraventa, permuta,
donación, transacción, arrendamiento.
b) Accesorio: cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de un a obligación principal, de tal manera
que no pueda subsistir sin ella. Ej: prensa, fianza, hipoteca.

5. En cuanto a su perfeccionamiento:

a) Real: son aquellos que requieren para su perfeccionamiento la tradición o simple entrega de la cosa. Ej:
mutuo, comodato, deposito, prenda.
b) Consensual: son aquellos que requieren para su perfeccionamiento el consentimiento de las partes. Ej:
compraventa de muebles, arrendamiento de muebles e inmuebles urbanos, mandato, transacción,
sociedad colectiva.
c) Solemne: son aquellos que requieren para su perfeccionamiento el cumplimiento de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil. Ej: compraventa de inmuebles, promesa,
matrimonio, sociedades comerciales.

11) Importancia de las clasificaciones legales:

1. Unilaterales y bilaterales:

a) En cuanto a la condición resolutoria tacita: solo va envuelta en los contratos bilaterales.


b) En cuanto la excepción del contrato no cumplido: solo procede en los contratos bilaterales.
c) En cuanto a la teoría del riego: plantea dificultades en contratos bilaterales, pues en los unilaterales existe
un solo deudor y la cosa perecen para el deudor.

2. Gratuitos y onerosos:
a) En cuanto la graduación de la culpa: va a depender del tipo de contrato, pues, en los ctto onerosos se
responde por culpa leve, en los cttos gratuitos para el acreedor, responde por culpa grave y en los cttos
gratuitos para el deudor, responde de culpa levísima.

b) En cuanto al error en la persona: este vicio procede en los cttos intuito personae, y por regla general todos
los cttos gratuitos son intuito personae y excepcionalmente algunos a título oneroso como el
arrendamiento o la transacción.
c) En cuanto a la evicción: por RG los contratos oneroso el deudor debe responder por la evicción. Y en los
gratuitos no.
d) En cuanto a la acción pauliana: recordemos que esta acción es unos de los derechos auxiliares que tiene el
acreedor para dejar sin efecto aquellos actos o cttos ejecutados por el deudor en su perjuicio. Esta tiene
mayores exigencias para los cttos onerosos, ya que, se exige probar la mala fe del otorgante y el adquirente,
en cambio en los cttos gratuitos se debe probar la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
e) En cuanto a la transmisión de los derechos del acreedor condicional: el derecho del acreedor que fallece
entre el ctto condicional y el cumplimiento de la condición se transmite a sus herederos, lo mismo sucede
con la obligación del deudor. Pero esta regla no aplica para las donaciones entre vivos.
f) Los cttos gratuitos jamás serán de comercio o mercantiles.

3. Conmutativos y aleatorios:

a) En cuanto a la cláusula penal enorme: solo procede respecto de los cttos conmutativos que contengan
obligaciones de dar una cantidad determinada y cuya pena sea una cantidad determinada.
b) En cuanto a la teoría de la imprevisión: solo procede respecto de los cttos conmutativos.
c) En cuanto a la lesión enorme: solo los cttos conmutativos pueden ser rescindidos por lesión enorme, jamas
los aleatorios.

4. Principales y accesorios: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


5. Reales, solemnes y consensuales: su importancia radica en determinar cuándo y cómo los contratos nacen a la
vida del derecho.

12) Clasificación doctrinal de los contratos:

1. En cuanto a si tiene una regulación legal:

a) Nominado o típico: son aquellos que tienen una regulación legal. Ej: compraventa, arrendamiento,
mandato, hipoteca, transacción, etc.
b) Innominado o atípico: son aquellos que no tienen una regulación legal. Ej: mudanza, hospitalización,
hospedaje, el de pensión, etc. (la doctrina señala que sería mejor llamarlos típicos y atípicos puestos que
darían a entender que se clasifican según tengan o no nombre).

2. En cuanto a la negociación del contenido:

a) Negociación: son aquellos en que el contenido del contrato fue discutido por ambas partes o se encuentran
en igual posición.
b) Adhesión: son aquellos en que una de las partes ha establecido el contenido del ctto a través de formularios,
modelos preestablecidos, pólizas, bastando solo la aceptación de la otra parte. Nuestra legislación los
regulo en protección de la parte más débil. Ej: los actos jurídicos que sean actos civiles para el consumidor
y acto mercantil para el proveedor, los cttos de educación de enseñanza básica, media, técnico profesional
y universitaria, los actos de comercialización de sepulturas, etc..

3. En cuanto a cuando se cumplen las obligaciones:

a) Ejecución instantánea: son aquellos cuyas obligaciones se cumplen inmediatamente después de celebrado
el ctto. Ej: compraventa.
b) Ejecución diferida: son aquellos cuyo cumplimiento esta postergado al complimiento de un plazo o
condición. Ej: permuta a plazo.
c) Ejecución periódica o tracto sucesivo: son aquellos cuyo cumplimiento se va postergando en el tiempo,
donde se extinguen obligaciones y nacen obligaciones nuevas. Ej: arrendamiento.

4. En cuanto al iter contractual:

a) Preparativos: son aquellos en que las partes estipulan que celebraran un contrato en el futuro que ahora
no pueden, no quieren o existe incertidumbre acerca de su celebración. Ej: ctto de promesa de
compraventa.
b) Definitivos: son aquellos que se celebran en cumplimiento de uno preparatorio. Ej: el ctto mismo de
compraventa.

13) Categorías contractuales:

1. Dirigidos: frente a la creación de los cttos de adhesión surgen los cttos dirigidos para proteger a la parte más
débil de la relación contractual. En estos cttos el legislador es quien regula más allá de lo normal para disminuir
la diferencia en que se encuentran las partes, otorgando derechos irrenunciables a la parte más débil. Ej: cttos
de trabajo, de seguros, los vinculados a AFP, isapres, etc.

2. Forzosos: son aquellos que el legislador obliga a celebrarlos o a tenerlos por celebrados. La doctrina distingue
dos tipos de cttos, los ortodoxos y los heterodoxos.
a) Los cttos forzosos ortodoxos, son aquellos en que la autoridad obliga a contratar pero se le permite al
particular decidir con quién contratar y discutir las clausulas. Ej: el seguro obligatorio automotriz.
b) Los cttos heterodoxos son aquellos en donde se pierde totalmente la libertad contractual, tanto las partes
como el contenido viene determinado por la autoridad.
3. Subcontrato:

I. concepto: es aquel en virtud del cual una de las partes en vez de gozar de los derechos y asumir las
obligaciones que ha contraído, contrata un 3ero para que este goce o asuma esta obligación.

II. Características:
1. Es un contrato bilateral.
2. Es una manifestación del ppio de autonomía de la voluntad. Cabe siempre que la ley no lo prohíba.
3. Es un ctto derivado del ctto original
4. Es un ctto dependiente del ctto original
5. Cabe la posibilidad de subcontratar.

III. Contratos que intervienen:


1. Contrato originario o padre: es aquel en virtud de cual nacen los derechos y obligaciones que serán
objeto del subcontrato.
2. Contrato derivado o subcontrato: es aquel celebrado por uno de los contratantes y un 3ero quien goza
y asume las obligaciones emanadas del ctto originario.

IV. Sujetos:
1. Primer contratante: es aquella parte que celebro el ctto originario pero no el subctto.
2. Intermediario: es aquel de los contratantes que celebro el subctto.
3. Subcontratante: es aquel 3ero que celebro el ctto con el intermediario.

V. Clases de subcontratación:
1. Subcontratación propia: existe identidad esencial entre el ctto y subctto. Ej: arrendamiento y sub
arrendamiento.
2. Subcontratación impropia: no hay identidad esencial entre el ctto y subctto. Ej: arrendamiento y
comodato.

VI. Elementos de la subcontratación: respecto a los elementos de la esencia hay que distinguir si la
subcontratación es propia o impropia, si es propia el subctto tendrá los mismos elementos que el ctto
padre, en cambio si la subcontratación es impropia no necesariamente tendrán los mismos elementos.
Respecto a los elementos de la naturaleza, va a depender de cada contrato y los accidentales, las partes
pueden agregarlos tanto al ctto como subctto.

VII. Ámbito de la subcontratación: se excluyen los siguientes contratos:

1. Los cttos de ejecución instantánea: puesto que se requiere que uno de los contratantes contrate con
un 3ero para que este goce de los derechos y asuma las obligaciones.
2. Los cttos translaticio de dominio: como la compraventa, la permuta, donación, pues se extingue el ctto
padre una vez cumplida la obligación translaticia y deben subsistir ambos coetáneamente.
3. Los cttos constitutivos de un derecho real sobre cosa ajena (prenda e hipoteca): pues no existe
obligación correlativa sobe las cuales sub contratar.
4. Los cttos intuito personae: la consideración de la persona fue el principal motivo por el cual contratar,
por lo cual no se puede subcontratar.
5. Los cttos padres en que se prohíbe la subcontratación: las partes así lo estipulan.
6. Los cttos en donde existe prohibición legal de subcontratar: ej: el arrendamiento de inmuebles
urbanos destinados a la habitación con plazo fijo inferior a 1 año.

VIII. Efectos: los efectos son los derechos y obligaciones que emanan del contrato, y tanto los efectos de ctto
padre como del subctto son los mismos, el subctto no puede ser más amplio que el ctto padre. Además
conserva el efecto relativo de los cttos, es decir, el subcontratante no puede dirigirse contra el primer
contratante, ni viceversa. Sin embargo existe la acción directa que la tiene el primer contratante contra el
3er subcontratante y el 3ero subcontrantante contra el primer contratante, para el cumplimiento de las
obligaciones, sin embargo requiere de disposición expresa.

IX. Extinción del subcontrato: se puede extinguir por vía principal o vía consecuencial. Por vía principal a través
de cualquier forma normal de extinción (agotamiento natural, resolución, nulidad, resciliacion, etc.). Por
vía consecuencial cuando se extinga el ctto padre.

4. Autocontrato:

I. Concepto: es un acto en virtud del cual una persona contrata consigo misma, ya sea como parte directa y
representante de otra o como representante de ambas partes o como titular de dos patrimonios
sometidos a regímenes distintos.

II. Casos en que puede presentarse:


1. Como parte directa y representante de otro. ej: cuando el padre contrata por el mismo y como
representante del hijo, o el mandatario por sí mismo y como mandatario.
2. Como representante ya sea legal o convencional de personas distintas. Ej: en las transacciones
bursátiles que realizan los corredores de bolsa.
3. Cuando tiene dos patrimonios de personas distintas sometidos a regímenes patrimoniales distintos.
Ej: cuando a un heredero se le concede la posesión provisoria de los bienes del desaparecido y dentro
de estos bienes hay alguno en los que es comunero.

III. Regulación en nuestra legislación: la autocontratacion no tiene una regulación en nuestra legislación, sin
embargo, existen casos de prohibición, en este sentido la autocontratacion es admisible y solo será
inadmisible cuando la ley la prohíba y cuando pueda generar un conflicto de intereses entre dos
patrimonios representados.

IV. Casos de prohibición:

1. Autocontrato de los guardadores: en este caso se exige que todo ctto celebrado entre él y su pupilo
sea autorizado por de los demás guardadores no implicados o el juez en subsidio, sin embargo existe
un prohibición absoluta que es el caso de la compra y arriendo de bienes raíces del pupilo, por el
guardador sus ascendientes y descendientes. (este último acarrea la nulidad absoluta y en caso de no
existir autorización la nulidad relativa)

2. Autocontrato de padre o madre que ejerce patria potestad: no existe una norma general que la
prohíba, pero si casos de prohibición como en la compraventa (es nulo la compraventa celebrados
entre cónyuges no separados judicialmente o entre el padre o madre e hijo sujeto a patria potestad) o
la permuta (no son hábiles para el ctto de permuta los que no son hábiles para el ctto de compraventa).
Su trasgresión acarrea la nulidad absoluta.

3. Autocontrato del marido: es válido pero no respecto a la prohibición absoluta en la compraventa,


permuta y donación irrevocable, su sanción es la nulidad absoluta.

4. Autocontrato del mandatario: la autocontratacion del mandatario será posible si se autoriza


expresamente en el ctto y no lo será en caso contrario. En caso de exceder los límites del mandato, la
sancione es la inoponibilidad para el mandante. En silencio del mandato debe estimarse que el
autoctto es lícito. Sin embargo existen casos de prohibición para el mandatario. Como en el siguiente:
No podrá el mandatario por si o por otra persona comprar las cosas que el mandante le ha ordenado
vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que este le ha ordenado comprar a menos que exista
aprobación expresa del mandante.
14) Efectos de los contratos:

I. Concepto: los efectos del ctto son el conjunto de derechos y obligaciones que emanan para las partes. Hay que
distinguir entre los efectos absolutos y relativos.

II. Efecto relativo: también es conocido como el principio de efecto relativo de los contratos (no se debe confundir
con los efectos de las obligaciones. Este principio consiste en que los cttos solo generan derechos y obligaciones
para las partes, sin beneficiar ni perjudicar a terceros. Si bien el C.C no lo reglamento en forma expresa, este
señala que “todo ctto legalmente celebrado en una ley para los contratantes y no podrá ser invalidado si no
por consentimiento mutuo o causas legales”. Hay que distinguir quienes son parte y quienes terceros:

1. Partes: son aquellos que han celebrado el contrato ya sea por sí mismo o representados legal o
convencionalmente.

2. Terceros: son todos aquellos que no son parte, hay que subdistinguir entre:

a) Tercero absoluto: son aquellos completamente extraños al ctto.


b) Tercero relativo: son aquellos que no son parte en la celebración del ctto pero que con posterioridad
entran a la relación jurídica obligacional. Dentro de estos debemos distinguir a los sucesores o
causahabientes a titulo universal y a titulo singular.

 A título universal: encontramos a los herederos, que son aquellos que suceden al causante en
todos sus bienes transmisibles o de una cuota de ellos, a su muerte. En este sentido si el causante
celebro en vida un contrato, el heredero pasa a ocupar su misma posición en la relación jurídica
obligacional. Excepciones: 1) cuando las obligaciones son instransmisibles 2) cuando el ctto es
intuito personae 3) cuando se haya pactado expresamente por las partes.

 A título singular: son aquellos que suceden a otro por acto entre vivos (comprador, cesionario) o
mortis cause (legatario) de un bien especifico y determinado y no en la totalidad o cuota del
patrimonio.

Excepción al efecto relativo del ctto: esta excepción viene constituida por la estipulación a favor de otro. El C.C
dispone que cualquiera puede celebrar un ctto a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho a
representarla, pero solo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado y mientras no intervenga su
aceptación expresa o tácita el ctto será revocable por la sola voluntad de las partes. Intervienen 3 sujetos:
 Estipúlate: es aquella parte que celebra el ctto, debe tener capacidad de ejercicio y no debe ser
mandatario del tercero, pues de lo contrario no operaria esta figura.
 Promitente: es aquella parte que celebra el ctto y tiene la intención de crear un derecho a favor del
tercero, debe tener capacidad de ejercicio.
 Tercero beneficiario: es aquel tercero ajeno al contrato en virtud del cual se establece un beneficio,
solo requiere capacidad de goce y que no sea mandante del estipulante

III. Efecto absoluto: no es una excepción al efecto relativo de los contratos, sino, se basa en la idea de reconocerle
la existencia al ctto por el resto de los sujeto erga omnes. Es decir, que el ctto existe como tal para todos.

15) Inoponibilidad en los contratos:


I. Concepto: es aquella ineficacia respecto de 3eros de un derecho nacido en virtud de la celebración o nulidad
de un ctto. Solo se aplica respecto de los terceros sucesores a título singular ya sea, el deudor cedido, el
comprador o los acreedores de una de las parte. Se excluyen las partes y los sucesores a titulo universal (porque
a ellos siempre les va a afectar) y los terceros absolutos (porque a ellos jamás les va afectar).
II. Clasificación:

1. Inoponibilidad de forma:

a) Por falta de publicidad: todos aquellos actos y cttos que le falten los requisitos de publicidad que la ley
prescribe para que le sean oponibles a los 3eros, trae como consecuencia su inoponibilidad. Ej:
 La declaración de interdicción de adm sus bienes por disipación debe ser inscrita en el registro de
interdictos y prohibiciones del conservador de bienes raíces competente, de lo contrario no le es
oponible a 3eros.
 La cesión de créditos no producirá efectos contra el deudor ni contra terceros, sino cuando haya
sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este. Sin notificación o aceptación le es
inoponible al deudor y terceros.
 La medidas precautorias o de prohibición de celebración de actos solo serán oponibles a terceros
con la inscripción en el registro de prohibiciones del conservador de bienes raíces respectivo

b) Por falta de fecha cierta: esto se refiere a los instrumentos privados, en los cuales la fecha cierta de
oponibilidad a terceros será a partir su protocolización respectiva.

2. Inoponibilidad de fondo:

a) Por la celebración de un acto en fraude a terceros: como por ejemplo la acción paulina o revocatoria,
su plazo es de 1 año contado desde la celebración del acto o ctto.
b) Por lesión a los derechos adquiridos: como por ejemplo en el caso de la posesión definitiva de los
bienes del desaparecido, si se deja sin efecto por reaparecer el desaparecido en virtud de una sentencia
judicial, esta no le será oponible a los terceros que hubiesen celebrado actos con él.
c) Por falta de concurrencia: como en el caso de venta de cosa ajena, esta es válida, pero no es oponible
al verdadero dueño por falta de concurrencia, sin perjuicios de los derechos del dueño sobre la cosa
mientras no se extingan por prescripción.
d) Por nulidad: la nulidad del contrato de sociedad no perjudica las acciones de los terceros de buena fe
contra todos o cada uno de los asociados.

16) Extinción del contrato:

1. Por extinción natural:


a) Por cumplimiento de las obligaciones emanadas del ctto. Es decir por un modo de extinguir las obligaciones
que equivalga al pago (transacción, novación, compensación, la dación en pago)
b) Porque el ctto señala su extinción.

2. Por disolución: por un modo de extinguir que no equivalga al pago.


a) Por resciliacion o mutuo acuerdo de las partes.
b) Por causas legales como la nulidad, la muerte de una de las partes, resolución.
CONTRATOS EN PARTICULAR

I. Contrato de compraventa

1) Concepto: está definida legalmente como un contrato en virtud del cual una parte de obliga a dar algo y la otra a
pagarla en dinero, uno de dice vender y el otro comprar. El dinero que el comprador da se denomina precio.

2) Caracteristicas:

1. Bilateral: ambas pates se obligan recíprocamente.


2. Consensual: por RG es consensual, es decir solo requiere el acuerdo entre comprador y vendedor en cuanto al
precio y cosa, no se exige la tradición o entrega. EXEPCIONALMENTE es solemne en el caso de compraventa de
inmuebles, servidumbres, censo, sucesión hereditarias.
3. Oneroso: ambas partes obtienen utilidades, gravándose una en beneficio de la otra.
4. Conmutativo: por RG es conmutativo, es decir, las prestaciones se miran como equivalentes.
EXEPCIONALMENTE es aleatorio en el caso de la venta de cosas que no existen pero se espera que existan (en
este caso la venta se hará bajo la condición de que la cosa exista o que por la naturaleza del contrato aparezca
que se compró la suerte) y en el caso de compraventa de derechos litigiosos.
5. Principal: no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
6. De ejecución instantánea: por RG es de ejecución instantánea es decir la obligación se debe cumplir
inmediatamente después de celebrada la compraventa y EXEPCIONALMENTE es de ejecución diferida cuando
esté sujeta a plazo o condición.
7. Por negociación: por RG es por negociación, es decir, las partes discuten el contenido del contrato.
EXEPCIONALMENTE es por adhesión, es decir, una de las partes estipulo previamente el contenido del contrato,
por ejemplo en las ventas del retail.
8. Es definitivo: no tiene por objeto la preparación de un contrato futuro.

3) Elementos: como todo actos jurídico tiene elementos de la esencia de la naturaleza y accidentales. Dentro de los
elementos de la esencia encontramos 1) cosa 2) precio. Dentro de los elementos de la naturaleza 1) saneamiento
de la compraventa. Dentro de los elementos accidentales 1) arras o señas 2) clausula penal 3) pacto comisorio 4)
pacto de retroventa 5) pacto de retracto, etc.

1. Consentimiento: se requiere de la oferta más la aceptación pura y simple ya que se trata de un contrato
consensual por regla general. Este acuerdo debe ser en razón de la cosa y el precio. Por excepción requiere de
escritura pública en el caso de la venta de inmuebles, servidumbre, censo y sucesiones hereditarias.

2. Cosa: es un elemento de la esencia si esta no está el contrato no existe o degenera en otro distinto. Requisitos:

a) Comerciable: por RG todos los bienes son comerciables con EXCEPCIÓN de aquellos que la ley ha declarado
incomerciables. La incomerciabilidad puede ser por la naturaleza misma de la cosa como los bienes
comunes a todos (alta mar, aire) por su destinación (bienes nacionales de uso público, cosas religiosas
destinadas al culto) o por orden público (pornografía infantil, drogas ilícitas, armas sin autorización militar)
en el primer caso la incomerciabilidad es absoluta, en las restantes su tráfico puede ser autorizado por
causas calificadas.
b) Determinada: la cosa debe estar determinada por lo menos en cuanto a su género, la cantidad puede ser
incierta con tal que el contrato contenga datos para poder determinarlo como por ejemplo la cantidad de
petróleo para determinada máquina o el peso de las manzanas.
c) Existir: no solo las cosas pueden ser objeto de declaraciones de voluntad sino también las que se espera
que existan. “La venta de cosas que no existen pero se espera que existan se entenderán hechas bajo la
condición de existir a menos que por la naturaleza del contrato aparezca que se ha comprado la suerte”.
La venta de una cosa que no existe al tiempo de perfeccionarse el contrato no produce efecto alguno. La
venta de cosa ajena vale sin perjuicio de los derechos que tenga el sueño sobre la cosa mientras no se hayan
extinguido por el lapso del tiempo.
d) No debe ser del comprador: la compra de cosa propia no vale. Y el comprador tendrá derecho que se le
restituya lo que hubiere dado por ella.
La venta de cosa ajena:

1) Concepto: “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos que tenga el dueño sobre la cosa mientras
no se extinga por el lapso del tiempo”.

2) Situación en la que queda el dueño: el ctto le es inoponible y puede hacer dos cosas:

1. Ratificar el ctto.
2. No ratificar el ctto. Este este caso hay que distinguir 2 hipótesis
a) No se entregó la cosa vendida: el dueño puede reclamar la cosa de quien la tenga, si la cosa vuelve a
las manos del dueño, el comprador podrá exigir los derechos de la condición resolutoria tacita pues el
vendedor no pudo cumplir su obligación de entregar la cosa.
b) Se entregó la cosa vendida: el dueño puede ejercer la acción reivindicatoria contra el comprador para
recuperar la cosa, a menos que el comprador la hubiere adquirido por prescripción. El comprador de
buena fe tiene derecho a llamar a juicio al vendedor para que acuda a juicio a sanear la evicción, si el
vendedor no quiere o no puede, tiene derecho a indemnización por el daño causado. Sin embargo
puede validarse la compraventa de cosa ajena sin ratificación del dueño, cuando se la entregado la cosa
al comprador y con posterioridad el vendedor se hace propietario de la cosa, se entenderá que el
comprador fue dueño desde la tradición.

3. Precio: es el dinero que el comprador da por la cosa vendida. Requisitos:

a) Debe consistir en dinero: este es un requisito esencial puesto que si no consiste en dinero el ctto
degeneraría en otro distinto por ejemplo en una permuta o donación. Lo importante es que se fije en dinero
al celebrarse el ctto, aunque posteriormente se substituya por otra ej: novación o dación en pago. Si el
precio consiste parte en dinero y parte en especies se entenderá permuta si las cosas valen más que el
dinero y venta en caso contrario.
b) Debe ser real: debe ser fijado en términos que el vendedor tenga derecho a exigirlo y el comprador la
obligación de darlo, es decir, no será real el ridículo o el que no guarde relación con la cosa comprada. Esto
no significa que sea justo, puesto que el justo precio solo se exige en la compraventa de inmuebles bajo
pena de ser rescindida por lesión enorme.
c) Debe ser determinado: el precio debe determinarse por las partes de tal manera que se sepa exactamente
a cuánto asciende. Se puede hacer por cualquier medio y además se puede dejar al arbitrio de un tercero
pero jamás a uno de los contratantes.

4. En algunos casos la solemnidades: por RG la compraventa en consensual y EXEPCIONALMENTE es solemne en


los siguientes casos: compraventa de inmuebles, servidumbres, censo y sucesiones hereditarias, sin embargo
se agregan: compraventa de muebles a plazo y la compraventa de acciones de una sociedad anónima. Sin
embargo las partes pueden estipular en el ctto solemnidades a compraventas consensuales (la compraventa
seria condicional).

4) Gastos de la venta: serán de cargo del vendedor a menos que se pacta lo contrario.

5) Capacidad: para celebrar la compraventa se exige una doble capacidad: las generales para celebrar cualquier acto
jurídico y las especiales de la compraventa, en este sentido, todos son legalmente capaz con excepción de los que
la ley ha declarado como incapaces. Las incapacidades particulares son:

1. La compraventa entre conyugues no separados judicialmente y los del padre o madre con el hijo sujeto a
patria potestad: cualquiera sea el régimen matrimonial, se sanciona con nulidad absoluta.
2. La venta por adm de establecimientos públicos: respecto del bien que administra y que no esté dentro de sus
facultades enajenarlo, salvo caso de autorización de autoridad competente.
3. La compraventa del empleado público: se prohíbe al empleado público comprar bienes que se vendan bajo su
ministerio y también a los jueces, abogados, procuradores o escribanos respecto a los bienes en suyo juicio han
intervenido aunque se haga en pública subasta.
4. La compra por tutores y curadores: respecto de los bienes raíces del pupilo es una prohibición absoluta (nulidad
absoluta) mientras que los muebles se acepta con autorización del resto de los tutores o curadores generales
que no estén implicados o del juez en subsidio (nulidad relativa).
5. Compra del mandatario, del síndico de quiebra y de los albaceas: se requiere de aprobación expresa del
mandante.

6) Efectos de la compraventa: estos son los derechos y obligaciones que derivan para las partes.

1. Obligaciones del vendedor: entregar la cosa y el saneamiento de la cosa.

1) Entregar la cosa:
a) Concepto: “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa y si esta es una especie o cuerpo cierto
contiene la obligación de conservar la cosa hasta su entrega bajo pena de pagar los perjuicios sufridos
si el acreedor no se constituyó en mora de recibirla”.
b) Teoría del riego:
 RG: art 1550 “el riego de la entrega de una especie o cuerpo cierto que se deba son a cargo del
acreedor, a menos que el deudor se haya constituido en mora o se haya comprometido a entregarla
a dos o más personas por obligaciones distintas, en este caso el riego es del deudor.” Sin embargo
subsiste la obligación del comprador de pagar el precio, pues es la única manera que soporte el
riesgo.
 EXEPCIONES:
 cuando las partes hayan pactado que el riesgo es del deudor.
 Cuando el deudor este en mora.
 Cuando el deudor se haya comprometido a entregar la misma cosa a 2 o más personas por
obligaciones distintas.
 En el caso de una venta condicional pues el ctto no se forma por falta de objeto y el comprador no
está obligado a pagar el precio. Art 1820 “la perdida, deterioro o mejoras de la especie o cuerpo
cierto que se vende pertenece al comprador, desde el momento que se perfecciona la
compraventa, salvo que se venda bajo condición suspensiva y se cumpla la condición, pues
entonces pereciendo totalmente la cosa mientras pende la condición, la perdida será del
vendedor y los deterioro y mejoras del comprador.

c) Forma de entregar la cosa: hay que distinguir el tipo de cosa que se trata
 Mueble: se entrega según las formas que señala el art 684 sobre la tradición de cosas muebles.
 Inmueble: se efectúa la tradición del dominio de inmuebles con la inscripción del título en el
registro de propiedad del conservador de bienes raíces competente de esta misma manera
respecto de los derechos reales constituidos en inmuebles (usufructo, uso, habitación, censo,
hipoteca) pero en el registro de hipotecas y gravámenes del conservador de bienes raíces
competente.
 Derechos personales o créditos: hay que distinguir el tipo de crédito si es nominativo (por la
entrega del título echa al cedente al cesionario) a la orden (endoso) o al portador (con la entrega
material del título).

d) Lugar de entrega: se aplican las reglas generales del pago.


e) Gastos de la entrega: le corresponder al vendedor hasta la entrega, después el transporte al
comprador.
f) Momento de la entrega: inmediatamente después de celebrado el ctto o en la época fijada en él.

g) Venta separada de una misma cosa: hay que distinguir que comprador se preferirá:
 El comprador que haya entrado primero en posesión será preferido al otro.
 Si la cosa se entregó a ambas, se preferirá al primero que se le entrego.
 Si la cosa no se ha entregado, se preferirá el titulo más antiguo.

h) Que comprende la entrega: comprende lo que reza en ctto.

i) Venta de predios rústicos: se puede entender la noción de predio rustico en relación a su ubicación o
en relación a su destino. La venta de predios rústicos en relación a su destino, es decir, aquellos
destinados al cultivo agrícola, ganadero, forestal o explotación de tierra, puede venderse ya sea como
especie o cuerpo cierto o en relación a su cabida (metraje) cuando el vendedor no entrega la extensión
del terreno en el ctto.
1. Venta como especie o cuerpo cierto: en este caso se vende como se encontraba al momento del
ctto, sin importar su extensión, si no su ubicación y calidad. Es la RG.
2. Venta en relación de su cabida: se vende tomando en cuenta su extensión o metraje. Es la
EXCEPCIÓN. ¿Qué sucede si existen conflictos entre la cabida real del predio y la cabida declarada
en el ctto? El código regula ambas:
 Cabida real es mayor a la declarada: el comprador debe aumentar proporcionalmente el
precio a menos que el restante supere a la décima parte (10%) del valor de la cabida real,
pues en este caso el comprador puede aumentar el precio o pedir la resolución del ctto.
 Cabida real es menor a la declarada: el vendedor deberá completar el precio, y si no es posible
o no quiere deberá aceptar una disminución proporcional del precio, pero si esta cabida
restante supera el 10% de la cabida real, podrá aceptar la disminución o pedir la resolución
del ctto.

2) Saneamiento de la cosa:

1. Concepto: La obligación de saneamiento comprende 2 objetos, primero amparar al comprador en el


dominio y posesión pacifica de la cosa y segundo responde por los defectos ocultos en la cosa
llamados vicios redhibitorios. Mientras no se produzca algunos de estos hechos la obligación de
saneamiento se mantiene en estado latente (no se puede exigir sin que ocurran estos hechos).

2. Clasificación: saneamiento de la evicción y saneamiento de los vicios redhibitorios.

3. Saneamiento de la evicción:

a) Concepto: “Hay evicción de la cosa comprada cuando el comprador es privado de todo o parte
de la cosa por sentencia judicial”. La evicción es un hecho que produce consecuencias jurídicas (no
es un derecho tampoco es obligación).
b) Requisitos:
1. Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa a consecuencia de un derecho de
un 3ero, es total cuando el 3ero es dueño de toda la cosa o acreedor hipotecario y parcial
cuando sea comunero o tenga un D° real sobre la cosa.
2. El 3ero debe tener un título anterior a la compraventa.
3. La evicción debe producirse por sentencia judicial. Cualquier otra privación no constituye
evicción.
c) Deberes del vendedor: son 2
1. Prestar amparo al comprador para que obtenga sentencia favorable en el juicio iniciado en
su contra. (obligación de hacer).
2. Si no fue favorable, indemnizar al comprador. (obligación de dar)
d) Procedimiento en la evicción total:
1. La ley exige que el comprador notifique al vendedor para que sea citado a juicio en su
defensa.
2. El vendedor puede o no comparece.
 Si no comparece sigue el juicio y el vendedor es obligado al saneamiento.
 Si comparece puede allanarse y pagar la indemnización correspondiente (el comprador
puede por sí mismo continuar con el juicio pero si pierde no puede exigirle el reembolso de las
costas al vendedor) o defender caso en el cual se seguirá contra el solo el juicio sin perjuicio
que el comprador pueda intervenir.
 La obligación de indemnizar comprende: 1) la devolución del precio 2) las costas del ctto 3) el
valor de los frutos, 4) las costas del juicio y 5) el aumento del valor de la cosa.

e) Procedimiento en la evicción parcial:


 si la evicción de la cosa es tal que haría presumir que el comprador no la hubiese comprado,
tendrá derecho a pedir la resolución del ctto.
 En virtud de la resolución del ctto, el comprador debe devolver la parte evicta al vendedor y
el vendedor debe restituir el precio además de las indemnizaciones ya mencionadas.
 Si la parte evicta no es de importancia o el comprador no exige la resolución del ctto, el
vendedor debe indemnización parcial.

f) Extinción de la obligación de saneamiento por evicción: se puede extinguir por:


1. Renuncia: es válida cuando el vendedor ha actuado de buena fe (ya que es un elemento de la
naturaleza) y se puede renunciar solo a las demás indemnizaciones menos a la restitución del
precio. Excepcionalmente se puede renunciar a la restitución del precio:
 Cuando el comprador hubiese comprado a sabiendas que la cosa no era del dueño.
 Cuando el comprador tome expresa y específicamente el peligro de la evicción.
 Si el comprador y demandante se someten a arbitraje sin saberlo el vendedor.
 Cuando el comprador perdió la posesión de la cosa por su culpa y en virtud de eso nació
la evicción.
 Por falta de citación del vendedor a juicio.
 Cuando el comprador dejo de oponer excepciones negligentemente (prescripción) si cito
al vendedor y no compareció.

2. Prescripción: el derecho del comprador de amparo y defensa en juicio es imprescriptible, solo


es prescriptible la acción de saneamiento cuando la evicción ya se produjo, es decir, cuando
se dicto sentencia que privo de todo o parte de la cosa al comprador. El plazo se cuenta de la
dictación de la sentencia de evicción.
 La accion para cobrar el resto de indemnizaciones es de 4 años.
 La accion para cobrar la devolución del precio sigue las reglas generales 3 años si es
ejecutiva y 5 si es ordinaria
 Ambas se cuentan de la sentencia de evicción o en caso que no halla (por allanamiento
del vendedor a la evicción) desde la restitución de la cosa al dueño.

4. Saneamiento de vicios redhibitorios:

a) Concepto: son aquellos vicios ocultos que tiene la cosa que impide que el comprador pueda
utilizarla para el objeto al cual se destina según su naturaleza, es por esto que el comprador tiene
la accion redhibitoria para que se rescinda el ctto o se rebaje proporcionalmente el precio de la
cosa raíz o mueble. Se diferencia del error sustancial pues este impide que se forme el
consentimiento y es anulable el acto por sentencia judicial de nulidad (relativa) ya que existe error
en la calidad esencial de la cosa ej: cuando el compadro quiere un reloj de oro blanco y el vendedor
le da un reloj de plata. En cambio en los vicios redhibitorios se entrega la misma cosa pero contiene
vicios que la hacen inservible para su uso.

b) Requisitos:
1. Que exista al momento de la venta: al con posterioridad no le es imputable al vendedor a
menos que haya existido el germen del vicio posterior.
2. Que sea grave: cuando la cosa no sirve la para su uso natural o solo sirve imperfectamente,
de tal manera que haga presumir que el comprador no hubiere comprado o comprar a un
precio menor.
3. Que sea oculto: que el vendedor lo no haya manifestado al comprador y que el comprador
los haya ignorado sin negligencia grave de su parte o no haya podido conocerlos en razón de
su profesión u oficio.

c) Efectos de los vicios redhibitorios:


1. Las partes pueden pactar vicios redhibitorios que naturalmente no lo son.
2. Los vicios redhibitorios dan derecho al comprador a elegir la resolución del ctto o la rebaja
proporcional del precio, pero solo tendrá derecho alternativo cuando el vicio sea grave, si no
es grave solo se puede exigir la rebaja proporcional del precio.
3. Si el vendedor conocía de los vicios y no los manifestó o en razón de su profesión u oficio
debía conocerlos, además de la resolución o rebaja proporcional del precio deberá
indemnización de perjuicio.

d) Extinción de la acción a que da lugar los vicios redhibitorio:

1. Renuncia: al igual que la acción de saneamiento por evicción, la acción de saneamiento de


vicios redhibitorios puede ser renunciada pues se tratan de elementos de la naturaleza (se
pacta en el ctto que el vendedor no responderá de los vicios oculto). Sin embargo a pesar de
haber renuncia el comprador estará obligado igual cuando haya actuado de mala fe, es decir,
no manifestó al comprador los vicios cuando los conocía.
2. Caso de la venta forzada: en este caso no hay acción redhibitoria a menos que el vendedor
no haya manifestado los vicios al comprador debiendo hacerlo, caso en el cual procede la
acción.
3. Prescripción: la acción de saneamiento por vicios redhibitorios prescribe, sus plazos
dependerán del tipo de acción:
a) Acción de resolución del ctto: hay que subdistinguir.
 Mueble: 6 meses desde la entrega real.
 Inmueble: 1 año desde la entrega real.
b) Acción de rebaja proporcional del precio e indemnización:
 Mueble: 1 año desde la entrega real.
 Inmueble: 18 meses desde la entrega real.

2. Obligaciones del comprador: pagar el precio y recibir la cosa.

1) Pagar el precio: el precio debe pagarse en el tiempo y lugar convenido y a falta de estipulación al momento
y lugar de la entrega. SANCION: si el comprador se constituye en mora de entregar el precio, el vendedor
podrá exigir los derechos de la condición resolutoria tacita.

1. Si el vendedor exige el cumplimiento forzado (precio) podrá cobrarlo dependiendo de la naturaleza


del título en que consta, si es ejecutivo ejercerá la acción ejecutiva que prescribe en un plazo de 3 años
y si no es ejecutivo la acción es ordinaria y prescribe en un plazo de 5 años. Mas la indemnización.
2. Si el vendedor exige la resolución de la compraventa: deberá interponer la acción resolutoria más la
indemnización de perjuicios. Los efectos de la resolución judicialmente declarada son:
a) Da D° al vendedor a retener las arras o a exigirlas dobladas.
b) Que se le restituyan los frutos, su totalidad si no recibió parte alguna del precio o
proporcionalmente a la parte del precio que se hubiese pagado.
c) El comprador tiene derecho que se le restituya la parte del precio que hubiese dado.
d) La resolución del ctto por no haberse pagado el precio por el comprador, no da derecho al
vendedor de accionar contra terceros poseedores.

Expresión de haberse pagado el precio: si en la escritura de venta aparece haberse pagado el precio, no
valdrá prueba contraria alguna para desvirtuarlo, a menos que se trate de la nulidad o falsificación de la
escritura. Solo en virtud de estas últimas pruebas se podrá accionar contra terceros poseedores que hayan
contratado con el comprador. Es una forma de proteger a los 3eros que contrataron con el comprador.

2) Recibir la cosa: si bien el C.C solo señala que la principal obligación del comprador es pagar el precio, la
obligación de recibir la cosa se desprende de otras disposiciones al señalar los efectos que se producen
cuando el comprador esta en mora de recibir la cosa. Si el comprador se constituye en mora de recibir la
cosa, el vendedor ya no estará obligado a pagar el alquiler, almacén, granero u otra cosa que la contenga,
y quedara liberado del cuidado ordinario de conservar la cosa y solo será responsable de dolo o culpa
grave.
Esto no impide que ante el incumplimiento de las obligaciones por parte del comprador, el vendedor pueda
ejercer la acción derivada de la condición resolutoria tacita.

7) Clasificación de la compraventa:

1. Compraventa de bienes corporales:


a) Compraventa de muebles:
 RG: art.684
 Reglas especiales para compraventa de vehículos motorizados (sistema registral)
 Reglas especiales para la compraventa de muebles a plazo (prenda sin desplazamiento)
b) Compraventa de inmuebles:
 RG: inscripción de los títulos de dominio y D° real en los respectivos registros del CBR competente.
 Reglas especiales para la compraventa de predios rústicos (en cuanto a la lesión)
2. Compraventa de bienes incorporales:
 Cesión de créditos
 Cesión de derechos litigiosos
 Cesión del derecho real de herencia
8) Pactos accesorios al ctto de compraventa: son aquellos elementos accidentales que las partes voluntariamente
incluyen en el contrato y pueden ser tantos cuando la imaginación de las partes pueda alcanzar. Sin embargo el C.C
reglamento 3: el pacto comisorio, pacto de retracto y el pacto de retroventa. El pacto comisorio prescribe en 4
años si es que las partes no estipularon uno menor.

1. Pacto comisorio: “por pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el precio al tiempo
convenido se resolverá el ctto de venta”. No es la condición resolutoria tacita pero expresada, pues aquí el
incumplimiento es uno y es el no pago en el tiempo convenido, en cambio en la condición resolutoria tacita
puede ser cualquier incumplimiento derivado del ctto. Existen 2 clases:
a) Pacto comisorio simple: es aquel en que las parte expresamente señalan en el ctto que se resolverá el ctto
ante el no pago en el tiempo convenido (el de la definición)
b) Pacto comisorio calificado: es aquel que las partes además añaden que se resolverá ipso facto el ctto de
venta ante el no pago en el tiempo convenido, pero la contraparte podrá hacerlo subsistir pagando el precio
dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda.
2. Pacto de retracto: es aquel en que se pacta que si dentro de un año se presenta un mejor comprador se
resolverá el ctto, a menos que el comprador o la persona a la cual se hubiese enajenado la cosa se allane a
mejorar en los mismos términos la compra. Resuelto el ctto tendrá lugar las prestaciones mutuas.

3. Pacto de retroventa: es aquel en que se pacta que el vendedor puede recobrar la cosa vendida reembolsando
lo que se hubiese estipulado o a falta de estipulación lo que hubiese costado la cosa. Es una condición
resolutoria ordinaria y meramente potestativa ya que depende del capricho del vendedor. Requisitos:
a) Que se pacte en el ctto.
b) Que se estipule un precio para el reembolso, si no se estipula será el mismo de la venta.
c) Que se estipule un plazo que no puede exceder de 4 años para que el vendedor pueda recobrar la cosa.

9) Lesión enorme en la compraventa:


1. Concepto: la lesión enorme es un vicio presente solo en determinados contratos y no todos (compraventa de
inmuebles, permuta inmuebles, clausula penal, lesión enorme, anticresis, mutuo) por lo cual no se trata junto a
los vicios del consentimiento generales. Esta lesión se produce en los cttos conmutativos cuando una de las
parte recibe de la otra un valor inferior a la prestación que suministra. “En la compraventa el vendedor sufre
de lesión enorme cuando el precio que recibe por la cosa es inferior a la mitad del justo precio de la cosa, y el
comprador sufre de lesión enorme cuando el justo precio de la cosa en inferior a la mitad del precio que paga
por la cosa”.

2. Requisitos:
a) La lesión debe ser enorme: es decir debe revestir gravedad, “hay lesión enorme para el vendedor cuando
el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa y hay lesión enorme para el comprador
cuando el justo precio de la cosa es inferior a la mitad del justo precio que paga. El justo precio se refiere
al tiempo del ctto”.

Características del justo precio:


1. La apreciación del justo precio es una cuestión de hecho que deberá ser valorada por el juez.
2. El justo precio se refiere al momento de celebración del ctto y no posterior.
3. No se toma en consideración el avaluó fiscal si no solo el comercial.
4. El justo precio se refiere al valor objetivo y no al valor de afección de las partes con la cosa).

b) La compraventa debe ser susceptible de ser rescindida por lesión enorme: por RG solo la compraventa de
inmuebles es rescindible por lesión enorme (no procede en los inmuebles que se venden bajo el ministerio
de justicia).

3. Efectos: pronunciada la recisión de la compraventa por lesión enorme contra el vendedor o comprador, podrán
consentir en ella o hacerla subsistir. El comprador podrá hacerla subsistir completando el precio hasta una
décima parte y el vendedor devolviendo el exceso del precio recibido, aumentando en una décima parte. La
acción rescisoria por lesión enorme es irrenunciable por las partes, y se estipulare no valdrá esta estipulación.

4. Extinción de la acción por lesión enorme:

a) Por destrucción de la cosa en poder del comprador:


b) Por haber salido del dominio del comprador:
c) Por prescripción: 4 años desde la celebración del ctto.

10) Compraventa de vehículos motorizados: al ser una cosa mueble se realiza mediante las formas de tradición de los
bienes muebles del art. 684, sin embargo, respecto de los vehículos motorizados se establece un sistema registral
que no es la forma de hacer la tradición del mismo, si no, cumple las siguientes funciones:
a) Inscribir el vehículo, al propietario, otorgar la patente única.
b) Inscribir las transferencias, transmisiones y modificaciones que haya sufrido la propiedad.
c) Inscribir las prohibiciones, gravámenes, medidas precautorias etc. La inscripción no es requisito para su
constitución, solo tiene efectos de publicidad de lo contrario no le seria oponibles a 3ros.
d) Se establece una presunción de dominio, se presume que es propietario del vehículo la persona que allí aparece
inscrita.

11) Compraventa de cosa mueble a plazo:

1. Concepto: es aquella en virtud de la cual debe pagarse todo o en parte a plazo, estableciéndose una prenda
sin desplazamiento de la cosa vendida para garantizar el crédito del vendedor, conservado la tenencia el
comprador. Es un beneficio para el comprador que no puede pagar el precio al contado y una garantía para el
vendedor que puede perseguir la cosa de manos de quien la tenga.
2. Características:
a) Procede respectos de cosas corporales, muebles, singulares y no fungibles.
b) Debe pagarse todo o en parte a plazo. (El plazo es un elemento esencial ya que se trata de un ctto especial).
c) El pago deberá estar garantizado con una prenda de la cosa vendida.
d) Es solemne. Tanto la compraventa como la prenda deben celebrarse conjuntamente por escritura pública
o instrumento privado autorizado por un notario o el oficial del registro civil si no hubiere en la comuna

12) Compraventa de cosas incorporales: Nuestro C.C dispone que “Pueden venderse todas las cosas corporales e
incorporales cuya enajenación no este prohibida”. La compraventa se estudia en razón de su tradición que aquí
toma el nombre de cesión. Dentro de esta categoría podemos mencionar a la cesión de derechos personales, cesión
del derecho real de herencia, cesión de derechos litigiosos.

1. Cesión de derechos personales:

1) Concepto: la cesión de créditos es un acto jurídico en virtud del cual una persona enajena o transfiere a otra un
crédito. Para saber cómo se efectúa la cesión de créditos hay que distinguir el tipo de crédito que se trata:

a) Nominativo: es aquel en virtud del cual el acreedor ya está determinado, es decir, solo a él puede hacerse el
pago. Se realiza con la entrega del título hecha por el cedente al cesionario.
b) A la orden: es aquel en que el acreedor estará determinado por la persona que allí aparezca. Sin embargo, el
beneficiario puede entregarlo en pago a otra persona para lo cual debe endosarlo, es decir, escribir su firma en
el dorso del cheque. En este caso, cualquiera persona puede cobrarlo como si fuera al portador. Se realiza
mediante el endoso. (el endoso es un es escrito mediante el cual se transfiere el dominio, se estampa al dorso
de la letra o en una hoja adherida a ella y lleva la firma del endosante)
c) Al portador: es aquel en que no aparece el nombre de la persona a quien deben ser pagados, en este sentido
será aquel que porte el título. Se realiza con la entrega material del título.

2) Naturaleza jurídica: parte de la doctrina señala que la cesión de créditos son la compraventa de los mismos y otra
parte de la doctrina señala que es la forma de hacer tradición de los mismos, en chile se sigue esta última hipótesis,
puesto que para adquirir el dominio se requiere de la dualidad título-modo, en este caso el título seria la
compraventa, donación permuta o cualquier otro título translaticio de domino y el modo la cesión de créditos,
endoso o entrega material del título.

3) Cesión de créditos nominativos: esta esta intervienen 3 sujetos el cedente (acreedor) el cesionario (el sujeto que
adquiere el crédito y pasa a ser nuevo acreedor) y el deudor cedido. se compone de 2 etapas en cuanto a su
perfeccionamiento:

1. Etapa de perfección entre cedente y cesionario: se requiere que ambos celebren un contrato traslaticio de
dominio como la compraventa permuta donación etc. que será el título que sirva de antecedente a la cesión y
estará perfecta la cesión con la entrega del título hecha por el cedente al cesionario. (con la entrega del
documento o instrumento justificativo del crédito)
2. Etapa de perfección con el deudor cedido y terceros: si bien la cesión quedo perfecta con el título al cesionario,
se exige un requisito de publicidad el cual señala: la cesión no producirá efectos contra el deudor o terceros,
mientras no haya sido notificada al deudor o aceptada por este. Basta con que se cumpla cualquiera de estos
dos requisitos o la notificación o la aceptación del deudor. Este requisito tiene por objeto poner en
conocimiento al deudor y terceros acerca de esta transferencia. su sanción seria la inoponibilidad.

4) Efectos de la cesión de créditos: el crédito se transfiere en las mismas condiciones que lo tenía el cedente (prendas,
fianzas, hipotecas, privilegios) salvo las excepciones personales que tenía el cedente, que para algunos autores se
tratan de privilegios inherentes a la persona del cedente ej. Si era incapaz tenía la acción de suspensión de la
prescripción por ser legitimados activos según la ley, sin embargo existe una contra excepción, la nulidad relativa,
que pude ser accionada por los cesionarios de las personas en cuyo beneficio la estableció la ley. La cesión puede ser
a título gratuito u oneroso, si es a título gratuito (donación) no hay responsabilidad del cedente, pero si es a título
oneroso (compraventa) si hay responsabilidad de saneamiento por evicción o vicios redhibitorios.

2. Cesión del derecho real de herencia:

1) Concepto: La herencia es un derecho real compuesto por todo o parte de los derechos y obligaciones transmisibles
de un difunto, al igual que el patrimonio forma un todo, independiente de los elementos que la componen, es una
abstracción jurídica. Los herederos pueden disponer de la herencia solo cuando se ha abierto la sucesión, es decir,
con la muerte del causante, pues existe objeto ilícito en el pacto sobre sucesión futura, sancionado con la nulidad
absoluta. “La cesión del derecho real de herencia, es la enajenación o tradición de este mismo derecho a otra
persona”

2) Forma de hacer tradición: el legislador no especifico cual es la forma de hacer tradición del derecho real de herencia,
sin embargo, la doctrina señala que se puede hacer de 2 formas: especificando los bienes comprendidos en la
herencia o sin especificarlos. En el último caso se trataría de una cesión del derecho real de herencia propiamente
tal en donde se cede una universalidad que es el derecho real de herencia, de esta manera el heredero solo se hace
responsable de su calidad de tal (no se cede la calidad de heredero). En cambio en el primer caso, si se especifican
los bienes, operaria una compraventa. Puede ser a título gratuito u oneroso, Sin embargo el título que le sirve de
antecedente debe otorgarse por escritura pública, es solemne. Existe una discusión doctrinal entorno a si debe o
no inscribirse en el CBR, sin embargo se llega a la conclusión que la cesión del D° real de herencia sobre inmuebles
debe inscribirse.

3) Efectos: La cesión de del D° real de herencia a titulo oneroso otorga al cesionario el mismo beneficio que habría
recibido el heredero, sin obtener el cedente beneficio alguno salvo que dispongan lo contrario, a demás esta
obligado a cargar con el pasivo de la herencia, es decir con las obligaciones y los gravámenes de la masa hereditaria.
A los legatarios se le aplican las mismas reglas que al heredero.
4) Resumen:
a) Es la enajenación o transferencia del D° real de herencia hecha por el cedente heredero o legatario al cesionario.
b) Requiere de un título traslaticio de dominio ej. compraventa.
c) Puede ser a título gratuito u oneroso.
d) Es solemne. Requiere de escritura pública, en el caso de los inmuebles requiere inscripción en el CBR.
e) Si es a título oneroso, el cesionario obtendrá los mismos beneficios que le hubiera reportado al heredero.

3. Cesión de derechos litigiosos:

1) Concepto de cosas y derechos litigiosos: primero hay que distinguir que son las cosas litigiosas y que son los derechos
litigiosos.
a) Cosas litigiosas: son aquellas cosas cuya propiedad se litiga. Existe objeto ilícito en la enajenación de cosas
litigiosas por decreto judicial (en los inmuebles requiere de inscripción en el registro de prohibiciones del
CBR), a menos que el juez autorice. Ej: pedro demanda a juan para que le entregue la cosa que tiene en
posesión, cuando el juez le prohíbe a juan enajenar o gravar la cosa mediante decreto judicial, la cosa es
litigiosa.
b) Derechos litigiosos: son aquellos sobre los cuales se discute su existencia y con su notificación se vuelve
litigioso. No existe prohibición de enajenar los derechos litigiosos, pero solo cabe para el demandante. Ej:
si pedro (demandante cedente) le cede a diego (3ero cesionario) el derecho de ganar o perder el litigio

2) Concepto de cesión de d°s litigiosos: es la tradición o enajenación de una contingencia incierta de ganancia o pérdida
del derecho litigioso. Lo que se vende es la incertidumbre o mera expectativa de ganar o perder el juicio.

3) Forma de tradición: la ley no señala en forma específica como se realiza la tradición de los derechos litigiosos, en
este sentido se aplican las mimas reglas de la cesión de créditos. sin embargo se requiere de un título traslaticio de
dominio que es aleatorio y además no genera responsabilidad de saneamiento por el cedente.

4) Derecho de rescate: es la facultad que tiene el demandado de liberarse de la prestación a que ha sido condenado en
virtud de una sentencia en su contra, pagándole al cesionario el precio que este último le dio al cedente más los
intereses respectivos. Se requiere que interponga esta acción dentro de los 9 días contados del decreto que manda
a ejecutar la sentencia.
Excepciones: no procede el D° de rescate.
 Las cesiones gratuitas
 Las hechas por el ministerio de justicia
 Las hechas a un coheredero copropietario
 A un acreedor en pago a lo que debe el cedente
 Al que goza de un inmueble como poseedor de buena fe, usufructuario o arrendatario.

II. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1) Concepto: es un contrato en virtud del cual ambas partes se obligan recíprocamente, una a entregar el goce de
una cosa, prestar un servicio o ejecutar una obra y la otra a pagar un precio determinado.

2) Clasificaciones:
1. Arrendamiento de cosas
2. Arrendamiento para ejecución de una obra
3. Arrendamiento o prestación de servicios

3) Características:
1. Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente
2. Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes pero en algunos casos se deben cumplir algunas
formalidades:
 Formalidades por vía de prueba: 1) No se admitirán prueba de testigo en aquellas obligaciones que
debieron consignarse por escrito. 2) Deberán contar por escrito aquellos cttos que contengan la entrega
de una cosa que valga más de 2 UTM bajo pena de no poder ser probado por prueba de testigos. 3) Y
el ctto de arrendamiento de predios urbanos que no se escriture, se presumirá que la renta es la que
señale el arrendatario.
 Formalidades habilitantes: el arrendamiento de predios rústicos y urbanos de incapaces requiere de
autorización judicial y en el caso de los cónyuges casados en sociedad conyugal requiere de la
autorización del otro cónyuge.
3. Oneroso: ambas partes reportan utilidad gravándose una en beneficio de la otra.
4. Conmutativo: la prestación de mira como equivalente.
5. Principal: subsiste por sí mismo.
6. De tracto sucesivo: por RG se extinguen obligaciones y nacen obligaciones nuevas, la resolución pasa a
denominarse terminación.
7. Es un título de mera tenencia: no transfiere el dominio, sino es aquella que se ejerce sobre una cosa no como
dueño si no en lugar y a nombre del dueño
4) ARRENDAMIENTO DE COSAS:

1. Concepto: es un ctto en virtud del cual el arrendador entrega el goce de una cosa al arrendatario quien paga un
precio determinado, el precio se denomina renta si el pago es periódico.

2. Elementos:

a) Elementos de la esencia: consentimiento, la cosa y el precio.


 Consentimiento: el arrendamiento se perfecciona con el consentimiento de las partes sin perjuicio de
ciertas formalidades que deban cumplirse.
 Cosa: la cosa debe ser real, determinada y susceptible de arrendamiento. Son susceptible de
arrendamiento: todas las cosas corporales e incorporales que puedan usarse sin consumirse, excepto
aquellas que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales (uso y habitación)
 Precio: el precio puede consistir en dinero o frutos de la cosa arrendada, en el último caso puede
determinarse una cuota o cantidad determinada de cada cosecha. (NO CABE LA LESION ENORME)

b) Elementos de la naturaleza: el subarrendamiento de inmuebles urbanos destinados a la habitación con plazo


fijo superior a un año, se entiende siempre implícita en la facultad del arrendatario, salvo estipulación en
contrario.
c) Elementos accidentales: el subarrendamiento requiere pacto expreso.

3. Efectos: derechos y obligaciones para las partes.


1) Obligaciones del arrendador:

a) Entregar la cosa arrendada: esta entrega NO constituye tradición, si se trata de mueble se realiza mediante
cualquier forma señalada en el art.684. Respecto de inmuebles con la disposición material de la cosa al
arrendatario. Esta entrega debe ser completa y en el estado de servir para los fines por lo cual se arrendo
si existen vicios ocultos el arrendatario podrá exigir la terminación (resolución) del ctto o si el mal estado
es parcial, el juez decidirá si es la terminación o rebaja de la renta. Se deben cumplir las sgtes condiciones:
 Que la cosa no funciones para los fines por lo cual fue arrendada.
 El arrendatario no debe conocer el vicio.
 El vicio debe ser posterior a la celebración del ctto y no sea por culpa del arrendatario.

b) Mantenerla en el estado de servir para el fin que se arrendo:

 Está obligado a realizar las reparaciones necesarias, que son aquellas sin las cuales la cosa se destruye
o no sirve para el uso que se destina.
 No está obligado a realizar las reparaciones locativas que le corresponden al arrendatario por
costumbre del país, a menos que sea por tu culpa o por el mal estado de la cosa.
 Está obligado a reembolsar al arrendador las reparaciones indispensables no locativas que este realizo
siempre que: no las haya hecho necesarias por su culpa y que haya dado pronta noticia al arrendador.
 No está obligado a pagar las mejoras útiles a menos que hubiese consentido o comprometido en ello.

c) Liberar al arrendatario de toda turbación o embarazo de la cosa: esta turbación puede ser:

 Turbación del arrendador: El arrendador no puede ejecutar obras que turben el goce de ella a menos
que consienta el arrendatario. Si estas obras son indispensables, el arrendatario tendrá derecho a exigir
una rebaja de la renta o la terminación, si estas reparaciones impiden el uso de la cosa. Además si se
ocasionan perjuicios deberá indemnizar.
 Turbación de 3eros: esta puede ser de hecho o de derecho.
1. De hecho: el arrendatario debe seguir las acciones legales correspondientes para reparar el daño.
2. De derecho: es responsable el arrendador, los derechos que nacen para el arrendatario son:
a) Indemnización si la causa de turbación debió ser conocida del arrendador y no fue conocida
por el arrendatario (o lo ve pero existía una cláusula de saneamiento), sin embargo si el
arrendador no la conocía al celebrar el ctto no será obligado a indemnizar el lucro cesante.
b) El derecho legal de retención: el arrendatario puede retener la cosa hasta el pago de las
indemnizaciones.

d) Entregar recibo de pago al arrendatario: en el arrendamiento de predios urbanos se requiere que el


arrendatario entregue recibo de pago bajo pena de una multa de 1 a 60 U.F a beneficio fiscal.

2) Obligaciones del arrendatario:

a) Pagar el precio o renta: el precio es un elemento esencial del arrendamiento, si existe disputa sobre este
lo determinara un perito pagado por las partes. El no pago dará derecho a los derechos de la condición
resolutoria tacita, es decir, a la terminación del ctto, al cumplimiento forzado más indemnización de
perjuicios. El momento del pago será:
1. el que las partes estipularon
2. si no a la costumbre del lugar
3. y a falta de esta, según las reglas supletorias:
 predios urbanos el pago será mensual y en los rústicos será anual
 si se trata de muebles que se arrienda por días, meses o años, el pago será a la expiración de
aquellos.
 Si se arriendan por una sola suma, se pagara al momento que termine al arrendamiento.

b) Usar la cosa conforme los términos del ctto: si no se estipularon los términos en que deberá ser usada la
cosa, se deberá usar según los fine para lo cual generalmente se destina, o se presuma según disposiciones
del ctto o costumbre del país. Si se contraviene esta obligación el arrendatario podrá exigir la terminación
con indemnización o solo la indemnización. No se puede subarrendar ni ceder el arriendo, si se hace, el
arrendatario podrá exigir la terminación del arrendamiento, solo se puede si expresamente se pactó en el
ctto o en un acto posterior (con excepción del arrendamiento de inmuebles urbanos destinados a la
habitación con plazo fijo superior a 1 año, donde el subarriendo es un elemento de la naturaleza y se
entenderá siempre implícita en la facultad del arrendatario, salvo estipulación en contrario).

c) Cuidar la cosa arrendada: el nivel de cuidado será aquel que las partes hayan estipulado, este cuidado
señala el C.C es el de “un buen padre de familia” .En caso de no realizarlo deberá indemnizar los daños.

d) Realizar las reparaciones locativas: el C.C dispone que las reparaciones locativas le corresponden al
arrendatario según la costumbre del país, estas son aquellos deterioros que sufre la cosa por el goce dela
misma por el arrendatario.
e) Restituir la cosa una vez terminado el ctto: la cosa debe ser restituida en el mismo estado en que se
entregó, si las partes lo estipularon en el ctto y si no, se presume que se entregó en “un estado regular de
servicio” (en la práctica se hace un inventario de “estado” de la cosa arrendada”. Si es mueble se entregara
en forma material por el arrendatario al arrendador y si es inmueble, desocupando y entregando las llaves
del mismo. Se debe realizar inmediatamente terminad el ctto, salvo estipulación en contrario. Para que este
en mora el arrendatario debe ser judicialmente reconvenido.

4. Extinción del arrendamiento: además de las causales de extinción de todo ctto, el arrendamiento se puede extinguir
por:
1) Destrucción total de la cosa: ya sea culpable o fortuita, si es culpable el arrendador puede exigir la indemnización
de perjuicios, especialmente el pago de la renta adeudada por el periodo excedente.
2) Expiración del tiempo estipulado: hay que subdistinguir si es por tiempo determinado o indeterminado.
a) Tiempo determinado: ya sea porque las partes lo estipularon, por la naturaleza de la cosa o costumbre del
país.
b) Tiempo indeterminado: fuera de los casos anteriores las partes deben dar aviso de su voluntad, este se
denomina desahucio. El desahucio es un acto jurídico unilateral que corresponde a la noticia de terminación
del ctto de una de las partes a la otra.

3) Extinción del derecho del arrendador: esta puede ser voluntaria o involuntaria. Si es involuntario, el arrendador
pierde su derecho porque un 3ero lo ha adquirido o por causa de expropiación. Si es voluntario p impuable al
arrendador,
4) Sentencia del juez: por que alguna de las partes lo ha solicitado ya sea por incumplimiento de las obligaciones
contractuales o nulidad.

III. CONTRATO DE MANDATO

1) Concepto: “Es un ctto en virtud del cual una persona encomienda a otra la gestión de uno o más negocios a otra
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere el cargo se llama comitente
y la persona que lo acepta apoderado, procurador y en general mandatario”

2) Características:

1. Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente.


2. Consensual: por RG con la aceptación expresa o tácita del mandatario. EXEPCIONALMENTE solemne, en los
siguientes casos:
a) El mandato para contraer matrimonio y reconocer a un hijo (escritura pública)
b) Mandato judicial (mediante escritura pública o acta extendida ante el juez y suscrita por todos los
otorgantes o mediante declaración escrita del mandate, autorizada por el secretario del tribunal).
c) El mandato para enajenar los bienes raíces sociales (el mandato debe constar por escrito o por escritura
pública)
d) El mandato para enajenar bienes raíces que el marido está obligado a restituir en especie (requiere
escritura pública)
3. Oneroso: por RG la remuneración es un elemento de la naturaleza del ctto, es decir, si no se estipula que es
gratuito se debe remunerar. Esta remuneración se puede determinar por las partes, el juez, por ley o costumbre.
4. Conmutativo: por RG las prestaciones se miran como equivalente, sin perjuicio de que la gestión sea o no
exitosa. EXEPCIONALMENTE aleatorio cuando el mandatario sujeta sus honorarios a las resultas de la gestión.

3) Perfeccionamiento: se perfecciona con la aceptación expresa o tácita del mandatario. La aceptación tácita es
cualquier acto en ejecución del mandato. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos
están obligadas a dar pronta aceptación o no el encargo que le hace una persona ausente y transcurrido un término
razonable su silencio se mirara como aceptación.

4) Elementos:
1. Esenciales:
a) Consentimiento: tanto del mandante como del mandatario.
b) Por cuenta y riesgo del mandante: es decir, todos los beneficios y pérdidas serán del mandante.
c) Confianza en la gestión de negocios: se trata de un ctto intuito personae, la confianza es un elemento
subjetivo del mandante. De esto se desprende lo siguiente:
 Las obligaciones del mandatario no se transmiten.
 La muerte del mandatario pone fin al mandato.
 El mandante tiene la facultad de revocar el mandato.
 El error en la persona es causal de nulidad del ctto.
d) La gestión de uno o más negocios: constituye la ejecución de un hecho o acto jurídico, implica la idea de
administrar, gobernar, regir o dar término a una operación de interés económico. Los asuntos que pueden
ser objeto del mandato son:
 La conservación del patrimonio.
 La ejecución de cualquier negocio de índole económico.
 La administración de una industria.
 Realización de cualquier acto jurídico.
 La ejecución de un hecho jurídico.
2. Naturaleza:

a) Remuneración: el mandato puede ser gratuito u oneroso, sin embargo si no se estipula la gratuidad se
deberá remunerar.
b) Delegación: es aquella posibilidad que tiene el mandatario de delegar la ejecución del encargo. La
delegación está permitida siempre que el mandante no la haya prohibido. Pero no si está autorizado
responderá de los hechos delegados como suyos.
c) Obligación de rendir cuenta: el mandante puede relevar al mandatario de la obligación de rendir cuenta
documentada, solo altera el onus probandi, en este sentido, el mandante deberá probar todo lo recibido
por el mandatario.
d) Obligaciones del mandante: ninguna de las obligaciones del mandante son de la esencia, las partes pueden
excluirlas.
e) Los actos de administración: se entienden implícitos en el mandato como pagar deudas, cobrar créditos,
seguir juicios, intentar acciones posesorias, interrumpir prescripciones etc. todo lo que salga de estos
límites requiere poder especial.
f) Representación: es una modalidad que altera los efectos normales del mandato que hace que las
consecuencias patrimoniales del acto celebrado se radiquen en un patrimonio distinto del que comparece
en el acto. El mandato puede ser con o sin representación.

 Mandato con representación: los derechos y obligaciones del ctto celebrado por el mandatario se
radican en el patrimonio del mandante.
 Mandato sin representación: los derechos y obligaciones del ctto celebrado por el mandatario se
radican en el patrimonio del mandatario, quien tiene la obligación de traspasar los derechos y
obligaciones al mandante. El mandante es una figura ajena a la relación jurídica.

3. Accidentales:
a) Poder especial para vender
b) Cláusula de riesgos: el mandatario puede por pacto especial tomar sobre su responsabilidad la solvencia de
los deudores, constituyéndose en principal deudor para con el mandante, siendo de su cuenta los caos
fortuitos y fuerza mayor.
c) Cláusula de libre administración: el mandatario tiene la facultad de ejecutar los actos que las leyes designan
autorizados.

5) CLASIFICACION:

1. En cuanto a la materia:
a) Mandato civil: cuando no se trate de un mandato judicial ni comercial.
b) Mandato judicial: cuando consista en la comparecencia a juicio en nombre de otro.
c) Mandato comercial: cuando se refiera a la gestión de un acto de comercio señalado en el art.3 del C.
comercio.

2. En cuanto a su especialidad:
a) General: si se confiera para todos los negocios del mandante o con una o más excepciones determinadas.
b) Especial: si se trata de uno o más negocios determinados.

6) Capacidad de las partes:


1. Capacidad del mandante: no hay regla especial, por lo cual deberá cumplir con la doble capacidad, es decir,
deberá tener capacidad de goce y ejercicio, si no tiene capacidad de ejercicio el mandato es nulo por objeto
ilícito.
2. Capacidad del mandatario: hay regla especial, si el mandatario es menor adulto sus actos no lo obligan frente
al mandante y terceros, pero si obliga al mandante y terceros. En consecuencia se podrá accionar contra el
mandatario menor adulto en la medida que se hubiere hecho más rico.

7) efectos para las partes: derechos y obligaciones del mandatario y mandante.

1. Obligaciones del mandatario:

a) Ejecutar el encargo: el mandatario deberá realizar lo que expresamente se estipulo en el ctto, sin perjuicio
de los casos en que la ley lo autoriza a obrar de otro modo. Ej: se puede emplear medios equivalentes a
los estipulados por el mandante siempre que sea necesario y se obtuviere el objeto del mandato.

b) Rendir cuenta: tiene por objeto dar conocimiento al mandate de todas las gestiones, los resultados y la
restitución de todo lo que hubiere recibido en virtud del encargo. Es un elemento de la naturaleza por lo
que el mandante puede liberar al mandatario de esta obligación alterando el onus probando.

2. Obligaciones del mandante:

a) Proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato: son obligaciones que se generan al
momento de perfeccionarse el ctto. Ej: si la gestión es vender una casa, el mandante deberá proveerle al
mandatario los títulos de dominio, el dinero necesario para gastos etc.
b) Reembolsarle los gastos razonables de la ejecución del mandato: estos gastos razonables quedaran a
prudencia del juez.
c) Pagar remuneración: esta puede ser fijada por las partes, por la ley, por la costumbre e incluso por el juez.
d) Pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes: se refiere a los dineros propios que el
mandatario le presto y que puede exigir que se le rembolsen con los intereses corrientes.
e) Indemnizarle las perdidas en que haya incurrido sin culpa y a causa del mandato.

8) Efecto del mandato respecto 3eros: hay que distinguir si el mandatario actuó a su nombre o en representación del
mandante:
1. A nombre propio: si el mandatario contrato a nombre propio, no genera obligaciones del mandante con 3eros,
sin embargo el mandatario deberá traspasar todos los derechos y obligaciones al mandante.

2. A nombre del mandante: aquí opera la representación, todos los derechos y obligaciones contraídas por el
mandatario se radican en el patrimonio del mandante. Por lo tanto obliga al mandante respecto de 3ros y no se
obliga personalmente.

9) Terminación: además de las causales de terminación de cualquier contrato, respecto del mandato existen otras:

1. Por el desempeño del negocio para el cual fue constituido.


2. Por la expiración del termino o cumplimiento de la condición.
3. Por la revocación del mandante: el mandato es uno de aquellos contratos que pueden terminarse por la
voluntad unilateral de una de las partes, sin que el mandante deba explicar o justificar las razones. Si las
gestiones ya se habían empezado a realizar quedara aprudencia del juez determinar los honorarios equivalentes
a tales gestiones. Esta revocación produce efectos para el mandatario desde que este tomo conocimiento de
ella y los terceros, desde que estos tomaron conocimiento. Se puede pactar la irrevocabilidad excepto en los
casos que señale la ley. Ej: en un mandato general de administración de bienes, pues esto implicar renunciar a
perpetuidad a la adm de sus bienes.
4. Por la renuncia del mandatario: este también es uno de aquellos casos en que las partes pueden terminar
unilateralmente el contrato sin explicar o justificar sus motivos. Sin perjuicio de esto el mandatario deberá seguir
ejecutando gestiones por un tiempo razonable hasta que el mandante pueda encargárselo a otra persona. Aquí
también se puede establecer la irrenunciabilidad del mandato en todos aquellos casos que la ley no lo prohíba.
5. Por la muerte del mandante o mandatario: el mandato es un ctto ituito personae, por lo cual se pone fin con la
muerte del mandante o mandatario.
6. Por la quiebra o insolvencia de cualquiera de los 2: si el mandante cae en quiebra queda inhabilitado de
administrar sus bienes por lo tanto tampoco podrá hacerlo por medio de mandatario. Y el mandatario por la
relación de confianza que existe.
7. Por la interdicción de cualquiera de los 2: quien ha sido declarado interdicto ha sido privado de la administración
de sus bienes por lo tanto pone fin al mandato.
8. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas: por ejemplo
un padre respecto de los bienes del hijo sujeto la patria potestad, si el hijo se emancipa, se pone fin al mandato
por haber cesado la patria potestad.

III. CONTRATO DE PROMESA

1) Concepto: no tiene una definición legal, sin embargo doctrinalmente puede definirse como “un contrato
preparatorio de carácter solemne, en virtud del cual las partes se comprometen a celebrar en el futuro un ctto
definitivo al momento de cumplirse un plazo o una condición establecida”.

2) Características:
a) Bilateral: por RG ambas parte se obligan a celebrar un ctto definitivo, EXEPCIONALMENTE, unilateral, cuando
solo una de las partes de obligue a celebrar el ctto prometido.
b) Preparatorio: tiene por objeto la celebración de otro contrato futuro.
c) Solemne: debe constar por escrito, este puede ser cualquiera con tal que este firmado por ambas partes. No
requiere instrumento público.
d) Plazo o condición: esos son elementos de la esencia del ctto.
e) El ctto prometido ha de ser real o solemne: esto según da a entender las disposiciones del C.C

3) Requisitos:

a) La promesa debe constar por escrito: es un ctto solemne de constar ya sea en instrumento privado o público.
b) No debe tratarse de aquellos cttos que la ley declara como ineficaces: sin bien existe discordancia de cuando
deba darse la eficacia del ctto, la doctrina mayoritaria sostiene que el ctto debe ser eficaz al momento de
celebrar el ctto prometido y no la promesa.
c) Plazo o condición: estos son requisitos de la esencia de la promesa, que se fije un plazo o condición para la
celebración del ctto prometido.
d) Completa especificación del ctto prometido: el ctto de promesa debe especificar el ctto prometido de tal
manera que solo baste para su perfeccionamiento, la entrega de la cosa o el cumplimiento de la solemnidad.

4) Efectos: la promesa es un ctto que solo genera obligaciones de hacer (y no obligaciones reales) por lo tanto sus
efectos son los de las mismas:
a) Que se apremie al deudor a ejecutar el hecho
b) Que se autorice al acreedor para ejecutar el hecho por un 3ero a expensas del deudor.
c) Que se le indemnice al acreedor de los perjuicios ocasionados.

IV. CONTRATO DE MUTUO

1) Concepto: “ el mutuo o préstamo de consumo es un ctto en virtud del cual las partes le entrega a la otra cierta
cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras del mismo género y calidad” (no decir “se obliga a entregar”
porque es un ctto real)

2) Características:
a) Unilateral: puesto que solo el mutuario contrae la obligación de restituir otras cosas del mismo género y calidad.
b) Real: se perfecciona con la entrega de la cosa del mutuante al mutuario. A través de cualquier forma señalada
en el art.684. Pero cuando se refiera a operaciones de crédito de dinero podría ser consensual.
c) Gratuito: es naturalmente gratuito, pero si se recae sobre dinero será oneroso. Puede pactarse intereses pero
si nada se dice no devenga interés.
d) Titulo traslaticio de dominio: el mutuario se hace dueño de ellas por lo tanto requiere de tradición.

3) Elementos:
a) Esenciales: los generales (consentimiento) y los particulares (la cosa fungible y la restitución de otras del mismo
género y calidad)
b) Naturaleza: la gratuidad cuando recae sobre cualquier cosa fungible que no sea dinero. La onerosidad cuando
recae sobre dinero.
c) Accidentales: los intereses requiere pacto expreso.

4) Efectos: son los derechos obligaciones que emanan para las partes.
1. Obligaciones del mutuario: restituir otras cosas del mismo género de igual calidad. Para determinar la forma de
restitución hay que distinguir si recae sobre dinero u otras cosas fungibles:

a) Mutuo de dinero: la restitución debe hacerse en la época estipulada, si no se estipulo, solo podrá exigirse
el pago después de 10 días contados desde la entrega, salvo que se trate de aquellos pagaderos a su
presentación. ¿es posible pagar anticipadamente? Si es posible mientras no se hayan pactado intereses,
ya que los intereses se devengan según el tiempo que se haya pactado el préstamo, de este modo si se
anticipa el pago, los intereses serán menores y perjudicaría al mutuante (acreedor).

b) Mutuo de otras cosas fungibles: el mutuario debe devolver igual cantidad del mismo género y calidad.
Esta calidad es a lo menos mediana si no se hubiera pactado la calidad. Si no es posible, deberá pagar su
precio. El momento de restitución es al cumplimiento del plazo que se hubiere pactado, si no se pactó,
será dentro de los 10 días subsiguientes a la entrega. Si se pactó que el mutuario pague cuando pueda,
quedara a prudencia del juez fijar un término.

2. Obligaciones del mutuante: no contrae obligación alguna.

V. CONTRATO DE HIPOTECA

1) Concepto: el concepto legal señala “la hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmueble que no por
eso deja estar en poder del deudor”. Esta definición ha sido criticada pues no estaría completa, olvidando que la
hipoteca es un derecho real y que además puede ser contractual y legal. Es por esto que doctrinalmente se define
como “un derecho real que se confiere al acreedor sobre un inmueble que permanece en posesión del deudor para
asegurar el cumplimiento de una obligación principal y en virtud de la cual el acreedor pueda pedir el vencimiento
de la obligación la finca gravada en manos de quien la tenga, para que se venda en pública subasta y se le pague
con preferencia a todo otro acreedor”.

2) Importante: No se debe confundir los derechos reales con los contratos que sirven de título para su adquisición,
en chile existe la dualidad título-modo para adquirir el dominio, los cttos solo generan derechos personales y no
reales por esto se requiere del modo de adquirir. Se debe seguir la siguiente lógica: TITULO-MODO DE ADQUIRIR-
DERECHO REAL.
a) Ctto de compraventa de inmuebles (escritura pública)-tradición (inscripción del título CBR)- nace derecho real
de dominio.
b) Ctto de compraventa de muebles (consentimiento)-tradición (formas del art.684)- derecho real de dominio.
c) Ctto de hipoteca (escritura pública)- tradición (inscripción del título CBR)- derecho real de hipoteca.
d) Ctto de mutuo de cosas fungibles- tradición (formas del art.684)- derecho real de dominio.
3) Características:
a) Unilateral: solo resulta obligado el constituyente (deudor o tercero) la obligación consiste en transferir al
acreedor el derecho real de hipoteca. EXEPCIONALMENTE bilateral cuando el acreedor se obligue con el deudor,
como por ejemplo si concede al deudor rebaja de intereses o prórroga del plazo.
b) Accesorio: tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
c) Gratuito u oneroso: se discute doctrinalmente si es gratuito u oneroso ya que ambas partes obtienen utilidad
pero solo una soporta el gravamen (el deudor). Si es bilateral será oneroso.
d) Solemne: requiere de escritura pública inscrita en el registro de hipotecas y gravámenes del conservador de
bienes raíces competentes.
e) Es un límite a la propiedad: A pesar de que el C.C no incluye la hipoteca entre las limitaciones del dominio, es
evidente que tiene este carácter. En efecto, por su constitución el propietario del inmueble no puede ejercer su
derecho de dominio en forma absoluta, no puede destruir las construcciones, plantaciones, etc., existentes en
el inmueble, ni gozar de él en términos que lesionen los derechos del acreedor hipotecario.
f) Puede ser celebrada por el deudor o un 3ero: puede hipotecar el deudor sobre su inmueble o un 3ero para
asegurar una obligación ajena.
g) Indivisible: puede decirse que cada parte del inmueble hipotecado garantiza la totalidad del crédito, y que a su
vez cada parte del crédito está caucionado con la totalidad del bien hipotecado.

4) Clases de hipotecas
a) Convencional: a través de un contrato.
b) Legal: en el caso señalado en el CPC. (partición de bienes en la comunidad, cada bien raíz adjudicado a cada
comunero se gravara con hipoteca, si excede del 80% y mientras el adjudicatario no pague el resto al contado)
c) Judicial: en virtud de una sentencia judicial.

5) Elementos:
1. Bienes susceptibles de darse en hipoteca:
a) Bienes raíces que se posean en propiedad o en usufructo
b) La nuda propiedad sobre bienes raíces
c) La propiedad fiduciaria:
d) La cuota del comunero
e) Hipoteca sobre bienes futuros:
f) Las naves y aeronaves:
g) Hipoteca de cosa ajena:

2. Personas que pueden hipotecar: puede hipotecar el deudor o un 3ero. Respecto a la capacidad el deudor
requiere capacidad de enajenar pues la hipoteca en un principio de enajenación y respecto del acreedor solo
debe tener capacidad para obligarse, es decir, capacidad de ejercicio. La capacidad para enajenar es diversa de
la necesaria para obligarse; puede ocurrir entonces que sea válida la obligación principal y nula la hipoteca,
porque el constituyente era capaz de obligarse, pero no de enajenar (por ejemplo, porque el inmueble estaba
embargado)
3. Solemnidades: requiere de escritura pública, se discute doctrinalmente acerca de si la inscripción en el
conservador es una solemnidad o es la forma de hacer tradición, sin embargo se llega a la conclusión de que es
la forma de hacer tradición de la misma y que el contrato se celebrar por escritura pública, es decir, solemne.

6) Efectos: son los derechos y obligaciones que emanan para las partes.

1. derechos del acreedor hipotecario:


a) derecho de venta: el acreedor hipotecario puede rematar el bien para pagarse con el producto de la
realización del bien.
b) derecho de persecución: en virtud de este derecho el acreedor goza de 2 acciones.
 La acción personal: para dirigirse contra el deudor de la obligación.
 La acción real: para perseguir la finca hipotecada.
c) derecho de preferencia: los créditos hipotecarios son de 3era clase y gozan de preferencia para su pago.

2. derechos del deudor dueño de la propiedad:


a) Antes de ejercerse la acción hipotecaria: el dueño tiene la facultad de usar, gozar y disponer de ella. En
este sentido puede enajenarla pues en nada afecta al acreedor hipotecario, pues, se enajena con la hipoteca
incluida, también puede volver a hipotecarla, pues tampoco afecta al acreedor hipotecario, pues el primero
tendrá preferencia respecto al otro.
b) Después de ejercerse la acción hipotecaria: después de que el acreedor hipotecario ejerce la acción
hipotecaria y embarga el bien, cesa completamente la facultad de disposición.

7) Extinción: se puede extinguir por 2 vías.

1. Por vía principal:


a) Por resolución del derecho del constituyente.
b) Por la llegada del plazo o cumplimiento de la condición.
c) Por la confusión del acreedor hipotecario y el titular del dominio.
d) Por destrucción total de la cosa.
e) Por expropiación.
f) Por renuncia de la hipoteca
g) Por la purga de la hipoteca: Cesa el derecho de persecución del acreedor hipotecario, contra el tercero que
haya adquirido el inmueble en pública subasta, ordenada por el juez. Deben concurrir las siguientes
condiciones:
 La venta debe efectuarse en pública subasta, ordenada por el juez.
 Debe citarse personalmente a los acreedores hipotecarios
 La subasta no puede efectuarse antes de transcurrido el término de emplazamiento, contado desde
la notificación a los acreedores hipotecarios. Si no se citare a uno o más acreedores hipotecarios, la
subasta es válida, pero subsiste la hipoteca del acreedor o acreedores omitidos. Estos podrán por tanto
ejercer su derecho de persecución, en contra del tercero adquirente en la subasta.

2. Por vía consecuencial: por la extinción de la obligación principal.

Vous aimerez peut-être aussi