Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR”

TERCER INFORME DE LABORATORIO DEL CURSO DE


GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

CASTILLO CASTILLO, JOSE EDUARDO

DIAZ GUEVARA, RONALD

TAPULLIMA PACAYA, EDSON

VISITACIÓN BUSTAMANTE, KIMBERLY

LIMA – PERU

2018

1
INDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...... 03

1.1. Objetivos del Informe ………………………………………………….. 03

1.1.1. Objetivo General …………………………………………………… 03

1.1.2. Objetivos Específicos …………………………………………….... 03

II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………… 04

2.1. Generalidades.…………………………………………………………...04

2.2. Proctor Estándar……………………………………………………..…..05

2.3. Proctor Modificado…………………………………………………...….05

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA…………………….…………………...08

3.1. Materiales Usados en el Laboratorio………………………………….....08

3.2. Metodología……………………………………………………………...09

IV. RESULTADOS…………………………………………………………………11

V. CONCLUSIONES…………………………………………................................19

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………..................20

VII. REFERENCIAS…………………………………………………………………21

2
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las condiciones de
compactación en obra. El más conocido y utilizado en la actualidad es el ensayo proctor
modificado establecido por Dr. R. R. Proctor.

El ensayo proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará
su máxima compacidad. La humedad es importante pues aumentando o disminuyendo su
contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores densidades del mismo, la razón
de esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por aire, permitiendo una mejor
acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la compacidad. Sin embargo un
exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es decir separar las partículas
disminuyendo su compacidad.

Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción, ya que las
carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un suelo mal
compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada, en algunos casos,
como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta
de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente.

En este trabajo práctico se realizará un ensayo proctor modificado, según la norma técnica
peruana NTP 339.149.

1.1. OBJETIVOS DEL INFORME

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual


se alcanzará la máxima compacidad.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario


para realizar el ensayo proctor modificado.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. GENERALIDADES

Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este
proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la
cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a
pérdida de volumen de aire. La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal
manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través
de toda la vida útil de la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles,
pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el
caso de cimentaciones sobre arena suelta.

Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

 El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su


capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.

 La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido
forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que si una
masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a
cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la
capacidad del suelo para soportar mayores pesos.

Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales
con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se
compactan eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos
plásticos, el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados
para determinar la densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y
construcción de carreteras son los siguientes:

2.2. PROCTOR ESTÁNDAR

4
La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en tres capas dentro de un molde de
forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56 para el
Método C) con un pisón de 2,5 kg de peso, que se deja caer libremente desde una altura de
30,5 [cm].

Con este procedimiento Proctor observó que, para un suelo dado, a contenido de humedad
creciente incorporado a la masa del mismo, se obtenían densidades secas sucesivamente más
altas (mejor grado de compactación). Asimismo, notó que esa tendencia no se mantenía
indefinidamente si no que, al superar un cierto valor la humedad agregada, las densidades
secas disminuían, con lo cual las condiciones empeoraban. Es decir, puso en evidencia que,
para un suelo dado y a determinada energía de compactación, existe un valor de “Humedad
Óptima” con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca”.

2.3. PROCTOR MODIFICADO

La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en cinco capas dentro de un molde de


forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56 para el
Método C) con un pisón de 4,5 kg de peso, que se deja caer libremente desde una altura de
45,7 cm.

Todo método de compactación, sea por impacto, como es el caso del Ensayo Proctor, o bien
por amasado, vibración o compresión estática o dinámica, produce estabilización del suelo
al transferirle energía al mismo.

Ciertamente, no existe equipo de compactación aplicable al terreno que sea contraparte o


comparable al ensayo de impacto en el Laboratorio, a diferencia de lo que ocurre en el caso
de ensayos de amasado, vibración o compresión de laboratorio que encuentran su contraparte
en los rodillos pata de cabra, vibro-compactadores, de rueda lisa, etc.

No obstante ello, es tanta la experiencia que se ha acumulado sobre la prueba patrón Proctor,
así como la gran cantidad de información que da indicio de su eficacia, que desde el comienzo
de su implementación hasta el presente es un método aceptado y referenciado en un
sinnúmero de pliegos de obras.

Tabla 1: Valores Típicos de Densidad Seca Máxima y Contenido de Humedad Óptimos para ciertos Suelos

5
Existen tres métodos alternativos para suelos con valores distintos de gradación: A, B y C,
según la norma MTC E 115-2000.

Este documento indica los usos para los distintos métodos:

A: Cuando el 20% o menos del peso del material es retenido por el tamiz N°4.

B: Cuando más del 20% del peso del material es retenido por el tamiz N°4 y 20% o menos
de peso del material es retenido por el tamiz 3/8”.

C: Cuando más del 20% del peso del material es retenido por el tamiz 3/8” y menos del 30%
es retenido por el tamiz 3/4".

Tabla 2: Comparación de las Características de los Métodos de Proctor Modificado

METODO A B C
Diámetro del molde (cm) 10.16 10.16 15.24
Volumen del molde (cm³) 943.3 943.3 2124
Peso del martillo o pisón (Kg) 4.54 4.54 4.54
Altura de caída del martillo (cm) 45.7 45.7 45.7
Numero de golpes del pisón por cada capa 25 25 56
Numero de capas de compactación 5 5 5
Energía de compactación (kN-m/m³) 2700 2700 2700
Material a usarse para el ensayo pasa por tamiz N°4 tamiz 3/8" tamiz 3/4"

Usualmente cuando el suelo se compacta bajo distintas condiciones de humedad o distintos


métodos (por ejemplo distinta cantidad de golpes a una determinada cantidad de capas, o
distintas capas para un mismo número de golpes) se emplea la curva de compactación. La
curva de compactación ofrece la relación entre densidades y porcentajes de humedad. Tal
curva es distinta para cada suelo y de la misma forma ofrece su humedad óptima en relación
a ese suelo. En la curva también se dan a conocer otros datos, como es el caso de la rama
seca, ubicada al costado izquierdo (antes de conseguir la humedad óptima) y la rama húmeda,
a la derecha (luego de conseguir la humedad óptima).

La curva de compactación también nos aporta un valioso informativo sobre la cantidad de


energía empleada en el proceso de compactación. Determinando que, mientras más alta sea
la curva, mayor será la cantidad de energía invertida en el proceso.

Otro elemento importante e infaltable en el proceso de compactación, es la Energía específica


o intensidad de compactación, dada por esta ecuación:

𝐸𝑐 = 𝑁 ∗ 𝑛 ∗ 𝑊 ∗ ℎ𝑉

Donde:

6
N = Número de golpes por cada capa.
n = Número de capas.
W = Peso del martillo compactador.
h = Altura de caída del martillo.
V = Volumen total del molde de compactación.
Ec = Energía Específica o energía de deformación.

Ilustración 1: Curvas de Compactación para los ensayos Proctor Estándar y Modificado

FUENTE: Holtz & Kovacs, 1981

7
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES UTILIZADOS EN EL LABORATORIO

 MOLDES: Son de forma cilíndrica y están constituidos por una sola pieza metálica.
Vienen con un rebaje en su circunferencia superior donde ajusta el collar y alas para
sujetarlo a la placa base.

 COLLAR: A cada molde se le coloca un collar de aproximadamente 60 mm de altura,


el cual tiene un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas para sujetarlo
a la placa base.

 PLACA BASE: Está constituida por una placa metálica en la que se asegura el molde
y el collar, por medio de las alas que éstos tienen, utilizando pernos con tuerca tipo
mariposa.

 PISÓN METÁLICO: Es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm de


diámetro y con una masa de 4,5 kg. Está equipado con una guía tubular para controlar
la altura de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones de 10 mm a 20 mm
de cada extremo, separadas en 90º.

 PROBETAS GRADUADAS: Son recipientes que pueden ser de vidrio o


plástico y que están graduados en mililitros, se usan para medir el agua que se le
agrega a la muestra de suelo.

 BALANZAS: Se usan para pesar las muestras de cada ensayo para calcular el
contenido de humedad real.

 HORNO DE SECADO: Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110±5°C.

 REGLA DE ACERO: Se usa para enrasar el suelo al nivel del molde, luego de ser
compactado y extraído el collar.

 TAMIZ 3/4”: Se usa para seleccionar el material que se utilizará en el ensayo y tiene
una abertura de 19 mm.

 HERRAMIENTAS DE MEZCLADO: Se usan vasijas o bandejas metálicas para


mezclado y palas o espátulas.

8
3.2. METODOLOGÍA

 Obtener una muestra de 30 kg como mínimo, para realizar cuatro ensayos con
diferentes valores de humedad, que pasen por el tamiz 3/4”.

Ilustración 2

FUENTE: Elaboración propia.

 Homogenizar la muestra y separar en cuatro recipientes distintas muestras de 6 kg


cada una para realizar los ensayos con humedades distintas (2%, 4%, 6%, 8%).

 Mezclar completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las
humedades varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí (120, 240, 360
ml y 480 ml), y que se distribuyan alrededor de la humedad óptima.

Ilustración 3

FUENTE: Elaboración propia.

 Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar, pero acoplado a la placa base.

9
 Medir las dimensiones y determinar la capacidad volumétrica del molde.

 Colocar el molde unido a la placa base más el collar, asegurarse de que esté bien
ajustado

 Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde.

 Compactar la capa con 56 golpes.

Ilustración 4

FUENTE: Elaboración propia.

 Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en


la última capa.

 Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.

 Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el
peso del suelo compactado solo.

 Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo
por el volumen del molde.

10
IV. RESULTADOS

4.1. DATOS PREVIOS

4.1.1. GRANULOMETRÍA

Peso total de la muestra de afirmado (gr) 4107


Peso que pasa la malla N°4 2105
Peso de arenas y finos 165
Peso de arenas y finos secados al horno 162.43
Peso de arena lavada y secada al horno 117.54

Para Humedad
 𝑃𝑠ℎ = 165 𝑔𝑟
 𝑃𝑠𝑠 = 162.43 𝑔𝑟

𝑷𝒔𝒉 − 𝑷𝒔𝒔
%𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = ( ) × 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝒔𝒔

165 − 162.43
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100% , %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 1.56%
165

Para Granulometría
 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 4107 𝑔𝑟
Transformación de los pesos parciales de las arenas a un peso real.

𝑊𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙 = ( ) × (𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 + 𝐹𝑖𝑛𝑜𝑠)
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

11
Corrección por Humedad

𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑾𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 − %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 × 𝑾𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐

PESO
PESO
RETENIDO
MALLA RETENIDO
CUARTEADO
TOTAL (gr)
(gr)

Nº 10 33.21 424.20
Nº 20 24.04 307.07
Nº 40 17.27 220.59
Nº 60 13.50 172.44
Nº 140 21.34 272.58
Nº 200 7.98 101.93
FONDO 44.89 573.39
TOTAL= 162.23 2072.21
FUENTE: Elaboración propia.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
ABERTURA
PESO RETENIDO % RETENIDO
MALLA DE MALLA % RETENIDO % QUE PASA
EN (gr) ACUMULADO
EN (mm)

3" 75.00 0.00 0.00 0.00 100.00


2" 50.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1½" 37.50 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.00 335.00 8.56 8.56 91.44
3/4" 19.00 365.00 9.33 17.89 82.11
3/8" 9.50 645.00 16.49 34.38 65.62
N°4 4.75 495.00 12.65 47.03 52.97
Nº 10 2.000 424.20 10.84 57.88 42.12
Nº 20 0.850 307.07 7.85 65.72 34.28
Nº 40 0.425 220.59 5.64 71.36 28.64
Nº 60 0.250 172.44 4.41 75.77 24.23
Nº 140 0.106 272.58 6.97 82.74 17.26
Nº 200 0.075 101.93 2.61 85.34 14.66
FONDO 573.39 14.66 100.00 0.00
TOTAL 3912.21

12
GRANULOMETRIA

3" 2" 1½" 1" 3/4" 3/8" #4 #10 #20 #40 #60 #140 #200

100%

90%

80%
PORCENTAJE QUE PASA

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
DIAMETRO DE LAS MALLAS EN MILIMETROS

13
Cc 1.70
Cu 72.21

 Se trata de un suelo Arenoso limoso (SM).

 Se asemeja a la granulometría del tipo de afirmado T3 y tiene cierta similitud con


las granulometrías B, C y D.

14
4.1.2. PESO ESPECÍFICO

Ph Peso de suelo húmedo


Pss Peso de suelo seco
T temperatura a la hora de determinar los pesos
PfA Peso de fiola + agua a la temperatura determinada
PfAS peso de fiola + agua + suelo a la temperatura determinada

ENSAYO 1 ENSAYO 2

Ph 50 gr Ph 50 gr
Pss 49.31 gr Pss 49.33 gr

T 18 °C T 21.8 °C
PfA 653.15 gr PfA 652.88 gr
PfAS 685.26 gr PfAS 685.17 gr

Gs 2.8669 Gs 2.8950
%w 1.38 %w 1.34

Gs = 2.881 gr.

4.2. RESULTADOS

4.2.1. PRUEBA CON 2 % DE AGUA (120 ML)

MOLDE
Diámetro 15.17 cm
Altura 11.70 cm
Peso 7.325 kg
Volumen 2114.69 cm^3

15
CONTENIDO DE AGUA 2%
Peso de molde + Suelo (g) 12295
Lata (g) 116.57
Lata + suelo (g) 725
Lata + Suelo seco (g) 701.5
Humedad 4.02%

4.2.2. PRUEBA CON 4 % DE AGUA (240 ML)

MOLDE
Diámetro 15.17 cm
Altura 11.70 cm
Peso 7.325 kg
Volumen 2114.69 cm^3

CONTENIDO DE AGUA 4%
Peso de molde + Suelo (g) 12455
Lata (g) 129.10
Lata + suelo (g) 713.20
Lata + Suelo seco (g) 685.81
Humedad 4.94%

4.2.3. PRUEBA CON 6 % DE AGUA (360 ML)

MOLDE
Diámetro 15.17 cm
Altura 11.70 cm
Peso 7.325 kg
Volumen 2114.69 cm^3

16
CONTENIDO DE AGUA 6%
Peso de molde + Suelo (g) 12435
Lata (g) 112.01
Lata + suelo (g) 652.65
Lata + Suelo seco (g) 617.51
Humedad 6.95%

4.2.4. PRUEBA CON 8 % DE AGUA (480 ML)

MOLDE
Diámetro 15.17 cm
Altura 11.70 cm
Peso 7.325 kg
Volumen 2114.69 cm^3

CONTENIDO DE AGUA 8%
Peso de molde + Suelo (g) 12385
Lata (g) 115
Lata + suelo (g) 795
Lata + Suelo seco (g) 743
Humedad 8.28%

4.3. CÁLCULOS

 𝑾 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝑯ú𝒎𝒆𝒅𝒐 = 𝑾(𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 + 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐) − 𝑾 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆

𝑾(𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐+𝒍𝒂𝒕𝒂)−𝑾( 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐+𝒍𝒂𝒕𝒂)


 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 (%) =
𝑾(𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐+𝒍𝒂𝒕𝒂)−𝑾𝒍𝒂𝒕𝒂
𝒙 𝟏𝟎𝟎%

 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅𝒓𝟐 × 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂

𝑾(𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐)
 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑯ú𝒎𝒆𝒅𝒂 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

𝑾(𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐)
 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑺𝒆𝒄𝒂 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

17
(𝜸𝒘 )(𝑮𝑺 )−𝜸𝒅
 𝒘 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = (𝜸𝒅 )(𝑮𝑺 )
𝒙𝟏𝟎𝟎%

METODO C
Peso del
Número de Peso del Contenido Densidad Densidad
suelo Volumen W saturación
Prueba golpes por Capas suelo seco de húmeda seca
húmedo (cm^3) completa (%)
capa (g) humedad (g/cm^3) (g/cm^3)
(g)
1 56 5 4970 4770.21 4.02% 2114.69 2.35 2.26 8.87%
2 56 5 5130 4877.60 4.92% 2114.69 2.43 2.31 7.89%
3 56 5 5110 4754.86 6.95% 2114.69 2.42 2.25 9.01%
4 56 5 5060 4641.03 8.28% 2114.69 2.39 2.19 10.10%

SUELO HUMEDO SUELO SECO


W óptimo 5.02 % W óptimo 5.21 %
γd máx. 2.43 γd máx. 2.31

18
V. CONCLUSIONES

 Al realizar la compactación del suelo, los espacios entre partículas se reducen, por
lo tanto, la permeabilidad también. Aquello es importante para la construcción de
presas y carreteras, donde se busca que el núcleo y la base sean poco permeables
y evitar la lubricación del suelo y su posterior colapso.

 Al agregar agua al suelo, este actúa como un agente amortiguador entre las
partículas del suelo, ya que permite que las partículas se deslicen entre ellas y se
reacomoden a una posición de apariencia más densa. La densidad seca del suelo
va incrementándose a medida que el contenido de agua aumenta, pero a partir de
cierto punto esta va a disminuir, ya que el agua estaría ocupando el lugar que
deben ocupar las partículas sólidas, con lo que reduce la densidad.

 Se obtuvo como peso específico máximo 2.31 gr/cm3 para el suelo seco y un
contenido de humedad óptimo de 5.21 %. Estos valores nos permiten determinar
la cantidad de agua que el suelo debe poseer para que consiga su máxima
resistencia y con ello disminuir el asentamiento del suelo.

 Con la compactación variamos la estructura del suelo y algunas de sus


características mecánicas. Algunos de los parámetros que varían con la
compactación son: permeabilidad, peso específico y resistencia al corte. A través
de la compactación buscamos las propiedades adecuadas para el suelo, así como
una buena homogenización.

19
VI. RECOMENDACIONES

 La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada, pero


esto no interviene en la mala elaboración del ensayo, puesto que luego se determina
el contenido de humedad actual.

 Se debe remover el suelo del martillo después de cierta cantidad de golpes, para que
la fuerza aplicada sobre el suelo sea uniforme.

 Al operar el mazo manual tener cuidado de no levantar el tubo cuando se levanta el


mazo. Mantener el tubo vertical. Por otro lado, es aconsejable mantener una tasa
constante de alrededor de 56 golpes, procurando a la vez proveer una uniforme y
completa cobertura de la superficie del espécimen.

 Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la muestra


compactada, hasta que esta se afloje y se retire en forma cilíndrica, luego se procede
a abrirla por la mitad para obtener la muestra intermedia.

 Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe llevarse
rápidamente al laboratorio, puesto que éste pierde fácilmente su humedad cuando está
expuesto al aire.

 Cada recipiente donde se echa la muestra de 5.9 kg, debe estar limpio y seco, para
evitar polvo o un aumento de humedad, aparte del agua que se verterá en nuestra
muestra de afirmado.

20
VII. REFERENCIAS

 Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil- J. Bowles.

 Mecánica de Suelos - Juárez Badillo

 Mecánica de Suelos - Crespo Villalaz.

 MTC E 115 - 2000 Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía


modificada, Manual de ensayos de materiales para carreteras (EM 2000 – MTC E
115)

 ASTM D-1557. Características de compactación de suelo en laboratorio usando


esfuerzo modificado

21

Vous aimerez peut-être aussi