Vous êtes sur la page 1sur 51

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
CAPITULO I – CONTEXTO HISTÓRICO ........................................................... 6
1. Energía química ....................................................................................... 6
2. Energía térmica ........................................................................................ 6
3. Energía mecánica..................................................................................... 6
4. Energía eléctrica....................................................................................... 7
5. Energía luminosa...................................................................................... 8
CAPITULO II – GENERALIDADES .................................................................. 11
1. ENERGÍA ............................................................................................... 11
1.2. ENERGÍA TÉRMICA. “..................................................................... 13
1.3. ENERGÍA MECÁNICA. “ .................................................................. 15
1.4. ENERGÍA ELÉCTRICA. “................................................................. 17
1.5. ENERGÍA LUMINOSA. “ .................................................................. 18
2. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN .................................................. 19
3. CENTRALES DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA. .............................. 19
3.1. Central termo eléctrica ..................................................................... 19
3.1.1. Historia ......................................................................................... 20
3.1.2. Fases ............................................................................................ 20
3.1.3. Tipos de centrales termo- eléctricas ............................................. 21
3.1.4. Impacto ambiental ........................................................................ 21
3.1.5. Ventajas y desventajas ................................................................. 22
CAPÍTULO III – PLANTEAMIENTO DE APROVECHAMIENTO DE LA
ENERGÍA SOLAR PARA PRODUCIR ENERGÍA EN LA REGIÓN DE TUMBES.
......................................................................................................................... 23
1. PUNTO DE VISTA SOCIAL-AMBIENTAL .............................................. 23
2. APLICACIÓN DEL MÉTODO ESTADÍSTICO DE DISTRIBUCIÓN DE
WEIBULL. ..................................................................................................... 24
3. DISEÑO DEL DISCO PARABÓLICO PARA MOTOR STIRLING ........... 28
3.2. Relación de características técnicas más destacadas ..................... 29
CAPÍTULO IV – DEMOSTRACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE UN
PROTOTIPO .................................................................................................... 33
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................... 33
1.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA. ....................................................... 33

1
1.2. IMPORTANCIA DEL TEMA. ............................................................ 34
2. OBJETIVOS ........................................................................................... 34
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 34
3.1. MOTOR STIRLING. ......................................................................... 34
3.2. PISTÓN............................................................................................ 34
3.3. CIGÜEÑAL....................................................................................... 35
3.4. BIELA. .............................................................................................. 35
3.5. CILINDRO ........................................................................................ 35
3.6. LA VOLANTE. .................................................................................. 35
4. METODOLOGÍA ..................................................................................... 35
4.1. ESTUDIO Y DISCRIPCIÓN DEL MOTOR STRELING. ................... 35
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE UN MOTOR STRILING. ........ 37
4.3. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR STRILING. ........ 37
4.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCTIVA DEL MOTOR
STRILING. ................................................................................................. 38
4.5. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO. ................................................ 39
4.6. COSTOS EN LA FABRICACIÓN DEL MOTOR STRILING. ............ 43
CAPÍTULO V – RESULTADOS Y CONCLUSIONES ....................................... 44
1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 44
2. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 45
ANEXOS .......................................................................................................... 46

2
INTRODUCCIÓN
La humanidad ha tenido siempre la necesidad de contar con fuentes de energía
para satisfacer una serie de demandas de carácter vital o prescindible. Las
necesidades vitales básicas son cubiertas por la energía suministrada por el Sol,
a través de luz y calor, los alimentos y el oxígeno contenido en el aire. A medida
que las civilizaciones han ido evolucionando se han creado nuevas necesidades
energéticas, cada vez más imprescindibles. La primera fuente de energía sobre
la que tuvo dominio el hombre fue el fuego (gracias a Prometeo, según la
mitología griega). Su uso le permitió cocinar los alimentos y proveerse de calor
en climas fríos, lo que constituye el primer ejemplo de la utilización práctica de
una fuente de energía. El combustible, que permitía disponer del fuego era, en
este caso, la madera y el carbón. Las demandas de energía aumentaron
considerablemente a medida que se avanzaba en la industrialización de la
sociedad. El advenimiento de las máquinas de vapor produjo una explosión en
el uso y explotación de carbón, y con el descubrimiento de la electricidad se
encontró en la energía de los ríos un invaluable recurso natural que tiene,
además, la virtud de ser inagotable. Por último, el hallazgo del petróleo permitió
el desarrollo eficiente de los motores de combustión interna los cuales se han
convertido en el mecanismo de locomoción más usado hoy en día.
Aunque la mayoría de las necesidades energéticas mencionadas no son
esenciales para la sobrevivencia del ser humano, se han convertido en parte casi
inseparable de nuestra cotidianidad y resulta difícil concebir un modo de vida
diferente al que estamos acostumbrados, sin las comodidades que resultan de
los múltiples aparatos hechos por el hombre. Por ello nos interesa asegurarnos
de que la energía necesaria para mantener la estructura actual no desaparezca.
Sin embargo, muchas de las fuentes energéticas utilizadas actualmente tienen
una duración limitada, siendo el petróleo el caso más preocupante. Ninguna
estimación prevé que las reservas petrolíferas mundiales podrán alcanzar para
mucho más de un siglo.
En el caso del carbón el panorama es más halagador. Su uso representa hoy
casi una tercera parte de la producción mundial de energía y manteniendo este
consumo se calcula que las reservas conocidas (un billón de toneladas de
combustible convencional) durarían 450 años. Esta cifra se vería reducida si se
toma en cuenta que el consumo de energía aumenta gradualmente. Sin
embargo, el mayor problema con la quema de combustibles fósiles es que han
propiciado la acumulación de compuestos de carbono en la atmósfera, los cuales
producen el llamado efecto de invernadero y dan lugar a un incremento en la
temperatura global de la biósfera. Este calentamiento alteraría el clima de
manera perjudicial para la vida, incrementaría la extensión de las regiones
áridas, y derretiría parte de los hielos en los casquetes polares aumentando el
nivel de los mares e inundando ciudades costeras. Por lo tanto, es necesario que
se trate de evitar la combustión desmesurada de combustibles fósiles para
detener el efecto de invernadero.
Esta situación ha llevado a buscar nuevas fuentes de energía que representen
alternativas viables a los métodos de producción actual.

3
En este trabajo, nos interesa en particular estudiar un sector que en nuestro país
no se encuentra desarrollado y parecería contar con un gran potencial:
generación de electricidad a partir de biomasa (utilizando procesos de
transformación de energía). ¿Por qué nos interesa la generación a partir de
biomasa? A diferencia de otros energéticos renovables, la utilización de biomasa
para generar electricidad presenta ciertas virtudes adicionales como son el
aprovechamiento de los residuos (vegetales y animales).

4
OBJETIVOS

 Plantear como alternativa el uso de un sistema de producción de


energía, tomando como fuente a la energía proveniente del sol en forma
de radiación solar.
 Diseñar un sistema de recolección solar o disco parabólico para la
captación de la radiación solar incidente.
 Demostrar el funcionamiento proyecto planteado mediante un prototipo.
 Valerse de métodos estadísticos para la estimación de datos
meteorológicos que emplearemos en el diseño de un sistema de
producción de energía eléctrica.

5
CAPITULO I – CONTEXTO HISTÓRICO

1. Energía química. La historia de la química abarco un periodo de tiempo


muy amplio, que va desde la prehistoria (Cuando el hombre descubrió el
fuego comenzó a transformar la biomasa en energía térmica) hasta el
presente; y está ligado al desarrollo
cultural del hombre y su conocimiento
de la naturaleza. Las civilizaciones
antiguas ya usaban tecnologías que
demostraban su conocimiento de las
transformaciones de la materia, y
algunos servían de base a los
primeros estudios de la química,
entre ellos se encuentra la extracción
de los metales de sus menas, la Utilización de mercurio en la minería
elaboración de alecciones como el
bronce , la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones
de la cerveza y el vino, la extracción de sustancia de las plantas para usarlas
como medicina o perfumes y la transformación de grasas de jabón.

2. Energía térmica. En 1807 Thomas Young acuñó el


término energía y en 1852 lord Kelvin propuso su uso
en termodinámica. El concepto energía interna
apareció por primera vez en los trabajos de Rudolph
Clausius y William Rankine, en la segunda mitad del
siglo XIX, y con el tiempo sustituyó a los términos
trabajo interior, trabajo interno y energía intrínseca
empleados habitualmente en esa época. James
Prescott Joule introduciría las definiciones de calor James Prescott Joule
latente y calor sensible.

3. Energía mecánica. El concepto de energía surgió de la idea de la vis viva


(fuerza viva), que Leibniz define como
el producto de la masa de un objeto y
su velocidad al cuadrado; él creía que
total de la vis viva (fuerza viva) se
conservaba. Para demostrar la
desaceleración debido a la fricción,
Leibniz afirmó que el calor consistía
en el movimiento aleatorio de las
partes constituyentes de la materia,
una opinión compartida por Isaac Movimiento de un cuerpo
Newton, aunque pasaría más de un siglo para que esto fuese generalmente

6
aceptado. En 1802 en una conferencia de Royal Society, Thomas Young
fue el primero en utilizar el término "energía" en su sentido moderno, en
lugar de vis viva. En 1807 en una publicación de estas conferencias lo
escribió. En 1829 Gustave-Gaspard Coriolis describió "energía cinética" en
su sentido moderno, y en 1853, William Rankine acuño el término "energía
potencial".

4. Energía eléctrica. Alessandro Volta, Charles-Augustin de Coulomb, André-


Marie Ampère. Ellos y muchos otros
investigadores, impulsores de los
grandes descubrimientos científicos
y tecnológicos de los siglos XVIII Y
XIX, contribuyeron a dar paso a la
revolución industrial, es decir, la
consagración definitiva de la energía
eléctrica. Mucho antes, y como pasa
siempre en materia de Historia, los
griegos habían detectado en las
laderas de la ciudad de Magnesia un Benjamín Franklin hizo volar una
extraño fenómeno por el cual, en cometa durante una tormenta
ciertas zonas, pequeñas piedras se atraían sin razón aparente. La
tradicional explicación escolar de la electricidad estática aplicada a la
cabellera del díscolo de la clase no es más
que la representación de una escena
relatada por Tales de Mileto al descubrir
que frotando una varilla de ámbar con lana
se conseguía atraer pequeños objetos e
incluso provocar algún chispazo. Como
los que provocaban los rayos de las
tormentas al caer, capaces de provocar
incendios y matar personas y ganado,
cuyo efecto fue neutralizado
Thomas Alva Edison considerado el
en 1753 gracias a Benjamín Franklin,
inventor más importante de Estados
Unidos. Inventor del fonógrafo, la inventor del pararrayos, vigente hoy en día
cámara de cine y una duradera como entonces. Cuando realmente se
bombilla incandescente.
empezó a avistar el verdadero potencial
de la energía eléctrica, fueron sin duda los acontecimientos sociales del
agitado siglo XVIII los que estimularon la capacidad de los científicos de la
época para poner en marcha inventos e ideas fundamentales para el
desarrollo industrial y el de las revoluciones acontecidas a partir de ese
momento y de las que es producto nuestra sociedad actual. Ya en el siglo
XIX, en pleno desarrollo tecnológico, la electricidad dio el salto a campos tan
insospechados, en un primer momento, como las telecomunicaciones: la
radio, el teléfono, el código Morse, etcétera. ¡Qué hubiese sido de las

7
grandes guerras sin ellos! Para entonces, los paisajes ya estaban trufados
de toda clase de grandes obras hidráulicas y lanzada a la conquista de una
nueva civilización, la energía eléctrica se coló en las casas de los países
industrializados amparando desde los más básicos a los más sofisticados
electrodomésticos. Conquistada la sociedad de consumo a nadie se le pasa
por la cabeza pasar un solo día sin luz, o lo que sería aún peor ¡sin televisión
o Internet! La energía eléctrica debe ahora ya, en pleno siglo XXI, garantizar
su pervivencia para asegurar un bienestar al que nadie quiere renunciar.

5. Energía luminosa. Proviene desde el inicio de los tiempos, desde entonces


se han hecho todo tipo de teorías que han cambiado la forma de ver y
pensar de lo que es la energía luminosa. Las teorías comenzaron desde la
antigua Grecia que han descrito la luz como un rayo; entre otras tales como:
 La luz es un rayo que sale de los ojos y se dirige hacia los objetos,
planteada por Pitágoras.

 Ptolomeo y Euclides fueron los más certeros, señalaron que la luz se


reflejaba, y que rebotaba de una superficie a otra.

 Christian Huygens planteó una teoría que hablaba de la existencia


del medio invisible que llenaba todo lo que fuera vacío; provocada
una serie de ondas que avanzaban hasta chocar con un objeto y
cuando era el ojo humano, las ondas estimulaban la visión

8
La luz generada por la energía eléctrica se le denomina luz eléctrica. La
luz eléctrica fue inventada, en forma independiente y casi
simultáneamente, en dos países por Joseph Swan (en Inglaterra) y
Thomas Edison (en los EE. UU.).

 Joseph Swan.- En 1850 empezó a trabajar en una bombilla usando


filamentos de papel carbonizados dentro de un bulbo de cristal
evacuado. Para 1860 fue capaz de demostrar un dispositivo
funcional, y obtuvo la patente británica cubriendo un vacío parcial,
lámpara incandescente de filamento de carbono. Sin embargo, la
falta de un buen vacío y de una fuente eléctrica adecuada resultó en
una lámpara ineficiente con un corto tiempo de vida.
Quince años más tarde, en 1875, Swan volvió a considerar el
problema de la bombilla con un vacío mejor y un hilo carbonizado
como filamento. La característica más significativa de la lámpara
mejorada de Swan fue el pequeño oxígeno residual en el tubo de
vacío para encender el filamento, esto permitía que el filamento
brillara intensamente hasta llegar casi a blanco sin tener fuego. Sin
embargo, su filamento tenía baja resistencia, por lo que necesitaba
gruesos cables de cobre para alimentarlo.

 Thomas Edison. - Puede considerarse que el inventor de la luz


eléctrica es Thomas Alva Edison quien en 1878 construyó la
primera lámpara incandescente con un filamento de bambú
carbonizado, que permaneció encendida durante más de 48 horas.

 Swan recibió la patente británica para su dispositivo en 1878,


alrededor de un año antes que Thomas Edison. Swan el éxito a la
Sociedad Química de Newcastle (Newcastle Chemical Society), y en
una conferencia en Newcastle en febrero de 1879 demostró una
lámpara funcionando. Al comienzo de ese año empezó a instalar
bombillas en hogares y señales en Inglaterra. En 1881 creó su propia
compañía, The Swan Electric Light Company, y empezó la
producción comercial.
En los Estados Unidos Edison estaba trabajando en copias de la
patente original de Swan, intentando hacerlas más eficientes.
Aunque Swan lo batió en esa meta, Edison obtuvo patentes en los
Estados Unidos para una copia bastante directa de la lámpara de
Swan, y empezó una campaña publicitaria en donde reclamó ser el
verdadero inventor. Swan, que estaba menos interesado en hacer
dinero que en la invención, estuvo de acuerdo en que Edison pudiera
vender las lámparas en los Estados Unidos, mientras que él conservó
los derechos en el Reino Unido.

9
En 1883 la ALAN & Swan United Electric Light Company fue
establecida. Conocida comúnmente como "Ediswan" la compañía
vendió las lámparas hechas con filamentos de la celulosa que Swan
había inventado en 1881. La variación del filamento de la celulosa se
convirtió en un estándar de la industria, excepto con la Edison
Company. Edison continuó usando los filamentos de bambú hasta la
fusión en 1892 que creó la General Electric, y la compañía se cambió
a la celulosa.

10
CAPITULO II – GENERALIDADES

1. ENERGÍA.
“La energía se define como toda causa capaz de producir trabajo y se
manifiesta, precisamente, por la realización, producción de trabajo o bien
por su transformación en otra forma de energía” (Di, 2009).
En el proyecto se trabajará con los siguientes tipos de energía:

1.1. ENERGÍA QUÍMICA. “Es la energía almacenada en los enlaces que


unen a los diferentes elementos para la formación de sustancias.
La energía química, por lo tanto, es aquella producida por reacciones
químicas. Un ejemplo de energía química es la que desprende el
carbón al quemarse. Las pilas y las baterías también poseen energía
química. Es importante destacar que los alimentos también son fuente
de energía química ya que, al ser procesados por el organismo,
ofrecen calor (calorías), proteínas y vitaminas” (Bohorquez, 2013).

 La energía química es el potencial de una sustancia química para


experimentar una transformación a través de una reacción química o,
de transformarse en otras sustancias químicas. Formar o romper
enlaces químicos implica energía. Esta energía puede ser absorbida o
evolucionar desde un sistema químico.

 La energía que puede ser liberada (o absorbida) por una reacción entre
un conjunto de sustancias químicas es igual a la diferencia entre la
cantidad de energía de los productos y de los reactivos. Este cambio
en energía se llama energía interna de una reacción química.

 El cambio de energía interna de un proceso es igual al cambio de calor


si se mide bajo condiciones de volumen constante, como en un
calorímetro. Sin embargo, bajo condiciones de presión constante el
calor medido no siempre es igual al cambio de energía interna. El
cambio de calor a presión constante se llama cambio de entalpía

 Otro término útil es el calor de combustión, que es la energía liberada


en la reacción de combustión ya menudo aplicada al estudio de los
combustibles.

 En química termodinámica el término usado para la energía potencial


es el potencial químico, y por la transformación química se utiliza a
menudo la ecuación de Gibbs-Duhem.

11
 Dado que la fuerza de los enlaces químicos se asocia con la distancia
entre las especies químicas (de hecho, los enlaces químicos más
fuertes son los que tienen los elementos químicos implicados en la
unión más cerca), la energía química depende de la posición mutua de
las partículas que constituyen una sustancia.

 Por lo tanto, la energía química es la energía almacenada en los


enlaces químicos y es atribuible en gran medida a la suma de la energía
potencial de las interacciones electrostáticas de las cargas presentes
en la materia ponderable, más la energía cinética de los electrones.

 Si se tiene un "nivel cero" de la energía química que es donde no hay


enlaces químicos, la energía química es negativa.

 La resonancia es un fenómeno químico-estructural que influye en gran


medida la energía química en el sentido estabilizador. La reactividad y
la cinética de los diversos compuestos sufren de las diferencias de
energía química.

 La energía química se produce en el curso de las transformaciones que


tienen lugar a nivel de moléculas.

 Ejemplos de energía química:

Energía nuclear. En las reacciones nucleares de fisión o fusión


se generan alteraciones químicas en los átomos que se
transforman en energía química.
La combustión de un combustible. Un ejemplo de este caso lo
tenemos al quemar un combustible y obtener energía térmica en
forma de calor.
La digestión por parte de un organismo vivo. Los alimentos, a
través de determinadas reacciones en el estómago se
convierten en energía química para el organismo.
La fotosíntesis. Las plantas verdes obtienen energía
transformando la energía solar en energía química en la
fotosíntesis, la energía eléctrica se puede convertir en energía
química a través de reacciones electroquímicas.

12
1.2. ENERGÍA TÉRMICA. “También llamada energía calorífica, puede
considerarse como energía cinética interna, porque está asociada con
el movimiento de la estructura atómica y molecular del cuerpo, su
medida se basa en la temperatura del cuerpo y es, precisamente, lo
que produce que los átomos que forman las moléculas estén en
constante movimiento ya sea trasladándose o vibrando” (Arteaga,
2017).

 Cuando se suministra energía térmica a la sustancia, se estarán


acelerando las moléculas en su interior, por lo que aumentará su
temperatura. Sin embargo, llegará el momento en que la energía
térmica se enfocará en el cambio de fase de la sustancia, sin
apreciarse cambio en la temperatura. Cuando la sustancia ha
alcanzado el siguiente estado físico, es posible generar el aumento de
temperatura. Vale la pena establecer los conceptos de Energía
Térmica Sensible y Energía Térmica Latente.

1.2.1. Energía Térmica Sensible. “Es la que se requiere transferir


como calor a la sustancia, para propiciar en ella un aumento
de temperatura” (Arteaga, 2017). Por ejemplo, cuando
calentamos Agua para la cocción de alimentos, o se enciende
una resistencia térmica para calentar el aire generado en el
ventilador de una secadora, o nos ponemos el termómetro en
la axila durante una fiebre, calentando el mercurio y haciéndolo
ascender por el capilar.

1.2.2. Energía térmica latente. “Es la que es necesario transferir


como calor a la sustancia, para producir en ella un cambio
de fase. No hay aumento de temperatura hasta que la
transformación de la sustancia sea completa” (Arteaga, 2017).
Por ejemplo, se presenta durante la generación de un vapor o
en el derretimiento o fusión de un sólido.

 Estas dos energías térmicas se aplican en la Industria en procesos de


separación como evaporación y destilación, en los que es de vital
importancia la propiedad punto de ebullición, como guía para optimizar
las concentraciones de los productos finales.

 La transferencia de la energía térmica siempre va a ser impulsada


por una diferencia de temperaturas, y tomará la dirección hacia el
cuerpo con menor temperatura; es posible a través de tres
mecanismos principales:

13
1.2.3. Mecanismo de conducción. “Es un proceso de flujo de calor
desde una región que está a una temperatura, hasta otra de
temperatura inferior dentro del mismo medio o entre diferentes
medios que se encuentran en contacto. En un primer
caso, cuando hay una fuente de energía térmica como una
parrilla eléctrica, ésta transmitirá dicha energía hacia el
recipiente que se encuentre colocado sobre ella, y se difundirá
en el material de aquél. En un segundo caso, cuando un cuerpo
caliente entra en contacto con uno frío, la energía se transmitirá
hacia el frío, invadiendo ese cuerpo hasta que ambos cuerpos
lleguen a un equilibrio” (Arteaga, 2017).

1.2.4. Mecanismo de convección. “Proceso de transporte de


energía (calor) que tiene lugar de una región a otra, dentro de
un fluido debido al deslazamiento de la masa fluida. Por
ejemplo: El aire más cercano a la superficie terrestre, ya
caliente con la radiación solar, eleva su contenido en energía
térmica, y al estar más agitado y menos denso, ascenderá. El
aire más fresco y compacto, proveniente de alturas superiores,
se involucra en el mismo evento y así comienza un ciclo de
convección en que la energía térmica del suelo de la tierra es
transportada por el aire hacia regiones superiores de la
atmósfera” (Arteaga, 2017).

1.2.5. Mecanismo de radiación. “Este proceso de transporte de


energía tiene lugar cuando fluye la energía desde un cuerpo a
otro, cuando ambos están separados en el espacio, aunque
exista un vacío entre ellos, es decir, sin ayuda de un medio
físico. Se transmite por medio de ondas electromagnéticas de
baja longitud de onda, y basta con la proximidad de los cuerpos
para que la energía térmica comience a viajar hacia el objetivo.
La radiación solar es el ejemplo más común para describir este
tipo de transferencia. La energía térmica del sol viaja a través
del espacio y hace contacto con la superficie de la tierra”
(Arteaga, 2017).

14
1.3. ENERGÍA MECÁNICA. “La energía mecánica se puede definir como
la capacidad de producir un trabajo mecánico, el cual posee un
cuerpo, debido a causas de origen mecánico, como su posición o su
velocidad. La energía mecánica se genera a partir de la suma de
la energía cinética y la energía potencial” (Aceituno, 2015).

 La energía mecánica es la energía que presentan los cuerpos en razón


de su movimiento (energía cinética), de su situación respecto de otro
cuerpo, generalmente la tierra, o de su estado de deformación, en el
caso de los cuerpos elásticos. Es decir, la energía mecánica es la suma
de las energías potencial (energía almacenada en un sistema), cinética
(energía que surge en el mismo movimiento) y la elástica de un cuerpo
en movimiento.

 Energía propia de los cuerpos en movimiento. Para que las cosas


se movilicen es necesario siempre que medie algún tipo de energía, en
tanto, la energía que nos ocupa es que se produce por la acción de
diversas fuerzas, tal es el caso de la elasticidad y de la gravitación.
Puesto en palabras más simples, en la energía mecánica se unen dos
fuerzas, una que trae la energía cinética y por otro lado la que incorpora
la energía de la gravedad.

 Energía gravitacional y energía cinética. Siendo más específicos


debemos decir que la energía gravitacional potencial está dispuesta en
cualquier cuerpo que se halle en estado de reposo y se la llama de ese
modo porque en un cuerpo en reposo existe la presunción de su
capacidad de movimiento.

Por su parte, la energía cinética es la que manifiesta el movimiento


concreto de un cuerpo, no el potencial, el que se presupone que
ostenta, sino ciertamente el que desarrolla en la realidad.
La misma está condicionada por la masa y por la velocidad de
movimiento del cuerpo en cuestión.

Para cualquier objeto que se movilice es necesario que sea influido por
una fuerza, mientras tanto, el tiempo de esa fuerza sobre el cuerpo
influirá en la velocidad que alcance el objeto. A mayor tiempo habrá una
mayor velocidad desplegada.

 La influencia de la fuerza. La fuerza es sin dudas una condición


indispensable en este caso, y por eso siempre estará presente y
asociada a la energía mecánica. La fuerza es justamente lo que permite
que un movimiento se active o que deje de ser. En tanto, la fuerza podrá
ser de diverso tipo, de fricción, de gravedad, elástica, y en todos los

15
casos es medida en Newton, que es la unidad de fuerza a instancias
del Sistema Internacional de Unidades, y que se denominó de ese
modo en homenaje al científico e investigador Isaac Newton por sus
aportes a la mecánica. A través de la misma se expresa la capacidad
que tienen los cuerpos con masa de realizar tal o cual trabajo.

 La energía mecánica se conserva. Por tanto, no se crea ni se


destruye. En el caso particular de sistemas abiertos conformados por
partículas que interactúan a través de fuerzas puramente mecánicas o
de campos conservativos, la energía se mantendrá constante con el
correr del tiempo. De todas maneras, existen casos de sistemas de
partículas en los cuales la energía mecánica no se conserva.

 Tipos de energía mecánica y usos. Entre los tipos de energía


mecánica se cuentan los siguientes: energía hidráulica (se dejará caer
el agua y se aprovechará la energía potencial que se obtiene de ello.
Su uso recurrente es para producir energía eléctrica y para mover
molinos de harina), energía eólica (la producen los vientos generados
en la atmósfera terrestre. También se emplea a instancias de la
producción de energía eléctrica como mecanismo de extracción de
aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para agricultura) y
energía mareomotriz (producida por el movimiento de las mareas y de
las olas del mar, también se puede transformar en energía eléctrica).

 En definitivas cuentas, como podemos ver, la energía mecánica es


súper importante a la hora de permitirnos generar energía eléctrica, una
energía tan demandada e indispensable en la actualidad para la
realización de actividades cotidianas y ni hablar de su aporte en el
desarrollo y trabajo de las industrias

16
1.4. ENERGÍA ELÉCTRICA. “Aparece como el resultado del movimiento
de partículas cargadas eléctricamente dentro de campos eléctricos y
magnéticos. La energía eléctrica es causada por el movimiento de las
cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) en el interior de
materiales conductores. Es decir, cada vez que se acciona el
interruptor de nuestra lámpara, se cierra un circuito eléctrico y
se genera el movimiento de electrones a través de cables metálicos,
como el cobre. Además del metal, para que exista este transporte y
se pueda encender una bombilla, es necesario un generador o una
pila que impulse el movimiento de los electrones en un sentido dado.
Siguiendo el principio de conservación de la energía en el que se
indica que ésta no se crea ni se destruye, sólo se transforma de unas
formas en otras, se explica que la energía eléctrica pueda convertirse
en energía luminosa, mecánica y térmica. A esto hay que añadir su
facilidad con la que se genera y se transporta. No obstante, y a pesar
de ser una de las energías más utilizadas por el ser humano debido a
su aplicación en una diversa gama de productos y aparatos
cotidianos” (García, 2002)

 La energía eléctrica puede ser de corriente continua o de corriente


alterna.

1.4.1. Corriente eléctrica continua. “La corriente eléctrica continua


es aquella que fluye de un punto a otro, siempre en el mismo
sentido” (Ibar, 2011).
Una batería o una pila producen una corriente continua porque
los electrones circulan siempre por el mismo sentido desde el
terminal negativo hacia el positivo.
1.4.2. Corriente eléctrica alterna. “La corriente alterna es aquella
que fluye de un punto a otro, cambiando de sentido
periódicamente, es decir, cuando la dirección de la corriente se
invierte a intervalos regulares y los electrones se mueven hacia
atrás y adelante, en torno a una posición media en el circuito
conductor” (ibar, 2011).
La electricidad comercial a gran escala procede de
generadores que producen corriente alterna.

 Ambas corrientes, continua y alterna, son igualmente eficaces. ¿Por


qué entonces se prefiere, para la mayoría de usos, la corriente
alterna? En primer lugar, porque el generador se produce
directamente. En segundo lugar, porque el transporte de grandes
cantidades de electricidad a bajo voltaje es antieconómico y se
prefiere enviar menos electrones con mucha mayor energía. Para
eso se necesita a la salida del generador un elevador de voltaje y a

17
la llegada a la red domiciliaria otro transformador que baje la tensión
a valores más seguros, y ello no se puede conseguir
económicamente con la corriente continua.

1.5. ENERGÍA LUMINOSA. “La energía luminosa es la energía que


generan y transportan las ondas de luz. Cuando la luz se traslada
puede actuar como una onda electromagnética o como una partícula,
ya que puede interactuar con otras materias. Esas partículas se
denominan fotones” (Gonzáles, 2011).

 La energía lumínica se trata de una forma de radiación que se


propaga en forma de ondas electromagnéticas.

 La luz (energía luminosa) que proviene del sol (energía solar) se le


denomina luz solar y esta se remonta hace el principio de los tiempos
y es todo el espectro de radiación electromagnética emitida por el Sol.
Cuando la luz del sol se rompe al pasar a través de un prisma (como
pueden ser unas gotas de agua), se separa en diferentes colores,
cada uno con su longitud de onda, y podemos ver un bonito arcoíris.
Aunque no toda la energía emitida por el sol está en forma de luz
visible, la luz solar abarca el espectro ultravioleta, infrarrojo y visible.

 La luz que emite el sol tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar la


Tierra, y lo primero con lo que se encuentra es con nuestra atmósfera.
No toda la luz solar es capaz de atravesar la atmósfera, entre el 37 y
39% de la radiación total es reflejada por las nubes, la superficie y el
aire; a esto se le llama albedo solar.

 La luz que llega a la Tierra, calienta la superficie del planeta y la


atmósfera; fruto de esa energía que llega desde el sol son los
fenómenos atmosféricos. La energía que absorben los vegetales
permite la fotosíntesis (transformándose en energía química),
fundamental para la existencia de la vida en el planeta.

18
2. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
Se puede transformar un tipo de energía a otro tipo de energía, a través de
un sistema de transformación de energía. A continuación, tenemos sistemas
de transformación entre diferentes formas de energía:

Tipo de Mecánica Térmica Química Eléctrica Luminosa


energía
Mecánica Molino de Rozamiento Turbina de Rozamiento o
agua o de agua o de frotamiento
viento viento
Térmica Motor Intercambiador Reacción Termopar Termoluminiscencia
termodinámico de calor endotérmica

Química Motor de Alimentos o Metabolismo Batería Bioluminiscencia


combustión combustibles
interna
Eléctrica Motor eléctrico Resistencias Electrólisis Transformador Bombilla
eléctricas

Luminosa Dispositivo Colectores Fotosíntesis Cédulas Fluorescencia


foto-eléctrico térmicos fotovoltaicas

3. CENTRALES DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA.


3.1. Central termo eléctrica. “La central termoeléctrica o central térmica es
una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir
de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón.
Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para
mover un alternador y producir energía eléctrica. Contribuye al efecto
invernadero, pues libera dióxido de carbono. También se pueden
considerar centrales térmicas aquellas que funcionan con energía
nuclear. Prácticamente todas las centrales eléctricas de carbón,
nucleares, geotérmicas, de energía solar, térmica o de combustión
de biomasa, así como algunas centrales de gas natural son centrales
termoeléctricas. El calor residual de una turbina de gas puede usarse
para producir vapor y a su vez producir electricidad en lo que se conoce
como un ciclo combinado lo cual mejora la eficiencia. Las centrales
termoeléctricas no nucleares, particularmente las de combustibles fósiles
se conocen también como centrales térmicas o centrales termoeléctricas
convencionales” (Jhonston, 2018).

19
3.1.1. Historia. La primera central térmoeléctrica fue construida
por Sigmund Schuckert en la ciudad de Ettal en Baviera y entró en
funcionamiento en 1878. Las primeras centrales comerciales
fueron Pearl Street Station en Nueva York y la Edison Electric Light
Station, en Londres, que entraron en funcionamiento en 1882. Estas
primeras centrales utilizaban motores de vapor de pistones. El
desarrollo de la turbina de vapor permitió construir centrales más
grandes y eficientes por lo que en el año 1905 la turbina de vapor
había reemplazado completamente a los motores de vapor de
pistones en las grandes centrales eléctricas
3.1.2. Fases.
a) Se calienta el agua líquida que ha sido bombeada hasta un serpentín
de calentamiento (sistema de tuberías). El calentamiento de agua se
produce gracias a una caldera que obtiene energía de la combustión
del combustible (carbón pulverizado, fuel o gas).
b) El agua líquida pasa a transformarse en vapor; este vapor es húmedo
y poco energético.
c) Se sobrecalienta el vapor que se vuelve seco, hasta altas
temperaturas y presiones.
d) El vapor sobrecalentado pasa por un sistema de conducción y se
libera hasta una turbina, provocando su movimiento a gran velocidad,
es decir, generamos energía mecánica.
e) La turbina está acoplada a un alternador solidariamente que,
finalmente, produce la energía eléctrica.
f) En esta etapa final, el vapor se enfría, se condensa y regresa al
estado líquido. La instalación donde se produce la condensación se
llama condensador. El agua líquida forma parte de un circuito cerrado
y volverá otra vez a la caldera, previo calentamiento.

Ʊ La corriente eléctrica se genera a unos 20.000 voltios de tensión y se


pasa a los transformadores para elevar la tensión hasta unos 400.000
voltios, para su traslado hasta los puntos de consumo.
Ʊ NOTA: Si la central térmica es de carbón, éste se almacena a medida
que llega de la mina y se traslada por medio de una cinta
transportadora hasta la tolva, de donde se pasa a un molino en el que
se tritura hasta quedar convertido en polvo fino que arde más
fácilmente. A continuación, se mezcla con aire precalentado y se
introduce en la caldera.
Si el combustible empleado es fuel, éste se almacena en depósitos a
medida que llega de la refinería y tras ser calentado, se conduce
desde ellos a la caldera.
Si la central térmica es de gas, éste pasa de los tanques de
almacenamiento a la caldera, experimentando también un
calentamiento previo

20
3.1.3. Tipos de centrales termo- eléctricas.
o De ciclo convencional. – “Se llaman centrales clásicas o de
ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que emplean
la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para
generar la energía eléctrica. Son consideradas las centrales
más económicas y rentables, por lo que su utilización está muy
extendida en el mundo económicamente avanzado y en el
mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo
criticadas debido a su elevado impacto medioambiental”
(Jhonston, 2018).
o De ciclo combinado. – “Una central térmica de ciclo
combinado es aquella que usa, normalmente, gas natural
como combustible y, para generar electricidad usa dos
turbinas: una turbina tradicional de vapor (ciclo térmico
ordinario) y otra de gas que aprovecha la energía de los gases
de escape de la combustión, consiguiendo con ello aumentar
el rendimiento de un 30% (centrales convencionales) a un
55%. El gas en combustión es el fluido que mueve
directamente una turbina especial de alta velocidad, sin pasar
por un circuito de vapor. La energía producida por los gases
de salida de la turbina alimenta un circuito convencional de
vapor, que mueve una segunda turbina A pesar de que estas
plantas de ciclo combinado pueden ser de gas natural, fuel, o
mixtas, se prefiere el gas, ya que es más limpio, no contiene
azufre y produce menos CO2 para la misma energía
producida” (Cazzulino, 2014).

3.1.4. Impacto ambiental.


La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de
combustión que se producen en las centrales térmicas tienen una
incidencia importante sobre el medio ambiente. Para tratar de
paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas
provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones
diversos elementos y sistemas. El problema de la contaminación
es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas
convencionales que utilizan como combustible carbón. Además,
la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de
partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la
atmósfera. En las de fuel oíl los niveles de emisión de estos
contaminantes son menores, aunque ha de tenerse en cuenta la
emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente
nulos en las plantas de gas. Las centrales de gas natural pueden
funcionar con el llamado ciclo combinado, que permite
rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que
todavía haría las centrales que funcionan con este combustible
menos contaminantes.

21
3.1.5. Ventajas y desventajas.
Ʊ Ventajas. “Son las centrales más baratas de construir
(teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado),
especialmente las de carbón, debido a la simplicidad
(comparativamente hablando) de construcción y la energía
generada de forma masiva. Las centrales de ciclo combinado
de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que
una termoeléctrica convencional, aumentando la energía
térmica generada (y, por tanto, las ganancias) con la misma
cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas
más arriba en un 20%, quedando así en 0,35 kg de CO2, por
kw/h (Kilo Vatios por hora) producido” (Cazzulino, 2014).

Ʊ Desventajas. “Los impactos negativos pueden ocurrir durante


la construcción, así como la operación de las plantas
termoeléctricas. Los impactos de la construcción son
causados, principalmente, por las siguientes actividades de la
preparación del sitio: desbroce, excavación, movimiento de
tierras, drenaje, dragado o embalse de los ríos y otras
extensiones de agua, establecimiento de las áreas de
colocación, de préstamo y de relleno. Se emplea un gran
número de trabajadores en la construcción de las centrales
energéticas, y esto puede causar impactos socioculturales
importantes en las comunidades locales. Su rendimiento (en
muchos casos) es bajo (comparado con el rendimiento ideal)
a pesar de haberse realizado grandes mejoras en la eficiencia
(un 30-40% de la energía liberada en la combustión se
convierte en electricidad de media)” (Cazzulino, 2014).

“El uso de combustibles calientes genera emisiones de gases


de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a
partículas volantes que pueden contener metales pesados. Al
ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su
uso está limitado a la duración de las reservas y/o su
rentabilidad económica. Sus emisiones térmicas y de vapor
pueden alterar el microclima local. Afectan negativamente a
los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua
caliente en éstos. Su rendimiento (en muchos casos) es nulo
(comparado con el rendimiento ideal), a pesar de haberse
realizado grandes mejoras en la eficiencia (un 90-91% de la
energía liberada en la combustión se convierte en electricidad,
de media)” (Jhonston, 2018).

22
CAPÍTULO III – PLANTEAMIENTO DE APROVECHAMIENTO DE LA
ENERGÍA SOLAR PARA PRODUCIR ENERGÍA EN LA REGIÓN DE TUMBES.

1. PUNTO DE VISTA SOCIAL-AMBIENTAL


La actual situación económica y la conciencia medio-ambiental en el afán
de obtener energías. Ha permitido innovar en nuevas formas para
obtenerlas a partir de otras y de nuevos recursos con un impacto
económicamente positivo y en el ámbito ecológico. En función de ello, se
diseñará y fabricará un dispositivo que funcione adecuadamente en
relación al motor Stirling actual, el cual es utilizado en gran medida y en
aplicaciones diversas como consecuencia del avance tecnológico, a pesar
de ser un aparato originado antiguamente y de mucha utilidad a nivel
doméstico durante la antigüedad, en el nuevo siglo es rigurosamente
desconocido en su totalidad y, por ende, surge la iniciativa de enfatizar
hacia esta forma energética de manera innovada a partir de materiales
reciclables desarrollando el principio de dicho motor y a su vez
instruyendo de manera didáctica a la sociedad en esta forma de obtención
de energía. Se busca incentivar a la población hacia una familiarización
con la electricidad por medio de este proyecto y descentralizando el temor
manifiesto de la sociedad en gran porción hacia la energía eléctrica, para
ello se fomentará a la comunidad a realizar muestras de voltaje producido
por el generador del proyecto ya mencionado también se aportará nuevas
posibilidades de generación energéticas a través de un prototipo de motor
termodinámico.
Debido a la línea ecuatorial, las temperaturas del norte del país son
elevadas (en comparación con la zona sur) lo cual permite aprovechar la
energía proveniente del sol (temperatura térmica) mediante un disco
recolector de radiación solar, el cual hace funcionar el ya mencionado
motor Stirling.

23
2. APLICACIÓN DEL MÉTODO ESTADÍSTICO DE
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL.

Si queremos tener un aproximado de qué temperatura habrá (con una


probabilidad del 85% de ocurrencia) en el momento del funcionamiento
del motor, aplicaremos el método estadístico de Weibull (que permite
determinar la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento).

𝑚
%𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ( ) × 100
𝑛+1
Donde:
m=Número de orden
n=Número total de datos

24
ESTACIÓN CIA TUMPIS
TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL
(°C)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1988 26.733 26.967 26.800 26.667 26.033 25.200 24.500 23.933 24.333 24.600 25.100 25.733
1989 26.733 26.667 26.900 26.867 25.733 24.433 23.033 22.000 22.367 22.933 24.067 25.100
1990 26.733 26.900 27.267 26.967 26.333 24.867 23.533 22.500 22.433 23.667 23.833 25.567
1991 26.700 27.300 27.700 27.600 27.000 24.900 23.133 23.133 22.467 23.567 24.467 25.633
1992 26.533 26.800 26.733 27.333 26.800 25.567 24.367 23.133 23.133 23.767 24.033 25.367
1993 26.833 26.667 26.667 27.433 26.800 25.467 23.900 23.033 23.300 24.100 24.567 26.200
1994 27.033 26.633 26.300 26.800 26.500 24.767 23.000 22.067 22.533 24.233 24.800 26.200
1995 27.167 26.667 26.967 27.533 26.833 25.200 23.833 23.133 23.433 23.533 23.933 25.433
1996 26.728 27.599 27.460 26.854 26.195 24.101 23.089 23.275 23.576 24.216 24.604 26.298
1997 26.909 27.987 27.860 27.513 27.861 27.270 26.944 26.451 26.558 26.851 26.731 26.759
1998 27.184 27.324 27.158 27.290 26.760 25.934 24.748 23.867 24.297 24.083 24.697 25.744
1999 26.822 26.444 26.415 26.474 25.637 24.200 23.041 22.286 23.139 23.967 24.108 25.931
2000 26.476 26.782 26.469 26.761 26.008 23.570 22.665 22.612 22.676 23.338 24.056 25.697
2001 26.726 27.210 26.617 26.464 25.027 22.946 22.735 21.981 22.826 23.144 24.880 25.492
2002 27.205 26.940 27.217 27.104 26.695 25.059 23.696 22.971 23.456 24.302 25.682 26.349
2003 26.897 27.169 28.028 27.544 26.720 24.259 23.268 23.189 22.940 24.113 24.813 26.069
2004 27.114 27.394 28.839 27.750 26.471 24.062 22.714 22.670 23.473 23.873 24.271 25.483
2005 27.401 26.940 27.058 27.750 25.622 23.399 23.092 22.719 22.851 23.070 24.181 25.178
2006 26.770 26.540 26.791 27.070 25.714 23.896 23.146 23.631 23.632 23.872 24.788 25.825
2007 27.043 27.410 26.900 27.436 26.358 24.531 23.676 23.315 23.193 23.360 24.448 25.081
2008 26.099 26.702 26.832 26.604 26.003 25.289 24.887 24.260 24.073 23.803 24.421 26.238
2009 26.606 26.635 27.159 27.209 26.795 25.436 24.659 23.803 23.740 23.629 24.206 26.345
2010 27.157 27.290 27.560 27.659 27.014 25.574 24.803 23.484 23.340 23.543 23.891 26.076
2011 27.147 27.078 27.627 27.300 26.786 26.172 24.892 23.480 23.178 23.427 24.693 26.238
2012 26.948 27.167 27.834 27.369 27.300 26.246 25.003 23.628 23.594 23.820 24.866 26.703
2013 27.457 27.586 27.574 27.896 26.567 25.502 23.942 23.361 23.539 23.770 24.347 26.094
2014 26.866 27.488 26.718 27.767 27.141 26.544 25.459 24.304 24.411 24.834 25.633 26.896
2015 27.818 27.784 27.617 27.419 27.302 26.423 26.046 24.684 25.339 25.288 25.518 27.263
2016 27.632 27.783 27.692 27.347 26.865 25.900 24.790 23.928 24.307 24.201 23.807 26.275
2017 19.216 19.351 19.274 19.260 19.109 18.094 16.741 16.874 16.836 17.104 16.472 18.402
Fuente: PEBPT – 2018

25
ESTACIÓN CIA TUMPIS

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL ORDENADA DE MAYOR A MENOR

(°C)

ORDEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 27.818 27.987 28.839 27.896 27.861 27.270 26.944 26.451 26.558 26.851 26.731 27.263

2 27.632 27.784 28.028 27.767 27.302 26.544 26.046 24.684 25.339 25.288 25.682 26.896

3 27.457 27.783 27.860 27.750 27.300 26.423 25.459 24.304 24.411 24.834 25.633 26.759

4 27.401 27.599 27.834 27.750 27.141 26.246 25.003 24.260 24.333 24.600 25.518 26.703

5 27.205 27.586 27.700 27.659 27.014 26.172 24.892 23.933 24.307 24.302 25.100 26.349

6 27.184 27.488 27.692 27.600 27.000 25.934 24.887 23.928 24.297 24.233 24.880 26.345

7 27.167 27.410 27.627 27.544 26.865 25.900 24.803 23.867 24.073 24.216 24.866 26.298

8 27.157 27.394 27.617 27.533 26.833 25.574 24.790 23.803 23.740 24.201 24.813 26.275

9 27.147 27.324 27.574 27.513 26.800 25.567 24.748 23.631 23.632 24.113 24.800 26.238

10 27.114 27.300 27.560 27.436 26.800 25.502 24.659 23.628 23.594 24.100 24.788 26.238

11 27.043 27.290 27.460 27.433 26.795 25.467 24.500 23.484 23.576 24.083 24.697 26.200

12 27.033 27.210 27.267 27.419 26.786 25.436 24.367 23.480 23.539 23.967 24.693 26.200

13 26.948 27.169 27.217 27.369 26.760 25.289 23.942 23.361 23.473 23.873 24.604 26.094

14 26.909 27.167 27.159 27.347 26.720 25.200 23.900 23.315 23.456 23.872 24.567 26.076

15 26.897 27.078 27.158 27.333 26.695 25.200 23.833 23.275 23.433 23.820 24.467 26.069

16 26.866 26.967 27.058 27.300 26.567 25.059 23.696 23.189 23.340 23.803 24.448 25.931

17 26.833 26.940 26.967 27.290 26.500 24.900 23.676 23.133 23.300 23.770 24.421 25.825

18 26.822 26.940 26.900 27.209 26.471 24.867 23.533 23.133 23.193 23.767 24.347 25.744

19 26.770 26.900 26.900 27.104 26.358 24.767 23.268 23.133 23.178 23.667 24.271 25.733

20 26.733 26.800 26.832 27.070 26.333 24.531 23.146 23.033 23.139 23.629 24.206 25.697

21 26.733 26.782 26.800 26.967 26.195 24.433 23.133 22.971 23.133 23.567 24.181 25.633

22 26.733 26.702 26.791 26.867 26.033 24.259 23.092 22.719 22.940 23.543 24.108 25.567

23 26.728 26.667 26.733 26.854 26.008 24.200 23.089 22.670 22.851 23.533 24.067 25.492

24 26.726 26.667 26.718 26.800 26.003 24.101 23.041 22.612 22.826 23.427 24.056 25.483

25 26.700 26.667 26.667 26.761 25.733 24.062 23.033 22.500 22.676 23.360 24.033 25.433

26 26.606 26.635 26.617 26.667 25.714 23.896 23.000 22.286 22.533 23.338 23.933 25.367

27 26.533 26.633 26.469 26.604 25.637 23.570 22.735 22.067 22.467 23.144 23.891 25.178

28 26.476 26.540 26.415 26.474 25.622 23.399 22.714 22.000 22.433 23.070 23.833 25.100

29 26.099 26.444 26.300 26.464 25.027 22.946 22.665 21.981 22.367 22.933 23.807 25.081

30 19.216 19.351 19.274 19.260 19.109 18.094 16.741 16.874 16.836 17.104 16.472 18.402

26
ESTACIÓN CIA TUMPIS

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL ORDENADA DE MAYOR A MENOR

(C°)
ORDEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROBABILIDAD

1 27.818 27.987 28.839 27.896 27.861 27.270 26.944 26.451 26.558 26.851 26.731 27.263
3.22580645
2 27.632 27.784 28.028 27.767 27.302 26.544 26.046 24.684 25.339 25.288 25.682 26.896
6.4516129
3 27.457 27.783 27.860 27.750 27.300 26.423 25.459 24.304 24.411 24.834 25.633 26.759
9.67741935
4 27.401 27.599 27.834 27.750 27.141 26.246 25.003 24.260 24.333 24.600 25.518 26.703
12.9032258
5 27.205 27.586 27.700 27.659 27.014 26.172 24.892 23.933 24.307 24.302 25.100 26.349
16.1290323
6 27.184 27.488 27.692 27.600 27.000 25.934 24.887 23.928 24.297 24.233 24.880 26.345
19.3548387
7 27.167 27.410 27.627 27.544 26.865 25.900 24.803 23.867 24.073 24.216 24.866 26.298
22.5806452
8 27.157 27.394 27.617 27.533 26.833 25.574 24.790 23.803 23.740 24.201 24.813 26.275
25.8064516
9 27.147 27.324 27.574 27.513 26.800 25.567 24.748 23.631 23.632 24.113 24.800 26.238
29.0322581
10 27.114 27.300 27.560 27.436 26.800 25.502 24.659 23.628 23.594 24.100 24.788 26.238
32.2580645
11 27.043 27.290 27.460 27.433 26.795 25.467 24.500 23.484 23.576 24.083 24.697 26.200
35.483871
12 27.033 27.210 27.267 27.419 26.786 25.436 24.367 23.480 23.539 23.967 24.693 26.200
38.7096774
13 26.948 27.169 27.217 27.369 26.760 25.289 23.942 23.361 23.473 23.873 24.604 26.094
41.9354839
14 26.909 27.167 27.159 27.347 26.720 25.200 23.900 23.315 23.456 23.872 24.567 26.076
45.1612903
15 26.897 27.078 27.158 27.333 26.695 25.200 23.833 23.275 23.433 23.820 24.467 26.069
48.3870968
16 26.866 26.967 27.058 27.300 26.567 25.059 23.696 23.189 23.340 23.803 24.448 25.931
51.6129032
17 26.833 26.940 26.967 27.290 26.500 24.900 23.676 23.133 23.300 23.770 24.421 25.825
54.8387097
18 26.822 26.940 26.900 27.209 26.471 24.867 23.533 23.133 23.193 23.767 24.347 25.744
58.0645161
19 26.770 26.900 26.900 27.104 26.358 24.767 23.268 23.133 23.178 23.667 24.271 25.733
61.2903226
20 26.733 26.800 26.832 27.070 26.333 24.531 23.146 23.033 23.139 23.629 24.206 25.697
64.516129
21 26.733 26.782 26.800 26.967 26.195 24.433 23.133 22.971 23.133 23.567 24.181 25.633
67.7419355
22 26.733 26.702 26.791 26.867 26.033 24.259 23.092 22.719 22.940 23.543 24.108 25.567
70.9677419
23 26.728 26.667 26.733 26.854 26.008 24.200 23.089 22.670 22.851 23.533 24.067 25.492
74.1935484
24 26.726 26.667 26.718 26.800 26.003 24.101 23.041 22.612 22.826 23.427 24.056 25.483
77.4193548
25 26.700 26.667 26.667 26.761 25.733 24.062 23.033 22.500 22.676 23.360 24.033 25.433
80.6451613
26 26.606 26.635 26.617 26.667 25.714 23.896 23.000 22.286 22.533 23.338 23.933 25.367
83.8709677
27 26.533 26.633 26.469 26.604 25.637 23.570 22.735 22.067 22.467 23.144 23.891 25.178
87.0967742
28 26.476 26.540 26.415 26.474 25.622 23.399 22.714 22.000 22.433 23.070 23.833 25.100
90.3225806
29 26.099 26.444 26.300 26.464 25.027 22.946 22.665 21.981 22.367 22.933 23.807 25.081
93.5483871
30 19.216 19.351 19.274 19.260 19.109 18.094 16.741 16.874 16.836 17.104 16.472 18.402
96.7741935

27
 Se propuso trabajar con un 85% de probabilidad de ocurrencia. Por lo que
se tuvo que interpolar.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA
(%)
26.606 26.635 26.617 26.667 25.714 23.896 23.000 22.286 22.533 23.338 23.933 25.367 83.8709677
26.581 26.634 26.565 26.645 25.687 23.782 22.907 22.209 22.510 23.270 23.918 25.301 85.0000000
26.533 26.633 26.469 26.604 25.637 23.57 22.735 22.067 22.467 23.144 23.891 25.178 87.0967742

 Se trabaja con el menor valor (en la probabilidad de 85%) para tener


seguridad de que va a suceder.

27.000
26.000
25.000
24.000
23.000
22.000
21.000
20.000
19.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 Como observamos en el gráfico, el mes de agosto tiene el menor valor


(22.209°C). Por lo tanto, la temperatura que ocurrirá con una probabilidad
de 85% es de 22.209°C

3. DISEÑO DEL DISCO PARABÓLICO PARA MOTOR


STIRLING
3.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
Los sistemas de Disco - Stirling son pequeños equipos de generación
de energía que convierten la energía térmica de la radiación solar en
energía mecánica y luego en energía eléctrica.
Los mismos utilizan un conjunto de espejos para reflejar y concentrar
la radiación proveniente de los rayos del sol en un receptor, con el fin
de alcanzar las temperaturas necesarias para convertir
eficientemente el calor en trabajo dentro del ciclo del motor Stirling.
La radiación solar concentrada es absorbida por el receptor y
transferida al absorbedor del motor. Esto exige que el plato siga la
trayectoria del sol en dos ejes, dado que la radiación que utilizamos
solamente es la directa, descartándose en el cálculo la componente
difusa de la irradiación.
Los sistemas disco motor se caracterizan por una gran eficacia,
modularidad, funcionamiento autónomo, y una inherente capacidad

28
híbrida (la capacidad para operar con energía solar o con combustible
fósil (gases), o ambas cosas.
(Maestría en Ingeniería de la Energía Gustavo Zabalza – Curso
2010)
De todas las tecnologías solares, los sistemas Disco Stirling han
demostrado el más alto coeficiente de conversión en determinadas
condiciones de energía solar a eléctrica (29,4%), y, por tanto, el
potencial para convertirse en una de las menos costosas fuentes de
energía renovables.
El modularidad y el tamaño de generación del sistema le permite
operar de manera individual para aplicaciones remotas, o agruparse
en pequeños grupos y conectarse a la red (pequeños poblados o
granjas).
Una de las ventajas de los sistemas Disco Stirling es que pueden
funcionar también con un combustible fósil para proporcionar energía
las 24 horas, conectando por ejemplo un quemador de gas al receptor,
en algunos casos también es factible el consumo híbrido del sistema.
Actualmente ésta tecnología se encuentra en la etapa de desarrollo y
los desafíos son la determinación de los componentes más idóneos
para trabajar con energía solar y la obtención de un motor Stirling
comercial capaz de funcionar con las variaciones de la energía del
sol.
3.2. Relación de características técnicas más destacadas.
3.2.1. Anillo de cimentación.
El anillo de cimentación es el apoyo del conjunto principal y
proporciona a la vez la superficie sobre la que éste se desplaza.
3.2.2. Estructura de soporte.
La estructura móvil soporta el motor y el concentrador y permite el
seguimiento de la trayectoria del sol.
3.2.3. Concentrador solar.
El concentrador, cuya función es captar y concentrar la radiación
solar, está formado por ocho segmentos reflectivos, a base de
espejos de vidrio fino (0,8 mm de espesor) adheridos a un soporte de
fibra de vidrio. Los segmentos se unen entre sí por medio de otras
tantas costillas, también de fibra de vidrio, para obtener la geometría
fina de un paraboloide de revolución. El concentrador se monta sobre
un anillo de sujeción a base de celosías similares a las que
componen la estructura soporte.
3.2.4. Sistema de control y seguimiento.
El sistema de control y seguimiento permite al sistema mantener la
orientación correcta en todo momento. La mayor parte de los
elementos del sistema de control se encuentran en un armario
contiguo al anillo de cimentación en su lado norte.
Para un funcionamiento normal del motor stirling trabajaremos con
los siguientes valores:

29
 El concentrador lo mantendremos dentro de los 53 m2, porque a priori
podemos definir que la radiación directa que obtenemos de la serie de
Mellilla es muy baja respecto a los modelos de los equipos instalados en
otros emplazamientos. Para éste concentrador su diámetro será de
aproximadamente 8,5 metros y con una relación de f/D= 0,6 como lo
recomiendan los instaladores de equipos Disco Stirling resulta un foco de
5, 25 m.
 En ese foco de debe instalar un receptor con absorbedor directo de un
motor Stirling de 10 kW máximo, tipo SOLO V 161 con las siguientes
características:
 Longitud 1280 mm
 Profundidad 700 mm
 Altura 980 mm
 Peso 460 kg
 Potencia eléctrica 10 kW
 Diseño Dos cilindros en V Capacidad del cilindro 160 cm3
 Presión de operación máxima 150 bar
 Velocidad de giro nominal 1500 r.p.m
Diseño de la parábola
La tabla tiene la siguiente función:
𝑋2
𝑌 = 4𝑎

X (m) Y (m)
-11.5 6.298 Chart Title
-9.2 4.03 6.9
-6.9 2.267
-4.6 1.008
4.6
-2.3 0.252
0 0
2.3
2.3 0.252
4.6 1.008
0
6.9 2.267
-11.5 -9.2 -6.9 -4.6 -2.3 0 2.3 4.6 6.9 9.2 11.5
9.2 4.03
11.5 6.298

Longitud de la curva del colector solar


Está dada por la siguiente ecuación:

𝑋2 2a
𝑌=
4𝑎
a

30
Que es la ecuación de longitud de curva

𝑥=2𝑎 𝑑𝑦 2
𝐿 = ∫𝑥=0 (√1 + (𝑑𝑥 ) ) 𝑑𝑥

𝐿 = 𝑎√2 + 𝑎 ln (2𝑎(1 + √2)) − 𝑎 ln(2𝑎)

El valor de la distancia focal (a) es 5.25m

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝐿 = 5.25 (√2 + ln (2 × 5.25(1 + √2)) − ln(2 × 5.25))

𝐿 = 12.052𝑚 → 𝐸𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑏𝑜𝑙𝑎


𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠 24.104𝑚

10,5m

5,25m

El área del recolector es 346,361𝑚2

31
Fuente 1: “Radiación Solar en el Perú”, Tesis realizada por Cesar Augusto
Kadono Nakamura para optar el título de Ingeniero Mecánico Electricista en el
PAIME-UNI,1972; basado en la evaluación de la irradiación diaria media anual
de 76 estaciones meteorológicas a nivel nacional.

Relacionando estos datos con el área del disco paraboloide-stirling, tenemos que
𝐾𝑤ℎ
es posible captar una radiación de 1548,234 , con el cual podemos producir
𝑚2
10𝐾𝑤 de energía.

Disco parabólico o recolector solar

32
CAPÍTULO IV – DEMOSTRACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE UN
PROTOTIPO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA.


A lo largo de los años, especialmente desde que aparecieron las
industrias y el motor de combustión interna, la atmósfera ha ido
sufriendo cambios irremediables que hasta hoy en día siguen
sucediendo. Algunos efectos de esos cambios son el efecto
invernadero y el calentamiento global, causando cambios en el clima a
nivel mundial trayendo consigo una ola de desastres naturales. Uno de
los causantes de estos cambios es la alta emisión de CO2 a la
atmósfera, proveniente principalmente de la combustión del petróleo,
ocasionando el calentamiento global por la destrucción de la capa de
ozono. Este combustible no sólo causa efectos nocivos durante su
combustión, sino también durante su transporte, ya que es el causante
de la destrucción ecológica cuando ocurre algún derrame de petróleo
en el mar. Aún estamos a tiempo de evitar que ocurran cambios más
drásticos en el medio ambiente, para lo cual necesitamos reducir las
emisiones de gases tóxicos, esto se lograría con el uso de motores que
tengan un bajo nivel de emisiones. El motor Stirling puede responder a
estos requerimientos, además que trae consigo otras ventajas en
comparación con los motores de ciclo Otto y Diesel, como son su alta
eficiencia, bajo nivel de ruidos y emisiones tóxicas, y además puede
funcionar con una amplia gama de combustibles debido a que es un
motor de combustión externa. El objetivo de este trabajo es generar
energía eléctrica con un motor Stirling, tipo beta, con mecanismo
rómbico, utilizando para ello un generador eléctrico, y determinar los
parámetros que influyen en su funcionamiento, así como también
realizar el estudio teórico y experimental para el diseño, y construcción
de este motor. el motor Stirling construido, se hizo de tal forma que sea
fácilmente armable y desmontable. Tiene un diseño simple y compacto,
y un costo de producción relativamente bajo. En el diseño se buscó una
manera de reducir los efectos que pueden tener los errores humanos
durante la construcción, porque esto se manifiesta en un aumento de
la fricción debido a la desalineación de sus partes. La sustancia de
trabajo que se utilizó fue aire, ya que éste no tiene costo alguno y está
en todas partes.

33
1.2. IMPORTANCIA DEL TEMA.
Debido a que el mundo se encuentra en una crisis ambiental, aparte
que el precio del petróleo sigue elevándose, tenemos que ver la forma
de reemplazar este combustible, buscando otras formas de energía
que reduzcan el daño al medio ambiente, por eso los motores Stirling
son una buena alternativa, porque son de combustión externa, lo cual
hace posible regular mejor la combustión y utilizar diferentes formas
de energía (combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, energía
nuclear, solar, etc.) para su funcionamiento. Por lo dicho
anteriormente, el motor Stirling podría ser usado en zonas rurales
donde se cuente con combustibles convencionales o alternativos, y
de esta manera se podría utilizar el motor para la generación eléctrica
a pequeña escala, lo cual permitirá el desarrollo de las actividades
productivas y mejorar la calidad de vida, en dichas zonas, sin dañar el
medio ambiente.
2. OBJETIVOS
 Construir un motor Stirling
 Lograr producir energía eléctrica.
 Proponer como alternativa al motor Stirling como un medio de
producción de energía seguro a comparación de algunos motores
de combustión interna.
 Obtener un presupuesto de costo para este prototipo.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. MOTOR STIRLING.
Es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de
aire u otro gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de
temperatura tales que se produce una conversión neta de energía
calorífica a energía mecánica (Walker, 1980)
El motor Stirling fue inventado en 1816 por el Reverendo escocés
Robert Stirling quien lo concibió como un primer Diseño de un Motor
Stirling tipo Rombic Beta. motor diseñado para rivalizar con el motor
de vapor, en la práctica su uso se redujo a aplicaciones domésticas
por casi un siglo. (Finkelstein & A.J, 2001)
Los motores Stirling tienen una alta eficiencia, si se los compara con
los motores de vapor
Estas ventajas están haciendo que vuelva a tener interés este tipo de
motores, y su aplicación en sistemas captadores de energías
renovables.
3.2. PISTÓN.
Un pistón es como un vaso, pero con la boca hacia abajo que trabaja
dentro de un tubo que llamamos cilindros dentro del block del motor.

34
3.3. CIGÜEÑAL.
Un cigüeñal o cigoñal es un eje acodado, con codos y contrapesos
presente en ciertas máquinas que, aplicando el principio
del mecanismo de biela-manivela, transforma el movimiento rectilíneo
alternativo en circular uniforme y viceversa.
3.4. BIELA.
Se puede denominar biela a un elemento mecánico que, sometido a
esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento
articulando a otras partes de la máquina.
3.5. CILINDRO
El cilindro de un motor es el recinto por donde se desplaza un pistón.
Su nombre proviene de su forma, aproximadamente un cilindro
geométrico.
3.6. LA VOLANTE.
Esta es la parte que entrega energía al ciclo para que se produzca la
compresión del fluido de trabajo y también ayuda a mantener estable
el giro del motor.

4. METODOLOGÍA
4.1. ESTUDIO Y DISCRIPCIÓN DEL MOTOR STRELING.
4.1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR STRELING.
El funcionamiento del motor Stirling se basa en el aprovechamiento
de los cambios volumétricos del fluido de trabajo como resultado de
los cambios de temperatura que éste sufre. Estos cambios
volumétricos se deben al desplazamiento del fluido de trabajo entre la
zona caliente y la zona fría en un cilindro cerrado.
A continuación, se explicará el funcionamiento del motor con la ayuda
de una serie de diagramas:
1. Si se tiene aire encerrado en un cilindro y luego se
calienta, se observa que la presión dentro del cilindro se
incrementa.

2. Si al mismo cilindro, en su estado de expansión, se enfría


rápidamente, la presión disminuye; entonces, el volumen
se contrae y la posición del émbolo vuelve al estado
inicial.

35
3. Si el proceso del estado 1 se repite, pero ahora uniendo
el émbolo a una volante.

4. Si se repite el proceso del estado 2, enfriando


rápidamente, el pistón retorna por efecto del movimiento
de la volante y se produce la disminución de la presión y
el volumen.

5. Si se juntan los procesos 3 y 4, en un solo cilindro, con


un desplazador, se producirá el movimiento del motor
debido a la expansión del gas, y, durante la compresión
el pistón retornará a su posición debido a la energía de
la volante.

36
4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE UN MOTOR STRILING.
4.2.1. ZONA CALIENTE.
Esta es la parte del motor donde se le entrega (transfiere) calor, y, por
consiguiente, estará sometido a altas temperaturas (alrededor de
800ºC).
Esta parte puede ser de varias formas. Su forma más simple es
cuando no hay ningún tipo de presurización dentro del cilindro, ésta
puede ser un cilindro con una tapa plana. Esta configuración la
podemos adoptar en motores pequeños y experimentales que no
estén presurizados.
4.2.2. ZONA FRÍA.
En esta parte se extrae calor del motor. La extracción de calor puede
realizarse por convección libre o forzada. En el caso que sea libre,
ésta puede realizarse mediante la colocación de aletas de aluminio
para disipar rápidamente el calor.
4.3. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE UN MOTOR STRILING.
El sistema de refrigeración tiene como objeto evacuar el calor del
fluido de trabajo hacia un medio exterior más frío. Este es una parte
muy importante del motor, porque debe ser capaz de evacuar por lo
menos el 50% del calor que recibe el motor, y que lo debe hacer a la
menor temperatura posible para mejorar la eficiencia térmica del
motor. Existen dos tipos de refrigeración:
4.3.1. REFRIGERACIÓN POR AIRE.
Puede ser por convección natural o forzada. Es necesario acoplar
aletas al cilindro; es una transmisión poco eficiente y se utiliza en
motores lentos y no presurizados, mayormente se utiliza en pequeños
motores demostrativos.
4.3.2. REFRIGERACIÓN POR AGUA.
Para utilizar este tipo de refrigeración, se acondicionó una chaqueta
de agua en el cilindro de aluminio ya que ésta es la parte intermedia.
Para que sea efectiva la refrigeración del fluido de trabajo, ésta tiene

37
que empezar antes de que éste ingrese a la zona fría (cuando el flujo
de gas pasa a través de la holgura entre el desplazador y el cilindro).
4.4. TIPOS DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCTIVA DEL MOTOR
STRILING.
Existen tres tipos de configuraciones para un motor Stirling:
4.4.1. CONFIGURACIÓN ALFA.
Consta de dos cilindros independientes unidos mediante un ducto;
este tipo de motor Stirling no tiene desplazador, pero tiene dos
pistones desfasados 90º. Uno de los cilindros se calienta mediante
suministro de calor y el otro se enfría mediante aletas o agua.

4.4.2. CONFIGURACIÓN BETA.


En este tipo, el pistón y el desplazador están en el mismo cilindro, por
eso tiene poco volumen muerto, y, por lo tanto, es el de mayor
potencia específica de las tres configuraciones.

4.4.3. CONFIGURACIÓN GAMMA.


Este tipo es derivado de la configuración beta, pero más sencillo de
construir. Consta de dos cilindros separados, en uno de los cuales se
sitúa el desplazador y en el otro el pistón de potencia. Es el de menor
potencia específica debido a su gran volumen muerto.

38
4.5. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO.
4.5.1. MATERIALES.
 3 latas de cerveza 350 ml y 1 lata de 473 ml.
 2 latas de durazno 830 g.
 1 tapa de aerosol de 63 ml y tapas de 53, 40 mm.
 1 globo N° 10.
 1 cámara de motocicleta.
 1 rodillo de lana de acero (lava vajilla).
 3 rayos de bicicleta de 2 mm.
 2 monedas de 10 céntimos.
 4 CD
 1 grabadora de CD
 6 conectores de cable de luz.
 1 pedazo de manguera de plástico trasparente.
 1 pedazo de hierro o aluminio.
 Grasa, silicona de alta temperatura
4.5.2. MEDIDAS.
 Curso pistón desplazador: 38 mm, 980 rpm- con carrera corta de 36
mm, el motor alcanza 1100 rpm.
 Longitud desplazador del pistón: 35 mm.
 Curso del émbolo de trabajo: 16 mm o 18 mm, este motor se hizo a
17 mm.
 La longitud del cilindro frío es de 30 mm (3 cm), con un diámetro de
63 mm.
 La cubierta externa del pistón de trabajo, tiene 40 mm de diámetro.
 El primer cabezal de impresión 60 mm de largo y la segunda entre
50 a 60 mm.
 El rodillo caliente con 105 mm (10.5 cm) de longitud.
 La longitud de la lata de enfriamiento: 45 mm (4,5 cm).
 Todos los radios son de diámetro en acero inoxidable.

39
4.5.3. HERRAMIENTAS UTILIZADAS.
 1 taladro
 1 broca de 1.5 mm, 2 mm, 2.5 mm y 4 mm.
 1 sierra de corte de hierro.
 1 mini morsa.
 1 destornillador, Philips, alicate de punta y una normal, martillo.
 1 regla o parquímetro de plástico.
 1 grasa
 1 cúter
 3 clavos
 1 tijera
 1 cautín
 1 prensa mecánica
4.5.4. PROCEDIMIENTO.

Señalamos las medidas exactas ya


mencionadas en cada material y
recortamos con el cúter, con mucho
cuidado ya que las latas son de
material frágil

Con el taladro y las brocas


necesarias hacemos los agujeros
en los lugares específicos, para la
platina de aluminio, el cigüeñal, la
base, sistema de enfriamiento, etc.

40
Para realizar el pistón desplazador,
primero cortamos con el alicate de
punta la base superior e inferior de
la lata de cerveza, sobre un rayo de
bicicleta se distancian 3.5 cm
ajustados con los conectores, luego
se enrolla con la lana de acero
fijándose que quede claridad para
un buen funcionamiento.

Para la fabricación del cigüeñal


necesitamos un rayo, su primer
doble será a una distancia de 5 cm
(90°), luego a 3 cm (90°),
seguidamente a 1.9 cm (90°), luego
a 4 cm (45°), después 8 mm (45°)
quedando 2.5 cm de sobra.

Pegar 4 CD encimados, sacar el


porta discos de una DVD, luego
colocar ahí los discos agregar
soldimix, pasar los estabones e
introducir un conector para el
ingreso de un rayo en el
ensamblaje.

Para construir el cilindro de pistón


de trabajo se necesita la tapa de
aerosol la cual se colocará en la
base de aluminio, se colocara un
pedazo de cámara alrededor y
encima el globo y otro pedazo de
cámara finalmente con la tapa de
menor diámetro y la mediana se
coloca el conector con un pedazo
de rayo y la manguera al cabezal.
41
Para el sistema de enfriamiento
utilizar la lata de durazno ya cortada
a una altura de 4.5 cm y ensamblar
con el cilindro inferior

Finalmente se ensamblan las partes


ya construidas empezando por la
base (sistema de enfriamiento),
luego el pistón desplazador,
después el cabezal del cigüeñal, el
volante de disco y se empalma con
el cilindro de pistón de trabajo.

42
4.6. COSTOS EN LA FABRICACIÓN DEL MOTOR STRILING.
MATERIALES PRECIO X UNIDAD (S/.) CANT. TOTAL
aerosol 8 1 8
globo 0.5 1 0.5
lana de acero 0.1 10 1
rayos de bicicleta 0.3 3 0.9
monedas 0.1 2 0.2
CD 1 4 4
cámara 3 1 3
porta disco 3 1 3
conector 0.2 6 1.2
manguera 1 1 1
pedazo de aluminio 3 1 3
grasa 2 1 2
silicona caliente 8 1 8
lata de durazno 7 2 14
taladro 190 1 190
broca 2.5 3 7.5
sierra 5 1 5
mini morsa 2.5 1 2.5
destornillador 5 1 5
alicate de punta 6.5 1 6.5
alicate normal 10 1 10
regla 1.5 1 1.5
cúter 2 1 2
clavos 0.1 3 0.3
tijera 3.5 1 3.5
cautín 15 1 15
prensa mecánica 45 1 45
343.6

43
CAPÍTULO V – RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El motor Stirling es seguro y tiene un nivel de ruido más bajo que los
motores de combustión interna.
 Su construcción es simple en comparación con los motores de
combustión interna, por lo que puede ser fabricado en el país.
 El costo de fabricación de este prototipo de motor Stirling es de
aproximadamente, S/.343.6
 El motor Stirling necesita una zona de amortiguación para apaciguar
las vibraciones.
 El motor Stirling podría utilizarse en zonas rurales, para la generación
de energía eléctrica a pequeña escala, y la generación de energía
mecánica (para el accionamiento de bombas, ventiladores, etc.), con
bajos niveles de ruido, pudiéndose utilizar, en principio, cualquier tipo
de combustible.
 Mediante el método de Weibull se logró estimar con una probabilidad
de 85% la ocurrencia de un valor de temperatura (22.209 °C).
 Con el diseño de un disco parabólico con un distanciamiento focal de
𝐾𝑤ℎ
5.25 m, se puede captar 1548,234 de energía en forma de
𝑚2
radiación solar.

2. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.
 Antes de hacer girar la volante, para que empiece el movimiento del
motor, se recomienda prender el calentador (quemador), por lo
menos, durante 2 min.
 Antes de empezar las pruebas con el motor Stirling, se recomienda
un tiempo mínimo de funcionamiento de 15 min para su
estabilización.
 Se recomiendan que las holguras por donde se deslizan los partes
sea como máximo 0,02 mm. Esto es debido a que si las holguras
son mayores se incrementan las fugas y esto disminuye la potencia
del motor.
 Al momento de poner fuego en la base del dispositivo, es
recomendable hacerlo con un mechero porque la flama es
unidireccional (no abarca mucha área), ya que, si el área que abarca
la flama es mayor que el área de la base del dispositivo este puede
dañarse por el fuego.

44
BIBLIOGRAFÍA
Aceituno, P. (13 de Julio de 2015). PROFESOR en línea. Obtenido de Energía
mecánica y trabajo:
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Energia_mecanica_trabajo.html
Arteaga, R. (5 de Septiembre de 2017). Ejemplode.com. Obtenido de Ejemplo
de energía térmica: https://www.ejemplode.com/37-fisica/4526-
ejemplo_de_energia_termica.html
Bohorquez Colombo, A. (12 de Mayo de 2013). Centro de Innovación
Energética. Obtenido de La Energía Solar Térmica:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4252/Solar_Thermal
_Energy_SPA_final.pdf?sequence=2
Cazzulino Niti, E. L. (29 de Agosto de 2014). SCRIBD. Obtenido de Historia de
las centrales termoeléctricas:
https://es.scribd.com/document/327497779/Historia-de-Centrales-
Termoelectricas
Di Pelino, V. (1 de Marzo de 2009). INSTITUTO ARGENTINO DE LA
ENERGÍA. Obtenido de LA ENERGÍA: http://www.iae.org.ar/la-
energia.pdf
Finkelstein, T., & A.J. (2001). Organ. Chapters 2&3.
García Fernández, P. A. (21 de Mayo de 2002). LA ELECTRICIDAD. Obtenido
de https://www.fenercom.com/pdf/aula/recorrido-de-la-energia-la-
electricidad.pdf
Gonzáles Gonzáles, A. (1|2 de Marzo de 2011). DEPARTAMENTO DE
TECNOLOGÍA. Obtenido de LA ENERGÍA:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/11/apuntes-
energc3ada.pdf
Ibar Romero, J. (11 de Julio de 2011). EPEC. Obtenido de La electricidad:
https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/electricidad2.pdf
Jhonston Castro, R. (23 de Noviembre de 2018). EcuRed. Obtenido de Central
termoeléctrica: https://www.ecured.cu/Central_termoel%C3%A9ctrica
Walker, G. (1980). Clarenden Press,Oxford, page 1: “A Stirling engine is a
mechanical device. Alemania.

45
ANEXOS

46
47
48
49
50
51

Vous aimerez peut-être aussi