Vous êtes sur la page 1sur 33

IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE HIDROPONÍA EN EL CULTIVO

DE CHILE HABANERO EN EL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


AGROPECUARIO # 200 DEL EJIDO PEDRO SÁNCHEZ MAGALLANES TAB.

PRESENTA

NOMBRE DEL ALUMNO:

GEREMIAS SÁNCHEZ VÁZQUEZ

ASESORES

INTERNO

ING. JOSÉ ROGELIO LÓPEZ GONZÁLEZ

EXTERNO

ING. DARWIN RODRÍGUEZ MADRIGAL

La Venta Tabasco Diciembre 2018


Constancia de terminación de residencia

Formatos de evaluación de asesorías: interno y externo

1
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 4

CAPITULO I ................................................................................................................................ 5

GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................................................... 5

1.1.-Historia de la Empresa .............................................................................................. 5

1.2.-Ubicación ..................................................................................................................... 6

Kilómetro 2.5 de Sánchez Magallanes – a villa Benito Juárez de municipio de


Cárdenas, tabasco. ............................................................................................................ 6

1.3.-Organigrama General ................................................................................................ 7

1.4.-Visión ............................................................................................................................ 8

1.5.-Misión ........................................................................................................................... 8

1.6.- Política de Calidad y Medio Ambiente ................................................................. 8

1.7.-Productos ..................................................................................................................... 8

1.8.-Clientes ........................................................................................................................ 8

1.9- Relación De La Empresa Con La sociedad. (Trabajos a la comunidad,


cursos, apoyos). ................................................................................................................. 8

CAPITULO II ............................................................................................................................... 9

MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 9

2.1.- Caracterización del Área. ......................................................................................... 9

2.2.- Justificación. ............................................................................................................. 10

2.3.- Problemas a resolver. ............................................................................................. 10

2
2.4.- Objetivos Generales y Específicos. ...................................................................... 10

2.4.- Alcances y Limitaciones. ........................................................................................ 11

CAPITULO III ............................................................................................................................ 12

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 12

3.1 La Hidroponía ............................................................................................................ 12

3.2 tipos de cultivos.......................................................................................................... 12

3.3 técnicas ....................................................................................................................... 13

3.4 proceso de acuerdo a su técnica ............................................................................ 16

3.5 mitos de la hidroponía .................................................................................................. 19

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 24

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 24

4.1 TÉCNICAS. ..................................................................................................................... 24

4.2 Los nutrientes ............................................................................................................. 24

4.3 proceso de acuerdo a su técnica ............................................................................ 27

CAPITULO V ............................................................................................................................. 30

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 30

5.1 Resultados .................................................................................................................. 30

Conclusiones ......................................................................................................................... 30

Bibliografía ................................................................................................................................. 31

3
Introducción
El presente proyecto se lleva a cabo en las instalaciones del centro de bachillerato
tecnológico agropecuario #200 ubicado en el ejido pedro Sánchez Magallanes h.
cárdenas tabasco un centro de estudios medio superior encargados de crear
técnicos competitivos en el campo laboral.

Teniendo como tema principal: ciencia, la tecnología y equipos para llevar acabo
cultivos de plantas y hortalizas juegan un papel primordial y en la zona en que nos
ubicamos es tropical húmeda, es por ello que requiere uso de la tecnología para
abaratar los costos y los tiempo de siembra y cosecha de productos y aquí
analizaremos la eficiencia del sistema de hidroponía en diseño.

El proyecto puede ser retomado por futuros residentes profesionales que se


interesen en continuarlo ya que el proyecto no se encuentra limitado a cierto tiempo
y a lo largo de los siguientes años y atreves de este proyecto podemos llegar a
comprobar que es posible tener una buena producción todo el año y de buena
calidad a bajo costo.

4
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1.-Historia de la Empresa
El CBTa No. 200 ubicado en el kilómetro No. 2,5 de la Carretera Sánchez
Magallanes – villa Benito Juárez, en el Ejido pedro Sánchez Magallanes; fue creado
en el año de 1998; ofreciendo la Carrera de Técnico Agropecuario, en los
bachilleratos de Ciencias Físico-Matemáticas y Químico-Biológicas, y debido a
solicitudes de las autoridades Ejidales y Municipales de cárdenas tabasco, así como
también a las inquietudes de algunos maestros, se inició en Septiembre del año de
1991 la EXTENSIÓN Del CBTA 95 ofreciendo en la en el poblado C 22, los mismos
servicios educativos que en el CBTa No. 95, utilizando como aulas para la
enseñanza los edificios dela escuela primaria Andrés Sánchez Magallanes .

Con base en los Objetivos y Metas, que tiene el Programa Sectorial de


Educación, se dio la indicación por parte de la SEMS - DGETA que a partir del día
18 de Marzo del año 1991, el CBTa No. 95, Extensión POBLADO C-22 iniciara
sus actividades como plantel SEDE con clave propia, convirtiéndose así en el
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 200 asignándosele la
clave 27DTA0200O

El municipio de cárdenas, está considerado dentro de la Región Chontalpa


en el Plan de Desarrollo del Estado de tabasco, la mayoría de sus localidades están
consideradas como de Alta Marginación, y solo la cabecera municipal de Baja
Marginación. Este municipio tiene bien definidas las actividades económicas y
productivas las cuales pertenecen al sector primario (Agricultura, Ganadería y
Pesca) por tal motivo, se ofertan actualmente la carrera de Técnico en ofimática
,técnico ambiental ,Técnico en Desarrollo Sustentable ,Técnico agropecuario
y Técnico en Proceso de Alimentos, con los bachilleratos Físico-Matemática,
Químico-Biológica y Económico – Administrativa.
.

5
1.2.-Ubicación

Kilómetro 2.5 de Sánchez Magallanes – a villa Benito Juárez de municipio de


Cárdenas, tabasco.

Figura 1. Ubicación del sitio

6
1.3.-Organigrama General

DIR. ING MAURICIO


MARTINES PEREZ

PRESIDENTE CONSEJO SUB DIRECTOR


SUB DIRECTOR ACADEMICO DPTO. DE PLANEACION Y
TECNICO ACADEMICO. ADMINISTRATIVO
MGTI WILBER ANGULO DESARROLLO INSTITUCIONAL
LIC. ROLANDO JOSE AVILA LIC. JULIO CESAR CARRILLO
OLAN LIC. ROSAURA DE DIOS PEREZ
DE LA CRUZ VENTURA

DE VINCULACION Y
DESARROLLO DPTO DE SISTEMA DPTO DE FORMACION
INSTITUCIONAL PRODUCCION E DOCENTE
INVESTIGACION ING. ING. ANDRES VENTURA
ING. JOGLI VARGAS WILLIAMS PALMA LOPEZ
VAUTISTA JIMENEZ

DPTO DE RECURSOS
DPTO ACADEMICO Y DPTO DE SERVICIOS
FINACIEROS MATERIALES
DPTO DE RECURSOS DE COMPETENCIA ING. ESCOLARES
Y SERVICIO
HUMANOS LIC.ROMAN JOSE FELICIANO ING. VICTOR MANUEL
GOMEZ GOMEZ LIC. GABRIEL MARTINEZ CASTELLANOS ALOR SALINAS JARQUIN
DE LA CRUZ

Figura2- organigrama general de la empresa

7
1.4.-Visión
Ser una escuela de calidad formadores de bachilleres y técnicos emprendedores
con conocimiento aplicable que satisfagan las necesidades de una sociedad
dinámica demandante y globalizada.

1.5.-Misión

Ofrecer educación y servicio de calidad, basado en los valores, que generen


bachilleres y técnicos capaces de contribuir en el desarrollo, integral y sustentable
del área de influencia de la región.

1.6.- Política de Calidad y Medio Ambiente

En el centro de bachillerato tecnológico medio superior del ejido pedro Sánchez


Magallanes, tenemos el compromiso de formar técnicos integrales de calidad.

1.7.-Productos

Porcentaje de alumnos egresados por generaciones en cada una de las carreras


técnicas ofertadas en el Centro de Bachillerato Tecnológico.

1.8.-Clientes

Los aspirantes a ingresar a las carreras ofertadas en el centro de bachillerato


tecnológico

1.9- Relación De La Empresa Con La sociedad. (Trabajos a la comunidad,


cursos, apoyos).

 Se otorgan becas a los alumnos de permanencia escolar sus grupos, para


el semestre Agosto – Diciembre 2018, de acuerdo a los tipos y requisitos.
 Becas: por abandono escolar.

8
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1.- Caracterización del Área.


Centro de bachillerato tecnológico agropecuario # 200 ubicado en el kilómetro 2.5
de la carretera Sánchez Magallanes – villa Benito Juárez Cárdenas tabasco, México
(ver figura…).

Figura 3 Ubicación del Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario Medio Superior del ejido pedro
Sánchez Magallanes. Fuente: Google maps.

Dentro del área existe un cuerpo de agua donde no existe ningún tipo de corrientes
ya que el agua es fluvial por efectos de la naturaleza y que forma parte de
ecosistemas acuáticos y terrestres.

A los alrededores se encuentran variedades de Ecosistemas arbóreos propios de la


región que forman parte de los pulmones de la comunidad. Además estos espacios
verdes tienen un papel vital en la recarga de mantos acuíferos y el oxígeno.

9
2.2.- Justificación.
El presente proyecto surge debido a la idea de aplicar una técnica de hidroponía en
esta institución para que los jóvenes tengan idea de cómo tener una alternativa de
cultivo de plantas y hortalizas ya que día a día las tierras se han venido
deteriorando por muchos factores y la producción de productos a venido a la baja
ya que el incremento de la población ha ido creciendo y la demanda es más exigente

Este tipo de técnica se puede realizar con poca inversión y se puede realizar en los
patios de los hogares logrando satisfacer las necesidades de las familias

2.3.- Problemas a resolver.

 La contaminación del suelo y sus altos costos para la restauración, y sus


consecuencias de las actividades que se realizan en el proceso.
 Resolver la problemática de un equipo de sistema de lavado y mejorarlas en
el diseño y funcionalidad.

2.4.- Objetivos Generales y Específicos.

2.4.1 Objetivo General


Implementar la técnica de hidroponía en el cultivo de chile habanero en el centro de
bachillerato tecnológico agropecuario #200 para el desarrollo de conocimiento de
manera práctica de la comunidad estudiantil.

2.4.2 Objetivos Específicos

 implementación de técnica para el cultivo en hidroponía

 tener una alternativa para el cultivo de plantas y hortalizas en el plantel

 desarrollar sus habilidades intelectuales de los alumnos

 los jóvenes aprendan a valorar los recursos naturales

10
 obtener recursos

2.4.- Alcances y Limitaciones.


Alcances

 Conocer nuevas técnicas para producir plantas y hortalizas sin la necesidad


de ocupar grandes extensiones de tierra

 Proporcionar alternativa de sistema y técnica de producción de plantaciones


con efectividad.

 Tendrá un alcance de cubrir las necesidades a corto plazo de interés


competitivo en el alumnado en las áreas de técnicos ambiental,
agropecuarios, alimentaria,

 aprovechar los espacios pequeños y alternativos para desarrollar su


capacidad en la práctica, ahorro del agua. a largo plazo con este proyecto se
pretende impulsar a los alumnos a crear metas e inducirlos La inversión
económica para material y herramientas para desarrollar el prototipo.

Limitaciones.

 Las limitaciones serían los factores climáticos

 la poca aceptación de los jóvenes en dicho proyecto para lo cual se está


preparado con el conocimiento y motivación para lograr los objetivos
deseados

 Alto costo de inicio para la compra de estructura y herramientas.

11
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 La Hidroponía
La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de
poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que
contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponía es muy
antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y
existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos
se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las
descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían
riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en
"Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en
lo que ahora es ciudad de México.

3.2 tipos de cultivos


Siembra Directa

No todas las especies necesitan almácigos para desarrollar sus primeras semanas
de vida. Existen algunas especies que se siembran directamente en el sitio
definitivo. Estas especies no resisten el trasplante o desde el comienzo se
desarrollan con mucho vigor y no requieren cuidados especiales que garanticen sus
primeros días de vida. Lo contrario ocurre con aquellas especies que tienen semillas
muy pequeñas y, por lo tanto, dan lugar a plantitas débiles en los primeros días de
vida. Otras especies se adaptan indistintamente a los dos sistemas: al trasplante o
a la siembra directa.

Entre las especies que necesitan siembra en almácigo y trasplante están: albahaca,
apio, brócoli, cebollas, coliflor, lechugas, pimentón, repollo y tomate.
Algunas de las especies que se adaptan a la siembra directa son: arvejas, chile,
cilantro, porotos, frutillas, melón, sandía, rabanito y zanahoria.

12
Las especies que se adaptan a los dos sistemas son menos: nabos, colinabos y
betarraga.
Sistema De Raíz Flotante

El sistema de cultivo de raíz flotante ha sido encontrado eficiente para el cultivo de


albahaca, apio y varios tipos de lechuga, con excelentes resultados, ahorro de
tiempo y altas producciones. A pesar de su mayor complejidad es muy apto para
las HHP.

El método utiliza un medio líquido que contiene agua y sales nutritivas.

3.3 técnicas
Nutrición de las plantas

Los nutrientes para las plantas a través del sistema de HHP son suministrados en
forma de soluciones nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las
soluciones pueden ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han
adquirido experiencia en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente
grandes como para que se justifique hacer una inversión en materias primas para
su preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el
comercio, es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en este caso
sólo es necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al cultivo.

Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las
plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de raíces,
bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.

Manejo Y Control de plagas

El manejo de la nutrición mineral es fundamental en el éxito de la HHP, ya que éste


es el factor que permite a las plantas su desarrollo y producción. Sin embargo, este
proceso puede ser alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de las
buenas condiciones de desarrollo en cualquiera de sus estados, desde los
almácigos hasta la cosecha, afectando con su presencia tanto la cantidad como la
calidad de los productos hortícolas.

13
Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro
de los cultivos, ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y, por el
contrario, algunos son benéficos porque se alimentan de los que sí son plagas;
dentro de estos insectos benéficos es común encontrar a las llamadas chinitas,
matapiojos o Chrysopa, avispas, etc.

La primera recomendación y en la que más se pone énfasis es revisar diariamente


la huerta, o parte de ella si es muy grande. En estas revisiones se trata de detectar
la presencia de insectos adultos (que estén buscando donde poner sus huevos), de
localizar a los huevos para destruirlos, o de encontrar los gusanos o pulgones
cuando están en sus primeros días de desarrollo. Esta revisión debe hacerse en las
primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, ya que después de la
salida del sol la temperatura se eleva y los insectos no son fácilmente localizables,
dado que se han escondido para protegerse.

La revisión diaria o cada dos días recorriendo toda la huerta disminuirá


considerablemente el número de insectos presentes, puesto que:

 La eliminación constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes


estados permitirá romper el ciclo vital de las plagas.

 Las visitas, con revisión detallada de las plantas y sus hojas y brotes más
nuevos, causarán a las plagas un ambiente hostil para su permanencia, por
lo que buscarán otro lugar para habitar, alimentarse y reproducirse.

Las plagas que más se presentan en los cultivos de HHP son los insectos. Entre
éstos son muy frecuentes los gusanos o “cuncunillas”, que no son otra cosa que las
larvas de las mariposas, que nacen cuatro o cinco días después de que ellas han
puesto los huevos, generalmente por detrás de las hojas.

Otra plaga bastante común y dañina son los pulgones o áfidos, que se presentan
sobre todo en los períodos secos y calurosos, aunque también los hay en otras
épocas de clima menos benigno.

14
También llegan a ser importantes los daños causados por las babosas o caracoles.
Estos se presentan en abundancia en las épocas lluviosas y frías, cuando el área
de la huerta permanece húmeda por mucho tiempo. Sólo son activos durante la
noche y se esconden al amanecer, por lo que en la mañana hay que tratar de
ubicarlos en los sitios oscuros y protegidos, cercanos a los contenedores.

En las huertas en las cuales se usará cascara de arroz como sustrato, ya sea solo
o en mezcla, son frecuentes los daños causados por los pájaros que llegan en
búsqueda de granos de arroz o de semillas, produciendo también daño o
consumiendo a las plántulas pequeñas y a las semillas de lechuga, rabanito, arveja
u otras hortalizas que se han sembrado.

Además del constante cuidado de la huerta y de favorecer la permanencia de los


organismos benéficos, es posible aplicar otros métodos sencillos y económicos de
control que no contaminan el ambiente ni a los productos cosechados. Algunas de
estas técnicas son:

 Colocar banderas de plástico de color amarillo intenso impregnadas con


aceite de transmisión o de caja de cambios de auto. El color amarillo atrae a
muchas especies de insectos que, al posarse sobre la lámina plástica, se
quedan pegados.

 También se puede usar una solución concentrada de jabón que


corrientemente se usa para lavar la ropa, la cual se aplica con un atomizador
en forma de rocío. Es muy eficiente para controlar pulgones y larvas
desnudas pequeñas.

 Colocar trampas de luz encima o dentro de un recipiente con agua y aceite


quemado durante una o dos horas cada noche.

 Usar cebos o trampas atrayentes para controlar babosas y caracoles.

 Poner espantapájaros de diferentes tipos.

15
Además, como complemento de estas prácticas que por si solas reducirán los
posibles daños atribuibles a plagas, se pueden aplicar, a intervalos, extractos o
sumos de las siguientes plantas: ajo, ají, eucalipto, orégano, ortiga, paico, ruda,
tabaco y otras más.

3.4 proceso de acuerdo a su técnica


Recipientes Y Contenedores

Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir deben estar
de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas y económicas, y las
necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo del grupo familiar o
productores.

Para iniciar la HHP e ir adquiriendo los primeros conocimientos prácticos podemos


utilizar, por ejemplo, cajones de empacar frutas; neumáticos o llantas viejos;
bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso; o bidones plásticos rotos,
recortados por la mitad. Recipientes tan pequeños como los envases plásticos para
helados, los vasos plásticos desechables y los envases de aceite o margarina, son
suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, chiles, perejil y otras
hortalizas.

Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan para plantas
de viveros, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy productivos en
pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como tomate, pepino,
pimentón y cebolla. A medida que se progresa en el aprendizaje y se comprueba la
eficiencia del sistema se pueden instalar en las paredes, canales o canoas hechas
con plástico negro, sostenido con hilos o pitas colgadas de las paredes o colocadas
en la base de ellas.

Si se dispone de espacio suficiente es importante no quedarse solamente con estos


contenedores pequeños; el progreso en conocimientos debe unirse a la ampliación
del tamaño de los cultivos y a la diversificación de las especies. Una superficie de
30 m* de HHP permite obtener un ingreso constante a lo largo del año.
En la expansión de la huerta pueden incluirse contenedores de madera de por lo

16
menos 1.5 m* de área, mangas verticales y otro tipo de estructuras más productivas
y que demandan el mismo tiempo y esfuerzo que una gran cantidad de los pequeños
recipientes que nos han servido para adquirir las primeras experiencias.
Si además de producir alimento sano para nuestra familia deseamos obtener un
ingreso extra a través de la HHP, debemos pensar en construir un número de
contenedores que nos permitan una mayor producción de especies vegetales
(hortalizas, plantas medicinales, ornamentales y forrajeras).

Características de Los recipientes y contenedores

Las dimensiones (largo y ancho) de los contenedores pueden ser muy variables,
pero su profundidad en cambio no debe ser mayor de 10 - 12 cm, dado que en el
sistema HHP no es necesario un espacio mayor para el desarrollo de las raíces de
las plantas. Se exceptúan sólo dos casos:

 Cuando se requiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe


ser como mínimo de 20 centímetros.

 Para producir forraje hidropónico debe ser como máximo de 5 centímetros.


En el caso de los demás cultivos, las dimensiones máximas recomendadas
para estas cajas son las siguientes: largo 2,0 m., ancho 1,20 m. y
profundidad 0,12 m.
Dimensiones superiores a éstas implican mayores costos en materiales
(madera, plástico, sustrato) y mayores dificultades y riesgos en el manejo.
Las dimensiones mínimas son muy variables, pues dependen de las
disponibilidades de espacio, los materiales que se puedan conseguir a
menor costo y de los objetivos de la huerta (aprendizaje, recreación,
experimentación o producción para la venta).

EL RIEGO

En los cultivos hidropónicos es imprescindible el uso de un sistema de riego para


suplir las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los nutrientes
necesarios. Los sistemas de riego que pueden utilizarse van desde uno manual con

17
regadera hasta el más sofisticado con controladores automáticos de dosificación de
nutrientes, pH y programador automático de riego.
Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías de
conducción de agua y goteros o aspersores (emisores).

El tanque debe ser inerte con respecto a la solución nutritiva y de fácil limpieza,
mantenimiento y desinfección. El criterio para seleccionar el tamaño puede variar
según el cultivo, localidad, método de control de la solución nutritiva, etc. Cuanto
más pequeño sea , más frecuente será la necesidad de controlar su volumen y
composición.
La ubicación del tanque dependerá de la situación del cultivo. En caso de regar por
gravedad, deberá tener suficiente altura para lograr buena presión en los goteros,
si se riega utilizando una bomba, el tanque puede ser subterráneo.
Las tuberías de PVC y mangueras de polietileno son las más económicas. El
diámetro dependerá del caudal y longitud del tramo.

Sistemas de riego

La elección de una u otra técnica de riego depende de numerosos factores como


las propiedades físicas del sustrato, los elementos de control disponibles, las
características de la explotación, etc.

Desde el punto de vista del movimiento de agua en el sustrato, los sistemas de riego
se pueden clasificar en dos grandes grupos, aporte de agua de arriba hacia abajo
(goteo y aspersión) o de abajo hacia arriba (su irrigación).
En el primer caso, el movimiento del agua durante el riego está regido
principalmente por la gravedad. En el segundo caso, este movimiento está regido
por las fuerzas capilares.

El sistema de riego y las características físicas del sustrato están estrechamente


relacionados entre sí, y debe tenerse en cuenta uno cuando se elija el otro.
Abajo se especifican las características de los riegos más utilizados actualmente en
cultivo en contenedor. Básicamente el principio de funcionamiento y su uso son los
siguientes:

18
a) Riego localizado o por goteo:

El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un micro


tubo provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos más
utilizados.

b) Riego por aspersión:

En este sistema el agua es aportada a una cierta altura sobre el cultivo y cae
sobre el follaje. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que
actualmente está en recesión.

c) Riego por su irrigación

La su irrigación es una técnica de riego que consiste en suministrar el agua


a la base de la maceta. Este aporte se realiza mediante el llenado de agua
de una bandeja donde están colocadas las macetas. El llenado se puede
realizar bien por elevación de la lámina de agua de la bandeja (Flujo-reflujo)
o haciendo fluir agua por unos canalones (Morel,1990). Es el método que se
está implantando en los últimos tiempos.
Uno de los sistemas más ventajosos es el riego por goteo mediante el cual
el agua es conducida hasta el pie de la planta por medio de mangueras y
vertida con goteros que la deja salir con un caudal determinado. Mediante
este sistema se aumenta la producción de los cultivos, se disminuyen los
daños por salinidad, se acorta el período de crecimiento (cosechas más
tempranas) y se mejoran las condiciones fitosanitarias.
En el riego por aspersión el agua es llevada a presión por medio de tuberías
y emitida mediante aspersores que simulan la lluvia.

3.5 mitos de la hidroponía


Con la hidroponía las plantas producen una mayor cantidad de fruto.
Este es un mito muy común en el caso específico del jitomate, donde la mayoría de
la gente que está por empezar un proyecto de hidroponía supone que con la
hidroponía la planta del jitomate producirá más fruto; sin embargo esto es verdad.

19
El jitomate es muy productivo en hidroponía por la concentración de plantas que
puedo llegar a tener (1 a 6 en comparación de un cultivo en tierra); sin embargo,
una planta de jitomate producirá el mismo número de jitomates tanto en tierra como
en hidroponía, con los cuidados adecuados en ambos medios.

No todas las plantas se pueden sembrar por hidroponía, especialmente los árboles.
La hidroponía tiene un principio simple. Colocar a la planta en un ambiente inerte y
a partir de ahí, nosotros controlar su nutrición. Este principio parte del cultivo en
tierra, que es el medio en el que todas las plantas se desarrollan, por lo que sí se
puede dar en tierra, se puede dar por hidroponía.

La técnica hidropónica de raíz flotante solamente sirve para lechugas.


Es cierto que en la mayoría de los casos, vemos a la técnica hidropónica de raíz
flotante utilizarse exclusivamente con lechugas; sin embargo dicha técnica puede
funcionar con la mayoría de las plantas que su desarrollo sea superficial y no
subterráneo.

Con esto quiero decir que la técnica puede funcionar con plantas como el melón, la
sandía, el pepino, el jitomate, etc. y no es apta para plantas como por ejemplo la
papa, la cebolla, la jícama, zanahoria y demás, debido al exceso de humedad.
La hidroponía se puede dar en cualquier lugar, inclusive en una azotea o un patio
trasero y no es necesario contar con un invernadero o similar para poder cultivar.
El invernadero es benéfico cuando queremos proteger nuestros cultivos de la
intemperie, así como cuando queremos producir productos fuera de temporada; sin
embargo no es un elemento indispensable para cultivar.

Sustratos de origen inorgánico

 Fibra de coco

 Escoria de carbón mineral quemado

 Escorias o tobas volcánicas

20
 Arenas de ríos o corrientes de agua limpias que no tengan alto contenido
salino

 Grava fina

 Maicillo.

Cuando se usan escorias de carbón, tobas volcánicas o arenas de ríos, estos


materiales deben lavarse cuatro o cinco veces en recipientes grandes, para eliminar
todas aquellas partículas pequeñas que flotan. El sustrato ya está en condiciones
de ser usado cuando el agua del lavado sale clara. Si las cantidades de sustrato
que se necesitan son muy grandes, entonces se deben utilizar harneros o mallas
durante el lavado, para retener las partículas de tamaño superior a medio milímetro.
También deben excluirse las que tengan tamaño superior a 7 mm. El exceso de
partículas con tamaños inferiores al mínimo indicado dificultan el drenaje de los
excedentes de agua y, por lo tanto, limitan la aireación de las raíces. Los tamaños
superiores impiden la germinación de las semillas pequeñas, como la de apio y
lechuga, y además restan consistencia al sustrato. Lo anterior limita la retención de
humedad y la correcta formación de bulbos, raíces y tubérculos.

Las características que debe poseer cualquier material para ser usado como
sustrato son las siguientes:

Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la nutrición, que es casi
imposible lograr en suelo debido a la gran cantidad de reacciones que en éste tienen
lugar.

Tener una relación aire/agua equilibrada, para evitar los problemas de falta de
aireación por riegos excesivos con la consecuente falta de oxigenación de las
raíces.
Los sustratos que poseen en mayor o menor grado las características mencionadas
anteriormente son: Turba, Perlita, Lana de Roca, Grava, Arena, Vermiculita, Fibra
de coco.

21
Ecología:
¿Qué relación existe entre la hidroponía como una técnica de cultivo con la ecología
actual?

 La relación se genera a partir de los beneficios acumulables para el hombre


y el medioambiente por este medio de cultivo y que a continuación
describimos:
Una técnica que permite producir alimentos de manera intensiva, en un
estado de control sanitario

 Alta productividad en espacios reducidos

 Beneficios a la salud del consumidor ya que los productos no se encuentran


contaminados

 Se evita la contaminación del agua y el subsuelo por pesticidas y fumigantes


que no se utilizan.

 Se usa solo el agua necesaria en este medio de cultivo y existe la posibilidad


de reutilizar todo excedente hidráulico.

 La polinización se puede efectuar de manera controlada y productiva a través


de una colonia de abejas al servicio de uno o más invernaderos.

 Alta calidad de los alimentos producidos y con una mayor vida de anaquel o
almacenamiento.

 Mayor aprovechamiento de la energía solar, por su concentración y manejo.

 Se evita la tala o deforestación para la producción agrícola.


La Hidroponía es una técnica que permite producir alimentos de manera
intensiva, en un estado de control sanitario

Efectivamente, este medio de cultivo integrado a los medios físicos y de


investigación correspondientes y en un ambiente controlado, nos permiten una
producción acelerada y abundante de diferentes tipos de flores, frutas y hortalizas,

22
Los medios físicos son interpretados por los siguientes elementos:
1. EL INVERNADERO: instalación protegida con características específicas para el
control de la ventilación, la radiación solar, el sistema de riego, el área de cultivo, la
zona de circulación peatonal, etc.

2. EL SUELO CULTIVABLE: Factor determinante para el cultivo seleccionado de


acuerdo a características de permeabilidad, suavidad firmeza y porosidad. En
algunos casos o para determinados cultivos es aplicable materiales como el asfalto
sobre todo en la producción de Flor, pero en la mayoría de los cultivos de hortalizas
se desarrollan sustratos compuestos de arena, sustrato de coco, perlita. Etc.

23
CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 TÉCNICAS.

A raíz del interés que existe en el centro de bachillerato tecnológico agropecuario #


200 sobre la mejora de producción con costos bajos y área no muy extensas, es
como me di a la tarea de buscar la información necesaria sobre invernaderos
hidropónicos y aprovechar las áreas de tierra de labor que se tienen. Además poder
informar a nuestros vecinos que también cuentan con algunas superficies de tierra
el que puedan sacar mejor provecho de estas.

Ingresé a diferentes páginas y revistas que proporcionan información suficiente y


eficiente, para poder satisfacer las dudas creadas y lograr el convencimiento para
la implementación de esta técnica. Nutrición de las plantas

4.2 Los nutrientes


Para las plantas a través del sistema de HHP son suministrados en forma de
soluciones nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las soluciones
pueden ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han adquirido
experiencia en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente grandes
como para que se justifique hacer una inversión en materias primas para su
preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio,
es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en este caso sólo es
necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al cultivo.

Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las
plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de raíces,
bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.

Manejo y control de plagas

El manejo de la nutrición mineral es fundamental en el éxito de la HHP, ya que éste


es el factor que permite a las plantas su desarrollo y producción. Sin embargo, este

24
proceso puede ser alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de las
buenas condiciones de desarrollo en cualquiera de sus estados, desde los
almácigos hasta la cosecha, afectando con su presencia tanto la cantidad como la
calidad de los productos hortícolas.

Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro


de los cultivos, ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y, por el
contrario, algunos son benéficos porque se alimentan de los que sí son plagas;
dentro de estos insectos benéficos es común encontrar a las llamadas chinitas,
matapiojos o Chrysopa, avispas, etc.

La primera recomendación y en la que más se pone énfasis es revisar diariamente


la huerta, o parte de ella si es muy grande. En estas revisiones se trata de detectar
la presencia de insectos adultos (que estén buscando donde poner sus huevos), de
localizar a los huevos para destruirlos, o de encontrar los gusanos o pulgones
cuando están en sus primeros días de desarrollo. Esta revisión debe hacerse en las
primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, ya que después de la
salida del sol la temperatura se eleva y los insectos no son fácilmente localizables,
dado que se han escondido para protegerse.

La revisión diaria o cada dos días recorriendo toda la huerta disminuirá


considerablemente el número de insectos presentes, puesto que:

 La eliminación constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes


estados permitirá romper el ciclo vital de las plagas.

 Las visitas, con revisión detallada de las plantas y sus hojas y brotes más
nuevos, causarán a las plagas un ambiente hostil para su permanencia, por
lo que buscarán otro lugar para habitar, alimentarse y reproducirse.

Las plagas que más se presentan en los cultivos de HHP son los insectos. Entre
éstos son muy frecuentes los gusanos o “cuncunillas”, que no son otra cosa que las
larvas de las mariposas, que nacen cuatro o cinco días después de que ellas han
puesto los huevos, generalmente por detrás de las hojas.

25
Otra plaga bastante común y dañina son los pulgones o áfidos, que se presentan
sobre todo en los períodos secos y calurosos, aunque también los hay en otras
épocas de clima menos benigno.

También llegan a ser importantes los daños causados por las babosas o caracoles.
Estos se presentan en abundancia en las épocas lluviosas y frías, cuando el área
de la huerta permanece húmeda por mucho tiempo. Sólo son activos durante la
noche y se esconden al amanecer, por lo que en la mañana hay que tratar de
ubicarlos en los sitios oscuros y protegidos, cercanos a los contenedores.

En las huertas en las cuales se usará cascara de arroz como sustrato, ya sea solo
o en mezcla, son frecuentes los daños causados por los pájaros que llegan en
búsqueda de granos de arroz o de semillas, produciendo también daño o
consumiendo a las plántulas pequeñas y a las semillas de lechuga, rabanito, arveja
u otras hortalizas que se han sembrado.

Además del constante cuidado de la huerta y de favorecer la permanencia de los


organismos benéficos, es posible aplicar otros métodos sencillos y económicos de
control que no contaminan el ambiente ni a los productos cosechados. Algunas de
estas técnicas son:

 Colocar banderas de plástico de color amarillo intenso impregnadas con


aceite de transmisión o de caja de cambios de auto. El color amarillo atrae a
muchas especies de insectos que, al posarse sobre la lámina plástica, se
quedan pegados.

 También se puede usar una solución concentrada de jabón que


corrientemente se usa para lavar la ropa, la cual se aplica con un atomizador
en forma de rocío. Es muy eficiente para controlar pulgones y larvas
desnudas pequeñas.

 Colocar trampas de luz encima o dentro de un recipiente con agua y aceite


quemado durante una o dos horas cada noche.

 Usar cebos o trampas atrayentes para controlar babosas y caracoles.

26
 Poner espantapájaros de diferentes tipos.

Además, como complemento de estas prácticas que por sí solas reducirán los
posibles daños atribuibles a plagas, se pueden aplicar, a intervalos, extractos o
sumos de las siguientes plantas: ajo, ají, eucalipto, orégano, ortiga, paico, ruda,
tabaco y otras más.

4.3 proceso de acuerdo a su técnica


Recipientes y contenedores

Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir deben estar
de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas y económicas, y las
necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo del grupo familiar o
productores.

Para iniciar la HHP e ir adquiriendo los primeros conocimientos prácticos podemos


utilizar, por ejemplo, cajones de empacar frutas; neumáticos o llantas viejos;
bañeras infantiles; fuentes plásticas en desuso; o bidones plásticos rotos,
recortados por la mitad. Recipientes tan pequeños como los envases plásticos para
helados, los vasos plásticos desechables y los envases de aceite o margarina, son
suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, chiles, perejil y otras
hortalizas.

Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan para plantas
de viveros, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy productivos en
pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como tomate, pepino,
pimentón y cebolla. A medida que se progresa en el aprendizaje y se comprueba la
eficiencia del sistema se pueden instalar en las paredes, canales o canoas hechas
con plástico negro, sostenido con hilos o pitas colgadas de las paredes o colocadas
en la base de ellas.

Si se dispone de espacio suficiente es importante no quedarse solamente con estos


contenedores pequeños; el progreso en conocimientos debe unirse a la ampliación
del tamaño de los cultivos y a la diversificación de las especies. Una superficie de

27
30 m* de HHP permite obtener un ingreso constante a lo largo del año.
En la expansión de la huerta pueden incluirse contenedores de madera de por lo
menos 1.5 m* de área, mangas verticales y otro tipo de estructuras más productivas
y que demandan el mismo tiempo y esfuerzo que una gran cantidad de los pequeños
recipientes que nos han servido para adquirir las primeras experiencias.
Si además de producir alimento sano para nuestra familia deseamos obtener un
ingreso extra a través de la HHP, debemos pensar en construir un número de
contenedores que nos permitan una mayor producción de especies vegetales
(hortalizas, plantas medicinales, ornamentales y forrajeras).

Características de los recipientes y contenedores

Las dimensiones (largo y ancho) de los contenedores pueden ser muy variables,
pero su profundidad en cambio no debe ser mayor de 10 - 12 cm, dado que en el
sistema HHP no es necesario un espacio mayor para el desarrollo de las raíces de
las plantas. Se exceptúan sólo dos casos:

 Cuando se requiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe


ser como mínimo de 20 centímetros.

 Para producir forraje hidropónico debe ser como máximo de 5 centímetros.


En el caso de los demás cultivos, las dimensiones máximas recomendadas
para estas cajas son las siguientes: largo 2,0 m., ancho 1,20 m. y
profundidad 0,12 m.

Dimensiones superiores a éstas implican mayores costos en materiales


(madera, plástico, sustrato) y mayores dificultades y riesgos en el manejo.
Las dimensiones mínimas son muy variables, pues dependen de las
disponibilidades de espacio, los materiales que se puedan conseguir a
menor costo y de los objetivos de la huerta (aprendizaje, recreación,
experimentación o producción para la venta).

28
Sánchez Magallanes está ubicada en el noroeste del estado, a 130 Km al poniente
de la ciudad de Villahermosa, capital del estado.

Figura 5.- Ubicación del centro de bachillerato tecnologico agropecuario # 200


ejido pedro sanchez magallanes cardenas tabasco.

El proyecto se realizara en las instalaciones del centro de bachillerato tecnológico


agropecuario # 200 del ejido Pedro Sánchez Magallanes, cárdena tabasco.

29
CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados
La técnica de hidroponía utilizada diseña para el cultivo de chiles habanero y
hortalizas ha dado buenos resultado en la producción ya que se mantiene un mayor
control de las plagas y del desarrollo de las plantas y el producto.

Conclusiones
El diseño y prototipo se concreta de técnicas, al realizar el diseño se contó con las
herramientas necesarias para llevarlo a cabo y se entrega un resultado positivo, y
se logra concretar el objetivo deseado. Incrementar la producción y calidad de fruto
de Chile habanero mediante la aplicación de técnica de hidroponía.

30
Bibliografía

Andreau R., D. Giménez y J. Beltrano (2015) Soluciones nutritivas II. In: Cultivo en
Hidroponía. J. Beltrano y D. O. Giménez (coords.)

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata.


Buenos Aires, Argentina. pp:91-108. Borges-Gómez L., C. Moo Kauil. J. Ruíz-
Novelo. M. Osalde-Balam. C. González-Valencia, C. Yam-Chimal y F. Can Puc
(2014) Suelos destinados a la producción de chile habanero en Yucatán:
características físicas y químicas predominantes. Agrociencia 48:347-359. Carbone
A. (2015) Nutrición Mineral. In: Cultivo en Hidroponía. J. Beltrano y J. D. O. Giménez
(coords.) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. pp:61-72 Hidroponía

Universidad Autónoma de Chapingo


Revista publicada por
Miranda Velázquez, Ignacio
Hernández Ortíz, Juan
Serie de publicaciones agribot núm. Dos 2002
Invernaderos en México, Diseño, Construcción y Manejo
Universidad Autónoma de Chapingo
Bastida Tapia, Aurelio
Ramírez Arias, José Armando
Serie de publicaciones agribot núm. Dos 2002
https://www.hidroponiacasera.net/guia-basica-de-nutrientes-para-hidroponia/

https://www.hidroponiacasera.net/como-hacer-nutrientes-sales/

https://saludologia.com/alimentacion/plantas-arboles-se-pueden-cultivar-
hidroponia/

http://www.hydroenv.com.mx/

31
01 (55) 5565-1153

01 http://hidroponia.mx/sabes-que-se-puede-cultivar-por-hidroponia/ (800) 004


9376

32

Vous aimerez peut-être aussi