Vous êtes sur la page 1sur 30

APRENDIZAJE DE LA MAGNITUD LONGITUD A TRAVÉS DE LA

COMPARACION DE MEDIDAS EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO: la


secuencia didáctica una alternativa..

CAROLINA Y MÓNICA, CONTINÚEN CON COLOCAR DEL PTG A ESTE


QUE SERÁ EL INFORME FINAL

CAROLINA GIRALDO OLAYA


MONICA LILIANA PEÑA SUAZA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA PEDAGOGÍA INFANTIL
FLORENCIA, CAQUETÁ
2016

1
APRENDIZAJE DE LA MAGNITUD LONGITUD A TRAVÉS DE LA
COMPARACION DE MEDIDAS EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO: la
secuencia didáctica una alternativa.

CAROLINA GIRALDO OLAYA


MONICA LILIANA PEÑA SUAZA

Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil

Asesor

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA PEDAGOGÍA INFANTIL
FLORENCIA, CAQUETÁ
2016

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________
Presidente Jurado

____________________________________
Jurado

____________________________________
Jurado

Florencia, Mayo de 2016

3
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

“El director y el jurado del trabajo de grado no son responsables de las ideas
y conclusiones expuestas en el trabajo, ellas son exclusividad de sus autores”,
artículo 18 – Acuerdo No. 026 (6 de Diciembre de 2001) Universidad de la
Amazonia.

EL CONSEJO ACADÉMICO

“Por medio del cual se establecen las Normas Generales para Trabajo de
Grado en los Programas de Pregrado de la Universidad de la Amazonia”.

4
DEDICATORIA (CADA UNA DEBE REALIZAR SU DEDICATORIA PERO
OJALÁ CORTA)

5
AGRADECIMIENTOS (CADA UNA DEBE REALIZAR SUS
AGRADECIMIENTOS PERO OJALÁ CORTO)

6
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14

CAPITULO I .................................................................................................. 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 17

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 17


2.1.3 Formulación del problema. .............................................................. 19
1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 19
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................ 22
2.1.3 Objetivo general. .............................................................................. 22
2.1.3 Objetivos específicos. ...................................................................... 22

CAPITULO II ................................................................................................. 23

2. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE ............................................ 23

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 23


2.1.1 Internacionales. .................................................................................... 23
2.1.2 Nacionales. .......................................................................................... 23
2.1.3 Regionales. .......................................................................................... 23

CAPÍTULO III ................................................................................................ 23

3. MARCO DE REFERENCIA....................................................................... 23

3.1 REFERENTES NORMATIVOS ............................................................... 23


3.2 REFERENTES TEÓRICOS .................................................................... 24
3.3 REFERENTES CONCEPTUALES .......................................................... 24
3.4 REFERENTE CONTEXTUAL ................................................................. 24

CAPÍTULO IV................................................................................................ 24

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 24

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 24


4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................. 24
4.4 POBLACIÓN ........................................................................................... 24
4.5 MUESTRA .............................................................................................. 24

7
CAPÍTULO V................................................................................................. 25

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................... 25

5.1 DIAGNÓSTICO INICIAL ......................................................................... 25


5.1.1 Análisis interpretativo de la prueba diagnóstica ............................ 25
5.2 ANALISIS INTERPRETATIVO DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO INICIAL ............................................................................... 25
5.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN ............. 25
5.3.1 Lineamientos metodológicos de la propuesta de intervención .. 25
5.3.2 Enfoque didáctico del proyecto de investigación ....................... 25
5.4 RESULTADOS FINALES ........................................................................ 26
5.4.1 Formas de participación de los niños ................................................... 26
5.4.2 Incorporación de elementos innovadores en la práctica ...................... 26
5.4.3 Articulación de las dimensiones de desarrollo humano en las prácticas
de aula .......................................................................................................... 26
5.4.4 El sentido de la lúdica en la implementación del proyecto ................... 26
5.4.5 Concepciones de prácticas de enseñanza y aprendizaje .................... 27
5.4.6 Diario de campo ................................................................................... 27
5.6 EVALUACIÓN IMPACTO DE LA PROPUESTA ..................................... 28

CAPITULO VI................................................................................................ 29

6. CONCLUSIONES ..................................................................................... 29

CAPITULO VII............................................................................................... 29

7. RECOMENDACIONES ............................................................................. 29

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 29

ANEXOS ....................................................................................................... 30

8
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

pág.

Fotografía 1 ............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

Fotografía ..............................................Error! Bookmark not defined.

9
LISTA DE TABLAS

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo B. .................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo C. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo D. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo E. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo F. ...............................................Error! Bookmark not defined.

Anexo G. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo H. ................................................Error! Bookmark not defined.

Anexo I. ..................................................Error! Bookmark not defined.

11
RESUMEN

Pendiente por hacer, es lo último

Palabras clave:

12
ABSTRACT

Keywords:

13
INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial se ha reconocido la problemática que enfrentan los


estudiantes de todos los niveles educativos con el aprendizaje de las
matemáticas, área que en general no es de su agrado, en este conflicto inciden
muchos factores de tipo social, económico, de orden curricular, asociados a la
didáctica para la enseñanza y del aprendizaje, donde los países se enfrentan
al reto de modificar el currículo de matemáticas enfatizando en el desarrollo
del razonamiento de las habilidades de resolución de problemas, sobre la
memorización de hechos y procedimientos así mismo el estudio del proceso
de conteo y de las operaciones en los números naturales. En los primeros
años de básica primaria ha sido por algún tiempo, quizás el área más
productiva, pero que aún continúa siendo objeto de interés e investigación para
la educación matemática en el desarrollo de los niños para permitirles que
construyan sus conocimientos matemáticos de manera que sean significativos
y logren aplicarlos en su contexto escolar.

Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas se plantea que “saber


matemáticas no es solamente aprender definiciones y teoremas, para
reconocer la ocasión de utilizarlas y aplicarlas”1, la forma en que se utilizan y
se aplican las matemáticas han generado diversos estudios que han
identificado la comunicación como uno de los procesos más importantes para
aprender matemáticas y para resolver problemas.

La presente propuesta de investigación plantea la secuencia didáctica como


una alternativa en el aula de grado de primero para el aprendizaje de la
magnitud longitud a través de la comparación de medidas, donde los
estudiantes podrán realizar comparaciones entre medidas menores y
mayores, es decir la relación de ser más grande, que es anterior a la de ser

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. 1998. Pág. 28

14
más pequeño. En este sentido, la secuencia didáctica da a los niños y niñas
la oportunidad de expresarse en sus propias palabras, de escribir sus propias
opiniones, hipótesis y conclusiones, a través de un proceso colaborativo y libre
que les aumente la confianza en sí mismos y su autonomía como aprendices.
Por lo tanto, la resolución de problemas desde la indagación requiere de
habilidades de enseñanza que modifiquen las relaciones de aula para que los
estudiantes se conviertan en aprendices más independientes, que desarrollan
sus propios conocimientos y comprensiones mientras el docente asume un rol
aún más protagónico que el que usualmente ha tenido, pues es ahora el
responsable de hacer que los aprendizajes sean inevitables.
Además, se tendrán en cuenta el aprendizaje significativo esbozado por David
Ausubel, donde se plantea que aprender significa “comprender y para ello es
condición indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre
aquello que se quiere enseñar”2, implica que el docente debe planear o diseñar
una especie de puentes cognitivos a partir de los cuales los estudiantes
pueden establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. En ese
sentido, la investigación pretende que a través del diseño de secuencias
didácticas presentar la importancia del aprendizaje de la magnitud longitud a
través de la comparación.

La construcción conceptual de la magnitud longitud en los estudiantes requiere


tiempo, todo el necesario para que activamente el niño o la niña en una primera
etapa creen en el objeto o en el fenómeno la magnitud concreta como el largo,
el ancho, el espesor. Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean
que el estudiante en relación al concepto de cantidad es “susceptible de ser
medida y posteriormente logre fundir en una sola o abstraer de todas esas
magnitudes concretas la magnitud abstracta, como lo sería, por ejemplo, la

2
ORTIZ, O. Alexander L. Pedagogía Problémica: Modelo metodológico para el aprendizaje significativo
por problemas. Bogotá. D.C2009. p. 14

15
longitud”3, consecuente con lo planteado, la secuencia didáctica deberá
contribuir en la conceptualización de la magnitud longitud a través de cada una
de las actividades matemáticas, éstas últimas en concreto permitirán una
etapa intermedia de construcción de magnitud longitud.

Por las ideas mencionadas, este proyecto de investigación se propone


pensando en contribuir en el aprendizaje de la magnitud longitud en los niños
del grado primero a través del diseño de las secuencias didácticas que le
permitirán al niño la apropiación de conocimientos y el fortalecimiento de
competencias y habilidades matemáticas para resolver problemas intra y extra
de las matemáticas.

La presente propuesta de investigación se estructuró de la siguiente manera:


El capítulo I presenta el planteamiento del problema relacionado con el
aprendizaje de la magnitud longitud a través de la comparación de medadas,
los objetivos donde se plantea el propósito de la investigación en torno al
aprendizaje de la magnitud longitud como parte fundamental del pensamiento
métrico y la justificación.
El Capítulo II, se hace una descripción detallada sobre los antecedentes de
tipo internacional, nacional y regional, donde se exterioriza la importancia del
aprendizaje de la magnitud longitud en el grado primero a partir de la
comparación de medidas, de igual manera, los referentes normativos
relacionado lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional y aporta a
la investigación, el marco teórico y conceptual, desde el cual se presenta la teoría
de David Ausubel a cerca del aprendizaje significativo y aspectos que contribuyen
en el desarrollo de la investigación, y el referente contextual.
El Capítulo II, se presenta la metodología de investigación desde un enfoque
cualitativo, como también, se explicita el tipo, la técnica e instrumentos a
aplicar para la recolección, organización, procesamiento y análisis e
interpretación de la información.

3
Ibíd., p. 63

16
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la escuela la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas continúan siendo


objeto de interés e investigación para la educación. Muchas de las dificultades
de los niños para comprender las nociones matemáticas, y de los docentes
para hacer acompañamiento adecuadamente, tienen su origen en el
desconocimiento de los procesos cognoscitivos, afectivos y socioculturales
que se movilizan, o son movilizables, durante la acción educativa, procesos
que dan cuenta de los procesos individuales.

Esta propuesta de investigación se adelantará con estudiantes de grado


primero de la Institución Educativa Siglo XXI sede El Triunfo, en donde al
revisar el plan de estudios para el grado primero se pudo determinar que este
contempla una planeación en torno al desarrollo del pensamiento métrico pero
que no es acorde por lo sugerido por el Ministerio de Educación Nacional, sin
embargo en el aula no se le da desarrollo ni se evalúa.

A lo anterior, el propósito de la propuesta está centrado en contribuir en el


aprendizaje de la magnitud longitud en los estudiantes de grado Primero, ya
que se evidencia una problemática en el área de matemáticas por la
concepción que siempre se ha tenido sobre esta área ya que es poco
entendible, aburridora y siempre se ha asumido por los estudiantes como
complicadas, sin tener en cuenta la forma como deben ser enseñadas para
generar “aprendizajes significativos”4 en los niños y niñas.

4
ORTIZ, O. Alexander L. Pedagogía Problémica: Modelo metodológico para el aprendizaje significativo
por problemas. Bogotá. D.C2009. p. 14

17
Por otra, parte se evidenció en el trabajo del docente una metodología
tradicional en el área de matemáticas, se utiliza mucho el tablero y la repetición
de planas, repetición de números y la enseñanza se ofrece de manera
descontextualizada donde no se da un sentido a las matemáticas para los
niños generando, en algunos casos, la reprobación del año escolar. Además,
en el desarrollo de las clases no se vinculan actividades como el juego, es
decir, éste no está incluido para generar espacios significativos de aprendizaje,
este solo queda en las horas del descanso o en las horas de educación física.
Sumado a esto no se tiene claro el significado de los Lineamientos Curriculares
de Matemáticas en la práctica escolar, esto conlleva a que las clases sean
limitadas, para el desarrollo del pensamiento matemático y en especial el
métrico.

En ese sentido, el mayor inconveniente en la enseñanza y aprendizaje de las


matemáticas específicamente el pensamiento métrico, es la falta de
estrategias didácticas que genere en los niños interés de aprender, que motive
en ellos las ganas de conocer más sobre el tema y sobre todo que les
demuestre que las actividades matemáticas como la resolución de problemas
se pueden aprender de manera divertida, creando así un verdadero significado
al aprendizaje adquirido.

Lo anterior posiblemente sea la causa de las dificultades en el aprendizaje del niño


en la resolución de problemas, es decir el niño no se desarrollan habilidades para
establecer relaciones entre magnitudes, conceptos y a su vez la comparación de
medidas. Adicionalmente, se evidencia que privilegian actividades de aprestamiento,
donde se realizan tareas escolares sólo con el objetivo de mantener ocupado todo el
tiempo a los niños, dejando de lado la aplicación de estrategias que permitan en los
niños un aprendizaje significativo, esto no permite que el niño logre demostrar sus
potencialidades en el desarrollo de las actividades que se proponen en el aula.

18
Por esta razón se plantea en esta propuesta de investigación precisar la forma
en que incide la implementación de la secuencia didáctica con actividades
matemáticas para contribuir al aprendizaje de la magnitud longitud en los niños
del grado Primero, con el propósito de aplicar los Lineamientos Curriculares
de Matemáticas, específicamente el pensamiento métrico y sistema de
medidas, lo cual expresan que “La interacción dinámica que genera el proceso
de medir entre el entorno y los estudiantes, hace que estos se encuentren en
situaciones de utilidad y aplicaciones prácticas donde una vez más cobran
sentido las matemáticas”5

2.1.3 Formulación del problema.

Teniendo en cuenta la problemática antes menciona es necesario desarrollar


e implementar secuencias didácticas las cuales contribuyan a través de las
actividades matemáticas, al aprendizaje de la magnitud longitud a través de la
comparación de medidas en los estudiantes de grado Primero de la Institución
Educativa Siglo XXI sede El Triunfo de Florencia Caquetá, para ello se formula
la siguiente pregunta.

¿Cuál es la incidencia de la comparación de medidas en el aprendizaje de la


magnitud longitud en los estudiantes de grado Primero de la Institución
Educativa Siglo XXI sede El Triunfo?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del pensamiento matemático, en especial el pensamiento métrico, hace


parte del proceso de aprendizaje en la escuela infantil permitiendo la cualificación de
la formación de los estudiantes en la construcción de conceptos de cada magnitud,
en la selección de unidades de medida, de patrones, de instrumentos y procesos de

5
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Pensamiento
Métrico y Sistemas de Medidas. Bogotá. D.C Colombia, 1998, página. 41

19
medición, como también la asignación numérica y el papel del trasfondo social. En
este sentido esta propuesta de investigación pretende aportar en torno a la pertinencia
de una estrategia, como lo es la comparación de medidas en el aprendizaje la
magnitud longitud en los niños del grado primero de la Institución Educativa Ciudadela
Siglo XXI sede El Triunfo, de tal forma que sea un insumo para que los docentes y las
instituciones que deseen fomentar procesos formativos para promover el desarrollo
del pensamiento métrico en los niños y niñas de grado primero.

En primera medida se pretende aportar con un diagnóstico en el cual se presentarán


la problemática que se evidencia en los estudiantes en relación a la comparación de
medidas en el aprendizaje de la longitud magnitud, por lo tanto, quien se beneficiará
es la Institución Educativa al presentar una evidencia sobre el estado actual de los
niños frente al desarrollo del pensamiento métrico, con el cual se pueda diseñar
planes de mejoramiento institucional y las acciones a futuro en torno a la educación
matemática que se orienta en la sede EL Triunfo.

Lo anterior entendiendo que el contexto escolar, requiere de una reflexión sobre las
relaciones entre las matemáticas y la realidad la cual no parece ser tenida en cuenta
por el docente de grado Primero, como lo expresa el MEN6 pues generalmente, los
niños se ven sometidos a procesos de medición con instrumentos refinados y
complejos, e incluso se enfrentan a tareas de conversión de unidades, sin haberse
acercado conceptualmente a las magnitudes y sus medidas, y sin darse cuenta de la
necesidad misma de hallar comparaciones entre diversa medidas.

Por otro lado, la propuesta de investigación aportará con una estrategia metodológica
desde la comparación de medidas a través del implementación de secuencias
didácticas para contribuir en el aprendizaje de la magnitud longitud los niños,
permitiéndoles desarrollar la capacidad de resolver problemas, a partir del entorno
natural desde el trabajo en equipo. De esta manera, se espera beneficiar a los niños
ofreciéndoles un espacio de formación y desarrollo de sus habilidades matemáticas
hacia el aprendizaje de la magnitud longitud, a través de actividades que les exija

6
Ibíd., P.41

20
mayor demanda cognitiva, esto permitirá identificar el nivel de dominio de la
competencia de resolución de problemas donde puedan experimentar, analizar y
razonar distintas posibilidades para llegar a una solución, sin esta el objeto central de
la investigación en curso.

Así mismo, se benefician los docentes de la institución focalizada, al socializar la


propuesta para favorecer el proceso de aprendizaje de la magnitud longitud con la
comparación de medidas en los niños y al desarrollar las prácticas en ella, se
convertirá en una opción metodológica para implementar este objeto matemático, y
se podrán evidenciar resultados positivos que contribuirán a la formación matemática
de los niños, y al currículo de la Institución Educativa para que se generen avances
en el desarrollo de las competencias matemáticas.

De igual forma, la relevancia social de esta propuesta de investigación se verá


reflejada en la medida que los niños apliquen los conocimiento matemáticos,
relacionados con la magnitud longitud, para resolver problemas del contexto
escolar que repercutirán directamente en su formación generando habilidades
de pensamiento métrico, como también, incidirá en su rol como miembros de
una familia y comunidad. Entre tanto, la relevancia educativa de esta
propuesta se fundamenta en la medida que los niños adquirirán el dominio
apropiado de la magnitud longitud, estos ampliarán sus conocimientos
destacándolos en cada uno de los grados posteriores.

En ese sentido, esta propuesta puede servir como referencia para ser
adaptada a posteriores investigaciones en torno al aprendizaje de las
matemáticas, tanto en la parte teórica como metodológica para la resolución
de problemas y el aprendizaje de la magnitud longitud.

Para concluir, en el aprendizaje de las matemáticas se deben implementar estrategias


que ayuden a promover el aprendizaje de estas, en especial el desarrollo del
pensamiento métrico desde la de resolución de problemas, para contribuir al

21
aprendizaje progresivo de los conocimientos matemáticos y al desarrollo cognitivo de
los niños, potenciando capacidades y destrezas básicas como la observación,
manipulación de objetos e instrumentos de medida.

2.1 OBJETIVOS

2.1.3 Objetivo general.

Identificar la incidencia de la comparación de medidas en el aprendizaje de la


magnitud longitud en los estudiantes de grado Primero de la Institución
Educativa Siglo XXI sede El Triunfo.

2.1.3 Objetivos específicos.

 Diagnosticar el nivel de desarrollo del pensamiento métrico,


especialmente en la magnitud longitud, en los niños del grado primero
de la Institución Educativa Siglo XXI sede El Triunfo.
 Diseñar e implementar dos secuencias didácticas, con actividades
matemáticas, articulando la comparación de medidas en el aprendizaje
de la magnitud longitud en los niños del grado Primero.
 Evaluar el alcance de la propuesta final como contribución en el
aprendizaje logrado en los niños del grado Primero.

22
CAPITULO II

2. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE

2.1 ANTECEDENTES

A continuación se citan los antecedentes a nivel internacional, nacional y regional


como muestra significativa a reconocer ejercicios previos a esta propuesta
investigativa.

2.1.1 Internacionales.

2.1.2 Nacionales.

2.1.3 Regionales.

CAPÍTULO III

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 REFERENTES NORMATIVOS

23
3.2 REFERENTES TEÓRICOS

3.3 REFERENTES CONCEPTUALES

3.4 REFERENTE CONTEXTUAL

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

4.4 POBLACIÓN

4.5 MUESTRA

24
CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 DIAGNÓSTICO INICIAL

5.1.1 Análisis interpretativo de la prueba diagnóstica

5.2 ANALISIS INTERPRETATIVO DE LOS RESULTADOS DEL


DIAGNÓSTICO INICIAL

5.3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN

5.3.1 Lineamientos metodológicos de la propuesta de intervención

5.3.2 Enfoque didáctico del proyecto de investigación

 Fase 1: Exploración de intereses y necesidades

25
 FASE 2: Planeación del Proyecto de Aula

 FASE 3: Proyecto de Aula, su desarrollo

 La secuencias didácticas y su implementación

Análisis de la secuencia didáctica Nº1 de la actividad matemática 2

Análisis de la secuencia didáctica Nº1 de la actividad matemática 3

Análisis de la secuencia didáctica Nº2 de la actividad matemática 1

Análisis de la secuencia didáctica Nº2 de la actividad matemática 2

Análisis de la secuencia didáctica Nº2 de la actividad matemática 3


5.4 RESULTADOS FINALES

5.4.1 Formas de participación de los niños

5.4.2 Incorporación de elementos innovadores en la práctica

5.4.3 Articulación de las dimensiones de desarrollo humano en las


prácticas de aula

5.4.4 El sentido de la lúdica en la implementación del proyecto

26
5.4.5 Concepciones de prácticas de enseñanza y aprendizaje

5.4.6 Diario de campo

 DIARIO DE CAMPO No.1

Fecha:
Contexto:
Objetivo de Observación:
Descripción del desarrollo de la actividad:
Análisis del desarrollo de la actividad:
Reflexión metacognitiva:

 DIARIO DE CAMPO No.2


 Fecha:
 Contexto:
 Objetivo de Observación:
 Descripción del desarrollo de la actividad:
 Análisis del desarrollo de la actividad:
 Reflexión metacognitiva:
 DIARIO DE CAMPO No.3
 Fecha:
 Contexto:
 Objetivo de Observación:
 Descripción del desarrollo de la actividad:
 Análisis del desarrollo de la actividad:
 Reflexión metacognitiva:

 DIARIO DE CAMPO No.4

27
 Fecha:
 Contexto:
 Objetivo de Observación:
 Descripción del desarrollo de la actividad:
 Análisis del desarrollo de la actividad:
 Reflexión metacognitiva:
 DIARIO DE CAMPO No.5
 Fecha:
 Contexto:
 Objetivo de Observación:
 Descripción del desarrollo de la actividad:
 Análisis del desarrollo de la actividad:
 Reflexión metacognitiva:

 DIARIO DE CAMPO No.6

Fecha:
Contexto:
Objetivo de Observación:
Descripción del desarrollo de la actividad:
Análisis del desarrollo de la actividad:
Reflexión metacognitiva:

 DIARIO DE CAMPO No.7

5.6 EVALUACIÓN IMPACTO DE LA PROPUESTA

28
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

CAPITULO VII

7. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

29
ANEXOS

ANEXO 1

30

Vous aimerez peut-être aussi