Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Curso: Cálculo para la Ingeniería 1

Clases: Semana 4a

Objetivos
Al final de la semana 4 el alumno debe ser capaz de:
 Describir los conceptos de extremo y punto de extremo absoluto de una función en
un intervalo.
 Describir los conceptos de extremo y punto de extremo local o relativo.
 Definir el concepto de punto crítico de una función.
 Explicar la relación entre puntos críticos de una función y puntos de extremo.
 Explicar el método para determinar los extremos absolutos de una función continua
en un intervalo cerrado.
 Describir el concepto de función creciente o decreciente.
 Explicar la relación entre la monotonía de una función y el signo de su derivada.
 Explicar el criterio de la primera derivada para determinar la naturaleza de un punto
crítico.
 Describir el concepto de concavidad hacia arriba o hacia abajo.
 Explicar la relación entre la concavidad de una gráfica y el signo de la segunda
derivada de la función.
 Describir el concepto de punto de inflexión de una gráfica.
 Explicar el criterio de la segunda derivada para determinar la existencia de puntos
de extremo y de inflexión.

MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Conocer la gráfica de una función permite tener un conocimiento muy preciso de su
comportamiento.
En muchos casos sencillos, basta el análisis de unos pocos elementos para poder
construir la gráfica.
En otros casos, se requiere de herramientas un poco más poderosas para graficar la
función con un poco más de precisión.
Vamos a estudiar algunas de esas herramientas, las cuales están basadas en el
concepto de derivada, de una u otra forma.

Análisis de la Gráfica de una función


3x
f : R  R, f  x   2
x 1
Hasta el momento, con los conocimientos que disponemos, ¿qué sabemos de la gráfica
de f ?
 Está definida para todo x
 Es continua para todo x
 Es simétrica respecto al origen, pues f es impar.
 Es positiva para x  0 y negativa para x  0 .
 Su único cero es x  0 .
 Tiene una asíntota horizontal y  0 , ya que lim f  x   lim f  x   0
x x

Con los elementos indicados, ¿podemos realmente precisar la gráfica de f ?

1
A continuación mostramos 3 gráficas que satisfacen todas estas condiciones y que, no
obstante ello, son muy diferentes.

y y y

x x x

Podrían dibujarse otras muchas gráficas que satisfagan todo lo que hasta ahora
conocemos acerca de la función.
Si recurrimos a un programa graficador, obtenemos la gráfica exacta:
y

Aunque, aún nos quedamos sin conocer aspectos importantes de la gráfica, como la
ubicación de sus extremos.
En esta clase, conoceremos las herramientas que facilitarán su determinación.

2
1. Puntos de extremo.

a) Extremos absolutos o globales


Sea f definida en un intervalo I , y sea c un número que pertenece a I.
Si f  c   f  x  para todo x  I , se dice que:
a) f  c  es el máximo absoluto o global de f en I.
b) c es un maximizador absoluto o global de f en I.
c)  c; f  c   es un punto de máximo absoluto o global de f en I.

Si f  c   f  x  para todo x  I , se dice que:


a) f  c  es el mínimo absoluto o global de f en I.
b) c es un minimizador absoluto o global de f en I.
c)  c; f  c   punto de mínimo absoluto o global de f en I.

Indistintamente, para los dos casos revisados, diremos lo siguiente:


 c es un punto donde f alcanza un extremo absoluto.
 f  c  es llamado extremo absoluto de f en I
  c; f  c   es llamado punto de extremo global o absoluto de f

En el gráfico adjunto, note que, una función puede tener más de un


maximizador/minimizador absoluto en un intervalo, pero sólo un
máximo/mínimo absoluto.
y

M2

M1

I
c1 c2 c3 c4 c5 x

Los puntos c2 , c3 , c5 son maximizadores absolutos de f en I.


El número M 2 es el máximo absoluto de f en I.
El punto c4 es un maximizador absoluto de f en I.
El número M 1 es el mínimo absoluto de f en I.

3
En el gráfico adjunto, note que, en un intervalo I, una función puede no
tener ningún extremo absoluto, o solo máximo absoluto, o sólo mínimo
absoluto, o ambos.

Por ejemplo, la función cuyo gráfico se muestra a continuación, tiene:


- A “c” como minimizador absoluto de f en I
- A f  c  como su valor mínimo absoluto en I.
- Pero f no posee un maximizador absoluto ni máximo absoluto en I.
y

f c
I
c x

 El teorema de los extremos globales, aplicable a funciones continuas, afirma lo


siguiente: “Si f es continua en I   a; b , entonces f tiene un máximo y un
mínimo absolutos en I”

Note que los maximizadores (o minimizadores) pueden estar ubicados o bien en


los extremos del intervalo I (si I es cerrado) o bien en puntos interiores del intervalo
I.

4
b) Extremos locales o relativos
Sea f definida en “c”.
Si existe un intervalo  a, b  que contiene a “c”, tal que f  x   f  c  para todo
x   a, b  Entonces, se dice lo siguiente:

a) f  c  es un máximo local o relativo de f


b) c es un maximizador local o relativo de f
c)  c; f  c   es un punto de máximo local o relativo de f

Si existe un intervalo  a, b  que contiene a c tal que f  x   f  c  para todo

x   a, b  se dice que:

a) f  c  es un mínimo local o relativo de f


b) c es un minimizador local o relativo de f
c)  c; f  c   es un punto de mínimo local o relativo de f

Indistintamente, para los dos casos revisados, diremos lo siguiente:


 c es un punto donde f alcanza un extremo local o relativo en I,
 f  c  es llamado extremo local o relativo de f en I
 a  c; f  c   un punto de extremo local o relativo de f

En el gráfico adjunto, note lo siguiente:


 Los puntos a1 , a2 , a3 , a4 son minimizadores locales de f
 Los valores f  a1  , f  a2  , f  a3  , f  a4  son mínimos locales de f .
 Los puntos b1 , b2 , b3 son maximizadores locales de f
 Los valores f  b1  , f  b2  , f  b3  son máximos locales de f

a1 b1 a2 b2 a3 b3a4 x

Note que sic es un punto donde f alcanza un extremo global, entonces c es


también un punto donde f alcanza un extremo local.

5
2. Puntos críticos
La geometría sugiere que los puntos donde f alcanza un extremo local sólo
pueden ocurrir en punto(s) donde la(s) recta(s) tangente a la curva es horizontal
(gráfico de la izquierda), o en puntos donde no existe recta tangente (gráfico de la
derecha).

Será necesario demostrar analíticamente esta observación geométrica, para lo cual


es necesario entender qué es un punto crítico, y analizar otras condiciones
complementarias (ya que ser un punto crítico no es suficiente para ser punto de
extremo local).

Definición de número o punto crítico


Un número c del dominio de f es llamado número o punto crítico, si su derivada es
igual a cero, o no existe. f '  c   0 o f '  c  no existe.

Teorema (Condición necesaria de optimalidad (Fermat 1679)


“Si c es un maximizador (o minimizador) local de f , entonces es un punto crítico”
Asimismo, “si c no es un punto crítico, entonces no es un maximizador (minimizador)
local de f ”. Es decir, en puntos no críticos no pueden existir extremos locales.

Ejemplo la función f : R  R, f  x   x3 tiene en c  0 un punto crítico.


El punto x=0 no es un extremo local de f.

Es importante destacar que este teorema establece una condición necesaria de


optimalidad para que c sea un punto de extremo local, con la forma:
“Sic es un maximizador (minimizador) local de f , entonces P "
Donde P denota a alguna condición que debe verificarse y que típicamente
involucra alguna propiedad de diferenciabilidad de f .

Las condiciones necesarias de optimalidad son importantes porque permiten


seleccionar candidatos a minimizadores (locales y/o globales). Detectar los puntos
que verifican una condición necesaria de optimalidad es un paso importante para
localizar los extremos locales de una función.

6
Demostración del teorema
Pueden presentarse 2 casos
a) f ' no existe en c, entonces no necesita demostrar nada. El teorema se cumple.
b) f ' existe en c y alcanza un extremo local en c. En este caso hay que probar que
f '  c   0 , para lo cual se eliminan posibilidades y se demuestra que f '  c  no
puede ser ni mayor ni menor que cero.
f  x  f c
 Si f '  c   0 , entonces: lim 0
xc xc
 Por tanto, en un intervalo abierto alrededor de c, lo suficientemente pequeño
(teorema de la conservación del signo) se tiene f  x  f c
0
xc
Luego,
 Si x  c, entonces f  x   f  c 
 Si x  c, entonces f  x   f  c 
 Luego, el punto c no puede ser ni máximo ni mínimo local.
f  x  f c
 Similarmente, si, f '  c   0 , entonces lim 0
xc xc

En conclusión, para x suficientemente próximo a c:

 Si x  c, entonces f  x   f  c 

 Si x  c, entonces f  x   f  c 

 Luego f '  c   0 y c tampoco es un punto de extremo.

3. Determinación de los puntos de extremo absoluto


Teorema
Si la función continua f , definida en un intervalo  a, b alcanza un máximo un
mínimo absoluto en c, entonces, c es un punto crítico, o c está en un extremo, a o
b, del intervalo

Demostración
Como f es continua en  a, b , f tiene un máximo y un mínimo global.
Según la demostración anterior, en un punto c donde f '  c  existe, este no es cero,
y por lo tanto no puede haber máximo ni mínimo, lo cual da 3 posibilidades:
a) f ' c   0
b) f '  c  no existe
c) c está en un extremo, a ó b, del intervalo

De aquí resulta el siguiente algoritmo, que garantiza que existe algún punto de
máximo absoluto (método válido solo si f es continua en un intervalo tipo  a, b  ).

7
Algoritmo para determinar el máximo (mínimo) absoluto
de una función continua en un intervalo ]𝑎, 𝑏[
1) Halle todos los puntos críticos de f en ]𝑎, 𝑏[ .
2) Calcule f  c  para cada punto crítico 𝑐 ∈ ]𝑎, 𝑏[
3) Calcule f  a  y f  b  .
4) Seleccione el máximo de los números hallados en 2 y 3, el cual será el máximo
absoluto de f en el intervalo [𝑎, 𝑏]
5) De igual forma, el mínimo, de los números hallados en 2 y 3 serán los mínimos
absolutos de f en el intervalo [𝑎, 𝑏]

Nota Si f no es continua o el intervalo no es de la forma [𝑎, 𝑏], el algoritmo


puede dar resultados falsos.
y
Por ejemplo:
f

a c1 c2 c3 b x
f NO es continua en el intervalo, y tiene 3 puntos críticos: Sin embargo, NO
tiene máximo absoluto.
Si usa el algoritmo, obtiene que c3 es un máximo absoluto, lo cual es Falso.

Ejemplo
Halle los extremos absolutos y los puntos de extremo absoluto de la función
f  x   x3  6 x 2  9 x  1 , en el intervalo [0,5].

Solución
1º f es continua en [0,5] luego, existe mínimo y máximo absoluto.
f '  x   3x2  12 x  9  3 x 2  4 x  3  3 x  3 x  1 .
Los puntos críticos en el intervalo  0,5 son: x  1 y x  3
2º f 1  5 y f  3  1
3º f  0   1 y f  5  21
4° Mínimo absoluto en [0,5]: 1 - Puntos de mínimo absoluto: x  0 y x  3
Máximo absoluto en [0,5]: 21 - Puntos de máximo absoluto: x  5
Gráfica y

21

1
1 3 5 x

8
Ejemplo
Si 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 2 , determine l sus valores máximo y mínimo absolutos.
Solución
𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∶ [— 3; 3].
Su gráfica es una semicircunferencia.
Hay máximo absoluto en 𝑥 = 0
El máximo absoluto es 𝑓(0) = 3
Pues: 𝑓(0) ≥ 𝑓 (𝑥) , ∀𝑥 ∈ [— 3; 3]
Hay mínimo absoluto en 𝒙 = −𝟑 y en 𝒙 = 𝟑, y el
valor mínimo absoluto es 𝑓(−3) = 𝑓( 3 ) = 0.

9
4. Dos teoremas importantes del Cálculo Diferencial: Rolle y TVM
Sabemos que los maximizadores (minimizadores) locales de f están entre los puntos
críticos de la función pero queremos saber:
a) Dado un punto crítico, si es o no es punto de extremo.
b) Si es un punto de extremo, si es de máximo o de mínimo.
Para ello contamos con dos teoremas muy importantes del cálculo diferencial.

Teorema (de Rolle)


Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → ℝ una función tal que:
1. 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏]
2. 𝑓 es derivable en ]𝑎, 𝑏[
3. 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) = 0
Entonces, existe al menos un número c ∈ ]𝑎, 𝑏[ tal que 𝑓′(𝑐) = 0.

Demostración
 Si 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces 𝑓 es una función constante y 𝑓′(𝑥) = 0 y c puede
ser cualquier punto de  a, b  .
 Si 𝑓(𝑥) > 𝑓(𝑎)para algún punto 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces el valor máximo absoluto de la
función continua f en [𝑎, 𝑏] no es 𝑓(𝑎) ni 𝑓(𝑎), sino que existe algún punto interior 𝑥 ∈
]𝑎, 𝑏[ tal que 𝑓(𝑐) es el máximo absoluto de f . Ya que c es un punto interior de [𝑎, 𝑏] y
como 𝑓′(𝑐) existe, entonces 𝑓′(𝑐) = 0.
 Si 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑎) para algún punto 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] la prueba es análoga a la anterior.

Ejemplo
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4⁄3 − 3𝑥 1⁄3 , verifique si satisface el Teorema de Rolle
en el intervalo [0; 3].

Solución
1. 𝑓 es continua en [0; 3].
4
2. 𝑓′(𝑥) = 𝑥 1⁄3 − 𝑥 −2⁄3 esto es, 𝑓 es derivable en ]0,3[
3
3. 𝑓(0) = 𝑓(3) = 0.
4
Entonces, por el teorema de Rolle, ∃ 𝑐 ∈ ]0,3[ tal que 𝑓 ′ (𝑐) = 𝑐 1⁄3 − 𝑐 −2⁄3 = 0
3
de donde c = 3/4

10
Teorema del valor medio (TVM)
(Generalización del teorema de Rolle: caso particular en el que 𝑓(𝑎) y 𝑓(𝑏) son iguales).
Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → ℝ una función tal que:
1. 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏]
2. 𝑓 es derivable en ]𝑎, 𝑏[
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Entonces, existe un número c ∈ ]𝑎, 𝑏[ tal que 𝑓 ′ (𝑐) =
𝑏−𝑎

Geométricamente
pendiente f '  c 

f b   f  a 
pendiente
ba

a c b

Demostración f b  f  a 
La ecuación de la secante en la figura es: y  f a   x  a
ba
f b  f  a 
y  f a   x  a
ba

 f b   f  a  
Formemos la función auxiliar:g  x  f  x   f a   x  a 
 ba 
 La función g es continua en  a, b  pues es la suma de dos funciones que

satisfacen esa condición. Además g  x  es derivable en  a, b  por la misma

razón. g '  x   f '  x   f  b   f  a 


ba
 f b  f  a  
 Evaluando g en los extremos: g a  f a   f a   a  a   0
 ba 
 f b  f  a  
g b  f b    f  a  
ba

ba  0
 

f b  f  a 
Por T. Rolle, existe c en  a, b  donde g '  c   0 y entonces f 'c   0
ba
f b  f  a 
De donde: f ' c  
ba

A partir del teorema del valor medio se demuestran una gran cantidad de
importantes resultados en esta y otras asignaturas. Lo emplearemos posteriormente
para probar un teorema que proporciona una sencilla manera de analizar la
naturaleza de un punto crítico.

11
Ejemplo
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 ,𝑥 ∈ [−1; 3]. Determine el valor que satisface el TVM.

Solución
1. 𝑓 es continua en [-1; 3].
2. 𝑓 es derivable en ]−1,3[. 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥
𝑓(3)−𝑓(−1) 18+2
Entonces, por el TVM, ∃ 𝑐 ∈ ]−1,3[ tal que 𝑓 ′ (𝑐) = = =5
3−−1 4
′ (𝑐) 2
𝑓 = 3𝑐 − 2𝑐 = 5 , de donde c = 5/3

12
5. Funciones monótonas.
Sea una función 𝒇 de ℝ 𝑒𝑛 ℝ , y un intervalo 𝑰 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 .
Se dice que:
a) 𝒇 es creciente en 𝑰, si ∀ 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑰, Si 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 se cumple que 𝒇(𝒙𝟏 ) ≤ 𝒇(𝒙𝟐 )
b) 𝒇 es estrictamente creciente en 𝑰, si ∀ 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑰, Si 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ⟹ 𝒇(𝒙𝟏 ) < 𝒇(𝒙𝟐 )
c) 𝒇 es decreciente en 𝑰, si ∀ 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑰, Si 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 se cumple que 𝒇(𝒙𝟏 ) ≥ 𝒇(𝒙𝟐 )
d) 𝒇 es estrictamente decreciente en 𝑰, si ∀ 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑰, Si 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 ⟹ 𝒇(𝒙𝟏 ) > 𝒇(𝒙𝟐 )

y y

y  f  x
y  f  x

creciente x estrictamente creciente x

y y

y  f  x
y  f  x

decreciente x estrictamente decreciente x

Cuando se dice que una función es monótona, se entiende que se trata de una
función que es creciente o bien de una función decreciente.

Las funciones estrictamente crecientes y las funciones estrictamente decrecientes


reciben el nombre genérico de “estrictamente monótonas”.

1
Ejemplo: Analice la monotonía de la función f  x   .
x
Solución
Su gráfica.
y Si a  b  0 entonces f  a   f  b  .

Si a  0  b entonces f  a   f  b  .

Si 0  a  b entonces f  a   f  b  .
Por tanto f no es monótona.
a b
x

13
Teorema Sea 𝒇 continua y derivable en ]𝑎, 𝑏[
a) 𝒇′ (𝒙) ≥ 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[ ⇔ f creciente en [𝑎, 𝑏]
b) 𝒇 ′ (𝒙)
≤ 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[ ⇔ f decreciente en [𝑎, 𝑏]
Teorema Sea 𝒇 continua y derivable en ]𝑎, 𝑏[
a) Si 𝒇′ (𝒙) > 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[, entonces f es estrictamente creciente en [𝑎, 𝑏]
b) Si 𝒇 ′ (𝒙)
< 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[, entonces f es estrictamente decreciente en [𝑎, 𝑏]
Demostración
1. Sea 𝒇′ (𝒙) > 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[ y sean 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 puntos cualesquiera de ]𝑎, 𝑏[ con 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 .
 Aplicando el TVM en [𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ], entonces, 𝒇′ (𝒙𝟐 )−𝒇′ (𝒙𝟏 ) = 𝒇′ (𝒄)(𝒙𝟐 −𝒙𝟏 )
 Como 𝒇′ (𝒄) > 𝟎 y 𝒙𝟐 −𝒙𝟏 > 𝟎 ⇒ 𝒇(𝒙𝟐 )−𝒇(𝒙𝟏 ) > 𝟎. Por tanto, 𝒇(𝒙𝟐 ) > 𝒇(𝒙𝟏 )

2. Similar para el caso de 𝑓 ′ (𝑥) < 0

Note que la demostración es válida para ambos teoremas, si las hipótesis se


cumplen en un intervalo Infinito (es decir, cuando a   y/o b   )

Ejemplo Para la función f  x   x  6 x  9 x  1


3 2

Halle en qué intervalos es creciente y en cuál es decreciente

Solución
 
Como f '  x   3x  12 x  9 . Entonces, f '  x   3 x 2  4 x  3  3  x  3 x  1
2

  
1 3
Se cumple:
a) f '  x   0 en  ,1  f  x  estrictamente creciente en  ,1
b) f '  x   0 en 1,3  f  x  estrictamente decreciente en 1,3
c) f '  x   0 en  3,    f  x  estrictamente creciente en  3, 

El recíproco en el segundo teorema no necesariamente se cumple. Es decir,


“𝒇 estrictamente creciente en ]𝑎, 𝑏[no implica que 𝒇′ (𝒙) > 𝟎 en ]𝑎, 𝑏[”

Ejemplo: f  x   x3 , x  R
Esta función es estrictamente creciente pero f '  0  0

14
6. Teorema: Criterio de la primera derivada
Sea c es un punto crítico de 𝒇, donde 𝒇 es continua.
Además, si 𝒇 es derivable en un intervalo abierto que contiene a “c”, pero no
necesariamente en c.
a) Si 𝒇′ cambia de positiva a
negativa alrededor de c,
entonces c es un punto de
máximo local de 𝒇.

c
b) Si 𝒇′ cambia de negativa a
positiva alrededor de c,
entonces c es un punto de
mínimo local de 𝒇 .
f '( x)  0 f '( x)  0

c) En los otros casos, si 𝒇′ no cambia de signo alrededor de c, entonces c no es un


punto de extremo de 𝒇

Resumen:

f ' f ' f ' f ' f ' f ' f ' f '

c c c c
máximo mínimo no extremo no extremo

15
3x
Ejemplo: Halle los puntos de extremo local de la función f  x   .
x 12

Solución
3  x 2  1   2 x  3x  3x 2  3  6 x 2 3  3x 2
f ' x    
x  1 x  1 x  1
2 2 2 2 2 2

Puntos críticos: 3  3x2  0  x  1, x  1

f  x  es continua y derivable en todo R. 3 1  x 1  x 


f ' x  
x  1
2 2

Analizando los intervalos de monotonía:


f'

  
1 1
Luego,
Si x  1 , entonces f '  x   0 , y si x  1 , entonces f '  x   0
En consecuencia, x  1 punto de mínimo local.

Si x  1 , entonces f '  x   0 , y si x  1 , entonces f '  x   0


En consecuencia, x  1 punto de máximo local.

Con esta nueva información, puede asegurarse que la gráfica de f tiene:


 3
a) Un mínimo local en  1,  
 2
 3
b) Un máximo local en  1, 
 2
c) f es decreciente en  , 1 (estrictamente)
d) f creciente en  1,1 (estrictamente)
e) f decreciente en 1,  (estrictamente)

Y con esto, se puede hacer un bosquejo de la gráfica de la función con más


precisión:

16
7. Derivadas de orden superior y condiciones de extremo relativo

Teorema: Criterio de la segunda derivada para extremos relativos


Sea c un punto crítico de 𝑓 en el cual 𝑓 ′ (𝑐) = 0 (en la vecindad hay un valor positivo y
otro negativo de 𝑓 ′ (𝑐)).

a) Si 𝑓′′(𝑐) > 0, entonces c es un minimizador relativo de 𝑓


b) Si 𝑓′′(𝑐) < 0, entonces c es un maximizador relativo de 𝑓

Note que:
 Este criterio sólo es aplicable para puntos críticos con tangente horizontal.
Si 𝑓 ′ (𝑐) no existe, siendo f continua en c, entonces f ''  c  tampoco existe.

 Si 𝑓 ′ (𝑐) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑐) = 0, entonces el criterio no brinda información, y no


puede afirmarse nada acerca de la naturaleza del punto 𝑥 = 𝑐.

Ejemplo Halle los puntos de extremo local de f  x   x  6 x  9 x  1


3 2

Solución
f '  x   3x 2  12 x  9  3  x  3 x  1
f '  x   0  x  1 x  3 puntos críticos
f ''  x   6 x  12
f '' 1  6  0  x  1 punto de máximo
f ''  3  6  0  x  3 punto de mínimo

El teorema anterior se generaliza empleado derivadas de orden superior de la


siguiente forma
Teorema
Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → ℝ una función n veces derivable con 𝑛 > 2 y 𝑐 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que
f '  c   f ''  c   ....  f  n1  c   0 y f  n  c   0

 f  c   0  c es un minimizador relativo de f
  n
Si n es par 
 f  c  <0  c es un maximizador relativo de f
 n

Si n es impar  c no es punto de extremo relativo de f

17
8. Concavidad de una función
Sea la gráfica de dos funciones 𝒇 y 𝒈:

y y
f g

concav.
concav.

a b x a b x

El sentido de la concavidad en cada punto es un análisis importante al momento de


trazar el grafico de una función. Por lo general no ofrece mayor dificultad.
 Ambas son continuas y estrictamente crecientes en [𝑎, 𝑏].
 f es cóncava hacia abajo y g es cóncava hacia arriba.

Rectas tangentes a una función 𝒇


Sea 𝒇 derivable en un intervalo 𝑰 = ]𝑎, 𝑏[ , y sea c un punto de 𝐼 .
La recta tangente 𝒇 en (𝑐, 𝑓(𝑐)) tiene ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑐) + 𝑓 ′ (𝑐)(𝑥 − 𝑐)
Podemos expresar el conjunto de rectas tangentes a la gráfica de 𝒇 en (𝑐, 𝑓(𝑐))
como la gráfica de la función 𝑻: ℝ → ℝ definida por 𝑇(𝑥) = 𝑓(𝑐) + 𝑓 ′ (𝑐)(𝑥 − 𝑐)

Definición (concavidad)
a) La gráfica de 𝒇 tiene concavidad hacia arriba en un intervalo ]𝑎, 𝑏[ si la gráfica
de 𝒇 está por arriba de las rectas tangentes trazadas en todo punto de ]𝑎, 𝑏[, es
decir: 𝒇(𝒙) ≥ 𝑻(𝒙) ∀ 𝑥, 𝑐 𝑒𝑛 𝐼 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 𝑐.

b) La gráfica de f tiene concavidad hacia abajo en un intervalo ]𝑎, 𝑏[ si la gráfica


de 𝒇 está por debajo de las rectas tangentes trazadas en todo punto de ]𝑎, 𝑏[.
Es decir: 𝒇(𝒙) ≤ 𝑻(𝒙) ∀ 𝑥, 𝑐 𝑒𝑛 𝐼 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 𝑐
y y

c1 c2 c3 c4 x c1 c2 c3 x
Concavidad hacia arriba Concavidad hacia abajo

Cabe mencionar que se usa el término “función convexa” para referimos a una función
cóncava hacia arriba y el término “función cóncava” a secas, para referirnos a lo que aquí
llamamos función cóncava hacia abajo. Esta terminología se emplea cada vez más en
Economía y optimización matemática

18
Teorema
a) Si 𝒇 es cóncava en un intervalo I y x*  I es un maximizador local de f , entonces x*
es un maximizador global de f
b) Si 𝒇 es convexa en un intervalo I y x*  I es un minimizador local de f , entonces x*
es un minimizador global de f

¿Cómo caracterizar analíticamente los intervalos en que la concavidad es hacia


arriba o hacia abajo? Note que si la concavidad es hacia arriba, la pendiente de la
gráfica (la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en un determinado
punto) va en aumento al crecer x.
Como la pendiente de la gráfica es la derivada de f , entonces lo siguiente:
𝒇 es cóncava hacia arriba  y
𝒇 creciente  f '' positiva
f ''  x   0

c1 c2 c3 c4 x

y
𝒇 es cóncava hacia abajo  𝒇′
decreciente  𝒇′′ negativa

f ''  x   0

c1 c2 c3 x

Teorema
Sea 𝒇 una función dos veces derivable en el intervalo ]𝒂, 𝒃[
a) Si 𝑓 ′′ (𝒙) > 𝟎 ∀𝒙 ∈ [𝒂, 𝒃] ⟹ la gráfica de 𝒇 es cóncava hacia arriba en [𝒂, 𝒃]
b) Si 𝑓 ′′ (𝒙) < 𝟎 ∀𝒙 ∈ [𝒂, 𝒃] ⟹ la gráfica de 𝒇 es cóncava hacia abajo en [𝒂, 𝒃].

Note que la flecha no se deja invertir, es decir, la


gráfica de 𝒇 puede ser, por ejemplo, cóncava
hacia arriba aun siendo 𝑓 ′′ (𝒄) = 𝟎 en algún punto
del intervalo [𝒂, 𝒃].

Por ejemplo considere la función f  x   x cuya


4
y
grafica es cóncava hacia arriba y en donde
f ''  x   12 x2 y f ''  0   0

19
9. Puntos de Inflexión
Los puntos donde la función 𝒇 es cóncava hacia abajo o hacia arriba son puntos en
que la gráfica tiene una determinada “flexión”.
Los puntos en que la concavidad se invierte se caracterizan porque en ellos no existe
flexión, y de ahí su nombre: in-flexión.
Definición (Puntos de inflexión)
La gráfica de una función 𝒇 continua y
derivable tiene en el punto (𝒄, 𝒇(𝒄))
un punto de inflexión, si existe un
intervalo]𝒂, 𝒃[ con 𝑐 ∈ ]𝒂, 𝒃[ de modo
que la concavidad de la gráfica de 𝒇
tiene diferente sentido en los intervalos
]𝒂, 𝒄[ y ]𝒄, 𝒃[.

Teorema (Condición necesaria para puntos de inflexión)


Si (𝒄, 𝒇(𝒄)) es un punto de inflexión de la gráfica de 𝒇, entonces 𝑓 ′′ (𝒄) = 𝟎 o 𝑓 ′′ (𝒄) no
existe.

Teorema (Condición suficiente para puntos de inflexión)


Sea 𝒇 tres veces derivable en c.
Si 𝑓 ′′ (𝒄) = 𝟎 y 𝑓 ′′′ (𝒄) ≠ 𝟎 , entonces (𝒄, 𝒇(𝒄)) = punto de inflexión de la gráfica de 𝒇

Procedimiento para hallar puntos de inflexión


1) Determinar los puntos donde 𝒇′′ es cero o no existe.
2) Para cada uno de estos puntos: x  c
- Si 𝒇′′ tiene signos distintos a ambos lados del punto c entonces (𝒄, 𝒇(𝒄)) es
un punto de inflexión de la gráfica de 𝒇.

Ejemplo
𝟑𝒙
Para la función 𝒇(𝒙) = halle los intervalos en que la gráfica tiene concavidad hacia
𝒙𝟐 +𝟏
arriba y hacia abajo.

Solución
𝟑−𝟑𝒙𝟐 (−𝟔𝒙).(𝒙𝟐 +𝟏)𝟐 −(𝟑−𝟑𝒙𝟐 ).𝟐(𝒙𝟐 +𝟏)(𝟐𝒙)
𝒇′ (𝒙) = y 𝒇′′ (𝒙) =
(𝒙𝟐 +𝟏)𝟐 (𝒙𝟐 +𝟏)𝟒

−𝟔𝒙𝟑 −𝟔𝒙−𝟏𝟐𝒙+𝟏𝟐𝒙𝟑 𝟔𝒙(𝒙𝟐 −𝟑) 𝟔𝒙(𝒙+√𝟑)(𝒙−√𝟑)


𝑺𝒊𝒎𝒑𝒍𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐: 𝒇′′ (𝒙) = (𝒙𝟐 +𝟏)𝟒
= (𝒙𝟐 +𝟏)𝟑
= (𝒙𝟐 +𝟏)𝟑

𝒇′′ (𝒙) = 𝟎 ⟹ 𝒙 = 𝟎, 𝒙 = √𝟑, 𝒙 = −√𝟑    


 3 0 3

𝑓 es cóncava:
Hacia abajo en ]−∞, −√𝟑 [
Hacia arriba en ]−√𝟑, 0 [
Hacia abajo en ]0, √𝟑 [
Hacia arriba en ]√𝟑, ∞ [
𝟑√𝟑
Además, 𝒇 (√𝟑) = 𝟒
≈ 𝟏. 𝟑

20
Ejemplo 1 Halle los puntos de inflexión de f  x   x  2 x  12 x  3x  1
4 3 2

Solución
Como f es 1 polinomio, f ' y f '' también lo son. Las tres son continúas en R.
f '  x   4 x3  6 x2  24 x  3
f ''  x   12 x2  12 x  24  12  x  2  x  1

Posibles puntos de inflexión.


f ''  x   0  x2  x  2  0   x  2  x  1  0  x  1, x  2
En x  1 f es continua y derivable, y f ''  x  cambia de signo.
1, 7  es punto de inflexión

En x  2 f es continua y derivable, y f ''  x  cambia de signo


 2, 55 es punto de inflexión

1
Ejemplo 2 Halle los puntos de inflexión de f  x   x 3

Solución
1  23 1 2  53 1
En este caso tenemos f '  x   x  2
 f ''  x    x   5
2 6
2x 3 3x 3

Posible punto de inflexión x  0 .


Hay cambio de signo en f ''

 f ''  x   0 si x  0

 f ''  x   0 si x  0

Luego  0,0  es un punto de inflexión.

10. Conclusiones.
A partir de los conceptos y procedimientos que hemos estudiado, tenemos a nuestra
disposición sólidas herramientas para hacer más completo el análisis de una función.
Ya podemos hallar los extremos absolutos y los extremos locales de una función,
analizar los intervalos de monotonía de una manera sencilla a través de la derivada,
determinar en qué intervalos la concavidad tiene un sentido dado, hallar los puntos
de inflexión en los cuales cambia la concavidad, etc.
Ahora podremos trazar la gráfica de una función con mucha mayor seguridad, pues
podemos llegar a conocerla mejor

21

Vous aimerez peut-être aussi