Vous êtes sur la page 1sur 3

Introducción

- Nicole Vega Guitierrez


- Colin Vega Jara
- Alexander Paucar Del Rosario

En este presente trabajo, nos hemos dedicado hacer abarcar lo que es “Ceja de Selva” o
como se le conoce también popularmente Selva Alta, Montaña o Monte, a los bosques
densos, lluviosos y nubosos de montaña al oriente de los Andes peruanos. Se inicia entre
los 500 y 600 msnm, que es donde termina la planicie amazónica y comienzan a elevarse
las montañas. Pero las provincias de nuestro interés son la región de San Martín y
Amazonas, en los videos mostraremos como se habla su castellano, su dialecto y sus
variaciones linguisticas.
*Amazonas:
Esta situado en el nororiente del Perú. Limita con la República del Ecuador al norte, los
departamentos de Loreto al este y San Martín al sudeste, La Libertad por el sur y
Cajamarca por el oeste. Según los resultados del XI Censo Nacional de Población y
Vivienda (al 21 de octubre de 2007), la población censada del departamento de Amazonas
es de 375 993 habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida,
411 011 habitantes.
Lenguas originarias vigentes en el departamento de Amazonas y sus variantes dialectales :
- Awajún – Familia Jibaro - awajún del río Nieva y tributarios awajún del Marañón y
sus tributarios awajún del río Chiriaco (distrito de Imaza)
- Quechua - quechua de Chachapoyas
*Posee las variantes como el Lamud (Weber: 1975), ubicado en Chachapoyas
occidental. Otros aportes nos mencionan que existen también el de Grenada-
Mendoza (Chachapoyas oriental) y la Jalca (Chachapoyas sureño). Sin embargo, los
estudios sobre estas variedades son escasos.
- Wampis – Familia Jibaro
Lenguas extintas en el departamento de Amazonas:
- Bagua
- Capallén
- Chachapoya
- Patagón
- Sacata
*San Martín:
Está situado en la parte septentrional y central del Perú en el flanco oriental del relieve
andino. Limita con el departamento Loreto al norte y este; con el departamento Huánuco al
sur; y con Amazonas, La Libertad y Áncash por el oeste. Según los resultados del XI Censo
Nacional de Población y Vivienda, (al 21 de octubre de 2007), la población censada del
departamento es de 728 808 habitantes y la población total, es decir, la población censada
más la omitida, 753 339 habitantes.

Lenguas originarias vigentes en el departamento de San Martín y las variantes dialectales:


- Awajún: awajún del río Nieva y tributarios
awajún del Marañón y sus tributarios
awajún del río Chiriaco (Distrito de Imaza) – Familia lingüística Jíbaro
- Quechua: kichwa de San Martín
- Shawi – Familia lingüística Cahuapana
Lenguas extintas:
A la llegada de los europeos, la zona chachapoyana se encontraba atravesando un
bilingüismo que privilegiaba al quechua en contra del idioma propio, el chacha. Es
necesario indicar que, en el contexto de esa relación desigual, estaba en marcha el proceso
de asimilación de los chachapoyanos al quechua. Sin embargo, con la llegada de los
españoles, este bilingüismo dejó de orientarse al quechua, para asimilar el castellano
(Schjellerup, 2005).
Poco tiempo después, debido a que el chacha estaba muy debilitado porque sus hablantes
preferían el castellano, esta lengua se extingue. Lo mismo sucedió con el quechua que se
debilitó, como en otros lugares en los que dicha lengua que formaba parte del bilingüismo,
también desaparece. Por ejemplo, en la zona de habla culli, alrededor de Huamachuco.
Tales lugares son ahora enteramente de habla castellana, aunque con rastros de una etapa
previa de habla bilingüe entre una lengua local (culle) y el quechua.
En la zona de San Martín, a partir de la presencia del castellano, el quechua ya no era
aprendido por las nuevas generaciones chacha y solo se mantuvo como habla de los
pequeños remanentes del Imperio inca, en los lugares como Quinjalca y La Jalca, que eran
centros administrativos del Tahuantinsuyo.
La lengua originaria de la zona, chacha, existe por referencias y por lo que Torero
denominó como «noticias de lenguas». El material lingüístico de esta antigua lengua
peruana es casi inexistente, al punto de que solamente dos palabras estarían plenamente
identificadas como pertenecientes al léxico del chacha.
Metodologia:
En este trabajo hemos tenido no solo que tener que averiguarnos canciones, de las cuales
existen muchas pero con una pobre variación lingüística que se diferencia de las que hemos
escogidos, sino también que hemos tenido que recurrir a libros, y al Ministerio de la
Cultura en donde se estaban exhibiendo cerámicas y tejidos, este festival llamado “Ruraq
Maki” en donde hemos encontrado personas de la Amazonas, en la cual hablan el idioma
nativo de alla que es el Awajun y que colaboraron con nosotros en traducirnos un poema.
Conclusiones:
Esta exposición nos ha ayudado adentrarnos y aprender mas sobre las lenguas nativas de la
Ceja de Selva, que es el caso de la Amazonas y San Martín, el cual la mayoría de las
personas ignoran, y que merecen ser aprendidas y reconocidas, ya que estas lenguas están
en peligro de ser extendidas por el “olvido” que es el peor enemigo de una comunidad, y
que merecen apoyo y difusión de sus raíces nativas, ya que poco apoyo brinda el Estado,
una manera de poder difundir esta diversidad de culturas es metiéndonos en ella y
propagándolas en la universidad, a través de una exponiencia o coloquios, y recalcar su
importancia que brinda para nuestra identidad cultural.

Vous aimerez peut-être aussi