Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

PROYECTO ESPECIAL CHIRA - PIURA

I. OBJETIVO
Conocer todos los parámetros de El Proyecto Especial Chira-Piura su planificación, ejecución,
supervisión y administración a la ejecución de obras de riego, proponiendo el desarrollo de
la agricultura e impulsando el proceso de inversión privada en la agricultura, contribuyendo
a elevar el nivel de vida de los agricultores en el ámbito de su influencia.

Promover la participación de la inversión privada en el financiamiento de la construcción,


operación y mantenimiento de la nueva infraestructura hidráulica.

II. INTRODUCCION

El enorme reto que enfrenta la Región Piura y el Perú entero, es reducir la pobreza y mejorar
las condiciones de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el
desarrollo económico y social del país.

El Proyecto Especial Chira-Piura, ante tal reto, tiene a su cargo la inversión más importante
en materia de irrigaciones en el país, con la tarea concreta de maximizar la explotación de
los valles Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad para el riego oportuna y
suficientemente, así como protegerlos contra inundaciones, buscando incrementar tanto
la productividad y producción agrícolas como la rentabilidad y competitividad
agropecuaria y agroindustrial.

Sustentado en las fortalezas y potencialidades que ofrece la infraestructura construida, y


gracias a las particulares características que ostenta la Región Piura, como son clima, suelo
y agua permanente, se vienen desplegando nuestros grandes esfuerzos para asegurar
retornos atractivos para nuevas inversiones, generando capacidades y oportunidades a los
pobladores de la zona de influencia.

La zona de influencia abarca las provincias de Paita, Piura, Sechura y Sullana, todas las cuales
cuentan con áreas de características notables para el desarrollo de la agricultura.

UNACH 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

III. RESEÑA HISTORICA

Muchos proyectos fueron ideados por acuciosos agricultores y técnicos reputados, que
estudiaron minuciosamente el comportamiento hidrológico de los ríos de nuestro
departamento.

Así, comenzaron a circular ingeniosas ideas para el aprovechamiento de las aguas de los
ríos Huancabamba, Quiroz, Chira, que se perdían en el mar, mientras que gran cantidad de
tierras de los valles surcados por el río Piura, eran desperdiciadas ante los escasos aportes
del irregular río.

Y es de esta manera cómo surge en primer lugar el Proyecto de Derivación del río Quiroz,
que da lugar al nacimiento de la Colonización San Lorenzo, durante los segundos períodos
de gobierno del General Manuel Odría y del Dr. Manuel Prado, con un reservorio capaz de
almacenar 250 MMC de agua proveniente de los ríos Quiroz y Chipillico. Este Proyecto, por
el hecho de tener que atender los requerimientos de los valles del Alto y Medio Piura, estaba
frenado en su propósito de llegar a una meta de 32000 has.

Es así como se va plasmando la idea del Proyecto de Irrigación Chira-Piura, mediante el


cual los excedentes de agua del río Chira, serían aprovechados en el valle del Medio y Bajo
Piura, quedando el Alto Piura sólo con el beneficio indirecto de poder utilizar en su favor
todas las aguas producidas en su cuenca.

En el año 1969, el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto Ley
Nº 17463 declara prioritaria y de interés nacional la ejecución del Proyecto. Al año siguiente,
el 01 de Septiembre de 1970 mediante Decreto Ley 18381 fue creada la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura en el más alto nivel del sector público, para llevar adelante
su ejecución.

UNACH 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

IV. ETAPAS

El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión


hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las
aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del
río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de grandes
dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por Curumuy, se ha construido
una central hidroeléctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente.

La construcción del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hídricos de
las dos cuencas, se dio en el año 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la
implementación se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.

4.1. I ETAPA

Con el fin de mantener el abastecimiento de agua de riego regulada en los valles del
Medio y Bajo Piura; así como realizar obras de drenaje para rehabilitar las tierras de
cultivo, el Proyecto Especial Chira-Piura ejecutó la I ETAPA. La obra consiste en trasvasar
el agua del río Chira al río Piura a través del Canal de Derivación Daniel Escobar, para
atender las demandas requeridas para la explotación agropecuaria de
44800 ha. Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979.

OBRAS EJECUTADAS:

Represa Poechos con una capacidad de diseño para 1000 MMC, cota de
operación normal 103 msnm 885 MMC.
Canal de Derivación Daniel Escobar de 54 km de longitud y 70 m3/s de
capacidad. Trasvasa agua del río Chira al río Piura.

UNACH 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5514


ha.
Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para
irrigar 5422 ha.
Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura.
Ampliación en 5422 hectáreas de frontera agrícola, Asentamiento Agrícola de
Cieneguillo.
Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del
valle del Bajo Piura.

4.1.1. REPRESA DE POECHOS

La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 Km al Nor-Este


de la Ciudad de Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una
altura máxima de 48 m., y con cota en la corona de la presa de 108 msnm. La
integran, el Dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales
Izquierdo y Derecho; formando, un embalse de 1000 MMC de capacidad.

Para la construcción de la Presa se emplearon de relleno 18 MMC de tierra de


14 tipos de materiales diferentes, y se excavaron 9.2 MMC. En las obras de
concreto armado, se emplearon 401000 m3 de hormigón.

La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado,


y las medidas correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción.

La obra fue construida por ENERGOPROJEKT y supervisada por BINNIE &


PARTNERS CORPORACION PERUANA DE INGENIERIA S.A. Se construyó entre el
24 de junio de 1972 al 04 de junio de 1976.

UNACH 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

ESTRUCTURAS DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD:

ALIVIADERO DE COMPUERTAS: Constituido por tres compuertas radiales, de


10 m, de ancho por 12 m. de altura y 210 toneladas de peso c/u. La función
del aliviadero es controlar las descargas de agua hacia el río Chira en época de
avenidas. Su capacidad máxima de descarga por el aliviadero principal de
compuertas, es de 5500 m3/s.
ALIVIADERO DE EMERGENCIA: Está localizado en el dique izquierdo de la
Presa. Es un solado de concreto de 400 m. de longitud con muros laterales, tiene
4 cuerpos individuales de 100 m c/u, sobre el cual existe un relleno fusible
de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel
máximo de seguridad de la presa (105 m.s.n.m.). La capacidad máxima de
descarga es de 10,000 m3/s.
SALIDA DE FONDO: Estructura de concreto armado con blindaje. Tiene 300
m3/s de capacidad y 415 m de longitud. Consta de compuertas de rueda de
4.50 m de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los
canales laterales Miguel Checa y Huaypirá.

OPERACIÓN DEL RESERVORIO DE POECHOS

La operación se realiza en base a un procesamiento de datos hidrológicos de


la cuenca, y a las demandas de los planes de cultivo y riego de los valles Chira
y Piura. El embalse permite controlar avenidas y descargas máximas en el río
Chira, para que no se produzcan desastres en las partes bajas. El nivel normal
de operación es la cota 103 msnm con el cual se forma un espejo de agua de
63.1 Km2. La masa de agua almacenada es utilizada básicamente para fines
agrícolas, utilizándose también para fines hidroenergéticos y pesqueros.

UNACH 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Actualmente abastece de agua a través del Canal de Derivación para


funcionamiento de la Central Hidroeléctrica "CURUMUY" ubicada en el km. 54
del canal de derivación; y en un futuro inmediato se atenderá a la Central
Hidroeléctrica POECHOS I actualmente en construcción.
En el desarrollo agrícola con tendencia a ser empleada también en otros usos
como pesquería, Energía, Navegación y/o turismo.

UNACH 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

La colmatación de la presa Poechos, en 26 años de funcionamiento ha


alcanzado 389 MMC, que representa el 43 % del volumen operativo de 885
MMC.

En el proceso de colmatación debemos indicar que hasta antes de la presencia


del fenómeno del niño extraordinario de 1983, el volumen anual de
colmatación se presentaba dentro de los niveles previstos en el diseño es
decir entre 8 a 9 MMC/año. Durante los fenómenos del niño extraordinarios
de 1983 y 1998 el volumen de colmatación alcanzó un promedio de alrededor
de 75 MMC/año.

El proceso de colmatación tiene su origen principalmente, en el arrastre de


sedimentos por el río chira provenientes de la erosión laminar o hídrica que
se produce en las zonas desprotegidas de la cuenca alta, así mismo de las
prácticas culturales que se realizan en los lechos de quebradas importantes
como la solana, donde anualmente se depositan más de 2 MMC de suelo
agrícola que en los periodos de avenida es arrastrado al vaso de la presa.

Entre l a s medidas alternativas que se vienen planteando para contrarrestar


este proceso de colmatación se tienen las siguientes:

Utilización de técnicas y métodos de descolmatación, al respecto, debemos


indicar que son muy caras y con resultados inciertos.
Elevación de la cortina de la presa
Establecimientos de embalses conexos en la cuenca Catamayo Chira y
Cuencas afluentes.
Trabajos de protección en la cuenca alta
Racionalizar la demanda de agua.

UNACH 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

4.2. II ETAPA

La Segunda Etapa se ejecutó con la finalidad de aumentar la producción y


productividad de 30000 ha agrícolas del Valle del Bajo Piura e incorporar 5615 has
bajo riego. Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la
ejecución de los trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El
Niño 1983.

OBRAS EJECUTADAS:

Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del
río Piura, derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para irrigar el
Valle del Bajo Piura. Con estas aguas se riegan alrededor de 30000 has de cultivo
en el medio y bajo Piura.

Canal Principal Biaggio Arbulú, de 56 km de longitud desde Ejidos hasta


Sechura (Chusis) y 60 m3/s de bocatoma.

Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el


puente Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón.
Rehabilitación de 7980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y
drenaje.

UNACH 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.

Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de


concreto.
Obras de reconstrucción Fenómeno El Niño 1983: Canal de Derivación Chira -
Piura, Canal Principal del Bajo Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de
encauzamiento del río Piura.
Servicios de extensión agrícola y riego tecnificado.
Estudios definitivos de remodelación del Valle del Chira y Estudio de
factibilidad del Alto Piura.

4.2.1. PRESA LOS EJIDOS

El objetivo de esta presa es levantar el tirante de agua para poder captar un


canal principal que dirige su curso hacia el valle del bajo Piura hasta el distrito
de Sechura. Capta las aguas provenientes de Poechos y las nacientes del río
Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú.
Capta agua para el canal Ejidos-Catacaos, cuya capacidad es de 60m3/s y tiene
54 km de longitud. Riega aproximadamente 42000 has en el valle de Piura. Se
hicieron defensas contra inundaciones, sistemas de drenaje a nivel troncal
(principal) y secundario.

UNACH 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

El sistema de operación de las compuertas es electrónico (con motores


trifásicos y manual).

Las partes de la presa son:

Toma de 47 m3/s que suministra, agua al bajo Piura y Sechura.


La compuerta de limpia.
Siete compuertas de aliviadero.
Vertedero.

En 1983 se presentó una avenida de 3000 m3/s originándose la erosión del


estribo derecho de la presa, variándose la longitud del vertedero de 80m a
150m. Actualmente el vertedero de demasía se encuentra acolmatado debido
al fenómeno de El Niño de 1983.

Entre los problemas presentados en la presa Los Ejidos podemos mencionar:

Colmatación en la zona del vertedero fijo.


Debido al embalse, los pobladores aprovechan para bañarse;
constituyendo un peligro mortal al ser arrastrados en la zona de flujo
variado en la zona de las compuertas.

UNACH 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

4.3. III ETAPA

Esta etapa se encuentra en ejecución. Tiene por finalidad irrigar por gravedad
37277.6 ha e incorporar a la agricultura 4908.40 ha en el Valle del Chira; eliminando de
esta manera el antiguo y costoso sistema de riego por bombeo. Las obras empezaron el
19 de agosto de 1988 con la ejecución del Canal Miguel Checa.

OBRAS EJECUTADAS:

1. El Canal Miguel Checa es el canal principal más importante del Distrito de


Riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km
de longitud. Diseñado para un caudal inicial de 19 m3/s en bocatoma y en el
extremo final de 1 m3/s.
Este canal permite el desarrollo de aproximadamente 14481 hectáreas.

2. Presa Derivadora Sullana: Esta obra, que fue inaugurada el 10 de julio de


1997, forma parte de los trabajos de remodelación del Valle del Chira y
representó para el estado una inversión de 24 millones 933 mil dólares. Con
su ejecución se podrá economizar 250 millones de m3 de agua que se pierden
anualmente en el mar. La estructura básica de la presa comprende:

Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Mini central hidroeléctrica y


canal Capilla–Jíbito.
Aliviadero de compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales
diseñadas para evacuar 2300 m3/s y rediseñadas

UNACH 11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Aliviadero fijo de 290 m. diseñado para evacuar 2700m3/s y rediseñado para


4400 m3/s

3. Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal


inicial de 25.5 m3/s. En esta etapa sólo se ejecutará hasta el kilómetro 39.2. El
avance al 31 de diciembre del 2002, es de 30.5 km. Tiene como estructura
más importante Sifón Chira de 687 metros para trasvasar 6.90 m3/s.

4. Canal Sur: Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de


capacidad y 25.75 km de longitud. El avance hasta el 31 de diciembre del 2002
es de 23.7 km. Tiene como estructura más importante Sifón Sojo de 1515
metros de longitud.

UNACH 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

5. Sistema de Drenaje: Comprende una red de drenes principales de 53 km para


drenar las áreas agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del Chira. Al 31
de diciembre del 2002 tiene un avance de 48.4 km.

6. Diques de Encauzamiento: Esta obra comprende la ejecución de 57.03 km de


diques de defensa y encauzamiento con sus respectivos espigones en ambas
márgenes del río Chira.

UNACH 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

V. PROMOCION DE LA INVERSION

El Proyecto Especial Chira Piura, es una de las inversiones más importantes en materia de
irrigaciones en el Perú. Grandes obras hidráulicas fueron construidas en sus dos primeras
etapas. Estando actualmente en ejecución la tercera. Estas obras hacen posible el riego de
hasta 125,647 ha. De esta área 37,218 ha son tierras nuevas de propiedad del Proyecto, de
las cuales 20,000 ha, se estima transferir al sector privado.

Las características favorables de clima, suelo y agua permanente durante el año, son
factores que aseguran atractivos retornos a la inversión en el desarrollo agrícola de las
nuevas tierras.

Las tierras nuevas del Proyecto Especial Chira - Piura, ubicadas en diversos sectores que
comprenden el Área de Reserva, permiten el desarrollo de una gran variedad de cultivos
para la exportación.

5.1. SUELOS
Estas tierras tienen una gran potencialidad agrícola. Con riego presurizado y un buen
manejo de fertilizantes nitrogenados y fosforados, apoyados con aplicaciones de
materia orgánica en dosis adecuadas, hacen posible el óptimo desarrollo de los más
diversos cultivos para la agroindustria y la exportación.

5.2. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS DE LA ZONA

La temperatura media anual es de 23.6° C


La humedad relativa varía entre 66% en verano (enero - marzo), y 81% en
invierno (Julio - Setiembre)
La velocidad media del viento varía entre 6,6 m/s (octubre) y 1,0 m/s (marzo)
El promedio anual de horas de sol es de 6,9

UNACH 14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

5.3. DISPONIBILIDAD DE AGUA

El agua está asegurada todo el año. Los caudales mensuales naturales del río
Chira, al 75% de persistencia, varían de 13.7 m³/s (Mínimo). a 96.3
m3/s(Máximo).
La calidad de las aguas es buena, presenta salinidad moderada (CE=0.27 a 0.28
mmhos/cm-25ºC) y bajo contenido de sodio.
El Proyecto Especial Chira-Piura garantiza a los inversionistas 10,000 m3/ha/año
de agua para el riego con sistemas presurizados.

5.4. CULTIVOS POTENCIALES


Tomando en cuenta las condiciones del suelo, clima y agua, se han identificado los
siguientes cultivos potenciales a desarrollar:

Frutales: Cítricos (Limonero, naranjo, mandarina y otros), palto, manzano,


maracuyá, vid, papaya, mango, chirimoya, guanábana, lúcumo, fresas y
frambuesas., chirimoya, y frambuesas.

UNACH 15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Hortalizas: Pepino, ají, zapallo, melón, sandía, pimiento, cebolla, tomate,


pepinillo, alcachofa, brócoli y zanahoria.

Cereales y granos: Maíz, sorgo, trigo y cebada.

Menestras y otros: Frijol, arveja, lenteja y soya

UNACH 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Industriales: Espárragos, jojoba, algodón, maní y girasol.

5.5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Aeropuerto en Piura ubicado a 25 km y 45 km aproximadamente de las tierras,


con capacidad necesaria para recibir hasta aviones DC 10.
Aeropuerto en Talara está ubicado a 40 km y 60 km aproximadamente de las
tierras
Puerto en Paita ubicado a 75 kilómetros de la zona de producción, con un
terminal marítimo de 33 pies de calado que puede atender hasta 4 buques de
30,000 TM al mismo tiempo.
CETICOS: Centro de Exportación, Transformación, Industrialización,
Comercialización y Servicios en Paita, para facilitar y estimular la inversión
privada.
La Carretera Panamericana principal vía asfaltada del país, facilita el acceso de
cualquier tipo de transporte terrestre. Existe, además, una red de caminos
internos que conducen hacia las parcelas.
Energía Eléctrica proveniente de la Centrales Hidroeléctricas de Poechos de
15.4 MW, Curumuy de 12.5 MW y la energía que proviene de la red
interconectada Centro-Norte.

UNACH 17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

5.6. OTROS SERVICIOS

Planta de Congelamiento IQF. Existen 3 planta IQF en el Puerto de Paita. La


principal tiene una capacidad de 120 Tm/día.
Plantas conserveras y procesadoras en Paita, Sullana y Piura.
Plantas de tratamiento térmico

A la fecha inversionistas nacionales y extranjeros; así como también, agricultores y


Asociaciones de agricultores de la región, han adquirido tierras para desarrollar cultivos
rentables como: Mango para la exportación, espárragos, plátano, frutales y caña de azúcar
etc., para la producción de etanol en actual inicio de su desarrollo.

Este tipo de inversiones está permitiendo el ingreso de divisas al Perú y a la región,


esperándose que en el futuro más cercano Piura se convierta en una región prospera en lo
que a agricultura y agroindustria se refiere.

UNACH 18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

VI. ÁMBITO DEL PROYECTO ESPECIAL CHIRA – PIURA

El ámbito del Proyecto es el departamento de Piura. El área de influencia directa son los
valles del Bajo y Medio Piura y el del Chira. También, aunque en menor incidencia.

UNACH 19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

VII. CONCLUSIONES

Desde la puesta en funcionamiento delas obras de regulación y trasvase, muy pocas veces
se produjo escasez de agua en Piura para desarrollar las campañas agrícolas. Aún en épocas
de sequía los agricultores sacaron adelante su producción, pues, aunque con limitaciones
nunca se dejó de producir.

Para mejorar la gestión de los recursos debe revisarse la delimitación de los Distritos de
Riego, dé modo que no se superpongan ni interfieran territorios, utilizando el agua donde
sea más conveniente

Los daños devastadores producidos por las grandes avenidas de otras épocas se redujeron
sensiblemente en ambos valles, a través de las laminaciones del río Chira en el Reservorio
de Poechos y los diques de protección en ambos valles.

Los integrantes del Consejo de Recursos, tienen un conocimiento claro sobre los diferentes
usos del agua.

Ha permitido que se conozca insitu, donde se genera el recurso hidrico y la


importancia de conservar los bosques.

UNACH 20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

PROYECTO OLMOS

I. INTRODUCCION

Los aportes de la construcción civil en sus diferentes ámbitos constituyen uno de los pilares
decisivos para el progreso de una sociedad.

Las sociedades van creciendo en la medida que sus habitantes puedan satisfacer sus
necesidades, pero esto no resulta siempre fácil, pues la naturaleza no siempre nos brinda
todos sus recursos a la mano, es ahí donde la ingeniería nos ha permitido modificar
convencional y razonablemente nuestro entorno. Por ejemplo, convirtiendo terrenos
inhóspitos en centros poblados, valles desérticos en tierras fértiles para la agricultura como
es el caso del presente proyecto.

Es por esto que el presente trabajo está dirigido a tratar uno de los mega proyectos más
importantes a nivel regional y nacional como lo es el proyecto Hidroenergético Olmos,
proyecto que cambiara totalmente la calidad de vida de cientos de familias
de todo el valle.

III. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos


Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por
intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras
actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica.

Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental
de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad
de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel
de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden
calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.

El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano
Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino que tiene una
longitud de 19.3 Km. y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la
generación de energía eléctrica, y en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones
climáticas muy favorables para la producción agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 ºC, Temp.
Máx. = 33.9 ºC) y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido
clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación (media anual 215 mm).

El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una capacidad de


generación anual de 5 000 GWh, así como la irrigación de aproximadamente 190 000 ha,
incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos.

UNACH 21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos del Rió Huancabamba, desde la
vertiente del océano pacifico(406millones de m3 anuales) a través del túnel trasandino, para
su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y en la irrigación a
desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción
agropecuaria y gran disponibilidad de tierras (38, 000 ha), que pese a su excelente calidad,
han sido clasificadas como eriazas debido a la falta de agua.

El proyecto comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación


de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al
desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte.

Generar 40,000 puestos permanentes de trabajo en la actividad agrícola, lo que permitirá


activar otros sectores de la economía; dándose a través de un proceso de lenta maduración
que tomará un promedio de 10 años.

Consolidar las bases para el desarrollo agroindustrial y el incremento de las actividades


económicas colaterales (Comercio, Industria, Transporte, Vivienda y Turismo, etc.).

V. IMPORTANCIA

La importancia del Proyecto Olmos, radica en que en su Primera Etapa permitirá la irrigación
de unas 38 mil hectáreas nuevas en el valle de Olmos y un promedio de 6 mil hectáreas en
el valle antiguo y de la Comunidad Campesina de Olmos, generando mano de obra para un
promedio de 80 mil personas, considerando que para habilitar una hectárea de cultivo se
necesita de 2 personas trabajando.

En una Segunda Etapa con las aguas del río Tabaconas, Manchara y Chotano Bajo se
pretende ampliar la frontera agrícola a por lo menos a unas 100 mil hectáreas.

Con respecto a la parte eléctrica el proyecto, permitirá la generación de 670 Gwh de


energía que se conectará al Sistema Interconectado Nacional, contribuyendo a
disminuir el déficit de energía que empieza a tener nuestro país.

UNACH 22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

VI. UBICACIÓN

El Proyecto hidroenergético y de irrigación Olmos está ubicado en la Región Lambayeque,


aproximadamente a 900 kilómetros de Lima, en el extremo Nor occidental del Perú.

Las obras del proyecto se extienden en los departamentos de Lambayeque,


Piura y Cajamarca.

Las obras de trasvase, a cargo de Concesionaria Trasvase Olmos y construidas por la


constructora Odebrecht se desarrollan en la localidad de San Felipe (Cajamarca) en el caso
del campamento Oriente donde se construyen la Presa Limón y se ubica la boca de
ingreso del Túnel Trasandino; y en el distrito de Salas (Lambayeque) se encuentra el
campamento Occidente donde está la boca de salida del Túnel Trasandino y desde donde la
máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) excava los 15 kilómetros que
restan para llegar al frente oriental.

UNACH 23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

VII. BENEFICIOS

La creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de


vida de la población en el norte del país, mediante:

El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.

El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de


las áreas nuevas (ampliación de la frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las
áreas existentes.

VIII. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Por las características de las Obras del Proyecto Trasvase Olmos, éstas se ejecutan en
paralelo desde dos grandes frentes de trabajo: Oriente y Occidente.

A. Obras en Occidente

Túnel de Quebrada Lajas:

Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular
de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas
a la Quebrada Lajas.

UNACH 24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Túnel Trasandino:

Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están pendientes de excavar. La sección de
perforación es de 5.33 m y se tendrán coberturas superiores a los 2 km Su excavación está
siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas
en inglés - Tunnel Boring Machine).

UNACH 25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

B. OBRAS EN ORIENTE

Bocatoma Definitiva:

Ubicadas aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la
Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y
sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.

IX. PRESA LIMÓN

La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total.
Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que
demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de
cresta de 350 m. Esta presa ya está terminada desde el 26 de febrero del 2009.

Foto de la Presa Limón

UNACH 26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

CARA DE CONCRETO DE LA PRESA LIMON

Explicar la experiencia de la construcción de la cara de concreto en el talud aguas arriba de


la Presa Limón. Aun cuando el desarrollo de los trabajos corresponde a la categoría de
reutilización de conocimientos adquiridos en la construcción de presas anteriores, tiene el
mérito de soluciones particulares propios a la obra y que se presentan como una
contribución técnica que complementa a dichas experiencias anteriores.

El trabajo consiste en describir el proceso que se llevó a cabo para la construcción de toda la
losa de concreto de la cara de la Presa.

La cara de concreto aguas arriba de la Presa Limón tiene las siguientes características:
• Número de losas: 22 paños

• 21 juntas verticales entre los paños, de las cuales se tienen:


5 Juntas de tracción en la margen derecha
3 Juntas de tracción en la margen izquierda
13 Juntas de compresión en el tramo central de la presa

• Junta perimetral entre el plinto y la cara de concreto de 401.54 m de longitud.

• El espesor de las losas es variable desde 0.55 m en el nivel más bajo de contacto con el
plinto (cota 1084.44) hasta 0.42 m en la parte superior correspondiente al nivel de la corona
de la Presa (cota 1123).

• El ancho de las losas es de 15 metros a excepción de las 2 extremas, la nº 1 y la nº


22 que tienen 16m y 16.17m respectivamente.

• Las losas son de concreto armado con resistencia a compresión especificada a 28


días de f´c = 210 kg/cm2.

Sistema de Desvío:

Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con capacidad de


evacuar 1700 m3/s. Sirve para regular los excesos de agua en épocas de lluvia a través de
tres compuertas radiales diseñadas para el paso hasta de 1740 metros cúbicos de agua por
segundo.

Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s,
permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.

Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación
de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente,
será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.

UNACH 27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

X. TUNNEL BORING MACHINE (TBM)

Cruzar la Cordillera de los Andes con más de 2000 m de montaña por encima del Túnel
Trasandino, es un gran reto. Utilizando medios convencionales de construcción de
obras subterráneas sería imposible.

Desafiados por este reto, Odebrecht adquirió una Máquina Perforadora de Túneles, TBM,
de última generación, especialmente diseñada para este desafío, que tiene una cabeza de
corte de 5.33 m de diámetro. El peso total del equipo supera las 1000 t y la longitud total del
equipo es de 320 m.

Esta máquina cuenta con los implementos necesarios, para la perforación del Túnel
Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo
del túnel, en paralelo a la excavación del mismo. Así, de en una sola pasada, se logra ver las
obras definitivas del Túnel Trasandino.

UNACH 28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

Funcionamiento de estas maquinas

Son diseñadas para excavar rocas duras o medianas, sin demasiadas necesidades de
sostenimiento. Se diferencian porque están dotadas de un cilindro de acero tras la rueda de
corte que realiza la función de estibación provisional.
La fuerza de empuje se transmite a la cabeza de corte mediante cilindros (cilindros de
empuje). La reacción producida se transmite al hastial del túnel mediante los grippers (fuerza
de anclaje). Los grippers también compensan el par producido por la cabeza de corte, que
se transmite a estos a través de la viga principal.
Cuando se ha terminado un ciclo de avance, se necesita reposicionar las zapatas de agarre
(grippers), para la cual se apoya la viga principal en el apoyo trasero. Una vez anclados los
grippers en su nuevo emplazamiento, se libera el apoyo trasero y se inicia un nuevo ciclo de
avance.

Bombas para refrigeración, TBM

El Proyecto Olmos requería refrigerar con agua el equipo perforador del túnel debido al alto
costo que este tiene, conocido como TBM (TUNNEL BORING MACHINE).

Para evitar el sobrecalentamiento del equipo perforador, se sugirió un


abastecimiento constante de agua, para ello se instaló una bomba centrífuga de 150
HP con motor eléctrico, variadores de velocidad y medidores de flujo marca ABB,
con ello se consiguió el continuo abastecimiento de agua en caudales deseados, una óptima
refrigeración y así asegurar el buen funcionamiento del equipo de
perforación TBM.

UNACH 29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO ESPECIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CHIRA PIURA

XI. RIESGOS EN EL PROYECTO

Los accidentes que ocurren en el proceso de perforación se producen debido a fallas


geológicas produciéndose constantes explosiones, esto expone constantemente a los
trabajadores que pese a contar con las medidas de seguridad, siempre
están en riesgo. Las cuales dañan las maquinarias y todas las membranas que cubren los
parantes de los revestimientos del túnel.

XII. CONCLUSIONES

Después de haber realizado el trabajo hemos podido entender la gran importancia que tiene
el Proyecto Olmos.

Ha permitido tener conocimiento a cómo se planifica y la manera cómo se procede a la


ejecución de un proyecto de magnitud considerable.

Además, se ha podido comprender que la realización de un proyecto, implica gran


responsabilidad por parte de los ingenieros y cada uno de los partícipes en dicha
construcción, pensando sobre todo en que un error puede significar un gran daño para la
población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 www.peot.gob.pe
 www.discovery.com
 www.odebrech.com
 http://www.chirapiura.gob.pe
 https://www.monografias.com/trabajos96/represa-olmos/represa-
olmos.shtml
 https://agua.org.mx/peru-el-proyecto-olmos-convertira-el-desierto-
norteno-en-campos-fertiles

UNACH 30

Vous aimerez peut-être aussi