Vous êtes sur la page 1sur 7

Andrea Benítez – Rocío Celis – Alexis Pinto – Bárbara Urrea

Periodismo, primer año, paralelo dos

TRANSFIGURACIÓN DE LA FILOSOFÍA
Entre el siglo XVI al XVIII algunos filósofos de la época procuraron transfigurar las
corrientes filosóficas que lideraban los círculos del pensamiento. Algunos,
inspirados por otros, lograron predecir sucesos revolucionarios políticos que
aparecerían luego de que sus tesis fueran publicadas. Otros en cambio desafiaron
las creencias de la época con atrevidas meditaciones que cuestionaban el sistema
político-religioso de sus tiempos. Así nació el sujeto moderno, el empirismo y la
ilustración.

Descartes Hume
El conocimiento viene
del pensamiento
Kant El conocimiento viene
de la experiencia y las
(Res-cogitans) Fenómeno impresiones
(Vida)

Siempre necesario o Articulador


universal Siempre contigente

René Descartes es el primer pensador en aparecer en el escenario de la filosofía


que plantea la duda como único camino al conocimiento. Él es creador del sujeto
moderno y autor de las “Meditaciones Metafísicas”. Su objetivo era conseguir algún
fundamento que se resistiese a toda duda. Filosofando sobre este tópico, encuentra
tres sustancias elementales en su tesis: una de ellas es la “res cogitans”, el “yo
pensante”. Donde mi pensamiento y mi propia existencia son indudables, y a partir
de ellos puedo establecer nuevas certezas. La segunda es la “res extensa”, la cual
identifica al cuerpo. La tercera es la “res infinita”, que plantea la existencia de Dios.
De la primera sustancia nace lo que son las tres verdades “si dudo, existo”, “Dios
existe” y “todo cuanto creo verdadero es verdadero”.
En René Descartes surgen tres tipos de ideas:


Facticias: desde
la imaginación

1° Innatas: se
Adventicias: de encuentran en el
fuera del sujeto sujeto desde el
conocimiento

3 TIPOS
DE IDEAS

Cf. (cuál es la fuente de estos tres tipo de Ideas?)


Otro punto fundamental de lo planteado por Descartes es la duda, impensado sería
no mencionarla cuando nos referimos a este autor. El método cartesiano consiste
en el escepticismo metodológico, el cual plantea que se duda de cada idea que
puede ser dudada. Lo único de lo que no se puede dudar es de la existencia de
Dios; ya que, él es el quien instaló la duda en nosotros. Por otra parte, con la duda
se demuestra la existencia de un yo propio.
Este filósofo relata en su libro, “Meditaciones Metafísicas”, como la duda nace en
respuesta al Demiurgo, el genio maligno que le impide al “yo pensante” plantearse
abiertamente el dudar. Comienza las meditaciones planteando la total desconfianza
en los sentidos, pues estos son engañosos e impiden conocer la verdad.
Posteriormente continúa con argumentos para demostrar la existencia de Dios; ya
habiéndola demostrado, se percata que somos seres imperfectos e incompletos, y
Dios es el único ser perfecto y soberano. Por ende, al serlo, se ve imposibilitado de
errar. Y, aun así, nos dio la capacidad de discernir lo falso de lo verdadero.
René Descartes David Hume
Racionalismo Empirismo
Reconoce la realidad mediante la Las verdades absolutas no son
capacidad de razonar accesibles al hombre
Los sentidos engañan Requiere de los sentidos para dar
certeza al conocimiento
Razón: vía para llegar al conocimiento Experiencia: media para llegar al
conocimiento
Estudia pensamientos de a mente Estudia experiencias y hechos
humana
Afirma que hay verdades innatas Niega la posibilidad de ideas
espontáneas

Lo expuesto por Descartes en una de sus obras más famosas logró acondicionar el
pensamiento de la época, instalar el racionalismo y añadir la exactitud de las
matemáticas (sobre todo la geometría) en la filosofía del siglo XVI. Fue, si no, hasta
mediados del siglo XVII, que aparecería otro pensador que rebatiera la tesis más
importante de Descartes: David Hume.
Hume planteaba que origen del conocimiento nace en la experiencia. Y contradice
a Descartes al afirmar que los sentidos son fundamentales para la percepción. Pues,
según él, de la experiencia nace las ideas y esta, está por sobre todas las cosas.
David plantea dos conceptos claves que se desprenden del conocimiento:
Ideas: es la imaginación que tenemos sobre esos datos.
Todo es percepción, no existen las ideas innatas. Las ideas tienen menos fuerza y
viveza que las percepciones (Las ideas vienen del pasado).
Las ideas de extensión y color no son innatas, son proporcionadas por los sentidos.
Las ideas de pasión y deseo no son innatas, tenemos una experiencia procedente
de estas emociones en nosotros mismos.
Impresiones: son los primeros datos sensibles (sensaciones, pasiones y
emociones) que nos da la experiencia y hacen su primera aparición en el alma.
Las impresiones producen las ideas, no viceversa, estas provienen del presente.
Así, las impresiones se dividen en dos géneros, en “Sensación”, que es aquello que
surge en el alma por causas desconocidas, y “Reflexión”, que deriva de nuestras
ideas, posterior a la sensación.
Un ejemplo de estos conceptos serían los ciegos o sordos de nacimiento, los cuales
no tendrán, jamás, ni el pequeño rastro de ideas o impresiones.
Impresiones e ideas simples: no admiten distinción ni separación Ejemplo: los
colores.
Impresiones e ideas complejas: se forman a partir de las simples. Admiten distinción
y separación. Ejemplo: percibir que son distintos el sabor, color y olor de una
manzana.
Las ideas e impresiones son un reflejo de cada una respectivamente, pero esto no
es una regla universal. Ejemplo: al cerrar los ojos pienso en las ideas que formo,
que son representaciones exactas de impresiones que he sentido.
Hume plantea que la facultad que más determina el modo de experimentar la
realidad es la imaginación y en menor medida la memoria.
Memoria: facultad por la que reproducimos nuestras impresiones del primer modo.
Las ideas de la memoria son mucho más vivaces y consistentes que de la
imaginación, nos representa sus objetivos más claramente y perduran más que esta
última. Su función es conservar el orden y la posición de las ideas, no las ideas en
sí.
Imaginación: las reproduce del segundo modo. La influencia de unos objetos sobre
otros se puede enlazar por la imaginación. Los principios de unión o cohesión de
nuestras ideas simples se conectan inseparablemente en la imaginación, por lo que
se hallan unidos en nuestra memoria.
Este pensador refuta el tema de la fantasía, que se puede desprender de la esencia,
datos directos y sensibles de la experiencia. Además, crítica a la causalidad
necesaria, la cual nos plantea la incertidumbre de los sucesos a ocurrir.
Immanuel Kant viene a conciliar estas dos dicotomías filosóficas que se producen
entre Descartes y Hume. Y agrega su punto de vista a través de su crítica. Estos
documentos están escritos en la época de la ilustración y fueron publicados previos
a la Revolución Francesa. Él está dentro de un movimiento cultural cuyo eje es el
intelectualismo, es decir, la satisfacción del perfeccionamiento del uso de la razón.
Kant plantea la salida de la minoría de edad de los seres humanos. Esta metáfora
señala la falta de intelecto y la carencia para pensar por sí mismos. Recupera el
problema platónico de la caverna, en la cual, la falta de intelecto estaba
representada por los niños dicha alegoría. Él plantea que las personas son
culpables de mantenerse en esta minoría de edad cuando la causa no yace en un
defecto del entendimiento, sino que, en la falta de decisión para servirse, con
independencia de él, sin la conducción del otro.
De tal manera agrega que es posible que el público se ilustre a sí mismo siempre
que lo dejen en libertad, es casi inevitable. Ellos después de haber rechazado el
yugo de la minoría de edad podrán pensar por sí mismos. Quizás sea a través de
una revolución que haga posible producir la caída del despotismo de alguna
opresión interesada y dominante. Pero jamás se logrará por este camino la
verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que
servirán de andaderas para la mayor parte de la masa privada de pensamiento.
Este filósofo emplea dos tipos de razones:
Razón privada (limitada): es el ejercicio reflexivo propio. Es donado o entregado a
la esfera libre de la razón donde las figuras ejercen libremente su pensamiento. Es
cuando yo funcionalizo mi capacidad de crítica. Si tengo el conocimiento de
identificar algún tipo de aflicción en mi cuerpo, voy donde alguien que me sane.
(Conozco mi cuerpo, pero no sé cómo sanarlo).
Razón pública: es aquel que está definido por un libre despliegue de sus
conocimientos, o sea el uso libre de estos. Aspira a la emancipación intelectual;
nace de lo sintético. (Los funcionarios públicos ejercen el uso privado de la razón).

TESIS CENTRAL DE LA CRITICA LA RAZÓN PURA


Según Kant, debemos dejar de estudiar al “noúmeno” y fijarnos en el “fenómeno” de
ésta. Este autor dice que un objeto para su análisis se debe dividir. Obviar su
“noúmeno” y estudiar la forma en que aparece ante nosotros. ... (incompleto)

OBJETO CRITICADO

Se deja de
estudiar su
esencia
Fenómeno Noúmeno

Se comienza
a estudiar su
apariencia
Existen juicios que estructuran la conciencia crítica:
Juicios analíticos: es aquel cuyo predicado está contenido en su sujeto, como las
matemáticas y la geometría. Un ejemplo de esto es el cuadrado, pues en la
naturaleza de este la encontramos en su sujeto (porque tiene cuatro lados). Sirven
para comprender al mundo, se desprenden de la reflexión cartesiana. Construir
conceptos cuyas características son siempre autorreferenciales. Se pueden
entender independientes a la experiencia. Es el reflexionar filosófico de las
matemáticas. Son transcenderte a un juez o a un médico.
Juicios sintéticos: juicios de las cosas cuyo predicado del sujeto no se encuentra
dentro del propio, está fuera de este. Un ejemplo sería que el fuego dilata los
cuerpos, pero la dilatación no se encuentra en el fuego. Funcionan solo a través de
la experiencia. Como mencionamos los predicados del fuego no pueden ser
encontrados en su fogosidad
Juicio sintético a priori: es de conocimiento científico. Puedo conocer algo sin
importar si lo he visto o lo he experimentado. Aparecen los datos, que son productos
de la imaginación y de la “cosa pensante”. Los juicios de las cosas son
independientes a la experiencia, pero a la vez correlativo a la experiencia. Por
ejemplo, puedo conocer un río y sus propiedades sin nunca haberlo visto realmente.

• El predicado • El predicado del • Conozco algo


está contenido sujeto no está Juicios sintéticos a priori sin importar si lo
Juicios sintéticos
Juicios analíticos

en el sujeto dentro del propio vi o lo


experimenté
• Funciona • Funciona solo a
independiente través de la • Independientes
de la experencia experiencia a la experiencia,
pero a la vez
• Tienen • Tienen correlativas a
características características ella
iguales distintas
(homogéneo) (heterogéneo) • Datos:
productos de la
• Ej. Cuadrado • Ej. Fuego imaginación a la
cosa pensante

• Ej. Río

Los tres autores antes mencionados han ayudado bastante a moldear el


pensamiento filosófico actual, ya que, desde René Descartes, quien impulsó el
racionalismo a través de la duda, pasando por David Hume, el cual llegó al
conocimiento a través de la experiencia de los sentidos con los medios, hasta
Immanuel Kant, el conciliador de las posturas filosóficas de estos dos autores. Han
inspirado a lo largo de los años a distintos filósofos tanto para apoyar sus tesis como
para refutarlas y de las cuales aún los filósofos modernos “beben” para su
cuestionamiento filosófico.

Lamentablemente, el sistema de referencias y citas no aparece específicado, de


ningún modo, en el ensayo. Los elementos insertados, si bien permiten estructurar
y organizar de mejor manera el desarrollo argumentativo del texto, a veces no son
insifucientes para expandir nuestra dimensión reflexiva.

Así y todo, el ensayo cumple con exponer adecuadamente los conceptos claves de
los autores a tratar. Su puesta en escena permite cotejar, sin mayores esfuerzos,
las diferencias y alcances de cada corriente de pensamiento asociada a su autor.
Toda esta exposición fue acompañada de un suficiente redacción; lo que no implica
que no haya que continuar perfeccionando al respecto.

CALIFICACIÓN FINAL: 5,5.

Vous aimerez peut-être aussi