Vous êtes sur la page 1sur 8

ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

INFORME DE SEGUNDA PRÁCTICA


VALORACIÓN DE LAS VARIABLES CARDIOVASCULARES EN EL
EJERCICIO

Respuesta cardiovascular al ejercicio de fuerza

 Jhoan Valle (24 años)


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 191 lpm

Peso muerto con barra + 20 kg por lado. Se realizó 4 series de 8 a 12 repeticiones


con descansos de 2 minutos y con una cadencia de 2:1:2.

Reposo 1 serie 2 serie 3 serie 4 serie Pos 5 min


FC 80 151 160 172 175
PAS 102 140 130 120 140 120
PAD 60 85 50 30 50 80
PFP 8160 21140 20800 20640 24500
RPE 6 8 9 9
SpO2 97 98 96 97 89

200
180
160
140
120
PAS
100 PAD
80 FC máx
60
FC
40
20
0
Reposo 1º 2º 3º 4º Pos 5 min

 María Linares (39 años)


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 181 lpm

Isométrico por 40 segundos con un peso de 20 kg por lado. Luego 4 series de 10 a


12 repeticiones con barra y 15 kg por lado con descansos de 2 minutos entre series.

Reposo 1 serie 2 serie 3 serie 4 serie Pos 5 min Pos 10 min


FC 68 151 148 157 161
PAS 102 140 142 162 150 112 103
PAD 58 78 75 73 72 62 65
PFP 6932 21140 21016 25434 24150
RPE - 6 8 8 8
SpO2 98 97 98 98 97
ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Reposo 1º 2º 3º 4º Pos 5 min Pos 10 min

PAS PAD FC máx FC

 Jhoan Valle. KAATSU.


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 191 lpm

Entre 70 a 100 mmHg se mantuvo la presión con los esfigmomanómetros de


manera manual por dos compañeros de práctica.

Reposo 1 serie 2 serie 3 serie 4 serie


FC 80 131 133 140 132
PAS 102 130 120 110 100
PAD 60 80 50 70 55
PFP 8160 17030 15960 15400 13200
RPE 6 8 8 8
SpO2 97 97 95 97 96
mmHg 80 100 100 100

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Reposo 1º 2º 3º 4º

PAS PAD FC máx FC


ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

La activación simpática durante el ejercicio está mediada por un mecanismo reflejo que
surge de la estimulación de nervios sensibles por la contracción muscular y por los
metabolitos que se producen. El flujo sanguíneo puede verse disminuido a los músculos
activos, pero esta acción es atenuada por metabolitos, llamada “simpaticolisis funcional”,
que causa vasodilatación en los músculos activos. En el caso de Jhoan se apreció un
incremento de la frecuencia cardiaca sin llegar a su máximo teórico. Con respecto a la presión
arterial sistólica (PAS) se aprecia un incremento respecto al basal, que, sin embargo, luego
de 5 minutos de la última serie no llega a bajar al basal como se pudo apreciar en otros
estudios realizados. (Volianitis & Secher, 2016)

Se estudió a dos grupos de mujeres (normotensas y con hipertensión medicadas con un beta
bloqueante) a las cuales se les brindó un protocolo de entrenamiento de fuerza en una
prensa de 45º de inclinación. Las cargas manejadas fueron del 80% 10RM de 10 repeticiones
con descansos de 30 segundos entre cada serie. En este estudio se demuestra que la acción
beta bloqueante acompañada de una rutina de fuerza con un protocolo específico tiene
mejores respuestas cardiovasculares que en el grupo de personas normotensas expresadas
en menor PAS luego de 5 minutos de finalizado el entrenamiento. No hubo en nuestros
protocolos realizados trabajos con cargas reducidas al 80% de 10 RM, sin embargo, es
importante resaltar como hay un efecto coadyuvante del ejercicio en personas que son
prescritas correctamente en pro de mejorar los factores de riesgo. (Moraes, y otros, 2012)

El ejercicio de resistencia isométrica implica una contracción estática sostenida de los


músculos sin cambios en la longitud de los grupos musculares involucrados y sin movimiento
de la articulación. Si bien es cierto se han reportado modestas mejoras en la PA, hay un riesgo
que aún no esclarece con la elevación transitoria de la presión arterial. En el ejercicio
isométrico realizado por María Linares no se contempló el medir la presión arterial para
corroborar lo descrito en la bibliografía como la elevación transitoria de la presión arterial.
(Ghadieh & Saab, 2015)

El ejercicio isométrico se ha asociado a una disminución promedio de 10 a 12 mmHg sistólica


y 6 a 8 mmHg diastólica. Los protocolos de entrenamiento con ejercicio isométricos
consisten típicamente en cuatro series de 2 min de agarre o contracciones sostenidas en un
20 a 50% de la máxima contracción voluntaria, separas por un periodo de descanso de 1 a 4
minutos. Cabe resaltar que en el protocolo realzado por María Linares se realizó solo una
serie isométrica para luego realizar las demás series de ejercicio dinámico, por lo cual los
efectos del ejercicio isométrico se vieron atenuados o por lo menos poco claros como para
compararlos con alguna referencia. Según bibliografía las sesiones de ejercicio isométrico
son de 3 a 5 veces por semana durante 4 a 10 semanas. Se menciona también que aún no se
aclaran los mecanismos responsables de estas adaptaciones. (Millar, McGowan, Cornelissen,
Araujo, & Swain, 2014)

En otro estudio realizado con una población de personas adultas mayores donde se
compararon las respuestas cardiovasculares a las pruebas isométricas y dinámicas en la
ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

fibrilación auricular crónica se obtuvieron como resultados que los ejercicios isométricos
eran mejor tolerados por los pacientes, además de los valores de frecuencia cardiaca y PFP
fueron significativamente menores. Cabe resaltar que los ejercicios realizados fueron prueba
de la empuñadura y cinta rodante para isométrica y dinámica, respectivamente. En el caso
de la práctica realizada no se hizo la comparación entre esos dos ejercicios específicamente
y que a pesar de ser una muestra distinta (adultos mayores, patología cardiaca) nos puede
dar alguna idea del mecanismo fisiológico que pueda brindar explicación a lo encontrado.
(Akdur, y otros, 2002)

En una revisión sistemática y metanálisis se eligieron 17 referencias según los criterios de


inclusión. Como resultados se obtuvieron que la PAD fue mayor en el ejercicio con restricción
de flujo sanguíneo en comparación con el ejercicio tradicional con cargas >60% 1RM. La PAS
y la PAD fueron mayores en personas con hipertensión con restricción de flujo sanguíneo en
comparación con el ejercicio tradicional con cargas <60% 1RM. Posterior al ejercicio las
personas ejercitadas con restricción de flujo sanguíneo tuvieron valores más bajos para la
PAS y la PAD, lo que significaría una respuesta hipotensora pos ejercicio. Similar fue el caso
de nuestro compañero Jhoan Valle al realizar el protocolo con restricción del flujo sanguíneo
posterior a acabar la última serie con descensos similares al basal en PAS y PAD. (Domingos
& Polito, 2018)

En un grupo de mujeres hipertensas tipo 1 se realizaron dos protocolos de ejercicio.


Restricción del flujo sanguíneo con una intensidad de 30% 1RM y el otro grupo sin oclusión
utilizando 80% de 1RM. Luego de 60 minutos se tomó la presión a los participantes y
encontraron que el grupo oclusivo experimentó un efecto hipotensor significativo posterior
al ejercicio. Aunque con Jhoan Valle no se pudo demostrar esa respuesta luego de la hora ya
que no estaba contemplado en el protocolo usado. (Chulvi-Medrano, 2015)
ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

Respuesta cardiovascular al ejercicio aeróbico

 Magaly Ávila (38 años).


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 181 lpm

Entrenamiento continuo submaximal. Ejercicio sub-maximal.

Reposo 1 min 2 min 3 min Final luego de 2 minutos


FC 54 105 112 114 71
PAS 110 130 130 110
PAD 70 70 70 64
PFP 11550 14560 14820 7810
RPE 5 6 6
SpO2 97 99 98 99 99

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Reposo 1 2 3 POS 2 minutos

PAS PAD FC máx FC

 Janeth Pérez (30 años)


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 187 lpm

Burpees. Ejercicio fraccionado intervalado intermitente.

Principio 1 serie Descanso 2 serie Descanso 3 serie Descanso Final


FC 68 179 173 184 181 184
PAS 110 110
PAD 70 60
PFP 7480
RPE - 8 8 10
SpO2 98 90 85
ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Principio 1 serie Descanso 2 serie Descanso 3 serie Descanso Final

PAS PAD FC máx FC

 María Linares (39 años)


FCmáx = 208 - (0.7 * edad en años) = 181 lpm

Ejercicio fraccionado intervalado HIAT (High intense aerobic training).

Final del Final del Final del Final del


1º 2º 3º 4º 5º Final
descanso descanso descanso descanso
16
FC 151 107 115 170 135 173 142 177
1
PAS 130
PAD 60
PFP
RPE 8 8 8 9 9
No se
SpO2 97 97 97 98 97 97 98 97
midió

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

PAS PAD FC máx FC


ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

En un estudio realizado en 20 personas (10 normotensos y 10 hipertensos) compuestos por


tres series de ejercicios de extensión de rodilla realizados hasta el agotamiento: 40% del
máximo de 1 repetición (1RM) con un descanso de 45 s entre series, y el 80% de 1RM con un
descanso de 90 s entre series; se midió la presión arterial intraarterial radial antes y durante
todo el protocolo. Los resultados encontrados fueron que con una carga menor de la RM se
produjo mayor aumento en el PAS que en los de intensidad más elevada en sujetos
normotensos como hipertensos, sin embargo, la recuperación de la PA en normotensos no
se vio afectada. La hipótesis de esto se debe a una mayor activación simpática durante el
estrés, hiperemia reactiva atenuada y disfunción endotelial en sujetos hipertensos. En el
caso nuestro no hubo ningún ejercicio al fallo muscular, sin embargo, este resultado arrojado
nos demuestra que hay otras variables a tomar en cuenta a la hora de diseñar un plan de
entrenamiento. (Nery, y otros, 2010)

Once hombres y 27 mujeres de 46,4 ± 9,8 años se dividieron en dos grupos según su presión
arterial (16 normotensos y 22 hipertensos). El programa de ejercicios consistió en 3
sesiones/semana para un total de 24 sesiones. Las sesiones de alta intensidad duraban 1
minuto con descansos de 2 minutos y en total fueron 10 ciclos. Los resultados luego de la
intervención de 2 meses fueron una reducción significativa en la PAS de 145 a 118 mmHg.
No se observó cambios en PAD. Podemos asemejar al protocolo realizado por Janeth Pérez
ya que fueron realizados a máxima intensidad. Por lo reportado en un plazo de 8 semanas
se evidencian los cambios como una adaptación crónica en la PAS. (Olea, Mancilla, Martínez,
& Díaz, 2017)
ALUMNO: CESAR ADOLFO FLORES VALLE

Referencias
Akdur, H., Yigit, Z., Arabaci, U., Polat, M., Gürses, H., & Güzelsoy, D. (2002). Comparison of
cardiovascular responses to isometric (static) and isotonic (dynamic) exercise tests in
chronic atrial fibrillation. Jpn Heart J., 621-629.
Chulvi-Medrano, I. (2015). Resistance Training with Blood Flow Restriction and Hypertensive
Subjects. J Hum Kinet., 7-8.
Domingos, E., & Polito, M. (2018). Blood pressure response between resistance exercise with and
without blood flow restriction: A systematic review and meta-analysis. Life Sci, 122-131.
Ghadieh, A., & Saab, B. (2015). Evidence for exercise training in the management of hypertension in
adults. Can Fam Physician, 233-239.
Millar, P., McGowan, C., Cornelissen, V., Araujo, C., & Swain, I. (2014). Evidence for the role of
isometric exercise training in reducing blood pressure: potential mechanisms and future
directions. Sports Med., 345-356.
Moraes, F., Grings, L., Borges, G., Leite, R., Vieira, A., Frade, N., . . . Prestes, J. (2012). Different
Cardiovascular Responses to a Resistance Training Session in Hypertensive Women
Receiving Propanolol Compared with Normotensive Controls. Scientific World Journal.
Nery, S., Saraceni, R., Vieira, G., De Moraes, C., Décio Mion, J., & Tinucci, T. (2010). Intra-Arterial
Blood Pressure Response in Hypertensive Subjects during Low- and High-Intensity
Resistance Exercise. Clinics, 271-277.
Olea, M., Mancilla, R., Martínez, S., & Díaz, E. (2017). Effects of high intensity interval training on
blood pressure in hypertensive subjects. Rev Med Chil, 1154-1159.
Volianitis, S., & Secher, N. (2016). Cardiovascular control during whole body exercise. J Appl Physiol,
376-390.

Vous aimerez peut-être aussi