Vous êtes sur la page 1sur 11

“Año del Dialogo y Reconcilacion Nacional”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO TRENTINO JUAN PABLO ll

TEMA: Ayacucho y sus Costumbres.

CURSO:
NOMBRE:

CARRERA:
CICLO: I unica

PROFESOR:

2018
ÍNDICE

DEDICATORIA pag.3
INTRODUCCION pag.4
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO pag.5
CULTURA pag.6
MEJORES DANZAS DE AYACUCHO pag.8
BIBLIOGRAFIA pag,11
DEDICATORIA

Agradezco al profesor Walberto Félix Sosa Mendizábal


por su guía y ayuda durante esta este ciclo, por su
invaluable colaboración, por su paciencia y compañía.

GRACIAS

Pagina.3
INTRODUCCION
Ayacucho ha sido teatro de un amplio proceso histórico, definiendo una región
que registra una unidad singular, manifiesta sobretodo en el dominio cultural.
Esa región corresponde a los Andes sur centrales, se halla localizada entre el
Mantaro y el Cuzco.Aquí se habla una variedad del quechua y su folklore es
muy singular. Si la base indígena tiene rasgos que la hacen especial, el
mestizaje con lo español también adquirió características propias que definen
a Ayacucho como una región, quizá no tan integrado en lo económico o en las
comunicaciones, pero que su unicidad se expresa sobre todo en el terreno de
la cultura.En esta sección veremos la producción artística y cultural mestiza,
nacida en las ciudades y dirigida a consumidores situados mayormente en el
mercado. Como vimos,esta creación mestiza es muy especial porque toma en
consideración un ancestroindígena único, diferente a las otras grandes
regiones culturales del Perú milenario.En esa región floreció el imperio Wari,
luego el espacio fue dominado por los chancas y los incas, quienes
movilizaron la población trayendo miles de mitimaes que volvieron a poblar la
tierra. Posteriormente, con la colonización hispana, Huamanga se convirtió en
una ciudad estratégica para las comunicaciones entre Lima y el sur andino,
así como puntal del proceso de evangelización. Debido a ello, hubo en
Ayacucho una importante población española asentada junto a antiguos
centros urbanos prehispánicos.

Pagina.4
DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

El Departamento de Ayacucho está ubicado en la sierra al sur del Perú. En su


territorio descubriremos impactantes cuevas y yacimientos arqueológicos,
pero también nos deslumbraremos con laCordillera de los Andes y la calidez
de sus habitantes.La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo
noroccidental del departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del
país, en el área meridional de los Andes, a 2.746msnm. La ciudad ocupa el
distrito de Ayacucho (cercado o también conocido como centro histórico), así
como el área urbana de los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y
Jesús Nazareno. Ayacucho limita al norte con las provincias de Huanta y La
Mar , al este con la provincia de La Mar, al sur con las provincias de Cangalloy
Vilcashuamán, y al oeste con el departamento de Huancavelica.El
departamento de Ayacucho fue creado el 26 de abril del año 1822. La ciudad
de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del año 1540 por el conquistador
español Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de
Huamanga. Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia
del Perú y América con la “Batalla de Ayacucho” a mando del victorioso Simón
Bolívar, que después cambió el nombre de San Juan de la Frontera de
Huamanga por Ayacucho en el año 1825

Pagina.5
CULTURA
La cultura de Ayacucho es particularmente rica debido a la fusión de
elementos culturales andinos e hispanos y los orfebres ayacuchanos
alcanzaron gran fama como artesanos desde las épocas del virreinato. Sus
expresiones más conocidas son los tejidos en telar, la cerámica, las tallas en
piedra de Huamanga, los trabajos en platería y filigrana y los retablos. Estos
últimos fueron originalmente pequeños nacimientos portátiles, inspirados en
los cajones coloniales de San Marcos, pero en la actualidad se ha incluido una
serie de motivos vinculados a la tradición andina. La piedra deHuamanga tiene
diferentes tonalidades de colores, que van del blanco a un blanco agua casi
transparente, con la que se fabrica una variedad de objetos decorativos y
utilitarios.La plata sigue siendo trabajada con magistrales técnicas para el
repujado, el burilado y la filigrana, que consiste en entrelazar hilos de plata.
ARTESANÍA: La riqueza y calidad de la artesaníade Ayacucho, en sus
diversasmanifestaciones, han hecho que sea considerada como «Capital del
Arte Popular y de laArtesanía del Perú». En la artesanía ayacuchana se
conjugan técnicas y tradiciones precolombinascon aportes hispanos y la
permanente creatividad de los pobladores de la región. Sus expresiones más
conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamangay los trabajos en
platería y filigrana.Retablos

RETABLOS AYACUCHANOS.-
Los Retablosa yacuchanos descendientes
directos de los españoles cajones de San
Marcos ó de San Antonio, representan en
su interior escenas de profundo contenido
andino. Son una tradicional muestra de la
maravillosa capacidad creadora y artística
de los artesanos de esta tierra. Esta pieza
artesanal consiste en una vistosa y
colorida caja de madera con doble puerta.
Sus paredes están decoradas con flores
de distinta naturaleza y presenta horizontalmente una división interior: el
Hanan Pacha o mundo celestial y el Kay Pacha o mundo terrenal.

Pagina.6
PIEDRA DE HUAMANGA.-
La piedra de Huamanga es el alabastro,un mineral de color blanco y a
veces,con tonalidades que van del gris o
plomo al sepia. Setrata de un sedimento de
origen volcánico y secaracteriza por su fácil
maleabilidad, su color blanquecino y su
exclusividad. Los escultores huamanguinos,
en tiempos de la colonia,tallaron cuadros en
relieve, delicadas figuras y grupos religiosos
policromados alóleo. Las representaciones
más frecuentes fueron las vírgenes, santos,
nacimientos y el descendimiento de Cristo.

ORFEBRERÍA.-
Desde el virreinato, los orfebresa y acuchanos
alcanzaron gran fama por el notable trabajo
que realizaban, esta fama se conserva pues la
platasigue siendo trabajada con magistrales
técnicas para el repujado, el burilado y
lafiligrana, ésta consisteen entrelazar hilos de
plata y se emplea para confeccionar
prendedores y aretes, entre otras joyas.

Pagina.7
LAS MEJORES DANZAS DE AYACUCHO

Ayacucho es un departamento con costumbres enraizadas que viene desde


sus ancestros. Presenta una bella artesanía, iglesias únicas y un folclore
espectacular. La cual destaca por su música y danzas tradicionales. La
mayoría de ellas, presentan sentimientos de la comunidad. Los instrumentos
nativos (quena, cuernos de toro o waxrapucro, charango, tinya o tambor)se
fusionan con los instrumentos españoles (guitarra, arpa, violín) y ejecutan
diversas melodías.

La danza ayacuchana se difunde a través de sus festividades sean de corte


religioso, patriótico o social. Una de las más populares es el huayno y la
marinera ayacuchana. La mayoría de viajeros al llegar desean disfrutar de la
música de la región. También están las capitanías, llameritos, las
huamanguinas, los negritos, la danza de las tijeras, los corcovados, la
wambarkuna, los negritos, el inti wichy, rejoneros y otras más. Cada una de
ellas está relacionada a cualquier actividad del hombre andino y sus
festividades.

Las mejores danzas de Ayacucho


El huayno—Es de origen prehispánico y tiene diferentes cierografías de
acuerdo a la región. En Ayacucho hay versiones tristes o sentimentales como
el reconocido Adiós pueblo de Ayacucho considerado un tema clásico, se
canta para despedir a los viajeros, otra que es muy recordada es Flor de
retama. Por otra parte la música ayacuchana puede expresar picardía, tristeza
o el sufrimiento de una comunidad.
En gran parte de la sierra peruana se baila el huayno, no obstante cada
provincia tiene su propio estilo sea Puno, Junín, Cusco u otro lugar.
Pasacalles y marinera ayacuchana—Tiene su origen en Trujillo y Lima. Se
inicia con mucha cadencia y armonía. El baile termina con gran ritmo,
zapateando o taconeando al ritmo del huayno.

Pagina.8
La danza de las tijeras: La
danza más espectacular sin
lugar a dudas es originaria de
Ayacucho, se inició en la época
colonial. El bailarín porta una
grande y pesada tijera que
golpea incesantemente con sus
manos al ritmo de sus
movimientos mientras la otra le
ayuda a realizar diversas
acrobacias. En la antigüedad, los bailarines de tijeras se dedicaban
explícitamente a danzar en las fiestas, si alguien lo requería. Sus ropas son
especiales: presentan chaquetas bordadas con charreteras, pequeños
espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. En la actualidad
se baila en Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima. Además El
Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural
de la Nación en el año 1995.

La capitanía: Es una danza


festiva ayacuchana. El origen
del baile está ligada a las las
corridas de toros. Este baile
pertenece al distrito de Soras
en Sucre. Se inicia al soltar un
becerro en el pueblo al son de
la danza comunal para medir
su bravura.

Wambarkuna: Es una danza que proviene de la provincia de Cangallo. Se


festeja en fiestas patronales a la Virgen de la Asunción en agosto, al elaborar
la chicha de maíz y para algunas festividades.

Pagina: 9
Inti Wichy: Es un baile rural de Tambillo en Huamanga. Es una danza
comunitaria a la tierra, la cual se realiza en los meses de abril, mayo y junio.

El baile de los negritos: Se ejecuta en las festividades devocionales o


religiosas y en ciertas festividades patrióticas de la comunidad. Otra danza
tradicional es la de.

Los Corcovados: caracterizada por el uso de las máscaras, turbantes y


pantalones cortos. En general, Ayacucho esta lleno de música, poesía y
sentimiento comunitario. Si planea viajar hacia la región, recuerde participar
en alguna de las fiestas patronales, lo disfrutará.

Pagina.10
BIBLIOGRAFIA

 GARAYAR, Carlos. Atlas Departamental del Perú: Ayacucho. Lima:


EdicionesPeisa S.A.C., 2003.ISBN 9972-40-265-7

 ZAPATA, Antonio; ROJAS, Rolando y PEREYRA, Nelson. Historia y


Cultura deAyacucho. Lima: IEP-UNICEF, 2008.ISBN 9972-51-185-5

 Instituto Nacional de Estadística e Informática,Perfil Sociodemográfico


del Perú. Lima: INEI, 2008.

 ALBERDI, Alfredo.El mundo al revés: Guaman Poma anticolonialista.


Berlín:WVB, 2010.ISBN 978-3-86573-494-5

 RUÍZ, Gamaniel. La Intendencia de Huamanga. Lima: CONCYTEC,


1990

Pagina.11

Vous aimerez peut-être aussi