Vous êtes sur la page 1sur 10

CASA TOMADA

Análisis del espacio narrativo desde la simbología de Juan Eduardo Cirlot

Facundo Castro Videla Madariaga

2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTIN
Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Historia de las Artes Literarias II
Cátedra Adriana Cid
Introducción.

El siguiente trabajo se propone analizar el famoso cuento “Casa Tomada” de Julio


Cortázar, enfocándose en el espacio descripto en dicha obra y el rol que cumple la casa
en el desarrollo del cuento. Dicho análisis se vio impulsado por la necesidad de establecer
mínimamente un eje de análisis distinto al que comúnmente se aplica a este cuento, donde
generalmente se da un enfoque respecto de su posible alegoría al peronismo En este caso,
la atención será puesta en la casa, no sólo como lugar de la narración, si no como elemento
simbólico en la trama del relato y cómo podemos establecer ciertas interpretaciones de la
obra a través de la descripción que se establece de la misma.

Se utilizará el diccionario de símbolos elaborado por Juan Eduardo Cirlot como


punto de partida para entender la significación de la casa dentro del relato y partir de allí,
ahondaremos en la manera en que Cortázar decide describir el espacio y de que manera
afecta esto al desarrollo de la historia. De la misma manera en que Stanley Kubrick decide
poner cortinados y mueblería de un color en particular en sus escenografías dependiendo
del mensaje y la atmósfera que quiera generarse en esa escena, Cortázar enfatiza y
describe el espacio de manera tal que la construcción de dicho lugar en el imaginario del
lector se elabora en post de una atmosfera que el propio escritor decide representar.
Además de establecer una relación directa con los personajes que protagonizan la obra.

La Argentina de la década de 1940.

Dado la fuerte corriente analítica que ha surgido sobre este cuento y su alegoría al
peronismo y al a situación política que rodeaba a Cortázar en los años de la publicación
del cuento, creo necesario describir mínimamente el contexto histórico.

En Europa las grandes potencias ya se encontraban en guerra. América todavía se


mantenía neutral y sin participar. Las posturas dentro de la argentina eran diversas con
respecto de involucrarse o no en la guerra, ya que había facciones principalmente
procedentes de los círculos militares que se identificaban mas con el régimen fascista y
tomaba el ejercito alemán como modelo. Por otra parte, los sectores económicos habían
estado ligados desde hacia años con Gran Bretaña, que ahora se veía en fuerte necesidad
de ser abastecida y fue un mercado estratégico para la economía argentina de la época.
Pero cuando en 1941 Estados Unidos se incorporó a la guerra, presionando a los países

1
latinoamericanos a involucrarse en favor de los aliados, la Argentina, sin embargo, pese
a fuertes presiones internacionales, se mantuvo neutral hasta el fin de la guerra.

Desde hacia mediados de la década de 1930, las fuerzas sindicales y gremiales de


Argentina habían cobrado mayor importancia, la creación de la Confederación General
del Trabajo en 1930 había unido a los más grandes grupos sindicales, y para 1940 poseían
una gran influencia en la clase trabajadora. La presidencia de Ramón S. Castillo pendía
de un hilo entre acusaciones por fraude electoral y tenciones políticas con los sindicatos
y partidos opositores. Fue derrocado por un golpe cívico-militar en 1943 denominado
Revolución del 43 que se extendió hasta las elecciones presidenciales llevadas a cabo en
febrero de 1946 en donde sería declarado presidente Juan Domingo Perón.

Durante el año previo a las elecciones de 1946, la argentina se había polarizado


fuertemente entre peronistas y antiperonistas. En los comienzos de la Guerra Fría, las
presiones por parte de Estados Unidos no tardaron en llegar, quienes veían a los regímenes
autoritarios como un fuerte ligamiento al comunismo soviético si bien Perón se había
manifestado claramente anticomunista.

La figura de Perón es en sí polémica y confusa, pero es preciso saber que produjo


un fuerte quiebre social entre aquellos que lo apoyaban y aquellos que no. Habiendo
gestado su poder desde un gobierno de facto, y estableciendo su campaña presidencial
durante dicho gobierno, era difícil en la época manifestarse en contra del candidato a
presidente que para ese entonces además era funcionario del gobierno militar vigente.

Durante los dos primeros períodos presidenciales de Perón, varios intelectuales de


la época que se manifestaban en contra de su gobierno fueron presionados y amenazados.
Muchos otros optaron por el autoexilio, entre los cuales podemos ubicar al autor de
nuestra obra de análisis en cuestión.

Breve biografía del autor.

Nacido en Bruselas en 1914, Julio Cortázar era hijo de un diplomático argentino


que para el comienzo de la primera guerra se encontraba en sus funciones en Bélgica.
Razón por la cual la familia residió en dicho país hasta 1918 para luego volver a la
Argentina y radicarse en la localidad bonaerense de Banfield.

2
Estudió magisterio y letras, ejerció la docencia durante la mayo parte de su
residencia en el país. Hasta que gracias a una beca y un posterior contrato como traductor
para la UNESCO se trasladó a París en 1951, lugar donde residiría hasta su muerte.

Melómano aficionado al jazz, formo parte de los referentes del famoso “boom”
latinoamericano que reunía a las figuras literarias más importantes de Hispanoamérica en
la década de 1960 entre las cuales podemos destacar a Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa, Mario Benedetti, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges entre otros. Alcanzó
la fama internacional gracias a su considerada obra maestra Rayuela publicada en 1963,
la cual significo entre otra cuestiones una revolución en cuanto a la forma del género de
novela ya que aquí, Cortázar propone varios tipos de lecturas en cuanto al orden de los
capítulos y no sólo la lectura tradicional donde se leen secuencialmente los capítulos en
el orden publicado de principio a fin.

Posee una obra prolífica entre cuentos, novelas, poemas y ensayos. Sus obras
tempranas no manifestaban una orientación política explicita, pero entrada la década de
1970 supo manifestarse en contra de la corriente de dictaduras militares que ocupaban los
gobiernos latinoamericanos. Se vinculo con las corrientes de izquierda, visitando cuba y
asistiendo personalmente a la jura presidencial del presidente electo chileno Salvador
Allende, quien sería derrocado por Augusto Pinochet en un golpe militar y a quien
Cortázar denunciaría públicamente en su escrito Dossier Chile: el libro negro.

Adoptó la nacionalidad francesa en 1981 sin renunciar a la argentina, país el cual


aún se mantenía bajo gobierno de facto. Tres años más tarde moriría en París el 12 de
febrero de 1984 a causa de una leucemia.

Análisis.

La casa es, en este relato, el epicentro por sobre el cual todo gira alrededor. Es la
casa la que rige la rutina de Irene y el narrador, y es según el narrador la razón por la cual
ninguno de los dos se ha casado:

“ (...) Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos
bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos
dejó casarnos (...)”

3
Podríamos decir que existe una relación de dependencia entre los hermanos y la
casa pero que excede la cuestión de servir de hogar. Casi como si ellos no tuviesen opción
mas que dedicarse a la casa, tanto es así que la única mención que se hace en el relato
respecto de la vida de los hermanos en el exterior de la casa es el momento en que el
narrador cuenta que forma parte de su rutina ir a comprar la lana para que Irene haga sus
tejidos. Aquí también existe otra peculiaridad y es que la casa nunca se encuentra vacía,
ya que es solo en narrador el que abandona la casa esporádicamente, Irene siempre se
encuentra allí.

Otra cuestión necesaria de resaltar es la manera en que, en la cita anterior, Cortázar


decide describir la casa. Si bien ahondará en una descripción más detallada
posteriormente, en este segundo párrafo del cual se extrae la cita, el autor describe la casa
como “profunda y silenciosa”. Enfatizando la vida prácticamente de claustro que viven
los hermanos en la casa. Se presenta como un lugar amplio y antiguo que a su vez está
delimitado (por su misma característica de casa = lugar cerrado) por lo cual hay una idea
de privación de la libertad desde el comienzo. Ya inclusive podemos reconocer esto en la
manera en que, como se dijo anteriormente, la casa rige las rutinas y las vidas de los
hermanos. Hay análisis que han presentado la idea de que la casa representa el pesar de
los antepasados y las cargas que las generaciones anteriores pueden ejercer a su
descendencia:

“ Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (...) guardaba los recuerdos de

nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.”

El hecho de que decida comenzar de esta manera el relato nos habla mucho de la
relación que tienen los hermanos con la casa previo al momento desde donde se comienza
a relatar. A medida que el texto avanza, podemos dar cuenta como el espacio de la casa
ejerce el control de la vida de quienes la habitan cuando el narrador describe la
cotidianeidad de ambos entorno a la casa.

Según Cirlot en su diccionario de símbolos, la casa es entre otras cuestiones una


representación de la psique. Explica que según Ania Teillard, la imagen de la casa
representa en los sueños los estratos de nuestra psique donde :

4
“ (...) La fachada significa el lado manifiesto del hombre, la personalidad, la máscara. Los
distintos pisos conciernen al simbolismo de verticalidad y del espacio. El techo y el piso
superior corresponden, en analogía, a la cabeza y el pensamiento, y a las funciones
conscientes y directivas. Por el contrario, el sótano corresponde al inconsciente y los instintos
(como en la ciudad las alcantarillas). La cocina, como lugar donde se transforman los
alimentos, puede significar el lugar o el momento de una transformación psíquica en cierto
sentido alquímico.(...) La escalera es el medio de unión de los diversos planos psíquicos. Su
significado fundamental depende de que se vea en sentido ascendente o descendente (...)”

Basándonos en lo que explica Cirlot y aplicándolo al relato en cuestión, podemos


siendo una casa que no describe tener varias plantas si no mas bien una, podemos
reemplazar el sótano que explica Cirlot por la parte mas alejada de la casa, que en cierta
forma cumple esa misma función. Es desde allí donde se comienzan a percibir los ruidos.
Comienzan desde el inconsciente. Además, es en este sector de la casa donde se encuentra
la biblioteca que podríamos decir representa el pensar profundo del narrador que explica
que es donde pasa gran parte de su tiempo leyendo literatura francesa. O sea que también
es un lugar de retiro por así decirlo. Un lugar para abstraerse de la realidad que lo rodea,
del micro mundo que significa la casa. Es decir que en el fondo de la casa se encuentra
aquello que esta mas retraído en sí mismo. Es interesante también notar que es desde
donde Cortázar comienza a describir la casa:

“Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la


biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia
Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del
ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central al cual
comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica,
y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría el cancel
y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo
que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de
roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda
justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y
el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no,
daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse;
Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta
de roble (...). Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso se lo debe a sus habitantes y no

5
a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire (...) se palpa el polvo en los mármoles (...) da
trabajo sacarlo bien con plumero y (...). se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

La parte del fondo esta conectada mediante un pasillo que en el caso de nuestra
casa en cuestión vendría a representar la escalera que explica Cirlot. Aquella que une los
diferentes estratos, además la puerta de roble es justamente ese ultimo umbral que separa
la parte habitada de la casa con aquella que esta mas retirada y a la que no suelen ir.
Siendo el roble un material robusto, nos crea una sensación de una puerta solida que
separa claramente ambos sectores de la casa.

Cuando el narrador escucha por primera vez los ruidos lo hace en dirección a la
cocina, que como explica Cirlot es el espacio en donde se da la “transformación
psíquica”. Ruidos que vienen desde el fondo de la casa (el inconsciente) son escuchados
mientras el narrador se dirige a la cocina (transformación psíquica), lo que lo hace cerrar
la puerta de roble que separaba la parte de adelanta de la parte del fondo. Es decir,
separaba la parte consciente del inconsciente. Al volver de la cocina, el narrador le
comenta a Irene que “han tomado la parte del fondo” y si bien genera en un primer
momento asombro y pareciera ser que algo de miedo en Irene, luego se desenvuelven de
manera muy natural habitando solo la parte del frente de la casa, nunca haciendo mención
del origen ni mucho menos buscando explicar aquellos sonidos.

A partir de aquí, al cambiar la composición de la parte habitada de la casa, cambia


la rutina diaria de los habitantes, explicando que hora sólo habitaban la parte de adelanta,
las mañanas de limpieza ya no duraban tanto con lo cual, las tareas de mantenimiento del
lugar se habían reducido. Esto sin embargo no incentivo a un cambio en las actividades
personales de cada uno. Mas allá de la perdida de la parte del fondo, seguían estando
presos a elección en esa casa. Tanto es así que estando fuera de alcance la biblioteca que
era donde el narrador mas tiempo pasaba, ahora se había vuelto obligado a elegir un nuevo
pasatiempo por el cual opto revisar las colecciones de estampillas que aun guardaba de
su padre. Nuevamente aquí podemos notar no solo el impedimento que tiene el narrador
de desligarse de la casa, si no te todo lo que ella representa. En este caso a sus antepasados,
tomando como pasatiempo revisar la colección de estampillas de su padre.

Avanzado el relato, los habitantes de la casa se ven obligados a abandonarla al


darse cuenta de que los ruidos ahora han traspasado la puerta de Roble:

6
“(...) Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina (...) A Irene le llamo la
atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir una palabra. Nos
quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de
roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado
nuestro.”

Inmediatamente los dos se encuentran en el zaguán, la parte mas externa de la casa


que en el caso de lo expuesto por Cirlot, representaría la personalidad y la manera de
manifestarse hacia el afuera de la psique. Muchos análisis que desarrollan la teoría de que
la relación entre los hermanos que habitan la casa era incestuosa, sostienen que por eso
solo en el zaguán, por primera vez el narrador toma por la cintura a Irene. No siendo este
nuestro foco de análisis, si es necesario mencionar que es en el zaguán donde el narrador
expresa sus preocupaciones que mas lo relacionan con la vida fuera de la casa, como el
dinero que había quedado dentro de la casa, o la hora que era al momento en que la
abandonaron.

En un acto más que simbólico, el narrador tira la llave al alcantarillado y se retiran


de la casa habiéndola cerrado con la misma. Para Cirlot, la llave puede simbolizar el
umbral entre la conciencia y el inconsciente. La acción de tirarlo al alcantarillado es
también una imagen fuerte si retomamos la idea de que al igual que el sótano y la parte
trasera de la casa, el alcantarillado nuevamente es representación del inconsciente. Ambos
hermanos son obligados en enfrentar el mundo exterior al que tanto se habían escapado
en el refugio de su propia casa, con la cual llevaban una relación casi simbiótica.

Conclusiones.

Podemos notar que, de esta línea de análisis, establecemos una línea directa entre
la conformación de los personajes, el relato y la casa que es su entorno. La relación
simbiótica que mencionaba anteriormente se establece desde la directa relación que hay
entre los habitantes de la casa y las representaciones que cada parte de ella tiene con
respecto a su propia psique. A cambio de que ellos la limpien, la casa les da seguridad, y
en este sentido, esa seguridad no es mas que el cerrarse en sí mismos contra un mundo
exterior al que primeramente se manifiestan indiferentes, y que por otro lado significa la
perdida total de seguridad que es en sí, la casa.

7
Siguiendo esta línea, podemos confluir varias de las hipótesis que se han planteado
en trabajos anteriores relacionados con este cuento. Es perfectamente posible que ese
aislamiento a la casa signifique una postura por una parte de la sociedad de la época que
vivía con repugno la situación política de la Argentina de la época. Por otra parte, también
es posible que dada la representación que cada espacio de la casa tiene con respecto a una
estructura psíquica, la relación incestuosa entre los hermanos sea solo manifestada en la
parte mas externa de la casa, y siendo los ruidos que provienen del fondo las pulsiones
hacia esa relación de incesto que proviene del inconsciente de los personajes.

Es decir que el presente trabajo y análisis, no es para nada excluyente de aquellos


que se han realizado anteriormente, si no mas bien que busca posicionar al espacio físico
de la casa, un lugar mas activo y dinámico a la hora de analizar esta obra. Y así, utilizarla
como punto de partida y eje hacia nuevos análisis posibles que surjan a futuro. En este
caso, invitaría al lector a ser él quien tome la casa, y en cada lectura busque nuevas
excusas para echar a sus habitantes; personificando en este caso (y quizás prestándonos
de la teoría de la recepción) aquellos ruidos ambiguos e inexplicables que avanzan por
cada uno de los ambientes/estratos de la casa/psique.

8
Bibliografía

• Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Editorial


Labor S.A. Barcelona 1992 (Segunda edición)
• Ambriz Aguilar, César Eduardo. Texto Tomado: Análisis
narratológico de “Casa Tomada” de Julio Cortázar.
Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid 2009
• Cortázar, Julio. Bestiario. Santillana. Punto de Lectura.
Buenos Aires. 2007
• Standish, Peter. La (Est)Ética de Cortázar. East Carolina
University Press. Columbia. 2003
• Seong, Yu-Jin. Los espacios de la Casa tomada, de Julio
Cortázar. Universidad Nacional de Seúl. Biblioteca
Virtual Universal.
[http://www.bibliotecahttp://www.biblioteca.org.ar/libr
os/151959.pdf.org.ar/libros/151959.pdf] Consultado el
27/11/2018

Vous aimerez peut-être aussi