Vous êtes sur la page 1sur 14

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

CHIMALHUACÁN

6.3 DE GESTIÓN.

6.3.1 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

6.3.2 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO.

6.3.3 MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN


LOS ÁMBITOS PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.

6.3.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.

6.3.5 CIUDADES SUSTENTABLES.

PRESENTA:
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ LUIS ALBERTO
MACEDONIO LEDESMA ANDREA

DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE:
LIC. PEDRO MALDONADO PERALTA

CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO, A 14 DE


DICIEMBRE DE 2018
Introducción

A fin de siglo la sustentabilidad del ambiente se encuentra en una posición


desventajosa con relación al legado de las futuras generaciones, como lo es la
calidad de vida. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos puestos de manifiesto
a través de acuerdos internacionales, declaraciones de principios y acciones sobre
el desarrollo mundial sustentable, presentados en la Cumbre de la Tierra realizada
en Río y, posteriores reuniones -con suerte diversa-, la pobreza, la enfermedad, el
analfabetismo y el deterioro incesante de los ecosistemas no ha cesado.

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la


gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de
desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas
sobre el ambiente.

Se promovió el uso del término "desarrollo sustentable" en el informe de la Comisión


Bruntland "Nuestro Futuro Común" publicado en 1987. El informe proporciona una
de las definiciones más citadas: afirma que se deben "satisfacer las necesidades de
esta generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
cubrir sus propias necesidades."
6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.
Un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, facilita que una
organización controle todas sus actividades, servicios y productos que pueden
causar algún impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a minimizar todos
los impactos ambientales que generan su operación.

Esto está enfocado en la gestión de “causa y efecto”, es decir, donde todas las
actividades, servicios y productos ofrecidos por la organización son la causa y los
efectos resultan del impacto que estos generen sobre el medio ambiente. Los
impactos pueden ser, cambio de temperatura del agua de un arroyo cercano,
aumento de la tasa de personas con asma dentro de la población cercana a la
empresa o la contaminación producida en un terreno colindante a la organización
debido a infiltraciones.

La Gestión Ambiental es una herramienta que permite que se controles todos los
aspectos que pueden minimizar e incluso eliminar todos los impactos que generen
las actividades llevadas a cabo por la organización.

Los Sistemas de Gestión Ambiental pueden ser de dos tipos:

• Formales (ISO14001)

• Normalizados (EMAS)

• Informales: realizando un programa interno con el que se consiga reducir los


desechos, o bien los medios no documentados mediante los que la organización
gestiona la interacción que tiene con el medio ambiente.

Todos los Sistemas de Gestión Ambiental se encuentran relacionados con los


Sistemas de Gestión de la Calidad, ya que son mecanismos que generan procesos
sistemáticos y cíclicos en el que se pretende alcanzar la mejora continua. El ciclo
comienza con la planificación de un resultado deseado por la organización, deben
realizar un plan y comprobar que dicho plan funciona. Si el plan no funciona se
deben realizar las modificaciones necesarias que mejoren dicho plan, para ello
deberán tener en cuenta las observaciones que surgen durante el proceso de
comprobación del plan. Por el contrario, si el planteamiento inicial se mantiene
cuando se compruebe el plan, el sistema generará muchos progresos que ayudarán
en el avance continuo hacía el resultado final.

El estándar ISO 14001 no es una norma obligatoria, sino que es voluntaria cada
organización decide si quiere implantarla o no. Fue llevada a cabo por la
International Organization for Standardization (ISO) en la ciudad de Ginebra. La
norma ISO14001 se encuentra orientada a ser aplicable en todas las
organizaciones, independientemente del sector, las dimensiones, la situación
geográfica, cultural y social. El principal objetivo de la norma ISO-14001 y de toda
la serie de ISO 14000 es apoyar la protección ambiental y la prevención de la
contaminación para encontrar la armonía entre la protección del medio ambiente y
la prevención de la contaminación, con las necesidades socioeconómicas de la
organización. El estándar internacional ISO 14001 se puede aplicar a cualquier
organización que quiera mejorar y demostrar que se encuentra comprometido con
el cuidado del medio ambiente gracias al Sistema de Gestión Ambiental.

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.


Los Mecanismos de Desarrollo Limpio son aquellas inversiones en tecnologías de
producción energética eficientes o limpias, realizadas en países en desarrollo, que
permiten obtener derechos de emisión a las empresas que los ponen en práctica.
Sin embargo, el escaso control por parte de los países receptores de estas
inversiones, o el hecho de que favorecen precisamente a las mismas empresas que
han fomentado los modelos energéticos más insostenibles, entre otros motivos,
arrojan muchas dudas sobre los beneficios de esta herramienta de lucha contra el
cambio climático.

Entre los mecanismos flexibles establecidos por el Protocolo de Kioto, los


Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) han sido los que han despertado mayor
interés y expectativas, principalmente porque son vistos como un instrumento de
convergencia de intereses entre los países industrializados y los países en
desarrollo. Se trata de inversiones en lo que se denomina tecnología limpia, esto
es, instalaciones que usan energías renovables y/o que usan una tecnología más
eficiente que permite producir la misma energía con menos coste ambiental. El
artículo 12 del Protocolo de Kioto señala tres objetivos de este mecanismo: “Por un
lado, el país inversor, hará uso de las Reducciones Certificadas de Emisiones (CER)
para alcanzar los objetivos de reducción y limitación de emisiones y, por otro lado,
el país receptor de la inversión consigue un desarrollo sostenible a través de la
transferencia de tecnologías limpias y, a su vez, contribuye a alcanzar el objetivo
último de la Convención de Cambio Climático”.

Requisitos de un Proyecto MDL


Participación voluntaria. El país donde se realice el proyecto debe haber ratificado
el protocolo de Kyoto. Se debe contar con una Autoridad Nacional Designada para
el MDL, en el caso del Perú es CONAM. Las entidades privadas tienen que tener la
autorización de la autoridad nacional para participar en el MDL. El proyecto debe
demostrar tener beneficios reales, mesurables y a largo plazo mitigando los GEI.
Los proyectos deben contribuir al desarrollo sostenible del país.

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos


público, privado y social.
El modelo de desarrollo sostenible, definido a partir del concepto de
sustentabilidad de los sistemas productivos, se centra en el objetivo de satisfacer
las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras.

Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la


contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los
ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios.
Ámbito público

Hasta antes de la década de 1990, los modelos de desarrollo que prevalecían se


distinguen porque el Estado tenía el papel del regulador del mercado.

El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales


suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre
Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes
orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la
Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer
de México un participante activo en el desarrollo sustentable.

Ámbito privado

Una empresa es socialmente responsable (ESR) cuando trabaja apegada a valores


y que dentro de sus objetivos empresariales incluye apoyar necesidades sociales,
económicas y ambientales a fin de optimizar su situación competitiva y su valor
añadido.

Entre las acciones que debe hacer una empresa para ser reconocida como
socialmente responsable están:
-Ofrecer productos o servicios que respondan a las necesidades de los usuarios.

-La ética debe estar incluida en todas las decisiones que se tomen en la empresa.

-Sus trabajadores deben ser su prioridad.

-Deben respetar el medio ambiente.

-Deben integrarse a la comunidad de la que forma parte.

-Deben aumentar la calidad de la vida laboral.

-Poner en práctica estrategias de marketing que desarrollen la comercialización


responsable.

Entre los beneficios que le ofrece a tu empresa ser socialmente responsable están:

-Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la empresa en la


sociedad.

-Reduce los costos operativos.

-Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia.

-Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión.

-Mejora la performance financiera de la empresa.

-Facilita el acceso a capital.

Ámbito social

En particular, el concepto de sustentabilidad social implica impulsar acciones que


permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, equidad
de géneros y de razas entre las personas que habitan las diversas regiones del
planeta.

De esta manera, la idea de sustentabilidad social significa ejercer el derecho de vivir


en un contexto en que se puedan expresar las potencialidades de cada individuo y
la posibilidad de los ciudadanos de interactuar en los procesos electivos.
Sustentabilidad social significa también apoyar acciones útiles a la conservación de
las tradiciones y de los derechos de las comunidades regionales sobre el territorio
que se habita.

Ejemplo:

La PIFC es un modelo arraigado en la práctica. Sus orígenes se encuentran en el


activismo social y ambiental de las comunidades indígenas del sur de México en los
años setenta. En aquel entonces, los recursos forestales de estas comunidades
fueron explotados por compañías privadas y paraestatales, que habían recibido
concesiones” del gobierno para talar los bosques de las tierras comunales. Después
de varios años de protesta, dichas comunidades ganaron el derecho de talar sus
propios bosques, dando lugar a la PIFC. • Se ha calculado que hay 83
organizaciones (“uniones de ejidos”, en la mayor parte) en 22 estados, que extraen
aproximadamente 40% de la producción maderera comercial del país, Seis de estas
organizaciones son particularmente prósperas, seis de estas organizaciones son
particularmente prósperas, compitiendo en el ámbito internacional, creando empleo
en las comunidades que forman sus bases, y haciendo un esfuerzo para producir
de una manera ecológicamente sustentable.
6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.
El Ordenamiento Ecológico es el Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es
regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr
la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades
de aprovechamiento de los mismos.

Los Ordenamientos Ecológicos General del Territorio y Marinos son competencia


de la federación, a través de la SEMARNAT con la participación de otras
dependencias de la Administración Pública Federal. El Plan Nacional de Desarrollo
y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018
contienen diversas líneas de acción relacionadas con ordenamiento ecológico y
mares y costas México, entre las que destaca el impulso de una política en mares y
costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la
coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y
servicios ambientales.

El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina


expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en
2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está
en proceso de decreto.

Modalidades del Ordenamiento Ecológico

La LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio


Ambiente) define cuatro modalidades del ordenamiento ecológico, considerando la
competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo
con el área territorial de aplicación.

General
La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de
competencia del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y
programas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio nacional. Es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional.

Define una regionalización ecológica en la que se identifican áreas de atención


prioritaria, áreas de aptitud sectorial y lineamientos y estrategias ecológicas
aplicadas a dichas áreas.

Marino
La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es
de competencia del Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos
y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas
y sus zonas federales adyacentes.
Regional
Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno
Estatal, cuando la región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado.
Cuando la región a ordenar incluye el territorio de dos o más entidades federativas,
el gobierno federal, se coordina con los gobiernos estatal y municipal, según el caso,
en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante la firma de convenios de
coordinación.
Cuando la región incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, está
deberá participar en su formulación y aprobación.

Tiene como objetivo orientar el desarrollo de los programas sectoriales hacia los
sitios, con mayor aptitud y menor impacto ambiental, identificar áreas de atención
prioritaria, optimizar el gasto público, asegurar la continuidad de las políticas
ambientales locales.

Local
Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno
Municipal cuando el área incluye parte o la totalidad de un municipio.
Cuando el área a ordenar incluye un Área Natural Protegida de competencia de la
Federación, está deberá participar en la formulación y aprobación del programa de
ordenamiento ecológico.

Tiene como objetivo regular los usos del suelo fuera de los centros de población y
establecer criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para
la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los


lineamientos y estrategias contenidas en estos programas.
6.3.5 Ciudades sustentables.
Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada
movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la
contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde haya
áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la recreación).

Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable es
la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de
edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno (aprovechando
los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la dirección del viento
para reducir el impacto ambiental de las construcciones). El objetivo es brindar a los
habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida, beneficiando con ello también a
los turistas y a quienes vienen al centro urbano todos los días por razones laborales.

Ciudades sustentables en el Mundo

Algunos ejemplos de ciudades con planes de sustentabilidad exitosos son:


Estocolmo, con el modelo de ecobarrio en Hammarby; Londres, con las viviendas
en BedZED y con la construcción del estadio olímpico con materiales reciclados;
Nantes, ciudad francesa con amplia red de tranvías y autobuses que funcionan con
gas natural; Oslo, con su manejo de áreas verdes, aprovechamiento del metano en
los residuos para la electricidad y el sistema de vehículos eléctricos; Vancouver, con
el transporte compartido y la construcción neutra en carbono. Es también ejemplar
el caso de Tokio, donde el desperdicio de agua se ha reducido en 60% en sus redes
de distribución. Si bien los ejemplos más representativos se encuentran en países
desarrollados, hay muchas ciudades de países en vías de desarrollo que tienen
avances significativos. Por ejemplo, destaca Medellín y su impulso a las ciclo vías
o Sao Paulo, cuyo cinturón verde a pocos kilómetros de la ciudad fue declarado
Reserva de la biósfera por los servicios ambientales que provee.

Ciudades sustentables en México


1. Guadalajara se caracteriza por su sistema de monitoreo de aire. La Secretaria
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) afirma que Guadalajara
cumple al menos con 342 días al año con las normas de salud, sin embargo, aún
debe intensificar sus acciones para el transporte colectivo y distribución de agua.
2. Monterrey tiene a su favor la inversión en servicios públicos para el manejo de
residuos sólidos y agua potable. De acuerdo al índice, tiene reforzar esfuerzos
en la protección de sus mantos acuíferos y consumo energético.
3. Puebla-Tlaxcala destaca por su consumo moderado de energía eléctrica por
habitante, que es de 1.33 MWh.
4. San Luis Potosí- Soledad se reporta el 69% de días con una calidad de aire
superior a la norma de salud y un uso de energía cercano al 2.23 MWh por
habitante.

Conclusión
Los Sistemas de Gestión Medioambiental han despertado un gran interés a escala
mundial por las ventajas que puede representar su implantación a las empresas.
Existen dos normas en base a las que implantar un SGMA certificable, ISO 14001
y el reglamento EMAS. La certificación de empresas según ambas normativas es
creciente, aunque las certificaciones según ISO 14001 experimentan un crecimiento
mucho más pronunciado. Mundialmente en el año 2001 el número de empresas
certificadas según ISO 14001 fue de 22.897, de las cuales 9.688 en Europa y en
Catalunya 246. Aunque no es posible predecir qué compañías implantarán en el
futuro un SGMA tipo ISO 14001, la explosiva utilización de ISO 9000 es una
indicación del posible camino que va a seguir el crecimiento de la ISO 14000.

Vous aimerez peut-être aussi