Vous êtes sur la page 1sur 38

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
II. ACRÓNIMOS .......................................................................................................... 6
2.1. DGDB: ...................................................................................................................... 6
2.2. MINAGRI: ................................................................................................................ 6
2.3. MINAM: .................................................................................................................... 6
2.4. SERFOR: ................................................................................................................. 6
2.5. SERNANP: .............................................................................................................. 6
2.6. GRM: ........................................................................................................................ 6
2.7. ONG: ........................................................................................................................ 6
2.8. GRM: ........................................................................................................................ 6
2.9. MP: ........................................................................................................................... 6
III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE ................................... 6
3.1. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN ....................................................................... 6
3.1.1. Población Estimada: ................................................................................. 7
3.1.2. Tendencia de Población: .......................................................................... 7
3.1.3. N° de subpoblaciones:.............................................................................. 7
3.1.4. Sub Población más grande: ..................................................................... 7
3.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA TARUCA ........................................... 7
3.3. FLORA Y FAUNA ASOCIADA .......................................................................... 13
3.3.1. Pajonal y Pastizal .................................................................................... 13
3.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONALES....... 14
3.4.1. Legislación Nacional............................................................................... 14
3.4.2. Legislación Internacional ....................................................................... 14
3.5. PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE ................................................................. 15
3.5.1. Problemas de conservación ................................................................... 15
3.6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ACTUALES ............................................... 17
3.6.1. Conservación in situ: .............................................................................. 17
3.7. ACTORES SOCIALES ........................................................................................ 17
3.8. ASPECTOS LEGALES E INFORMATIVO ...................................................... 18
3.9. ANÁLISIS FODA .................................................................................................. 19
................................................................................................................................................. 19
3.10. ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................. 21
3.11. ÁRBOL DE SOLUCIONES ................................................................................ 22
IV. VISIÓN ................................................................................................................... 23
V. OBJETIVOS .......................................................................................................... 23
5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 23

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


2
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 23
5.2.1. Objetivo Específico 1: ............................................................................. 23
5.2.2. Objetivo Específico 2: ............................................................................. 23
5.2.3. Objetivo Específico 3: ............................................................................. 23
5.2.4. Objetivo Específico 4: ............................................................................. 24
VI. METAS ................................................................................................................... 24
VII. LINEAS DE ACCIÓN ........................................................................................... 25
7.1. LÍNEA DE ACCIÓN 1: Investigación y monitoreo de los sitios de
distribución de la Taruca ..................................................................................................... 26
7.2. LÍNEA DE ACCIÓN 2: Conservar y mantener los hábitats y poblaciones de
la Taruca ................................................................................................................................ 29
7.3. LÍNEA DE ACCIÓN 3: Realizar estudios sobre posible disminución de
fuentes de alimento disponible en el entorno silvestre par la Taruca. ......................... 31
7.4. LÍNEA DE ACCIÓN 4: Fortalecimiento de capacidades y educación
Ambiental. .............................................................................................................................. 33
VIII. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ....................................................................... 35
8.1. SEGUIMIENTO ..................................................................................................... 35
8.2. ESTACIONES DE MONITOREO ...................................................................... 35
8.2.1. Avistamiento de tarucas ......................................................................... 36
8.2.2. Selección de hábitat de tarucas ............................................................. 37
IX. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 38

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


3
I. INTRODUCCIÓN

Este plan de conservación de la especie Huppocamelus Antisensis


(Taruca) se espera que sirva como herramienta de gestión para orientar
las acciones más importantes y cumplir los objetivos y metas de
recuperación y conservación de la “Taruca” en nuestro país como en el
mundo y de esta forma asegurar para que nuestras futuras generaciones
la posibilidad de seguir viendo a esta especie en las praderas, campos
andinos y desiertos.

Este ciervo se denomina taruca o huemul del norte Hippocamelus


antisensis. Su nombre proviene de la palabra “huemul” que es de origen
mapuche y en realidad corresponde a la otra especie de ciervo de este
mismo género (Hippocamelus), mientras que la palabra “taruca” de origen
quechua (taruka=venado) y aymara (taruka=venado pequeño). De
acuerdo a esto de aquí en adelante denominaremos huemul a la especie
del sur y taruca a la especie del norte.

La distribución altitudinal de la taruca abarca desde 2600 a los 4150


metros sobre el nivel del mar (msnm) en los contrafuertes cordilleranos de
los países de Chile, Perú, Brasil y Ecuador. Los grupos familiares se
agrupan principalmente entre los 3000 y los 3900 msnm.
Los machos solitarios utilizan y/o posiblemente son desplazados por los
machos dominantes de los grupos familiares, a zonas menos aptas para
los requerimientos de las tarucas principalmente sobre los 3450 msnm
(3450 – 4150 msnm). En consecuencia, los machos solitarios se ubican
fuera del rango altitudinal preferido por los grupos familiares.

El pelaje es grueso, relativamente largo y denso. Bajo los pelos primarios


y más largos la taruca presenta además una capa de pelaje secundario
denso, fino y corto. Con respecto a las dimensiones, los machos son más
grandes que las hembras, llegando a longitudes entre 138 a 146 cm., con
una altura de grupa entre 74 y 91 cm., cola de 12,5 a 13 cm. Las hembras

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


4
tienen una longitud entre 128 a 130 cm., altura de grupa entre 69 a 71 cm.
El peso varía entre 60 a 70 kg.

Las astas suelen alcanzar hasta los 35 cm., las orejas se presentan largas
y móviles. Las hembras no presentan astas. Éstas se encuentran
formadas por dos ramas, la rama anterior se presenta curvada hacia
adelante. La rama posterior se presenta curvada hacia atrás y adentro.
Ambas están surcadas longitudinalmente por estrías irregulares y finas.

Los ciervos sudamericanos actuales habrían evolucionado en su totalidad


de alguna de las formas provenientes de América del Norte, este ancestro
es del Mioceno. La taruca es una especie reciente con una antigüedad
menor a los 40 mil años.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


5
II. ACRÓNIMOS

2.1. DGDB:
Dirección General de Diversidad Biológica

2.2. MINAGRI:
Ministerio de Agricultura y Riego

2.3. MINAM:
Ministerio del Ambiente

2.4. SERFOR:
Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre

2.5. SERNANP:
Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

2.6. GRM:
Gobierno Regional de Moquegua

2.7. ONG:
Organismo no Gubernamental

2.8. GRM:
Gobierno Regional de Moquegua
2.9. MP:
Municipalidades Provinciales

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

3.1. SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN

Antiguamente existieron manadas de taruca hasta con 6 mil individuos


en la costa peruana. Actualmente sus poblaciones son muy escasas,
estando en vías de extinción en el Perú, según el Decreto Supremo
013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


6
La taruca está protegida en los Parque Nacionales Río Abiseo en San
Martín, Huascarán en Ancash, Manu en Madre de Dios; en las
Reservas Nacionales Pampas Galeras en Ayacucho y Salinas -
Aguada Blanca en Arequipa y Moquegua.

3.1.1. Población Estimada:

La población total de la especie se ha estimado entre 12000


y 17000 individuos. La mayor parte se encuentran en Perú
con un estimado de entre 9000 a 13000 ejemplares. En
Chile habitarían unas 1000 tarucas, y algo más de 2000 en
Argentina y Bolivia.

En la Región de Moquegua en la Provincia de Mariscal


Nieto- Distrito de San Cristobal (Muylaque) se hizo un
avistamiento de la Taruca para este estudio se dividió en 3
zonas de estudio que se mencionaran a continuación:
Calacoa, Bofedales, Lagunas y arenales. Se obtuvo como
resultado 12 individuos en un área de 1 760 Hectáreas (Ha).

3.1.2. Tendencia de Población:


Desconocida.

3.1.3. N° de subpoblaciones:
Desconocida.

3.1.4. Sub Población más grande:


Se ubica en Perú con un estimado de 9 000 a 13 000
ejemplares.

3.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA TARUCA

En Sud América el taruca se distribuye


en Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. En Argentina su área de
extensión está limitada al noroeste (Provincias
de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


7
 En Colombia habitaría en la región de los nevados de Quindío,
situados en el límite de los Departamentos de Tolima y de
Caldas. También fue registrada en excavaciones arqueológicas
en el sitio La Esperanza, Municipio de Lies del altiplano de la
provincia de Nariño. Es de presencia probable en las faldas de
los volcanes Chiles y Cumbal.
 En Ecuador habitaría en las vertientes del Chimborazo
(Cordillera occidental), del Antisana, del Cotopaxi (cordillera
oriental), y del Rumiñahui.
 En Chile la especie habita el extremo norte del país, en especial
en la región vecina de Putre, Departamento de Arica (19°56'S;
69°35'W), provincia de Tarapacá. Es posible su presencia en la
III Región de Atacama (25°42'S; 69°36'W). El sitio arqueológico
más austral con evidencia de taruca es Caleta Huelén-42,
datado entre 2800-1800 a.C, cerca de la boca del río Loa, en el
extremo norte de la provincia de Antofagasta (aprox. 21°12'S;
68°34'W).
 En Argentina el hábitat natural actual se extiende desde la
región serrana y cordillerana de la provincia de La Rioja hacia
el norte (sector septentional de las Sierras Pampeanas y la
Precordillera del Noroeste) (provincias de Salta, Jujuy,
Tucumán, Catamarca y La Rioja).
 La región Moquegua, por su ubicación, entre la cordillera de los
andes centrales y la costa peruana, presenta características
fisiográficas y climáticas que han permitido el desarrollo de una
gran Diversidad Biológica (específica, ecosistémica y genética).
Muchos de ellos son considerados ecosistemas frágiles como
lagunas alto andinas, bofedales, rodales de qeñua, lomas, entre
otros. La Taruca se caracteriza por vivir en faldeos rocosos
pobres en vegetación entre 1.800 y 5.500 msnm. Se lo
encuentra en los pastizales de los pisos superiores de las
sierras, y en el ambiente de pre-puna, no habitando la puna
típica.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


8
Esta especie habita en:

 Cerro Blanco
Ubicación
Provincia: General Sánchez Cerro
Distrito: Puquina, La Capilla, Coalaque y Omate
Importancia biológica: Puquina se destaca por la
presencia de “guanaco” Lama guanicoe, que se
distribuye en los anexos de Tassa, Pullina, Chalsanto,
Chilata y Mollebaya. Así mismo existen rodales de
“lloque” Kageneckia lanceolata y “qeñoa” Polylepis sp.
como especies de importancia para el sistema de
matorrales y para las comunidades, por los múltiples
usos que tiene. Existen especies categorizadas como
amenazadas Parastrephya lepidophylla “tola”, Vicugna
vicugna “vicuña”, Hippocamelus antisensis “taruca”,
Vultur gryphus “condor” y Puma concolor “puma”.

 Valle del Alto Tambo


Ubicación
Provincia: General Sánchez Cerro
Distrito: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Ubinas
Importancia biológica: En el Valle del alto Tambo, existe
especies de plantas endémicas y nuevos registros para
la ciencia. Así mismo destaca la presencia de parches
importantes de Puya raimondii “puya” en los anexos de
San Pedro de Oyo-Oyo y Tassa. Así como rodales de
Polylepis sp “qeñoa” y cactáceas. A lo largo del valle se
puede observar un variedad importante de ornitofauna
entre los que destaca el cóndor Vultur gryphus, se
desplaza en todo el valle, en especial en el cañón de
Chojata. En la parte alta del sitio Prioritario se puede

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


9
observar la presencia de “taruca” Hippocamelus
antisensis

 Humedales de Pasto Grande – Chilota


Ubicación:
Provincia: Mariscal Nieto
Distrito: Carumas
Importancia biológica: Las dos especies representativas
que se encuentran en este Sitio Prioritario es la “vicuña”,
Vicugna vicugna, poblaciones importantes en el sector
Cacachara; la segunda especie, es el “suri” Rhea
pennata”. Se distribuye por ecosistemas de desierto alto
andino y bofedales. Así mismo existe la presencia de
otras especies como Hippocamelus antisensis “taruca”,
Puma concolor “puma”. Por los Humedales (bofedales y
lagunas) que existe en este sitio prioritario es un lugar de
importancia para el descanso de aves migratorias entre
las que destacan Phoenicopterus chilensis “flamenco”,
Phoenicoparrus andino “flamenco”, P. jamesi “flamenco”,
La cobertura vegetal está constituida por formaciones
vegetales pajonales, bofedal, tolar y almohadillas
altoandinas.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


10
IMAGEN N°01: UBICACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

FUENTE: Google Distribución de la Taruca

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


11
IMAGEN N°02: MAPA DE UBICACIÓN DE SAN CRISTÓBAL - MUYLAQUE

FUENTE: Plan de Desarrollo Nacional

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


12
3.3. FLORA Y FAUNA ASOCIADA
La variedad de climas en el Perú favorecía la abundancia de especies
vegetales que se multiplicaban gracias a una agricultura intensiva, a
su vez la rica fauna que habita en lugares llanos, valles y montañas
brinda recursos de subsistencia.

3.3.1. Pajonal y Pastizal

Los pajonales conjuntamente con los tolares ocupan la mayor parte de


la zona alto andina de la Región. Se presentan como estepas alto
andinas en las zonas relativamente planas u onduladas entre los 3800
y los 4500 m de altitud, con precipitaciones entre 300 y 450 mm
anuales, dominan las gramíneas o pastos duros de los géneros
Festuca (Festuca orthophylla y Festuca sp.) y Anatherostipa rigidiseta,
Nassella nardoides y Jarava ichu, Estos pastos duros son conocidos
comúnmente como “paja brava” o “paja”.

Las familias mejor representadas son Asteraceae, Caryophyllaceae,


Geraniaceae, Malvaceae, entre muchas otras que tienen un número
menor de géneros y especies (Gonzales 1997). Entre los arbustos y
hierbas acompañantes destacan las especies de los géneros
Parastrephia, Pycnophyllum, Calamagrostis, Werneria y Nototriche.

Esta formación vegetal constituye el hábitat preferido de las vicuñas,


tarucas, puma y perdices. Se presenta en planicies, terrenos
ondulados y cerros de moderada pendiente. El pastizal o césped de
Puna está conformado por gramíneas de porte pequeño, resultando
muy palatables para el ganado.

Y muchas de las especies de flora y fauna están amenazadas, como


la vicuña, guanaco, suri, perdiz, cóndor, tarucas, etc. Los mismos que
poseen altos niveles de amenazas debido a la sobreutilización de
recursos, quema de ecosistemas, caza furtiva, contaminación a causa
de las actividades antrópicas.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


13
3.4. ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONALES
La Taruca posee una distribución muy extensa en Chile, Perú,
Argentina, y Ecuador. En su actualidad esta especie se encuentra en
una situación Vulnerable según IUCN Red List of Threatened Species,
en Chile se encuentra en un estado de conservación en Peligro (EN).

3.4.1. Legislación Nacional


De acuerdo al Decreto Supremo N° D.S N°034-2004 AG, que
aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre y cual indica que la especie Huppocamelus Antisensis,
Taruca, se encuentra categorizado en Vulnerable.

IMAGEN N°03: Estado de conservación de la Taruca

FUENTE: D.S N°004-2004-AG

3.4.2. Legislación Internacional

A. CITES: La Taruca (Huppocamelus Antisensis) se encuentra


incluido en el Apéndice I de la convención CITES, el cual indica
que se encuentra en Vulnerable porque el tamaño poblacional
va en disminución

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


14
B. UICN: Se encuentra categorizada como Vulnerable (VU) en
la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Mundial para
la conservación de la Naturaleza.

IMAGEN N°04: Estado de Conservación de la Taruca

FUENTE: CITES

IMAGEN N°05: Estado de conservación de la Taruca

FUENTE: RED LIST

3.5. PROBLEMÁTICA DE LA ESPECIE

3.5.1. Problemas de conservación

A. PERDIDA DE SU AMBIENTE NATURAL


Es el principal problema, esto se debe por varias acciones
humanas como:

 La transformación de hábitats sin ordenamiento


ambiental del territorio.
 El pisoteo del ganado y el sobrepastoreo.
 Los incendios intencionales para mejorar pasturas, sin
control: si no se controlan, - grandes áreas de pastizales
naturales son arrasadas sin necesidad, quitándole

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


15
hábitat a las tarucas, muriendo muchas veces en los
incendios.
 La actividad minera. Por grandes obras y caminos que
dividen el ambiente.
 El crecimiento sin planificación ambiental de los
poblados.

La pérdida del ambiente natural ha provocado extinciones


locales y aislamiento en poblaciones pequeñas.

B. CAZA FURTIVA
Es una de las principales amenazas para la supervivencia de la
Taruca existiendo dos motivaciones principales:

 Por sus astas.


 Por su carne y cuero.
 Por tradición.

C. COMPETENCIA POSIBLE CON GANADO


Por tener alimentación similar y compartir hábitat, el ganado
podría estar compitiendo con la taruca por el alimento y
afectando el hábitat del ganado que por su peso genera
impactos por pisoteo en el ambiente, a diferencia de la taruca
que está adaptada al ambiente.

D. FALTA DE INFORMACIÓN
Es uno de los factores más relevantes que imposibilita la toma
de decisiones de conservación y manejo, resultando
desconocidos muchos aspectos relativos a distribución,
biología y respuesta a amenazas.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


16
3.6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ACTUALES

3.6.1. Conservación in situ:

La Taruca se encuentra protegido en los siguientes Áreas


Naturales Protegidas.

 Parque Nacionales Río Abiseo en San Martín


 Huascarán en Ancash.
 Reserva Nacional de las Pampas Galeras en Ayacucho
 Salinas-Aguada Blanca en Arequipa y Moquegua.

3.7. ACTORES SOCIALES

A) MINAM:
Aseguran el uso sostenible, la conservación de los recursos
naturales y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el
entorno de manera normativa, efectiva, descentralizada y
articulada con las organizaciones públicas y privadas y la sociedad
civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
B) SERFOR:
Se encarga de aprobar el Plan Estratégico Institucional, participa
en el cumplimiento de la Política Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, aprueba las propuestas de estrategias, políticas y
agendas nacionales. También aprueba los instrumentos
institucionales y de gestión en el marco de los dispositivos legales.

C) GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA O GORE:


Prestar interés en la conservación de las especies presentes
dentro del departamento de Moquegua en especial de la Taruca
(Huppocamelus Antisensis), participar en los monitoreos
biológicos, censos, etc.

D) UNIVERSIDADES:
Una entidad autónoma preparada para la investigación, monitoreo,
etc.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


17
E) MUNICIPALIDADES PROVINCIALES:
Participar en la conservación de la Taruca.

3.8. ASPECTOS LEGALES E INFORMATIVO


Normas ambientales Para el monitoreo de este componente se dará
prioridad a las especies catalogadas dentro de alguna lista de
conservación (D.S N° 034-2004-AG, CITES o IUCN).

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


18
3.9. ANÁLISIS FODA
CUADRO N°01

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


F1: Se encuentra protegido a nivel
D1:La especie aun no cuneta
nacional por el D.S 034-2004-AG, O1: Ámbitos regionales con poblaciones
con un plan estratégico de
internacional la Taruca se encuentra silvestre de la Taruca pueden ser
conservacion por ende no se A1: Caza y captura
en un estado Vulnerable ya que el incorporados al Sistema de Áreas
sabe cuantas poblaciones, ilegal de ejemplares
tamaño poblacional va en Naturales Protegidas por el estado-
individuos, etc. estan adultos y juveniles.
disminucióon. Se encuentra en la SINAMPE, como una estrategia de
presentes en la región
Lista Roja desde 1982 en un estado conservacion de la Taruca.
Moquegua.
Vulnerable.
O2: Con el desarrollo de Ecoturismo se D2: Limitada generación y
F2: Es una especie cuya
puede generar ingresos económicos a disponibilidad de información A2: Poca
reproducción se da al final de la
las comunidades aledañas y un sobre su situación disponibilidad de
época lluviosa (fin de verano-otoño)
incentivo para impulsar su poblacional, biología y alimneto.
y no se reproducen en catidad.
conservación. distribución.
A3: Disminución de
la calidad de hábitad
por el desarrollo de
F4: El desarrollo de actividades
O3: Debido a sus hábitos D3: No hay normativa que actividades
de ecoturismo en la region de
alimenticios, la Taruca puede indique un control y extractivas y
Moquegua, se puede cotribuir a
distribuirse a diferentes zonas, vigilancia de la caza furtiva construccion de
incentivar su conservacion y al
teniendo diferentes hábitats en la de la Taruca por parte de las infraestructura
progreso de comunidades
Cordillera de los Andes en entidades públicas y tienen impactos
aledañas a las zonas de
Sudamérica. privadas. medioambietales
distribución de la Taruca.
negativos que
deterioran las áreas
de distribución.
F5: Existe interés de personas D4: No se encuentra con A4: Envenenamiento
naturales, personas jurídicas y Áreas Naturales Protegidas de dirigido y accidental.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


19
entidades gubernamentales por la administración Nacional en el
conservacion de esta especiea nivel ámbito de su distribución.
nacional y regional.
D5: Insuficiente A5: Debido a su ciclo
implementacion orientadas a
reproductivo, solo
la gestión de las Áreas de
se logra
Conservación Regional y
Privadas con las poblaciones reproducirse una
de la Taruca. vez al año.
A6: El proceso de la
D6: Ausencia de programas de desertificación
conservación ex situ, útiles debido a los efetos
para la reproducción en
del cambio climático
cautividad en el marco de un
tiene tendencia
programa de translocación de
la especie con la finalida de sobre los
reforzar las poblaciones ecosistemas de
silvestres. distribución de la
Taruca.
D7: Falta de concocimeinto y
mala percepción de la Trauca
por parte de las comunidades
campesinas.

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS)


20
3.10. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se ha identificación el Problema Central como “Deficiente gestión sobre
la conservación y manejo de la taruca en su entorno en Moquegua”
(Figura N° 1), así mismo las causas principales, de cuyo árbol de medios
(Figura N° 2) se proceden los objetivos del presente plan.

FIGURA N°01: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Pérdida de riqueza del Alto riesgo de extinción de Pérdida de diversidad


departamento y valor la especie taruca en en ecosistemas
cultural genético Moquegua altoandinos por mínima
presencia de la taruca

Deficiente gestión sobre la conservación de la taruca en su entorno en Moquegua

Causa 1: Escaso control y Causa 2: Limitado


Causa 3: Riesgo de
vigilancia sobre las conocimiento sobre la
disminución de
actividades ilegales taruca en su entorno
población de la taruca
natural

Exigua investigación e
Desinterés por parte de Inexistencia de
información acerca de la
las autoridades locales y monitoreo del hábitat
especie en libertad en
regionales en aspectos de y de la propia especie
Moquegua
sensibilización ambiental

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 21


3.11. ÁRBOL DE SOLUCIONES

FIGURA N°02: ÁRBOL DE SOLUCIONES

incremento de riqueza del preservar la diversidad


Disminución del riesgo de
departamento y valor en ecosistemas
vulnerable de la especie
cultural genético altoandinos por
taruca en Moquegua
presencia de la taruca

Eficiente gestión sobre la conservación de la taruca en Moquegua

Medio 1: apropiado Medio 2: apropiado Medio 3: preservación


control y vigilancia sobre conocimiento e instrucción y recuperación en
las actividades ilegales sobre la taruca en su población de la taruca
entorno natural

Aumento de la Aumento e
Interés por parte de las
investigación e intensificación de
autoridades locales y
información acerca de la monitoreo del hábitat
regionales en aspectos de
especie en libertad en y de la propia especie
sensibilización ambiental
Moquegua

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 22


IV. VISIÓN

Al 2025, en la Región Moquegua se recuperará y conservará las


poblaciones presentes de la Taruca (Huppocamelus Antisensis),
valorándolo como una especie importante en el ecosistema y sostener en
convivencia armónica con las comunidades y poblaciones aledañas en la
distribución de esta especie.

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Plan de Conservación y manejo Sostenible de la Taruca


(Huppocamelus Antisensis) y sus hábitats en nuestra Región.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.2.1. Objetivo Específico 1:


Garantizar el control y vigilancia para la conservación de la
Taruca (Huppocamelus Antisensis) en su ámbito de su
distribución natural en nuestra Región.

5.2.2. Objetivo Específico 2:


Establecer anualmente índices de abundancia de las
poblaciones, conservar, mantener y disminuir los riesgos de
pérdida de los hábitats de la Taruca (Huppocamelus
Antisensis) en la Región Moquegua.

5.2.3. Objetivo Específico 3:


Desarrollar investigación de las amenazas presentes de la
Taruca (Huppocamelus Antisensis) y establecer soluciones
ante esta situación.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 23


5.2.4. Objetivo Específico 4:
Desarrollar una gobernanza participativa con la población
aledaña para la conservación de la Taruca.

VI. METAS

Este Plan Nacional para la Conservación de la Taruca (Huppocamelus


Antisensis) posee cuatro metas relacionadas con los objetivos:

 META 1:
Ubicar las zonas de distribución, proteger y monitorear las zonas
de reproducción de la Taruca, bajo alguna modalidad de
conservación.
 META 2:
Trabajar en conjunto con las organizaciones responsables en la
conservación de la Biodiversidad tanto Públicas, Privadas, Locales
y Regionales participar activamente en la conservación de la
Taruca.
 META 3:
Identificar las amenazas que enfrenta la Taruca en conjunto con
personal adecuado de las entidades de SERFOR, SERNAP, etc. y
establecer propuesta de solución.
 META 4:
Identificar y sensibilizar a la población rural que se interrelaciona
con la Taruca e involucrarse en implementación de acciones de
conservación.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 24


VII. LINEAS DE ACCIÓN

El Plan de Conservación de la Taruca (Huppocamelus Antisensis)


propone 4 líneas de acción, según los objetivos específicos. A
continuación, se presenta líneas de acción y las actividades / tareas
específicas de cada una de estas.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 25


7.1. LÍNEA DE ACCIÓN 1: Investigación y monitoreo de los sitios de distribución de la Taruca
Se realiza insitu CUADRO N°02

OBJETIVO ACTIVIDADES / TAREAS PERIODO


LÍNEA DE ACCIÓN RESPONSABLE EJECUTADOR
ESPECÍFICO ESPECÍFICAS DE TIEMPO
1.1.1. Identificación de  SERFOR
distribución actual e  UNAM
histórica, Monitoreo y  BIOLOGO CORTO
Evaluación de hábitat
1. Garantizar el actual
control y  SERFOR
vigilancia para la 1.1.2. Realización de Censos
conservación de  UNAM MEDIO
1.1. Investigación Regionales de la Taruca.
la Taruca
y Monitoreo de la
(Huppocamelus
especie y su
Antisensis) en su  SERNANP
hábitat 1.1.3. Crear una red de
ámbito de su  GRM  SERFOR CORTO
vigilancia.
distribución  GRM
natural en 1.1.4. Creación y
nuestra Región. Fortalecimiento de los
programas de guardas ASOCIACION DE  UNAM
MEDIO
comunales ubicadas en COMUNEROS  COMUNEROS
el área de distribución
de la Taruca.
FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 26


 Identificación de distribución actual e histórica, Monitoreo y
Evaluación de hábitat actual: La identificación de las zonas de
distribución de la Taruca nos permitirá conocer su comportamiento
de la especie, a la vez se podrá establecer zonas de protección y
no permitir la caza de la Taruca. Para ello las siguientes entidades
como SERFOR trabajará en conjunto con El Gobierno Regional de
Moquegua (GRM), comunidades locales, Ministerio del Ambiente
(MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ONG y
otras instituciones que se interesen en proteger la Taruca, para
monitorear las zonas de distribución y obtener información sobre la
especie. Esto se empezará con un Plan de Trabajo que será
ejecutado por el SERFOR durante 7 años.

 Realización de Censos Regionales de la Taruca: Los censos de


las poblacionales determinan la estructura de las poblaciones
(número de individuos, proporción adultos-juveniles, edades, etc.)
número de subpoblaciones o poblaciones locales y la distribución
de las mismas, así como su conectividad (intercambio de
individuos entre las mismas), desplazamientos (migración e
inmigración), entre otros aspectos. Los censos poblacionales al ser
realizados a largo plazo nos permiten determinar la tendencia real
de la población (si disminuye o aumenta) y diferenciarla de las
fluctuaciones (naturales o no) ocurridas en un corto plazo. Esta
actividad será planificada por el SERFOR y será realizada, bajo
una metodología estandarizada y replicable, en el primer y séptimo
año de implementación del presente plan, de manera simultánea y
coordinado con los Gobiernos Regionales Moquegua,
comunidades campesinas, Proyecto PELT del MINAGRI,
universidades y otras instituciones interesadas en la conservación
de la especie.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 27


 Creación de una red de vigilancia del tráfico, cacería y del
estado sanitario
Para optimizar las acciones de vigilancia a nivel nacional, se creará
una red de vigilancia de tráfico y cacería a lo largo de toda la
distribución de la Taruca, a fin de proveer información a las
entidades competentes para la toma de acciones inmediatas. Esta
red deberá estar integrada, principalmente, por las comunidades
que están en contacto permanente con la especie y comparten su
hábitat y deberá involucrar también a los investigadores. La
participación de la sociedad civil organizada será importante para
la vigilancia en centros de comercialización urbana (mercados,
ferias, otros), los cuales forman parte de la cadena comercial
(tráfico) que afecta a la especie. La vigilancia sanitaria deberá ser
coordinada con el SENASA.
 Fortalecimiento de los programas de guardas comunales
ubicadas en el área de distribución de la especie y
mejoramiento de infraestructura en puestos de control
Los programas de guardas comunales son muy efectivos y
alcanzan objetivos importantes a través de la realización de
acciones de patrullaje y vigilancia por tal motivo se realizará la
creación de estas estaciones de control y vigilancia.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 28


7.2. LÍNEA DE ACCIÓN 2: Conservar y mantener los hábitats y poblaciones de la Taruca
Se realizará IN SITU. CUADRO N°03

ACTIVIDADES /
LÍNEA DE PERIODO
OBJETIVO ESPECÍFICO TAREAS RESPONSABLE EJECUTADOR
ACCIÓN DE TIEMPO
ESPECÍFICAS

2.1.1. Realizar
2. Conservar, 2.1. Realizar campañas de
mantener y campañas de prevención y
disminuir los prevención control del uso
riesgos de con las de venenos y
pérdida de los autoridades pesticidas con MUNICIPALIDADES  UNAM
hábitats de la sobre los las PROVINCIALES Y  SERFOR MEDIO
Taruca impactos Municipalidades REGIONALES  SERNANP
(Huppocamelus negativos del aledañas a las
Antisensis) en la uso de zonas de
Región venenos y distribución de
Moquegua. Pesticidas.. la Taruca.

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 29


 Realizar campañas de prevención y control del uso de venenos y
pesticidas con las Municipalidades aledañas a las zonas de
distribución de la Taruca
Las campañas de prevención y control se dará gracias a las
municipalidades Distritales de las zonas en el cual la Taruca se
encuentre distribuida, con el fin de informar a los pobladores a cerca
de las consecuencias que puede traer aplicar y/o utilizar los venenos
o fertilizantes en sus hogares, cultivos, etc. ya que esta especie suele
ir a las áreas de cultivo para alimentarse.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 30


7.3. LÍNEA DE ACCIÓN 3: Realizar estudios sobre posible disminución de fuentes de alimento disponible en el entorno
silvestre par la Taruca.
CUADRO N°04

OBJETIVO ESPECÍFICO LÍNEA DE ACTIVIDADES / TAREAS PERIODO DE


RESPONSABLE EJECUTADOR
ACCIÓN ESPECÍFICAS TIEMPO

3.1.1. Establecer una


normativa legal  GRM  SERNANP
exclusivamente  MINAGRI  SERFOR CORTA
sobre la prohibición  GRM
3. Desarrollar 3.1. Realizar
de caza de la Taruca.  MPM
investigación estudios
de las sobre la
amenazas posible 3.1.2. Restauración de
presentes de la disminución hábitats degradados
Taruca de fuentes de
(Hippocamelus alimento
y desarrollo de  MINAGRI  SERFOR LARGO
estrategias de  MINAM  UNAM
Antisensis) y disponible en manejo de
establecer el entorno pastizales o pastos.
soluciones ante silvestre para 3.1.3. Publicar y difundir
 UNAM
esta situación. la Taruca. información básica  MINAGRI  GRM
y científica,  MINEDU  MPM LARGO
educativa e  SERFOR
informativa de la
Taruca.

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 31


 Establecer una normativa legal exclusivamente sobre la prohibición de
caza de la Taruca.
En general la caza se suele clasificar como ‘deportiva’, ‘de
subsistencia’ o ‘de control’. Sin embargo, cualquiera sea el tipo de caza
siempre se termina matando al animal en caso de la Taruca para
quitarle sus astas. En definitiva, y atendiendo al daño a seres vivos y
a la propiedad, lo más justo es prohibir totalmente la Caza porque
puede llevar al desequilibrio de los ecosistemas presentes en las
zonas de distribución.

 Restauración de hábitats degradados y desarrollo de estrategias de


manejo de pastizales o pastos.
Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales realizaran actividades
de restauración de los hábitats degradados para ampliar el hábitat de
la Taruca. Para esta actividad es relevante contar con el apoyo de
ONG, Proyecto PELT del MINAGRI y las empresas privadas.
 Publicar y difundir información básica y científica, educativa e
informativa de la Taruca. Es necesario difundir información sobre el
Huppocamelus Antisensis para tener conocimiento su origen,
distribución, función en un ecosistema, etc. y tener una idea clara y
veraz de la especie

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) ANTISENSIS 32


7.4. LÍNEA DE ACCIÓN 4: Fortalecimiento de capacidades y educación Ambiental.
Cuadro N°05
PERIODO
OBJETIVO ACTIVIDADES / TAREAS
LÍNEA DE ACCIÓN RESPONSABLE EJECUTADOR DE
ESPECÍFICO ESPECÍFICAS
TIEMPO
SERFOR
4.1.1. Elaborar una estrategia
 MINAGRI SERNANP
de resolución de conflictos MEDIO
por actividades antrópicas.  MINAM

4.1.2. Implementar una SERFOR


estrategia de resolución  MINAGRI SERNANP
MEDIO
de conflictos por  GRM MINERAS
4. Desarrollar actividades antrópicas. ATFFS
una 4.1.3. Identificar y proponer MINERAS
gobernanza alternativas
participativa socioeconómicas  GRM
4.1. Fortalecimiento
con la sostenibles para las  MUNICIPALIDAD CORTO
de capacidades y comunidades rurales en PROVINCIAL
población
gestión ambiental. el ámbito de distribución  MINAM
aledaña para
la de la taruca
conservación 4.1.4. Gestionar fondos SERFOR
de la taruca. públicos, privados y UNAM
cooperación para la GRM
conservación de la  GRM MPM
taruca y sus hábitats y
 MINERIA ONG MEDIO
gestionar el
financiamiento de
MINERAS
alternativas
socioeconómicas
sostenibles.

FUENTE: PROPIA

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 33


 Elaborar una estrategia de resolución de conflictos por
actividades antrópicas y con seres humanos

El SERFOR, con participación del MINAM y del SERNANP, elaborará


una estrategia de resolución de conflictos en este caso se empleará
los ya identificados en la línea 3. La estrategia deberá considerar
acciones factibles de ejecutar en las diferentes áreas del rango de
distribución de la especie.

 Implementar la estrategia de resolución de conflictos por


actividades antrópicas y con seres humanos

La resolución de conflictos estará a cargo del SERFOR, SERNANP,


con participación de las ONG y de las comunidades aledañas a la zona
de distribución de la Taruca.

 Identificar y proponer alternativas socioeconómicas sostenibles


para las comunidades rurales en el ámbito de distribución de la
Taruca

Con el apoyo del MINAGRI, el SERFOR y los GORE identificarán


alternativas socioeconómicas sostenibles, las mismas que podrán
involucrar la conformación de cadenas productivas para la
comercialización de productos naturales provenientes del bosque.
Esta actividad incluye la identificación de fuentes de financiamiento
(público y privado) para las actividades propuestas, así como el
involucramiento del MINAM.

 Gestionar fondos públicos, privados y de cooperación para la


conservación de la Taruca y su hábitat y para el financiamiento
de alternativas socioeconómicas sostenibles

El SERFOR, SERNANP, MINAGRI, MINAM y el Gobierno Regional de


Moquegua gestionarán fondos públicos, privados y de cooperación

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 34


para el desarrollo de proyectos que promuevan la conservación de la
Taruca y su hábitat, sobre la base de las actividades consideradas en
el presente plan.

VIII. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

8.1. SEGUIMIENTO

La importancia del seguimiento de estos grupos, radica en que varias de


sus especies pueden considerarse indicadoras ambientales por su
sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas, además de encontrarse
en categorías de protección nacional e internacional, siendo su
conservación prioritaria. Ello implica el seguimiento de sus poblaciones y
el cuidado de sus hábitats.

Se monitorearán a los pequeños mamíferos utilizando zonas control y


zonas en el área de influencia. Se realizará un estudio poblacional de
estas especies con la finalidad de conocer el estado poblacional de las
mismas, así como su distribución.

Parámetros

Mamíferos:

 Índices de diversidad
 Índices de abundancia
 Composición de grupos
 Rangos de distribución

8.2. ESTACIONES DE MONITOREO


La evaluación de fauna considerara el monitoreo bajo el enfoque de
formaciones vegetales, priorizando las zonas determinadas como de
mayor diversidad, sensibilidad o de ofertas de hábitats.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 35


La ubicación de unidades de monitoreo de la especie dependerá de cada
componente, pues se tendrá en cuenta sensibilidad de la zona, extensión
geográfica, diversidad y topografía que caractericen el hábitat.

8.2.1. Avistamiento de tarucas

 Cámaras trampa
La instalación de una determinada cantidad de cámaras
trampas en Moquegua ubicados en camino ruteros donde haya
presencia de la taruca durante un periodo de tiempo y luego
reubicación de las cámaras trampas por otras zonas. Las
cámaras separadas entre sí por una distancia de 1 kilómetro y
a una altura de 30-40 cm sobre el nivel del suelo. Éstas se
programan para tomar 3 fotografías por evento (O'Connell,
Nichols & Karanth, 2011). Al revisar las imágenes se toma nota
del número, sexo y edad (cría, juvenil y adulto) de los individuos
captados, además de la fecha y hora de captura de cada
evento.

 Transectas de avistamiento
Se realizaron transectas desplazándose tanto en vehículo como
a pie. Cada vez que se llevó a cabo un avistamiento de tarucas
se tomó nota de la ubicación geográfica del hallazgo. Los
caminos vehiculares presentes en el área de estudio se
utilizaron como transectas en vehículo. Durante el traslado en
vehículos se puso énfasis en el avistamiento directo de tarucas.
Estos puntos se separaron entre sí por 2,5 km en zonas fuera
de áreas protegidas, y por 1,2 km dentro de áreas protegidas y
sitios prioritarios. La dirección del punto alejado del camino y su
distancia de separación se eligió de forma aleatoria dentro de
ocho posibles direcciones (norte, sur, este, oeste, nor-oeste,

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 36


nor-este, sur-oeste, sur-este) y una distancia que fluctuó entre
150 y 350 metros. La transecta entre el punto del camino y el
nuevo punto se recorrió a pie centrándose en el avistamiento
directo de tarucas, como también en la búsqueda activa de
indicadores de su presencia (cadáveres, huellas y heces).

8.2.2. Selección de hábitat de tarucas

 Características del hábitat en avistamientos de tarucas

Además de registrar la ubicación geográfica de los


avistamientos directos e indirectos, también se tomó nota de las
características de los sectores con tarucas para así conocer si
existe selección sobre algunas características del hábitat. Para
ello se describieron diferentes características presentes en un
radio de 50 metros a la redonda desde el punto central del
avistamiento sobre: las características topográficas del lugar
como pendiente y ubicación (fondo de quebrada, ladera o
cumbre) y el tipo de vegetación presente (estrato dominante,
porcentaje de cobertura, altura promedio, si es vegetación
nativa o cultivo agrícola). Además se tomó nota si hay presencia
de otras especies de ungulados en el área, la cantidad de
individuos y la cercanía al grupo de tarucas.

 Características del hábitat en puntos de control

Además de registrar las características del hábitat en las zonas


con avistamientos de tarucas, también se evaluaron puntos de
control de hábitat. Éstos se ubicaron al inicio y final de cada una
de las transectas de avistamiento a pie. En cada uno de los
puntos, se describieron las características del sector en un radio
de 50 metros.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 37


IX. BIBLIOGRAFÍA

 RED LIST, HIPPOCAMELUS ANTISENSIS.


 MAPA DE DISTRIBUCIÓN PARA LA TARUCA HIPPOCAMELUS
ANTISENSIS EN EL NOESTE ARGENTINO.
 ANTESCEDENTES SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA
TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS Y SU ROL EN LA
ECONOMIA ANDINA.
 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE-
DIERECCION DE FAUNA SILVESTRE Y CONSERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD- TARUCA.
 PROGRAMA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA
SILVESTRE AMAENAZADA DE CHILE.
 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN
EN LA DISTRIBUCION LOCAL DE LA TARUCA EN LA ZONA
PRECORDILLERANA DEL PARQUE NACIONAL VOLCAN ISLUGA Y
EL PARQUE NACIONAL LACUNA.
 DIAGNÓSTICO POBLACIONAL GUANACO Y TARUCA, PROVINCIA
DE PARINACOTA- ARICA.
 ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN LOS APÉNDICES DEL
CITES.
 LA TARUCA HUEMUL DEL NORTE- SEREMI REGION ARICA Y
PARINACOTA- MINISTERIO DEL AMBIENTE.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TARUCA (HUPPOCAMELUS ANTISENSIS) 38

Vous aimerez peut-être aussi