Vous êtes sur la page 1sur 3

Taller Causalidad

Responsabilidad civil: Se construye sobre acción o omisión culpable que produce un


daño. Entre acción y daño debe haber una relación causal. Si hablamos de resp
objetiva o subjetiva, el vínculo causal está siempre presente, y debe probarse. Este
es la gran problemática de los elementos de responsabilidad, y se ha desarrollado
muy poco en el Dº civil, a diferencia del penal.

2 elementos de causalidad:
a) Material o natural
b) Jurídica o de imputación objetiva/normativa

Los primeros problemas se presentaron porque la causalidad se entendía solo bajo


el elemento material, es decir, solo se admitía si la acción fácticamente causaba el
daño. Es decir, si se suprime el hecho, se suprime el daño. Hasta el día de hoy eso se
ve en la jurisprudencia, ciertas sentencias no hacen distinción, solo toman Tº de
equivalencia de las condiciones  Hay muchas causas del daño, todas las causas
equivalen entre si y ocasionaron en la misma forma el daño, todas son causales. La
forma de examinar los problemas era la “supresión hipotética”, lo que traía dos
situaciones complejas:
a) No es posible llegar a una conclusión mediante la supresión (caso atropello +
negligencia médica, ¿si elimino negligencia se produce daño?).

Frente a eso surge la Tº de la imputación normativa de la doctrina Alemana (Roxin,


Latis). Esta señala que la causalidad implica tanto un nivel material, que no puede
no existir, pero luego además implica una conexión jurídica de imputación. Lo
primero que debe hacerse es analizar la existencia de la causalidad material,
realizando el mismo juicio hipotético de supresión del acto. Pero luego, debe
analizarse si desde el punto de vista jurídico, puede atribuirse el daño a la persona
que lo causó. Es un tema de distribución de riesgos, cuándo debe responder de los
daños y quién debe hacerlo. Y comienzan a aparecer una serie de criterios de
imputación normativa, que tendrán aplicación en situaciones dudosas y que tenga
múltiples causas:
1- Riesgo General de la vida  hay riesgos propios de la vida, que se dan por
el mero hecho de existir, no son determinados ni aumentados por el sujeto
activo.
2- Prohibición de regreso  Hay una causa que interviene entre el nexo
causal, que romperá con el nexo causal original. Es decir, un tercero
interviene con un comportamiento negligente o doloso. Hay caso en que
pareciera que la negligencia no tiene la suficiente fuerza para romper el
vínculo causal, por lo que debe analizarse la entidad del factor de imputación
a evaluarse (pareciera que la culpa no siempre lo rompe, el dolo si).
 Si hay dos sujetos causantes de un daño, lo que debe analizarse es cuánto
daño es imputable a cada uno, y como se distribuye ese riesgo. En el caso en
que hay un sujeto que causó lesiones y luego hubo negligencia en la urgencia,
pareciera que el riesgo no se distribuye  el primer tipo es imputable, no se
le aplica la prohibición de regreso, ya que el actuar del médico no tiene la
suficiente fuerza para romper el vínculo causal, su actuar se justifica bajo el
criterio (1). En el caso en que la aplicación de anestesia por el médico fuese
dolosa, si aplicaría la prohibición de regreso, y pareciese que ambos serían
solidariamente responsables.
3- Provocación:
a) Quien da el vinculo causal, tendrá que responder de los daños consiguientes,
porque su actuar es excesivamente doloso. Por ej, un grupo de personas roba
un banco, y en la persecución se produce un atropello. ¿Es el Eº responsable
por la actuación de los carabineros? Esa actuación se habría provocado
únicamente por haber incurrido en el ilícito, por lo que el Eº no sería.
b) Persona debe intervenir en un determinado hecho, y sale dañada producto
de ese hecho. En un choque, una peatonal intenta ayudar, y en el proceso el
auto se incendia. ¿Debe responder el causante del choque original a pesar de
que el peatón no tenía obligación alguna? Si, en virtud de que fue el causante
original del daño.
4- Incremento del riesgo: Tendrá que responder aquella persona que
incrementó el riesgo de que el daño se produjera. Lo complejo es determinar
cuándo se entiende aumentado el riesgo. Lo que hay que observar es el
comportamiento alternativo, eso nos dice Pantaleón Prieto y Barros  Si el
comportamiento hubiese sido lícito, si el daño se hubiese verificado o no
(entendiendo que el comportamiento implicó una infracción a una norma de
comportamiento).
 Si aplica este principio respecto a un auto que iba en exceso de velocidad y
atropelló a una persona que iba cruzando el rojo, se entiende que la víctima
se hubiese impuesto imprudentemente al daño, por lo que podría
disminuirse la indemnización en virtud del 2330.
5- Fin de la norma: Hay que ver cuál es la finalidad de la norma aplicable, este
criterio se liga mucho a la culpa infraccional. La ley de tránsito por ej, señala
que el mero incumplimiento no da lugar a responsabilidad.

Estos criterios se dan muy rara vez en la jurisprudencia, entendiendo que ya es


difícil ver incorporada la distinción entre ambas causalidades (Corral no lo cree así,
cree que es una teoría).

Barros usa un criterio distinto, usando solo 3 criterios:


1- Causa próxima  proximidad entre acto y daño, no puede extenderse al
extremo, la causalidad se entiende como límite de la responsabilidad.
2- Causa adecuada  el hecho en una mirada abstracta fuese adecuada para
recibir extraño (golpe en ningún caso es adecuado para producir muerte).
3- Incremento del riesgo.
4- Causa de reserva  solo debe responderse por el daño producido, por haber
quitado dos días más de vida al desconectar al desahuciado, no por la muerte.
Pérdida de la chance entra acá en materia contractual o extra ct.
Doctrina tradicional ha entendido el 2330 como una compensación de culpas 
ambos fueron negligentes y por tanto debe disminuirse la indemnización. Francisca
Barrientos y Pizarro creen que es una norma de causalidad, de causas del daño 
uno de los 5 criterios podría perfectamente dejar fuera entonces la regla del 2330.
Esto porque los criterios son cuestiones normativas, de derecho, por lo que pugnan
con la regla del 2330  si se entienden únicamente como criterios de hecho, no
podría llegar a casación (bajo Tº causalidad material).

Caso CS ROL 3294 – 2015.  si se entiende que el 2330 es una cuestión de


causalidad, pareciese ser razonable la comunicabilidad de las víctimas por rebote.
La corte dice que debe analizarse la imputabilidad objetiva. Pareciera que hay una
prohibición de regreso, aun cuando se hubiese expuesto imprudentemente al daño,
el Eº rompió el vínculo causal al disparar la bala. No importaría la pregunta
entonces de si hay comunicabilidad respecto a las víctima por rebote, puesto que
habría prohibición de regreso (la acción es lo suficientemente fuerte para romper
vínculo, en especial tomando en cuenta que dispararon por la espalda).

*Art. 1558 parece que también es una regla de causalidad respecto a


responsabilidad contractual, al hablar del daño directo, implicaría la causalidad.

*Artículos hugo cárdenas, Ramón Domínguez.

Vous aimerez peut-être aussi