Vous êtes sur la page 1sur 40

k diferentes

rl¡estesista,
lrrnado ¿y1¡-
En
quirúrgi-
con los
dc los cua-

¡nra d éxito Prímeraparte

pcda en-
que se PRINCIPIOSGENERALES
cn 2nrma-
fnccuente-
DE TECNICA QIJIRURGICA
orrccta e
como

tl'trs la
Car a to-
hr ¿rtsñan-
y nr prropio
Definición

TÉcNrc¿ qurnúncIce en medicina de ani- con). Como en la actualidad nuestra pro-


males es lap,ary9 .{e--la ciencia médjca q¡-rg fesión es universitaria y cuenta con una
estudia los procedimientos manuales e ampüa preparación científica para Prestar
-..ruT.,
instrumentalei medianti To-, lós teii- valiosos servicios a la humanidad, a trav&
-iniiaidós -
dos viVos sb¡ í rtcóístruidts- de sus múltiples aspectos como en la higie-
bajo íi p-lun p...o.,óebido] con fines eco- ne y la salud pública, la producción de
nómicos, estéticos y de p_re.pnr4ción- para alimentos de origen animal (fundamental
la teraffutica quirúrg-ica.(Definición pro- para el progreso actual y futuro de la es-
puesta por el autor.) pecie humana), y la medicina preventiva
Esta definición tiende a precisar lo que y curativa de animales, ha quedado muv
se debe entender por técnica quirúrgica en lejos el hecho de que su principal objetivo
medicina de animales,por lo que se consi- sea el cuidado de las bestias de carga co-
dera necesario dar una explicación más mo se creía en un principio.
amplia de Ia misma, más aún, cuando su Por otra parte, es importante destacar
finalidad es diferente a la técnica quirúr- qle una disciplina científica que evolu-
gica experimental gue se practica en las liona incesantemente requiere que su ter-
escuelasde medicina humana. minología, desde la definición, se apegue
Se dice ciencia médica por ser deno- a Ia realidad y señale concretamente las
minación única y genérica para todos los acti'-idades verdaderas de la misma. La
aspectos de Ia medicina, ya sea que se denominación medicina de animales, es
aplique al hombre o a los animales. precisa y representa con más amplitud las
Es mejor decir técnica quirúrgica en actividades que ejercemos. Por tal motivo,
medicina de animales, que en medicina es conveniente abandonar el término vete-
veterinaria, porque el término veterinaria, rinaria, ya que resulta anacrónico, incom-
pleto y poco científico.
según su etimología, deriva del verbo lati-
Por lo tanto, para estar acordes con la
no Vehere (transportar) y del substantivo
evolución actual, y precisar los conceptos
defectivo insólito l,'eterinaerum (bestia de
reales de nuestras actividades, que son:
carga) * más el sufijo Rius (relacionado
Médicas, Quirúrgicas y Zootécnicas, o
* Dictamen filológico de los profesores
sean todas ellas relacionadas con los ani-
de la
Facultad de Fjlosofía y Letras de la Universidad males, se sugiere que la profesión se deno-
Nacional Autónoma de México, febrero 20 de 1967. mine : "Medicina v Cirugía Zootécnicas",
DEFINICION 7

en lugar de la denominación actual de Mediante estos procedimientos en don-


Medicina Veterinaria y Zootecnia, Y gue de interviene la mano armada se inciden
el título que se expida a nivel de licencia- los tejidos vivos de acuerdo con un plan
tura sea de "Médico Cirujano Zootecnista" preconcebido. (Obsérveseque aquí se re-
en lugar del que se expide actualmente de fiere a tejidos vivos para diferenciar las
"Médico Veterinario Zootecnista", ya que incisiones en tejidos de cadáveres,que el
lm adelantos del mundo actual obligan a" estudiante ya conoció en sus prácticas de
la evolución en todos los órdenes y desde diseccionesde anatomía.)
luego en la correcta denominación de las Este plan no solo estudia el propósito
:10n profesiones. de la intervención quirúrgica que se va a
Se advierte que la técnica quirúrgica en llevar a cabo, sino que abarca los princi-
medicina de animales, se estudia basándo- pios básicos ya mencionados como son:
se en aspectos diferentes que no tiene anestesia, asepeia, hemostasia, manipula-
la técnica quirúrgica que s€ practica en la ción delicada de tejidos, suturas y recons-
preparación del médico que va a aplicar trucción de tejidos incididos mediante
Ue pro- sus conocimientos en el ser humano. estas últimas.
Et una La principal diferencia €s que aquí los Las finalidadeseconómicasde esta ma-
. Prestar animales de diversas especies no solo sir- teria se basan en que las técnicas emplea-
r ravés ven para estudiar, sino que el ejercicio de das son útiles y necesarias para salvar la
b higie- la profesión está dedicado a ellos. Además, vida o la función de los animales, ya que
ririn de en el programa de técnica quirúrgica in- todos ellos representanun valor económico
¡urental cluimos el aspecto económico que se refie- o afectivo, asimismo existen intervenciones
b la es- re al mejoramiento de la producción de como las ovariectomíasy las orquiectomías
¡¡'entiva los animales por medio de intervenciones, que se practican en animales sanos para
do muv como son la ovariectomía y la orquiecto- aumentar sus rendimientosen carne, grasa
objetivo r¡'ia. y leche, y otras como la reseccióno ampu-
¡ga co- En cambio, para el estudiante de medi- tación de los cuernos en bovinos con el
cina aplicada al humano los diferentes propósito de evitar los traumatismos que
dcstacar animales que sirven para la enseñanza se producen unos a oJroscuando se pelean,
: evolu- de técnica quirúrgica no son más que con el consiguientedeterioro de las pielesy
: s¡ ter- elementos de laboratorio en los que nunca de 17 carne, mermando la calidad de estos
aP€gue \-an a ejercer su profesión y las prácticas pr/ductos en el mercado y, por lo tanto,
cnte las realizadas serán aplicadas en forma ulte- reduciendosu valor económico.
ma. La rior, al ser humano, con las adaptaciones La amputación del pabellón de la oreja
des, es v modificaciones que se requieran. y de la extremidad caudal, así como la
Etud las Justificadas estas diferencias, pasamos extirpación de los dedos suplementarios,
motivo, a la explicación de aquella parte de la que por sistema se practican en algunas
E vete- definición que dice: conjunto de procedi- especiesanimales, principalmente en cani-
incom- mientos manuales e instrumentales; esto nos, constituyen intervenciones de tipo
significa que forzosa ;- obligadamente la estético. La amputación de los cuernos,
r con la técnica quirúrgica empleará la mano del ademásdel valor económicoque representa
nceptos hombre, armada con instrumentos, para su eliminación, como ya se dijo, es también
re son: realizar esta práctica; así se justifica el una operación estética de acuerdo con la
icas, o significado de la palabra quirúrgico, que técnica que se describe en esta obra.
lm ani- derira de la raíz griega Cheir, mano y Por último, Ia preparación para la te-
: deno- crgon, trabajo, o sea curar las enfermeda- rapéutica quirúrgica, es la finalidad de
i:nicas". dcs con manipulaciones. mayor trascendenciaen esta cátedra; desde
f
t
¡
4
ir
PRINCIPIOS GENERALESDE TECNICA QUIRURGICA

el punto de vista pedagógico,cs indiscuti- están alteradaso comprometidaspor caus¿tri I

blemente más razonable que el estudiante traumáticas, deformaciones tumorales y


aprenda cn anirnales sanos los principios en algunos casos problemas infecciosos;
fuñdamentalesy no pretender que estosse por lo que no solamente hay que concre-
aprendan simultáneamente con el recurso tarse a tratar quirúrgicamente al enfermo,
terapéutico-quirúrgico que siempre se apli- sino cuidar de una serie de compücaciones
ü5 ca en el animal enfermo, en donde, en la y problemas que comprometen Ia vida'de
i
mayoúa de los casos, las estructuras ana- este: antes, durante y posteriormente a
i
il tómicas, así como la integridad fisiológica, la intervención quirúrgica.
l
I

,)

,.1.

t
I
¡
i.
b*
F

il
t
t

t
I
i,
{
i

r
¿l

t
l,
I QL-IR.L'RGICA

i¡[;. 3'¡¡ cauv6


; i'=orales y
c$ ::iecciosos;
f"f ;-re concre- Caphulo 1
ü rr enfermo,
Gcr-:i.aciones
br '¡ lida de
F ¡ _ =t eOte ?

Quírófanos;mesasde operacíones;
| .1 . 1 . 2 .
moDll.larlo;ropa; lnstrumental qururglco
.1
y materlat para curaclones

QUIROFANOS o instalación de clima artificial, en caso


de que las posibilidades económicas Io
Los quirófanos son salasdestinadasa las permitan, pues por desgracia es muy cos-
intervenciones quirurgicas. Los hay para tosa.
pequeñasy grandes especies. Para ventilar el quirófano se elige cual-
quiera 'de las medidas mencionadas, pero
no se permiten corrientes de aire, ni venti-
Quirófanos para pequeñas
especies las o ventanas abiertas directamente al
exterior, para poder manener una atmós-
Son salas cuvas dimensiones pueden fera con la menor contaminación posible.
variar según las posibilidades económicas El piso y las paredes han de ser de ma-
de que se disponga; se admite como su- terial impermeable y pulido, con una lige-
perficie mínima 16 m', de preferencia en ra curvatura cóncava en los puntos de
forma cuadrangularde 4 X 4 (figuras I unión, tanto en las esquinas como en
). 2 ). el piso; no se perniten ranuras ni hen-
La amplitud correcta que deba tener diduras, para hacer la limpieza y la des-
Ia sala de operaciones o quirófano tiene infección con mayor facilidad cuantas
por objetivo el permitir que durante el acto veces sea necesario.
quirurgico hay,a suficiente espacio donde La iluminación puede lograrse a través
el penonal que interviene (cirujano, ayu- de las ventanas laterales o en forma ceni-
dantes, etc.) pueda moverse con toda li- tal, aunque siempre es necesario tener una
bertad'al hacer las maniobras del pre. lámpara central que dé luz sin sombra v
trans y posoperatorios. una lámpara móvil para enfocar el haz
Se cuidará de que la cubicación aérea luminoso en aquellas zonas que lo requie-
sea suficiente para no enrarecer la atmós- ran, como en el caso de que se trabaje en
fera dentro de la sala; para ello se calcula cavidades o campos quirúrgicos pequeños.
ü una altura del piso al techo no menor de También se dispone de lámparas móvi-
rres metros; Ia ventilación adecuada tam- les de urgencia, las cuales, aun cuando
bién se logra nrediante extractores de aire la corriente eléctrica falle. Derrnanecen
PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA

J-n
Sistcm¡
inh¡comünh¡ción

rtr"
laleral
obsenabrio

Frc. l. Vista longitudinal del quirófano para pequeñasespecies,con observatorioscentral y lateral, para
fines didácticos (E.N.M.V.Z. de México).

Mes para ¡nstrumenal,


bultos de rcpa, suturas

Prc. 2. Esquema del piso del quirófano


de la figura anterior'
FTRr?G.tC,4 QUIROFANOS

! encendidas, pues poseen una batería o


acumulador cuya carga se renueva auto-
máticamente al restablecerse la corriente
e l é c tri c a (fi g s .1 y 2 ).
Los quirófanos para fines pedagógicos
deben ser bastante amplios, con una su-
perficie aproximada de 26 m', con el fin
de que haya suficiente espacio tanto en
la parte inferior como en la superior; de-
ben tener una bóveda intermedia de forma
circular cubierta de cristal, llamada obser-
vatorio, a través de la cual, estando los en
Frc. 3. Fotografíadel quirófanoesquematizado
estudiantes sentados puedan presenciar l asfi gurasl y2.
con toda claridad las intervenciones.
Esta instalación debe tener un sistema región quirúrgica, y en caso de una falla de
de intercomunicación Para que se escu- la corriente eléctrica, no se interrumpa la
chen las explicaciones del profesor y los intervención.
estudiantes contesten y puedan hacer pre-
guntas por medio de un micrófono que a
voluntad se conecta o desconecta; de esta Quirófanos para grandes
¡fi " *¡:er'¿l, para manera es posible establecer el üálogo especies
entre el profesor y los estudiantes durante
el acto quirurgico. Son salas de mayor amplitud que las
El piso deberá ser de terrazo o de cual- señaladas para las pequeñas especies, en
quier otro material pulido con varillas virtud de que el manejo de estos anima-
mecánicas incluidas cada m', con el pro- les así lo requiere ; además, es necesario
pósito de eliminar la electricidad estática que haya suficiente espacio para instalar
que normalmente se acumula por la fric- la mesa de operaciones o el colchón de
ción de la suela de goma de los zapatos, derribo que se utiliza en estos casos.
y así evitar accidentes cuando se emplean El mate¡idJ del piso debe ser imper-
gases explosivos para anestesia. meable, aunque ligeramente rugoso' con
Las paredes deberán estar recub[ertas el fin de dar mayor fljeza a los casos de
de azulejo o cualquier otro material de las grandes especies; por ejemp'lo, si se
\color verde claro y la puerta debe tener' trata de equinos, deberán llegar al quiró-
bisagras de doble acción para que siempre fano sin herraduras.
¡úK trÉl quirófano
&r::Xlt¡f. permanezca cerrada (figs. 2 Y 3). Los quirófanos para grandes especies,
Estos quirófanos, para pequeñas espe- destinados con fines de enseñanza, han de
cies, deben tener una o más lámparas en poseer un observatorio para que los estu-
la parte cenital para enfocar el haz lumi- diantes puedan presenciar las operaciones
noso, sin sombras, sobre la mesa de ope- y escuchar las explicaciones del profesor
raciones; si la mesa es desplazable podrá con toda comodidad, sin interferir las
moverse sobre el piso para que el haz maniobras que se desarrollan dentro de
Iuminoso converja con mayor presición en la sala.
la región operatoria que convenga al ciru- La antigua Facultad de Medicina Ve-
jano. Cada uno de estos quirófanos debe terinaria y Zootecnia tenía dos quirófanos
tener lámpara de urgencia, la cual debe em- para este propósito; el llamado "cerrado"
plearse por sistema para iluminar mejor la posee las mismas características del desti-
12 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURCICA

Si bien es cierto gue en la práctica mu-


chas de Ias intervenciones en animales de
grande especie se efectúa en el campo o
en lugares improvisados, desde el punto de
v'ista pedagógico es indispensable que
al estudiante se le enseñen los más grandes
adelantos logrados para obtener éxito qui-
rúrgico; así le será más fácil adaptarse
en forma ulterior a las circunstancias, de
acuerdo con el medio en que actúe; cual-
quiera que este sea, no deberá ser pretexto
para omitir los principios básicos de ciru-
F¡c. 4. Quirófanó cerrado y mesa hidráulica para
grandes (antigua Facultad Nacional de gia.
Medici Veterinaria y Zootecnia de México). Sin embargo, algunas operaciones como
rumenotomías, cesáreas, ovariectomías
¡" -v
nado a orquiectomías, el profesor ha de realizarlas
observatorio su y otro lateral tanto en el quirófano como en los establos,
gidos con cristal y se disponen de un c po caballerizas, o en el mismo campo donde
para 50 estudiantes en la parte su se encuentren estos animales. con el fin
y 15 en la lateral. En este quirófanb se de que el estudiante se familiarice con la
de
intervienen los pacientesseleccionado'3, realidad ante la cual alguna vez se tendrá
acuerdo con el orden seguido en lag cáte- que encontraf.
dras de técnica y terapéutica quinírgicas Hace algunas décadas no se conocían
(fig. a). El "abierto" es simplemeirte una los hospitales, ni los quirófanos para gran-
sala amplia de 7 X 7 m, con véntanales des especies, de propiedad particular de
para que penetre luz, y lámpara de urgen- Ios especialistas en bovinos o equinos. En
cia; no tiene observatorio centralrni lateral. la actualidad, tanto en Canadá como en
Aquí se efectúan tratamientos o interven- Estados Unidos de Norteaménca y en Eu-
ciones que no requieren la p-resencia de ropa existen muchas de estas clínicas
todo el grupo de estudiantes (fig. 5). particulares, con todos los adelantos mo-

Frc. 5. Quirófano abierto, o


sea que no tiene observatorios,
y mesa hidráulica para grandes
especies (antigua Facultad de
Medicina Veterinaria y Zoctec-
ni a de Méxi co).
-

MESAS DE OPERACIONES

¿CIRCRGICA

¡ri^.-ica mu-
ci-rales dc
i campo o
¡ *: n'¡nto de
Fro. 6. Dibujo, en PersPecti-
ccsaCe que va, del quirófano con colchón de
r r-;s crandes derribo.
r Ésto qui-
cl :'Sptarse
rol;,--¿::ie.."de
I a.:::e: cual-
f, r:: :rttexto
i:: :c ciru-

il1r:":s como dernos; en México pronto tendremos ins-


¡ir;:--=ía¡ r talaciones de esta índole, a iniciativa
dr [--zs'-¡ privada de los especialistasque ejercen en
r l':*-¿lizarlas
a¡ablos. grandes especies.
6óó
t:l=!o donde
s. c,-n el fin | .{t
&¡¡ice con la MESAS DE OPERACIONES
I
rez tendrá 5 -o
-
I Mesas de operacionespara
o conocían
ix - oara gran- l- pequeñas especies

e¡ticular de t tl Las mesas de operacionespara peque-


o eq'.unos. r.n
l? ñas especiesdeben tener una cubierta
l-am------+l
nCá como en plana de acero inoxidable que mida 56
Éri,-a v en Eu- cm. de ancho por 1.52 m de largo, Y de
c::Í:3-i clínicas 86 a BB cm de alto; la cubierta está pro-
¡crlantos mo- I vista de una cenefaunida en forma de bi-
sel a la parte central con el fin de evitar
Frc. 7. Dibujo, del piso del quirófano de la figu- que los líquidos se derramen al piso; en
ra anteriór; obsérvenselas argollas para sujetar a
los animales. uno de los extremostiene un agujero para

ict '-: : biert o. o


r¡¡: cÉ-.en-atorios.
üe¿ ::¡¡ grandes
!,ne F:c-.:ltad de
!rc.r:- r Zo-rtec'
tl .

F¡c. B. Vista lateral del mismo quirófano, con el colchón de derribo al centro.

f,
t_
t4 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA I¡IESAS t

desagüe,el'cual se facilita inclinando la cm deg


cubierta ÉSú" sea necgario. En la parte r noAI ¡
inferior.zdela cubierta'y a ambos lados hay caucho
unas ,liarras planas con dos correderasde fuiliz¡fl¡-
cadá lado, que se puedenfijar en cualquier eÍo Pc'I
ptinto-de las mismas mediante un tornillo s€hrc s[¡
de preuón; estoTsirvé para fijar las liga- En- o
',..'áuras.''quesuiétarán.las extremidadesde 1g rnil¡:
los añimales. ' ." .& EruMl
tas ha1' con' cubiertas de altura fija, ¡rrtr]E I
soh cqii./rnovimientos de inclinación (fig. tsetrils;
9),'e' hidpáulicas para aumentar o dismi- mied
nuii la,¡áltura, con movimientos circular ::IUr¿@r
F¡a. 9. Mesa fija con gübierta mrivif de ro;r./r..t
inoxidable para intefvencioñes en pequeñas )s.,,I de ,iirclinación.Estas mesastambién se ¡rn'firñrl' ü
,,¡ /
,..a'
,/ ¡n¡r r ür

: i,/
Pedalparadievary bajar

Pedalparadesplaada

Pedalpara

lfu; l@l,l

Frc. 10, Dibuiofde la mesa hidráulica con base Hudson. Tiene cubierta de acero inoxidable.
miento circular y de balanceo, y se desplaza sobre el piso

pueden movilizar dentro del quirófano,


mediante un mecanismode rodillos, quc
se accionancon un pedal (figs. 10, .,4y 10,
B). Existen otros modelos de mesas hi-
dráulicas que no son desplazablespor
carecer de dicho mecanismo de rodillos
(fig. 11).

Mesas de operacionespara
grandes especies

Frc. 10, B. Fotdgra de la mesa dibujada en


Son de cuatro tipos; el más simple con-
la figura anterior (Fac Itad Nacional de Medicina
Veterinaria y Zoo M é xico ) . siste en un colchón de hulespuma de 20

-tG
ZF
o.LNR.[:R,GICA }Í¿SI,S DE OPERACIONES 15

ñnt:rr:¿ndo la cm de grueso y mide 4 X 4 m como míni-


u Er la parte mo al nivel del piso, forrado con tela de
ú:s l¡dos hav raucho o lona muy resistente impermea-
crn:ederas de bilizada, que lraee,,,las védes de cubierta;
n t: "ualquier e-to permite transitar a las grandes especies
ü --- tornillo sobre su superficie, sin deteriorarla.
ü.:a: l¡-. liga- En'este colchón se puede derrQar a
bc::-:*J?Ce'-ide lm animales una vez que se les haya dado
la premedicación tranquilizante, o sea el
h a:::a fija, primer paso del preoperatorio en estas
¡ffn¿:i,,:l fig. especies; una vez anesteciado y derribado,
Itmri- : dl.mi- se da al animal la posición que mejor
hm::rs ¡:¡cular convenga; las extremidades se sujetan por Frc. t l. Mesa hidráulica 'fija para pequeñas
especies. La cubierta es de acego inoxidable; está
m ;:-:ién se medio de trabones, así como cuerdas ata- provista de cremallera para mo{erla, (Clínica Dr.
das a las argollas que se encuentran fijas Alexander, México.) !-l

tor mdio d¿ere neorifio todr¿úco


¡¿mes¿ se(olu ¡ l¡ ¡llüh co¡ve'eDte
en el piso y alrededor de los muros del
quirófano (figs. 6, 7 y B).
El segundo modelo de mesa para inter-
d6 é bhsbre l¿ pl¿mh¡
venciones de grandes especies es la que
rá:e d¡lé {¿ r 3 m)
tienen cubierta a nivel del piso; mide
2 X 3 m, está acolchonada con hulespu-
ma y forrada con tela de caucho gmeso
o lona; posee ojillos metálicos distribuidos
en forma adecuada en la superficie, para
fijar con cinchas y trabones cabeza, tronco

F¡c Esquemade la mesa hidráulica pu.u grl;:


des especies.

ñncpi,able. movi.

-TT
dt; quirófano, TI
c r,'Jillos, quc JFI
tl
[gs. lri. -{ v 10, -l||l
I
ca ¡nesas hi- rl l
-E E E
ryfu-mbles por E€ A
mr. ie ¡odillos .t
tl l
I I
-h-.[. I
tl
JK-I
tl
-l
ql

.rü
k--3m#0, >k
m,i:.i:rple con-
k";::e de 20 F¡o. 13. Esquema de la cubierta de la mesa de la figura anterior.
t6 PRINCIPIOS GENERALES DB TECNICA QUIRURGICA

Frc. 14. Esquema de la mesa hidráulica fiia. La cubierta es de madera y se puede cambiar de posi-
ción: vertical para zujetar al paciente y horizontal para ejecutar Ia intervención quirurgica.

mediante una o dos barras hidráulicas de Ia cabeza como de los miembros. I' las
centrales, para colocarla a la altura que regiones torácica y abdominal.
deseeel cirujano (figs. 12 y 13). El cuarto modelo corresponde a las
Ahora hay mesas modsrnas cuya cu- mesasportátiles, cuya cubierta es un em-
bierta puede girar para colocarla en po- parrillado tubular colocado sobre un eje
sición vertical, con objeto de sujetar en y dos ruedas con llantas neumáticas; ello
ella al paciente estando,de pie; luego permite que la cubierta se ponga en po-
se vuelven a la posiciQó.'honzontal. Se sición vertical para sujetar al animal
elevan rhediante mecanismos neumáticos, con las cinchas, volverlo a Ia posición
hidráulicos o eléctricos. horizontal y efectuar la intervención. Tam-
La nueva clínica de grandes especies bién sirven para poder transportar al pa-
de nuestra Facultad en México, dispo- cierrte en posición de decúbito, ya que
ne de una de estasmesasy es accionada tienen un aditamento para engancharlas
por un sistema hidráulico. a algún vehículo de tracción que las mo-
El tercer modelo correspondea las mesas viliza con facilidad (fig. 15).
de base fija, como las que posee nuestra
escuela: mediante un mecanismo hidráu-
lico se coloca la cubierta en posición ver- MOBILIARIO
tical, para zujetar al paciente, y en seguida
volverlo a la posición horizontal. Tienen Mesa para instrumental
el inconveniente de que la altura es fija,
por lo gue a veces el cirujano y sus ayu- Esta mesa, llamada también en for-

fl
['
dantes tienen gue utiüzar escalerillas o ma de riñón, es semicircular,tiene cubierta
subirse encima de la mesa para quedar de acero inoxidable y seispatas provistasde
lli
cerca del animal (figura 14). ruedas de caucho, que permiten movi-
í La cubierta de estas mesas es de ma- lizarla dentro del quirófano con facilidad
I
t;. dera de 5 cm de espesor,con varios ori- y sin producir ruido. Miden 1.65 m en su

li ficios para.sujetar a los pacientes, tanto curvatura mayor, y'1.26 m en su curva-
,t Ia-rRL-RGIC,{ MOBTLIARIO I7

& -¡ri;¡ de posi-


ñm. a::::l'g:ca.

¡ rienbros. )' las


tfu;-"
rr,e:.p'c,nde a las
hüE---raes un em-
dr. .n¡bre un eje
nculáticas; ello
ffi Parnqa en po-
trrr al animal
b a la posición
üsrención. Tam-
ta.:i.¡rortar al pa-
ler-:irito, ya que
n:? engancharlas
¡1,-r que las mo-
t:

tIO G H
F¡o. 15. Mesa tubular portátil para grandes especies'

que muestra: salpicaderas desmontables, cinchas y trabones para sujeción, ruc-


-4, Mesa desarmada
cia lateral para almacenu, p"qrr"ño aditamentos desmontables para elevación de. cabeza y
"r, "spacio, posición inicial
t¿::t-.ién en for- pelr-is, barü para sujeción de^m'iembros,-platafonna y barandal, desmontable, para la
d"r. dene cubierta :e l p a cie n te ,
B, Mesa con rueda lateral desmontable para poder transportaria en espacios redr.rcidos.
ñI)¿:¿*rprovistas de C, Mesa en posición vertical, para colocar al paciente.
B :€:¡liten movi- D, Sujetado por medio de cinchas.
h-¡- con facilidad .8, Listo Para ser transPortado'
F, El miembro posterior derecho se ha sujetado par¿ su tratamiento'
Lfu: 1.65 m en su G, Exploracifn del miembro fijado.
5 =- en su curya- Il, El cirujano se sienta para explorar al plciente.

- -lnx¡rps
t8 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA

tura menor, 38 cm de ancho Y 86 cm de


alto. Este tipo de mesaspara instrumental
se emplea en operacionesde pequeñas y
grandes especies(fig. 16).

Mesa Mayo

La cubierta es de acero inoxidable;


mide 48 por 32 cm; descansasobre un
marco de las mismas dimensiones,el cual
está fijo a un soporte tubular en forma
de "L" invertida; la porción vertical de
esteenchufa en el tubo de la base, de ma-
nera gue se puede fijar mediante un tor-
nillo de presión, a la altura que se desee;
la base es de forma de horquilla en la
parte anterior tiene dos ruedas de caucho
y la posterior descansadirectamente sobre
el piso, lo que la hace más estableal mo-
mento de usarla.
Se emplea para colocar instrumentos
estériles cerca de la--rcgión operatoria,
para que el mismo cirujano o su ayudante F¡c. 17. Mesa Mayo.
f
instrumentistastengan a la mano todo lo
que necesiten.
if ,
: l: : l La base mide 55 cm; la altura del tubo
i* 1l puede graduarse, desde 79 cm a 1.25 m Mesa para seruicio del anestesista
(fig. u).
Es cuadrada; la cubierta es de acero
inoxidable y mide +B X +3 cm; tiene uno
o dos entrepaños; la altura total de la
mesa e{ de 80 cm y está provista de patas
con ruedas de caucho para moverla con
i facilidad (fig. 1B).
'I f
i Mesa para colocar bultos de ropa
f
li
ti
lil
I estéril, frascos con ruturas
t
,1,,
i' i
i y antisépticos
¡ li¡

I
i
II
lr- i II La cubierta es de acero inoxidable;
t mide 1.10 m de largo por 50 cm de an-
s ll
L cho; las hay también de 60 X 60 cm.
I l
lt.. I

Todas las mesas miden B0 cm de alto,


IIr
T]
tienen uno o dos entrepaños y patas con
tt. : F¡c. 16. Mesa en forma de riñón, con cubierta de
I¡ acero inoxidable; sirve para coloca.r instrumentos. ruedasde caucho (figs. 19, 20 y 21).
$
I
t1 l

I
¡.
.tt. iILIARIO

I : r :"-te para lauamanos

7 - -rrta de dos tubos en forma de U


ur' ::-"ida; en la parte superior y, entre
1
I
:ll:¡- tiene dos aros donde se colocan los
I
;L-:::,anos; en la inferior hay travesaños,
¡rr::én de tubo, para estabilizar las patas; I
n,ñin:soseen ruedas de caucho. Los lava- 1
T1-:s suelen ser de acero inoxidable de
'':,.:.-idad variable según las necesidades
¡n:" =en-icio quirúrgico.
i
..].
lavamanos se envuelve en una
-¿da
:.::re.a y se esteriliza en autoclave; se
lh*"'-: con solución salina isotónica estéril
uruir..durante el acto quirúrgico, sirve para
¡:=-:decer compresas y lavar los guantes
ir: -:.erador y sus ar-udantes(fig. 22). Frc. 18. Mesa para servicio del anestesista'

mr:-; es de acero
i- ::':r: tiene uno
¡-:-:- total de la
i. :::r-Lta de patas
;¿:: nloverla con

> I
I'
Frcs. 19, 20 y 21. Mesaspara co-
; locar bultos, ropa estéril, frascos con
:. : : - II suturas y antisépticos.
i n o si dable;
I
:, - : : , -r cm d e an- \
¡ : : - ,( 6 0 c m .
: : , ;:r de alto,
:¿:-= \' patas con
- ' --r .-? 1 \
- : -')'
r
i,
20 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA

Con este tipo de tela se confecciona el


siguiente material:

Compresasde mesa
,I Miden 1.80 m de largo por 75 cm de
i, ancho; sirven para cubrir la mesa en don-
l

I de se va a colocar el instrumental estéril.


I

Sábana abierta

Como su nombre indica, es una sábana


Frc, 22. Soporte para lavamanos, con compresade diferentes tamaños, según la especie
estéril v sin ella. animal a la que se vaya a operar; las em-
pleadas para pequeñas especiestambién
Otras muebles son de diversostamaños, por ejemplo:
Para felinos, cachorros o perros minia-
Para completar el mobiliario del qui- tura ha de medir un metro de largo por
rófano son útiles dos o tres escalerillas; 75 cm de ancho 1' Ia abertura central,
los escaloneshan de estar a 20 y 30 cm dobladillada,será de 10 cm de largo.
-{e distancia del piso, a fin de que el ci-
rujano y sus ayudantes puedan colocarsVr-
a la altura conveniente para alcanzar al
enfermo: estasse emplean en caso {e que
no se disponga de mesa hidráulica (figu-
l ra 23, A). También son precisostres bancos
:i
de metal con asiento giratorio para aday
tar la altura. Los emplean para mayor
t-. _r,
comodidad el anestesista,el cirujano y el
primer ayudante, cuando es posible que
pernanezcan sentados durante las inter-
venciones cuya técnica lo permita (fig"-
ra 23, B).
Aparte de estos muebles, no se pon-
drá ningún otro en el quirófano, excepto
algunos aparatos especiales,como de elec-
trofulguración, electrocauterio" bomba de
. aspiración, o cualquier otro que requiera
li la intervención.
j,
,;;i
t' ROPA

La ropa que se utiliza en el acto qui- B

ll rúrgico sueleser de manta de coloresblan-


i

co, verde pistache o azul claro; no ha de l'ro. 23, ,{, Escalerilla para uso del cirujano y
sus ayudantes, cuando la mesa es de altura fija.
ser demasiadogruesa ni demasiaCodelga- 8, Banquillo de metal, con asiento giratorio para
da, sino de término medio. ajustar la altura.
L f4---íRL'RGICA
ROPA 2T
(!:tr:-Écciona el
Para perros y otros animales de talla Compresas de campo
mediana será de 1.60 m de largo por 1 m
de ancho, con una abertura central dobla- Las gue sc colocan a lo largo de la
dillada de 20 cm de largo. abertura central de la sábana miden B0
Para las grandes especies medirá, como cm de largo por 60 cm de ancho, y las
F. .5 cm de mínimo, dos metros de largo por 1.25 rn que van en los extremos de la abertura
f =.esa en don- de ancho, con una abertura central do- de Ia sábana, 60 por 35 centímetros.
lE:É:-31 estéril. bladillada de 25 a 35 cm de largo. Se hacen de varias medidas según la
Para doblar correctamente cada com- especie y el tipo de intervención que sc
presa de mesa y cada sábana abierta se vava a practicar. Estas compresasse doblan
hace lo siguiente: primero se dobla a la en Ia misma forma que hemos explicado
, G[ -::a sábana mitad juntando los bordes más largos; para la compresa de mesa v la sábana
'" especie
litr" luego se vuelve a doblar a la mitad tam- abierta.
rIE::: 1a--.em- bién a lo largo, dos veces sucesivas; en
F.:e ¡ambién seguida se junta el extremo derecho con Compresas de esponjear
f :te:plo: el izquierdo, procurando que las cuatro
) Ir--:s minia- puntas coincidan entre sí; por último, se Se emplea gasa cuya malla sea de 28
c :r ;rgo por hacen dobleces equidistantes a la cuarta X 24; el tamaño es variable según Ia
E=:¡. central, parte del tamaño ífig. 24). especie en que se vaya a operar, pero sue-
n de iargo.

Frc. 24. Mane¡a de doblar la sábana


:bierta. /, Sábana extendida. 2, Primer
doblez. 3, Segundo doblez. 4, Tercer do-
blez. 5, Cuarto doblez. 6, La sábana ha
quedado lista para colocarla en el bulto
r-esoectivo.

n del cfuujano y
tr de altura fija.
otc giratorio para
24 PRINCIPIOS GENERáLES DE'INCNICA qUIRURGICA ñlttrH

eo
b
d
'&,ry

.,

F¡o. 28. l, Camisa de quirófano, para cirujano y ayudantes; B, pantalón de quirófano; C, cubreboca
con varilla maleablc; D, gorro de quirófano; E, cubreboca; F, botas de lona para-quirófano.

Todilas para eI operador, Ropa del personal que interviene


ayudantes e instrumentista en el acto quirrirgico
F
I
Se emplea tela afelpada de buena ca-'
I üdad, para que no dejen pelusa; son rec-
Camisa de quirófano
i tangulares, de 25 I 15 cm; se doblan a Es cerrada, sin botonesni cintas; tiene
{r la mitad y a lo largo; después se hace otro una abertura triangular dobladillada para

-x
lr
í
I'
doblez cmzado. introducir la cabeza,mangas cortas de 10

¡
I1:
ROPA 25

cm o bien sin mangas; hacia abajo cubre Botas


hasta el tercio superior del muslo. El ma-
terial empleado es manta no muy gruesa Las botas pueden ser de manta gruesa
'.¡ otra tela parecida (fig. 28, A). o de lona, con lengüeta adherida a los
lados, en forma de fuelle: han de ser más
grandes de 1o que calza el cirujano o su
Pantalón ayudante; deben cubrir hasta el tercio
inferior de la pierna; se amarran cot dos
Es de manta o de tela parecida no muy cintas colocadas en la parte superior. Tam-
gruesa, sin bolsas, excepto una pequeña bién puede ponerse cierre automático ya
para guardar la llave del vestidor. En la sea en la parte anterior o posterior (figu-
cintura lleva una jareta de cinta, lo mis- ra 28, F ).
mo a la altura de los tobillos (fig. 28, B).

Batas para cirugía


Gorro
Son utilizadas por el operador, sus
También es de manta; tiene forma dc ayudantes y el instrumentista; se confec-
ór'alo de 18 cm de largo por 15 de an\cionan con manta no muY gruesa o de
cho, rodeado por ,rrru ii.u-de 12 cm de tela parecida; son cerradas en la parte del
encho; en la parte posterior se le deja una frente y abiertas en la espalda' Deben te-
abertura, a.r ..ryo extremo inferior se co- ner una cinta a nivel del cuello, otra a la
.en dos cintas de 10 cm de largo (figu- mitad de la espalda y cinturón de la misma
, 28,
D) lill;,.?,",1i"i,.;;"'iJ:i:.T::"X"
$il
hasta el tercio medio de la pierna; las
t ubreboc¿ mansas han de ser largas con puño de tela
elástica para que ajuste en la muñeca; en
Se confecciona con tres o cuatro capas la parte del frente llevan 'sobrepuesto
:e ga:a de 14 crn de ancho por 24 cm de un lienzo de la misma tela llamado peto,
.rreo; en cada esquina se cose una cinta el cual va cosido en la parte superior que
le 20 cm de largo (fig.28, E). corresponde al cuello y en la parte inferior
También existen cubrebocas desechables a nivel de la cintura, dejando los lados
.r forma de mascarilla, eue tienen una laterales libres para poder introducir las
'.arilla maleable al nivel de la nariz para manos (fig. 29).
¡if, r: ', -. : ' . ; b r c b o c ¡ .justarlas e iinpedir que se empañen los Otras son de corte especial; uno de los
r: : : i: : :: n o .
'::teojos de los cimjanos que los usan lados es mayor que otro y se sujeta al
i:.2.28, C). frente por medio de cintas, a la altura
Para las mujeres con pelo largo es pre- de la cintura, sin necesidad de ayuda de
:::ible utilizar el capuchón que substituye otra persona
Er¡-irne .- gorro y el cubreboca, pues tapa comple- Para doblar el primer modelo de bata
'":rrente el pelo. Es de manta u otro género se coloca al revés sobre una mesa; se
:.-ecido tiene forma rectangular, mide 60 juntan en el centro las orillas de la parte
--: de largo por 25 de ancho con de atrás, se arreglan las mangas de ma-
-::e ab:rtura ovalada de 15 X B cm, nera que coincidan las bocamaneas, se tira
:. -i: ::;-: ti e n e - ::ada más o menos en la tercera parte, de los hombros para que queden alinea-
lr a
:: cada uno de los extremos cercanos a dos, y se extrae la sisa de la manga alre-
-: --l-1ud Pat
: :bcrtura lleva una cinta de 30 cm. dedor de 10 cm (fig. 30, A y B).
Ie: - t-:ei de 10
GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA ROPA
PRINCIHOS

la
En seguida una Persona la toma a
hombro y
mitad dá la clistancia entre el
cada lado'
el cuello, con una mano de
v otra la toma del sitio de la parte inferior
áue calcule quede en perfecto alineamien-
unen
á. ¡ti colocidos los dos ayudantes,
,.l, para que \a bata quede doblada
en cuatro Partes Y a lo largo'
-ur,o,
Después se vuelve a colocar en la mesa
C y D;
tal como se indica en la {igura 30,
extremo
se hace un doblez llevando el
la altura de la sisa, otro más
inferior a
forma, de manera q"9
." ft misma lo
doblada
our," ¿" la sisa y el cuello quede -r\
fG;;sr
..rcima de todo (fie. 30, E Y F)'

Bdltos de roPa Para esterilizar


es necesario Fro. 30. A , B , C , D , E Y F, D i buj os.qu: Tu"i l
Para esterilizar la ropa - tran l a seri e de mani obras para dobl ar
l a D ara uc
en ta
arreglarla en bultos, seleccionándola cirugía.
forma siguiente:
separado, con un gorro y una mascarilla'
Bulto 1 páru el cirujano, ayudante, instrumentista
gorros Y cinco ánestesiay áyuclante auxiliar (fig' 31)'
Se comPone de cinco
hacen bultos por
mascarillaq también se
Bulto 2
Consta de tres toallas para manos' que

il usarán el operador, el ayudante y el ins-


trumentista.

L_j Bulto 3 r

N
(i l
Contiene batas Para uso quirúrgico
tanto del cirujano, así como para ayu-
dante e instrumentista.

B ul to 4 (fi g. 32)
or-
Contiene el siguiente material en el
den en que se describe:

a) ComPresa de envoltura
b) ComPresa de mesa
c) Funda de mesa MaYo
Vista anterior mos-
F¡c. 29. Bata para cirugía' /, d) Sábana abierta
uandá el Peto' B, Vista Posterior'
ROPA 27

il.ut r
f i: ,:

que
ins-

:5 ouirúrgico
=, D.ira ayu-

en el or-

Frc. 31. Manera de arreglar el bulto número 1, el cual contiene gorro y cubreboca.
INSTRUM
¿a PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA

e) Dos compresas de camPo grandes Para un trabajo correcto e; absoluta-


mente indispensable que el bulto no que-
l) Dos compresas de campo chicas
g) Diez compresas de esponjear de ni flojo ni excesivamente apretado,
procurando asimismo gue no sobresalga
ninguna pünta de la compresa de envol-
Cartera con guantes tura.

Se colocan tres carteras con un par de INSTRUMENTAL


guantes cada una, o dos carteras dobles,
QUIRURGICO
es decir, con,dos pares de guantes cada
una. Hay dos clases de instrumental, el de
Los bultos de ropa se hacen de la mane- cirugía general y el de cirugía especial; es
ra siguiente: preferible que sea de acero inoxidable, cu-
. P.ara cada bulto se usa una compresa ya calidad, duración y resistencia al calor
de envoltura adecuada, la cual se extiende y a las substancias corrosivas compensa el
sobre la mesa; en una esquina de la com- costo, que es un poco más elevado que el
presa se coloca el material por envolver cromado o niquelado fácil de oxidarse.
(fig. 32, 1), y se enrolla hasta cubrirlo
totalmente (fig32,2-3); después,las pun-
tas de los lados se doblan hacia el centro
De cirugía general
del bulto, cruzándolas para sujetar alli a
la única punta visible de la compresa (fig.
Los instrumentos indispensables para
32, 4-5 ), que es la riltima que se dobla
toda intervención quirúrgica de cinrgía
( fig 3 2 ,6- 7). general son los siguientes (fig. 33) :

De campo:.

1. Pinzas de Backhaus.
2. Pinzas de muelle.

De diaeresis:

3. Bisturí de hoja cambiable. con man-


' go del núm. 4.
4. Hojas de los núms. 20, 21, 22 y 23.
5. Tijeras Mayo rectaq y curvas, con
filos fijos o intercambiables; las que
se emplean en forma más común, F+
miden 17 cm.
6. Tijeras de punta aguda.
7. Tijeras de punta roma.
H
B. Pinzas de disección de 14.5 cm.
10. Sonda acanalada de 15 cm.
11. Estilete de 15 cm.
f-+
F¡c. 32. Manera de arreglar el bulto número 4'
12. Ganchos separadores de Farabeuf de
Obsérvese la forma en que se colocan los compo-
nentes y cada uno de los dobleces que se hacen' 10 y 15 cm.

\
¡>..
INSTRUMENTAL MEDICO 2q
FT.t: JIG/C,{

t; rb¡oluta-
úr. uo que-
t auretado,
l s:bresalga
jre
n enTol-

¡mr¿-.. el de 3
t C K nl :.rl : es
uúi¿iu:- cu-
nú,u.¿- calor
rr.,nr:f--e el
faul: q:re el
om:¿:-.d,

ffi:.ei para
:l: r inlqia

,BSSer*-*
tzES;**w.
ro{ffisw.,***
tslt$*q-*ry.ree
l" :'rn man- 21

!i. ll v 23. w
(-;:n'es. con
le.: las que
w
rcil €
ná. común.
Em 25

w 24w
l4"J cm.
c:tt. w
Fgrabeuf de
F¡o. 33. Instn¡mental para cirugía general.
PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA i-\iIRL-tf.

De hemostasia: De cirugía especial \_


\t/
13. Pinzas de Kellv rectas y curvas, de Aquí solo enumeraremos el instrumen- uf I
14 cm.
14. Pinzas de Rochester Péan rectas v
tal que se emplea en las intervenciones que
describimos en esta obra, y que hemos
nÍl
rI
curvas, de 16 cm. elegido como modelo de pr4tica para el
15 . Pinzas de Halsted. estudiante de técnica quirúrlica, pues
--
16 . Pinzas de Kocher rectas v curvas. de en la actualidad se cuenta con muchísi-
l-l
14 y l Q c m. mos instrumentos para la gran diversidad
de intervenciones, y no disponemos de
espacio para describirlos todos (fig. 3a). l,^thI [ ]
V :¡\-J
De sutura:
LI
l-l

17. Portaagujas de Nfavo Hegar de 18 Para amputación del pabellón [Xr I

cm. de la oreja y de la extremidad


[-
9. Pinzas de dientes de ratón de 14 cm. caudal en canincs:
-
r- I
18. Agujas semicurvas de ojo automáti-

il
co con punta triangular, de los núms. 24 y 25. Pinzas v grapas de Michel.
9 , 10, 11 y 12.
Para traqueotomía:
Para inyecciones:
26. Pinzas de Laborde.
19. Agujas hipodérmicas de los núms. 20, 27. Cánula traqueal de Krishabcr.
2I y 22, de 2.5 y 3 cm de largo. 'SL-
20. Jeringas de cristal de 5 y 10 ml. con
Para ligadurq de uasos gruesos: Il
pivote metálico de enchu{e uni- f,

ilI
versal. ,f,,[
28, 29 y 30. Agujas de Copper rectas ,v
22. Aparuto para venoclisis (de caucho). I Í il {
de curvatura derecha e izquierda. )-l

Lieadura de caucho elástico de 30


Agujas de Deschamp con ojo fijo o
rL
7-
30 cm de largo por 5 mm de ancho.
automático. -
Pinzas de Kocher.
f*I
Para grandes especies:
Para resección costal: llr
E-t

I-

31. Legra curva.


El instrumental de cirugía general, es

ffir
32. Costótomo.
común para pequeñas y grandes especies,
33. Cizalla de Stille-Liston.
solo que para estas últimas se emplean las
37. Pinzas gubia.
pinzas hemostáticas y los portaagujas de
18 a 20 cm y al material de inyecciones
se le añaden: Para imputa.ción de miembros:
*lI
t.7 - Jeringasmetálicasde cristal y émbo-
los removiblesde 10, 25 y 50 ml.
34.
3i.
Cuchillos de amputación.
Legra curva.
É=l
2 1 . Agujas de los núms. 18, 77, 16 y 35. Sierra de arco de Charriére.
15, de 3, 4 \, 5 cm de largo, según 36. Sierra de costilla.
el calibre. 37. Pinzas subia.

E^
-
INSTRUMENTAL MEDICO 3I

Rwtr
0""0 r& & 3l
28 29 30


¡,:': b[:--hrel.
&fie
r&&
Krisc¿btr.

lf,-:-- i.'
lv 39

41 42

kFp.t rectas ,v
r e izquierda.
cc-raojo fijo o

*""

tt.

btos:

clxl.

ELIT1ETC.

F¡c. 34. Instrumental para cirugía especial'


'l

32 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURíTA


}.IATERIAL
Para trepanaciónde cráneo Ru,menotomía:
y craneotomía: cm; en r¡n
51, 52, 53 y 54. Retractor de Weingart. de algodón
esta hasta
3I. Legra curva.
del trozo d
38 v 39. Trépano v fresasde Doyen. Para resección estética de cuernos puntas late
37. Pinzas gubia. en bouinos: ruelcen coD
40. Martillo. .-ete la
41. Cincel mediano. 36y43. Serrote de costilla con hoja de par
:4, de la tor
42. Maza de aluminio. 30 centímetros o bien sierra de alam-
43. Sierra de Gigli. bre de Liess. b, Ton¡
¿ hs anten
44. Craneótomo de Dalgreen.
::,:¡iona¡lc
MATERIAL PARA CURACIONES i: dón de,
Para estómagoe intestinos: r:i:¡. una t
ln.rr tr;^ pl
El material de curaciones. entre otras
45. Separadorde Gosset. fJ.J LU:..U
cosas, sirve para la aplicación de antisép-
46. Clamps rectos. r---i e l.
ticos, al preparar el campo operatorio, al -
17. Pinzas de Rochester-Péan,
cun'a. Ui" :r:t.t C.:[
curar heridas, confección de los apósitos
il8. Pinzas de anillos. mw"ien: =á
como medio de protección de las heridas.
En seguida describimos la manera dc
: Tr:"¡":s
¡¡ex¿ ::r=-¡:
Pqra ouariectomíaen bouinos: confeccionar cada uno de los distintos
tipos de dicho material:
49. Cuchillo de hoja oculta, de 4 cm, de
doble filo.
a) Torundas de gasa. Se hacen con una
capa de gasa que varía de tamaño se.gún
U
50. Ovariótomo recto de cadena dc el uso a que se vaya a destinar. En gene-
Chassaignac. ral se corta un trozo de gasa de 6 X 6 hfl
il
H
m
5
F¡c. 35. Manera de hacer las lo-
rundas de gasa,

úf
rill

ü{

ffir
ril im, riffr 'l!

ixtuagt@

É ú
IEA QL'IRL'RGICA
MATERIAL PARA CURACIONES 33

cm; en una esquina se coloca una bola


de algodón absorbente; luego se enrolla
ilrn de \\'eingart.
esta hasta ocupar las dos terceras partes
del trozo de gasa. Después se juntan las
h :i¡r¡¡os puntas laterales con la del centro y se
tuercen con los dedos; para terminar, se
mete la parte torcida en el hueco del cen-
iüla con hoja de
tro de la torunda (fig. 35, A-F).
¡ *erra de alam-
á) Torundas de algcdón. Son iguales
a las anteriores pero sin gasa; para con-
feccionarlas se corta una capa delgada de
algodón de 6 X 6 cm; en el centro se co-
fANCIONES
loca una bola del mismo material, se
juntan las puntas y se enrollan en la misma
bnm- errt¡e otras
forma como en las de gasa; si queda muy
¡cr:n de antisép-
grande la porción que se torció, se corta
p' €-peratorio, al
un poco con las tijeras para que la bola
¡ Ce los apósitos
quede lo más redonda que sea posible.
h Ce las heridas.
c) Trozos de gasa. Se dobla la gasa
m ia manera de
hasta formar cuatro o seis capas; luego se
cr tr,s-. distintos

Sr hacen con una


de tarnaño según ffi
hs::lar. En gene-
:E es ade 6 X6

F¡c. 37. Manera


W
de confeccionar la gasa sin hilas

cortan cuadros de 5 X 5 cm, o rectángu-


los de 5 X e cm (fig. 36, A-E).
d) Gasas sin hilas. Se hacen con dos
capasde gasa,tal como viene en los rollos:
se cortan rectángulosde unos 22 cm de
largo por 12 cm de ancho (se mide empe-
'----1 zando por Ia orilla que no tiene hilas), se
doblan a lo largo de manera que las ori-
e: ce hace¡ las 1o-
IIas queden en el centro y un poco super-
üns c: gasa.
puestas; Iuego se dobla cada extremo a la
tercera parte y se introduce el que tiene
hilas dentro del que no las tiene (fig 37,
A-F).
e) '[ela adhesiva(esparadrapo); ha de
ser resistente,impermeable, como la lla-
mada Wet Proof; es indispensable para
' f f if l ffi fl @ sujetar los apósitos colocados en las heri-
Fro. 36. Trozos de gasa para curaciones. das quirurgicas, pues al adherirse a la

3, Arrxexorn t
r¡ilt".{,:ai-J: i
PRINCIHOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA

üj![.i¡r,q =ilüffT]¡fl
evitar que se infecten por el contacto con
¡rul¡mr!Tl--¡: 3
el medio en que viven los animales, y de
lr-r:u,ro. r
esa manera favorecer la cicatnzaciín.
Las heridas quirúrgicas se protegen por $cr =,t":ilr.: o
m:¿- :,úrom¡n
medio de apósitos; estos se confeccionan
lün¡: " sEra:¡,"
con seis capas de gasa estéril de tamaño
suficiente para proteger la herida, la cual
:::rc.:"r : ¡
ha de quedar cubierta en una amplitud & :r::::.¿;;.ri*
de 3 cm en todo su contorno. mur* :a'¡m, j
Trltllll -. 3;¡-q
En las pequeñas especies se prefiere
utilizar vendaje de tela adhesiva para su- ru :üm-¡:"¡rrui
i -r 'lx
abdominal.
jetar los apósitos, procurando abarcar por ñ0
Frc. 38. Vendaje
completo cuello, tórax y abdomen, en ca- umühn: d m
,n gftin "*;n¡ffi
so gue se opere en esasregiones (fig. 3B).
superficie donde se colocan evita que se ^I¡, rc rñ-n_
Cua¡do se trata de extremidades tam-
desplacen. bién se harán vendajes circulares, fiján- ¡rdhura rd
j',t i,rr
f ) Colodión elástico. Esta substancia
¡lnn
dolos en la región axilar o inguinal, del
se adguiere ya preparada en farmacias y Iado contrario a donde se practicó la in- :ma ¡ü:r ñü
drogueúas; es útil para sujetar apósitos tervención (fig. 39, A y B). @:1m". ra w
en algunas intervenciones de pequeñas Para colocar apósitos en intervenciones tL¡¡ts:r=lra I
especies,pero donde presta mejor servicio del cráneo y cara se requiere vendaje @ :f-frg:l:i;fo

es en las de grandes especies,donde es $üwiüm" 1;n:M


circular f t para darle mayor fijeza, se cru-
tr,u*lrt
difícil aplicar vendajes por el tamaño del zan tiras de tela adhesiva por la región TU: il

animal o de la zona operada. I[üülllnipllr tu


parietal, entre las orejas, y se unen a otras
tgmnuma:¡lnmm
que rodean el cuello, inmediatamente de-
.üsi*mrrul-rrrgi
trás de la nuca (fig. a0).
Apósitos y vendajes Ii}$ñ¡ "¡rnm
En operaciones cesáreas de pequeñas
.@l¡[ I :f,frtü
Al terminar una intervención quirúrgica especies, se utiliza colodión elástico, cuan-
es indispensableproteger las heridas para do conviene que los pezones de las glán- ryuf _xfls :rFnÍl
iüüngffi:::m" ii:ffi
üiuilfi:fi¡ürtr rmi

il

-/
ú
f,

úñ
üñ r-
a

.{ "trf

#m
{üt¡

i.m 4
Frc. 39. l, Vendaje del miembro anterior y vendaje abdominal. B, Vendaje del miembro posterior.

-l-fF
I
:ll
il
MATERIAL PARA CURACI ONES 35
,t
--_-:P.L'RGICA
'i dulas mamarias queden libres para poder
-: -=cto c on
r i:-_=-ia. v de alimentar a los productos.
fua::¡;ión. También es factible proteger las heridas
tr :a::egen por por medio de pulverizaciones de un ma-
r :- i ec ci o n a n terial plástico estéril que viene en envases
r"-- :e tamaño tipo "spray"; es fácil de aplicar y se quita
¡ hl::-t¡. la cual
con éter o acetona, y solo hay que tener
r '-: amplitud la precaución de no aplicarlo en los ojos,
E:
pues causa irritación, ni en el meato pre-
lErai i: orefiere
pucial, porque puede obstruirlo e impedir
fftrxl.. a u.ara su-
la eliminación de orina.
Ír- :.:.:"::ar pOr
En las grandes especies es preferible
fu:,,=-:-- en ca- utilizar el colodión, pues en estosanimales
púcnrm:...38). la gran cantidad de glándulas sebáceasde
Mre:=r
j"::s
tam-
la piel impide que la tela adhesiva se
rfo:-*:=- fiján- adhiera perfectamente.
c -.,¡-:=al. del Se han empleadomúltiples procedimien-
| ;r:l::¡:: la in- tos para sujetar vendajes y apósitos en
ü perros, ya que es una de las especiesque
¡ -:::-, eaciones más tiende a quitarse o destruir los medios
MrI:i.:- i'endaje
de protección de las heridas quirurgicas;
G :',fl¡- >e cru- según nuestra experiencia, hemos comPro- F¡c 41. Bozales para pacientes operados.

I :r:r 't región bado que la medida más efectiva para


't -::1c a otras mantener en su sitio y en buen estado
nrñ:;-;:::6¡¡6 estosapósitos,es el empleo del bozal para para uso quirúrgico; está hecho de cuero
dg-
uso quirúrgico. resistente,de forma cónica, con una sola
r¡ i prqueñas Hasta ahora no se conoce ningún ven- abertura semicircular en la parte antero-
¡ r*'i.co. cuan- daje o medio de protección Para heridas, superior que permite la . respiración, el
m le las glán- que los perros no puedan destruir o qui- movimiento de la mandíbula y de la len-
tarse con los dientes.En vista de ello se ha gua, pero impide que el animal muerda o
diseñado un bozal flue se ha denominado saquela lengua; su tamaño varía de acuer-
do con la raza y talla de los perros. Este
bozal se sujeta por medio de un collar y
cuatro correas con hebillas, una superior,
otra inferior y dos laterales para ajustarlo
perfectamente(fig. 41 ).
TJna vez ajustado el bozal se puede
quitar y poner con solo desabrochar la
hebilla del collar, sin mayores complica-
ciones; se quita cuando se da alimento y
agua, luego se vuelve a colocar con igual
facilidad, siempre bajo la vigilancia de
una persona responsable.Este es el medio
más eficaz que hemos encontrado para
conserr¿arapósítos y lograr la evolución
posoperatoria eficaz de las heridas quirúr-
F¡c. 40. Vendaje de la cabeza. gicas.
\,

CUIDADOS

observa si
muy sucic
Capitulo 2 En caso
especie est(
sario este b
pre es útil.
Ya sea c

Cuidadospre,üans y posoperaroríos corto, pelo


depilar en
posible aL
va a efect
El corte
de preferer
CUIDADOS PREOPERATORIOS? Es indispensable considerar la idiosin- eléctricas d
crasia de cada animal, ya que aun siendo tivo; las h
La identificación y reseña de los enfer- de la misma raza, sexo o edad presentan grande, gr
mos es de suma importancia, y nada debe factores de individualidad con reacciones ancho, ma:
confiane a la memoria Wra evitar malas diferentes. tar con ra¡
interpretaciones u omisiones en relación Durante el preoperatorio es muy irnpor- que exista
con los animales sujetos a intervenciones tante mantener a los animales en las mejo- Ozter, tien
quirúrgicas. res condiciones de alojamiento, desde el que varían
Cada uno deberá tener su hoja quirúr- punto de vista de comodidad, alimentación Iograr que
gica; estas 'hojas estarán numeradas en e higiene; se les tratará en forma cuida- semejante 1
forma progresiva; en ellas se anotan nú- dosa, ya que el perro, por ejemplo, es muy Es conv
mero de la jaula o alojamiento, reseña susceptible cuando se le trata en forma mismo día
del animal, resultados de las pruebas de diferente a la que está acostumbrado y se ensucie
laboratorio y demás datos que deben com- podría provocarse "stress" que evolucione do se teng:
probarse. Al comienzo de la tercera parte hasta el choque; en ocasionesse presenta ne, en cu
de esta obra presentamos el modelo de muerte por hipoglucemia. anterior.
hoja quirúrgica que se emplea común- Es preciso que el personal encargado Como p
mente. del manejo de los animales reciba edu- catimar la
Saber la edad es muy importante para cación previa, para que estossean tratados la asepsia r
el control de la anestesia,ya que los ani- sin brusquedad, inspirándoles confianza a üará en r
males viejos son más susceptiblesa los base de bondad, sin castigoso gritos in-
anestésicos,ya sea por inhalación o fijos, necesarios;también se tendrán precau-
pues con frecuencia se presenta degene- ciones para que las personasno vayan a
ración renal o hepática que retrasa la re- ser lesionadaspor los animales; para ello
cuperación. hay métodos que consistenen suprimir los
Cuando existe alguna afección en riñón, medios de que estosdisponen para agredir Espec;e
pulmones o coraz6n, y aun en animales (ver pá9. 57).
Felinos
aparentemente normales, la predisposición Caninos
al choque generalmentees mayor. Porcinos
Además, en los animales viejos los te- Limpieza general Caprinos
Osinos
jidos se regeneran con más lentitud que Bor-inos
en los animales jóvenes; por ello, en las Es convenienteque los animalesque van F4uinos
prácticas de técnica quirúrgica se prefie- a ser operados sean bañados el día ante-
ren animales menores de cinco años. rior; para juzgar si el caso lo requiere, se I Dato

36
(
CUIDADOS PRE,TRANS Y POSOPERATORIOS 37

observa si el pelo o la piel están poco o sea esta, evitándose la contaminación de


muy sucios. la herida quirúrgica.
Capitulo 2 En caso de que un animal de cualquier Salvo algunas excepciones,no es reco-
especie esté bien cuidado, no es muy nece- mendable rasurar la región donde va a
sario este baño preoperatorio, aunque siem- efectuarse la intervención, ya que este
pre es útil. procedimiento produce excoriaciones que
Ya sea que se trate de animales de pelo pueden favorecer o aumentar los peligros
corto, pelo largo o lana, es indispensable de la infección.
ratorios depilar en una superficie lo más amplia A perros y gatos se les aplica insecti-
posible alrededor de la zona donde se cida en la piel, 24 horas antes de la inter-
va a efectuar la intervención quirúrgica. vención, para destruir los ectoparásitos;a
El corte de pelo o lana deberá hacerse los gatos es preferible cortarles las uñas
de preferencia con las modernas máquinas hasta la base, o vendar los dedos con tela
m^: la idiosin- eléctricas de que se dispone para tal obje- adhesiva,para mayor seguridad en su ma-
?* aun siendo tivo; Ias hay de dos tipos: la de tamaño nejo.
dal presentan grande, que tiene peines de 7.5 cm de Para que los animales orinen y defe-
c¡a reacciones ancho, marca Stiwart 51-2, sirve para qui- quen, se sacan de las jaulas y se llevan a
tar con rapidez la mayor cantidad de pelo los patios de ejercicio, por lo menos dos
c$ E"ü1.-.i*por- que exista en la zona; la otra de marca vecesal día; estoshan de estar contiguos
l* ro" ias rrejo- Ozter, tiene peines de 4.5 cm, muy finos,
Lurc- desde el que varían de un cero a tres ceros, para
* a,irr,mtación lograr que las depilaciones sean lo más Ayuno
¡ l:m,¿. cuida- semejante posible a las de la piel rasurada.
ienpüo- es muy Es converriente hacer la depilación el Se recomienda mantener a los animales
Eua, ro forma mismo día de la operación; para evitar que sin alimentos durante las 24 horas anterio-
m,bc-ado y se ensucie la zona depilada, excepto cuan- res a la intervención quirurgica; solo en
qroe n-olucione do se tengan cuidados especiales de higie- las pequeñas especiesy equinos, que son
* Fresenta ne, en cuyo caso puede hacerse el día monogfutricos, el ayuno podrá ser de 12
T anterior. horas. Si las intervencionesse van a efec-
mJ emcargado Como principio general no se debe es- tuar en estómago o intestinos, el ayuno
hs reciba edu- catimar la amplitud de la depilación, pues ha de ser de 24 horas.
ü s€?.n Fatados la asepsia de la región operatoria se garan- En los rumiantes, donde fisiológica-
hs ;enfianza a tizará en mayor grado cuanto más amplia mente no es posible hacer un vaciamiento
S o sritm in-
ú.in precau-
ls nq l'avan a Cuadro l. Constantes fisiológicas medias normales*
rlcs: para ello
:n zuprimir los Temperatura
! Eara agredir Especie rectal Pulsacíones Respirabiones

Felinos 38.5 110 a 130 24 a 26'


Caninos 38.5 7O a 120 (según la talla) 10 a 30 (según la talla)
Porcinos 39 60a80 BalB
Caprinos 39 70a80 12a20
Ovinos 39 70a80 12a20
Bovinos 38.5 26a80 10a30
im*ic que van Equinos 37.5 28a40 10a14
n etr día ante-
* Datos obtenidos por el autor.
b requiere, se en México.
38 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA CUIDADO!

Cuadro 2. Constantes hemáticas en diferentes animales. Fórmula diferencial por 100


(Oscar W. Shalm, 1961)3

Eritro- He¡no- Hena-


citos globina tócrito L e u co-
(tnillo- (g gor (por citos Linfo- Mono- Neutró- En Eosinó- Basó-
Animal nes) 100) 100) (miles) citos citos filos banda filos filos
Formació¡
5.5-8.5 12-18 37-55 6-18 12-30 3-10 60-77 0-3 2-lO raros
Perro * (6 .8 ) (rs) (45) (11) (20) (5.2) (70) (0.8) (4) (0) Trombopl:
5.5-10 B-14 2445 B-25 20-55 t4 35-75 0-3 2-12 raros tejidos
Gato (7 .5 ) (r2 ) (3 7 ) (r7) (32) (3) (5e) (0.s) (5.5) (0)
5-10 8-14 24-48 4-r2 4s-75 2-7 1545 0-2 2-20 0-2 TromboPli
Vaca (7 ) (1 1 ) (3 5 ) (B ) (58) (4) (28) (0.5) (s) (0.5)
B-16 8-16 24-50 4-t2 40-75 1-6 10-50 0-2 1-10 04 Trombopl:
Ovino (1 2 ) (r2 ) (3 8 ) (e) (62) (2.5) (30) (0.5) (4.5) (0.5) Globulina
12-20 B-14 24-48 6-16 50-70 14 30-48 0-2 3-B 0-2 (GA H )
Cabra (1 5 ) (1 1 ) (3 5 ) (r2) (55) (2.5) (36.5) (0.5) (5) (0.5) Componer
Caballo 5.5-9.5 B-14 24-44 6-12 15-50 2-10 35-75 0-2 2-r2 0-3 boplastí
(criollo) ( /.J) (1 1 .5 ) (3 5 ) (8 .5) (35) (5) (54) (0.5) (s) (0.5) Antecede¡
Caballo
boplastí
(pura 7-13 10-ls 32-55 7-14 25-70 0.5-7 30-65 0-Z 0.5-11 0-3 J
sangre ) (s .B ) ( 1 3 .5 ) (4 2 ) (r0) (44) (2) (4e) (0.s) (4) (0.5) TromboPl
5-B 10-16 32_50 11-22 39-62 2-ro 2847 0-4 0.5-11 0-2
Cerdo (6 .5 ) (1 3 ) (4 2 ) (16) (53) (5) (37) (4) (3.5) (0.5)
* Las cifras entre paréntesis
corresponden a los promedios.

total de las cavidades estomacales, basta des especies se eligen sondas más grandes
un ayuno de 24 horas como máximo. y de mayor diámetro. Esto tiene por objeti-
En los animale$ monogástricos se evita vo vaciar el contenido del intestino grueso,
la ingestión de agua con 12 horas de anti- facilitando así las rnaniobras quirúrgicas,
cipación y, en los rumiantes, con 24 horas. l
y evitar el penoso caso de la defecación
Este criterio es elástico, ya que es más durante el acto quirúrgico. 7. E nl en
perjudicial intervenir en individuos deshi- También se recornienda evacuar la ori- nio
dratados que en pacientes con equilibrio na en machos y hembras, por medio de Trastornc
electrolltico norynal; por lo tanto, si no de tron
una sonda uretral. defecto
hay alguna contraindicación de acuerdo La pi
con la índole de la operación, no se debe- sexos.
rá restringir Ia ingestión de líquidos en un 2. H ema
Normas fisiológicas
Carencia
término mayor de 24 horas antes de ,la antihe¡
intervención. La temperatura, pulso y respiración, se dece e
3. Enfcr
Siempre que se vaya a intenrenir en comprueban antes de iniciar las manio- Chrís
intestino, recto, vagina, cavidad abdomi- bras de preparación, pues el manejo de Carencia
nal o cavidad pélvica, es conveniente los animales de cualquier especie produce CPT.
homb¡
aplicar a los enfermos una enema. de excitación que puede dar lugar a lecturas
4. Enfcr
agua con cloruro de sodio al 10 por 100; falsas; por lo tanto, al tomar estos datos R os et
la cantidad de solución se calcula de acuer- se hace el menor manejo posible. En esta Carencia
A P T. ]
do con la especie y talla de los animales; forma se puede precisar si los animales bos se
para las pequeñas especies se emplea de que se han elegido para la enseñanza de
preferencia una sonda rectal o de Néla- técnica quirúrgica se encuentran en buen x La
ton, de calibre apropiado; para las gran- estado de salud, pues si existe alguna alte- b¡e todc r
. QL-IRL'RGICA CT]IDADOS PRE, TRANS Y POSOPERATORIOS 39

I pa lü) Cuadro 3. Fases de la coagulación

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Fonnación de fi-
tr,::ió- Basó- brina (coagula-
i--_-
filos Formación de tro¡n- cün propiamen-
F ormación de trombo Plastina bina te dicha) FibrinóIisis nortnal
raros
(0) Tromboplastina celular de los Tromboplastina Trombina Antitrombinas y
raros tejidos lesionados f -i- profibrinolisina
(0)
0_2
+ protrombina Fibrinógeno
(globulina plasmá-
+
Tromboplastina Plaquetaria f Quinasas
(0 .5) -f aceleradores tica) tisulares
M
(0.s)
Tromboplastinas Plasmáticas + + bacterianas
Globulina antihemofílica iones de calcio Iones de calcio endocrinas
o_2 ( GAH) Y
I v
(0 .5) Componente plasmático trom- r romDrna Fibrina Fibrinolisina
0-3 boplastínico (CPT) Retracción del coá-
{0 .5) Antecedente Plasmático trom- Coágulo gulo
boplastínico (APT)
0-3
:0 .5) Tromboplastina
0-2
{0 .5 )

¡ - i< {randes
inr Cuadro 4. Trastornos de la coagulación en el hombre
objeti-
Hemofilias*
ftmrl -: gTUeSO,
rs q1::nirgicas,
: I;¿ iefecación Fase I Fase 2 Fas¿ 3 Fase 4

l. Enlerrnedad de Fo- Defectos en la sínte- Padecimientos por défi- Fibrinólisis patológica


¡rai-:¿¡ Ia ori- nio sis de protrombi- cit de fibrinógeno, de con licuamiento del
na, por enferme- dos tipos: congénito, coágulo ya formado
¡rr =edio de Trastorno de formación
dades hepáticas en o sea que no se pro- por excesiva presen-
de tromboPlastina Por
defecto de Plaquetas. Ias que no se sin- duce, y adquirido, o iia de quinasas tisu'
La padecen ambos tetiza vitamina K. sea que no se sinteti- lares, bacterianas y
sexos. En la conversión de za, como en la cirro- endocrinas,
2. Hemolilia clásica protrombina inter- sis hepática, o bien
Carencia de globulina vienen 4 facto¡es: que se consume exce-
antihemofílica. La Pa- Protrombina Vera sivamente; por ejem-
resili-ación, dece el hombre. Foctor lóbil plo: en la embolia de
se
3. Enlermedad de Factor estable líquido amniótico; en
lr -a*i manio- el desprendimiento
Christmas Factor de S tuart
eÍ ::.anejo de Carencia de síntesis de El defecto puede ser prematuro de la pla-
CPT. La Padece el de un solo factor centa; en la retención
rye:--t produce o de varios. de feto muerto; en
hombre.
Er- ¿ ]ecturas transfusión de sangre
4. Enfermedad' de
¡¡r.: *-tos datos Ro se n th a l incompatible.
w":'e. En esta Carencia de síntesis de
i APT. La padecen am-
a.nimales
":¡ bos sexos.
e::rñanza de
E?:1 en buen * La hemofilia es un padecimiento ligado al sexo; Íarios autores la han observado en animales, so-
I i*:na alte- bre todo en Perros.lo, 11' 12'
13' t4
PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA CUIDADO

ración de tipo patológico no se emplean Cuando los tiempos de sangrado y coa- oxígeno o
para este objetivo y se envían a las cátedras gulación están aumentados, no deberá de urgenc
de terapéutica médica o quirúrgica, según realizarse ninguna intervención con fines
el caso. de enseñanza quirurgica, hasta en tanto
no se modifiquen estos valores, pues de
CUIDI
En seguida se extrae sangre para las
pruebas de tiempo de hemorragia y de lo contrario los anirnales pueden morir a Inmedi¿
coagulación y para la biometría hemática, causa de choque por hemorragia. ción, los
si se considera necesario; la técnica ya se Estas anomalías son muy frecuentes, darán del
enseñó a los estudiantes en la cátedra de sobre todo en perros cuya alimentación ha cuperaciór
fisiología espécial. sido deficiente en proteínas de buena cali- y nunca (
Sin embargo, es conveniente recordar dad, en los estadosde desnutrición y en talizaciín.
los siguientes datos fundamentales: algunoscasosde hemofilia. Como
En cuanto al volumen de sangre que el ayudan
tienen los perros, y en general las especies do del p:
Tiempos de hemorragia domésticas,se calcula como promedio nor- no se ot
y coagulación8 mal B0 ml por cada Kg de pesovivo. permita n
Dentro de los cuidados preoperatorios sición de
Es indispensable determinar el tiempo se incluye la preparaciónde la región ope- ponerse dr
de hemorragia de manera sistemática en ratoria, pero de ello se hablará con más Cuandc
los animales que van a ser operados; con- amplitud, al estudiar la asepsia. fijos y el
siste en obtener una gota de sangre, por longa, el i
punción, en la piel de la región externa estimulará
del pabellón de la oreja; en seguida, con CUIDADOS DURANTE cardiaca r
unos círculos de papel filtro de 10 centí- LA OPERACION por vía i
metros de diámetro, se seca la sangre cada 3 por 1ü
30 segundos, hasta lograr que el papel no La colocación del paciente en la mesa administra
se manche. El tiempo normal de hemorra- de operaciones es de suma importancia, mascarilla
gia en la mayor parte de las especiesani- así como la sujeción del mismo. Deberá Los op
males ha de ser de uno a tres minutos. buscarsela posición menos incómoda y, al cibirán, c
Determinar el tiempo de coagulación sujetar los miembros, se tendrá cuidado suero sali
también es de suma importancia antes de de permitir Ia correcta circulación de la clysyl, en
la intervención; el método más simple con- sangre, y no fiorzar la posición para no según la I
siste en hacer una punción en la piel de perder las relacionesanatómicas o causar venosa col
Ia superficie del pabellón de Ia oreja, para daño al paciente. o por r'ía
obtener una gota de sangre; en seguida se Para lograr la posición correcta de de- Despué
pone en contacto, con dicha gota, el extre- cúbito dorsal, se emplean cojines de arena estos oper
mo de un tubo capilar (que ya venden ex- a ambos lados de la región costal y, de rá en can
profeso) para que la sangre suba dentro ser posible,un colchón de hulespumalava- herbír'orq
del tubo; cada 30 segundos se van rom- ble y esterilizable. r-erde con
piendo, con movimientos suaves, pequeñas Se tendrá cuidado con la posición dei pequeñas
fracciones del tubo hasta el momento en cuello para que Ia respiraciónse efectúe gún la ta
que la fracción del tubo que se rompió normalmente. Cuand<
quede sujeta por el coágulo. Cualquiera que sea el método de anes- ros se le
El tiempo de coagulación para las dife- tesia que se emplee, es recomendable,para alimento r
rentes especies, según varios autores, es de la protección de los pacientes, colocarles s aumen'
dos y medio minutos, como promedio una sonda endotragueal para la correcta medida q
normal. aereación pulmonar y poder administrar Cada do<
I Qt rRaRGrcA CUIDADOS PRE, TRANS Y POSOPERATORIOS 4t

nngrado y coa- oxígeno o estimular la respiración en caso prueban las constantes normales. Si la
u' uo deberá de urgencia. temperatura está aumentada, se descubre
rión con fines la herida para inspeccionarlay dominar la
ha*<ta en tanto infección en caso de que la haya; esto se
rlpres. pues de CUIDADOS POSOPERATORIOS
logra mediante lavados suporficiales con
pr¡eden morir a Inmediatamente despu6 de la opera- agua oxigenada, o poniendo canalizaciín
rragia. ción, los animales anestesiadosse trasla- con un tubo de hule estéril, para dar sali-
nr frecuentes, darán del quirófano a la sala local de re- da a los exudadosque hubiera en la zona
S'r-entación ha cuperación, que más adelante describimos, quirúrgica.
i de buena cali- y nunca directamente a la sala de hospi- Además, se instituirá tratamiento a base
n:mición y en talizaciín. de antibióticos o bacteriostáticos,siempre
Como norna gengral, el anestesistay de acuerdo con la temperatura del pacien-
ft sqnqre que el ayudante auxiliar perrnanecerán al la- te, así como con la sintomatología que
¡r.............¿:
las e..pccies do del paciente operado, hasta en tanto presente.
l ¡n:credio nor- no se obtenga la recuperación que le En todos los casos quirúrgicos la vigi-
l ¡rerr lilo. permita mover la cabeza,adoptar la po- lancia será permanente y, de acuerdo con
i ¡u-mmatorios sición de decúbito esternoabdominal o el cuadro clínico que presente el animal,
r lra :r*ión ope- ponerse de pie. operado, se toman las medidas terapéu-
üa:á ccn más Cuando se han empleado anestésicos tivas que se requieran.
ry&e" fijos y el periodo de recuperación se pro- Se vigilan movilidad intestinal y defeca-
longa, el anestesistay el ayudante auxiliar 'ción, así como eliminación de orina; en
estimularán la respiración y la actividad caso de que haya parálisis intestinal o
M TTE cardiaca mediante el empleo de Remeflin vesical.se aplica enema con cloruro o bi-
I)fü por vía intramuscular, o Picrotoxina al carbonato de sodio al 10 por 100 y, si es
3 por 100, por vía intravenosa; también necesario,sondeo uretral.
ü er. Ia mesa administrarán oxígenopor intubación o con En caso de gue la temperatura de los
n ;portancia, mascarilla. pacientes descienda,se abrigan, se mejora
r¡is¡.-nr- Deberá Los operados del aparato digestivo re- la temperatura ambiente con fuentes de
fordmoda v, al cibirán, durante las 48 horas siguientes, calor, se estimulan circulación y respira-
bú,irá cuidado suero salino glucosado y vitaminado, be- ción y se precisa la causa de hipotermia.
mlü¡.iliq de la clysyl, en cantidad de medio litro a un litro Hasta que los animales operados se
i¡iórr ¡nra no según la talla del individuo por vía intra- hayan recuperado totalmente de la anes-
¡¡ñr:¡* o causar venosacon ritmo de una gota por segundo; tesia podrán ser llevados a los locales de
o por vía subcutáneaen la región cervical. hospitalización, en donde se continuará la
ü:rercra de de- Después de las 48 horas, la dieta de vigilancia y observación clínica.
Smrs de arena estos operados, si son carnívoros, consisti- Los apósitossuelen quitarse a los B días,
b cnm,al v, de rá en carne cruda dos vecesal día; si son lo mismo los puntos de sutura; en caso
dcryrma lava- herbívoros,pequeñascantidadesde forraje de infección o de cicatrizaciín deficiente,
verde como alfalfa y, 48 horas más tarde, se busca la causa del retraso, ya sea ex-
h @ción del pequeñas cantidades de concentrado se- trínseca o intrínseca (ver apartado sobre
fr -.r efectúe gún la talla. Cicatrizaciín (págs. a2 y 125).
Cuando se trata de animales omnívo-
frndo de anes- ros se les dan pequeñas cantidades de Locales para la recuperación
mda.ble, para alimento concentradoy, en todos los casos, en el posoperatorio
h- colocarles se aumenta paulatinamente la cantidad, a
n. Ia correcta medida que el paciente se va recuperando. Para las pequeñas especiesse constru-
b administrar Cada doce horas, por lo menos, se com- yen cubículos colocadosen dos pisos, para
42 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA CUIDADO

Cuadro 5. L¿s cuatro fases de Ia convalecencia en el posoperatorio (según Moore)rs


(modificado por el Dr. Alexander, para adaptarlo a los animales) condiciont
mo son:
Traumatismo quirúrgi.co y pérdida Fase de r¿cu- Acumulación entre 20"
de nítrógeno peración Fase anabólica de grasas y la mas
gurar el I
ENFERMO DébiI Interés en el am- Recuperación de las Continúa el au-
biente fuerzas y regreso al mento de peso van a ser
Indife¡ente Retorno del peris- hogar de sus due- estado suj
taltismo ños, o establos A estc
Inapetente Retorno del apetito Equilibrio del nitró- E l metabol i smo
BIOQUIMICA Pérdida de proteínas, Disminución del ca- geno positivo proteico está en de hospit
particularmente de tabolismo de las Síntesis de las por- equilibrio acuerdo c
los músculos esque- proteínas teínas en el múscu- El agua. del orga- partimienl
léticos Disminución de la lo esquelético nismo permane-
Pérdida de grasas, excreción urina- ce constante
se vaya a
retención de agua ria de nitrógeno A cumul aci ón de Las sal
y sales Aumento de la eli- grasas tuadas lo
minación de agua
y sales fanos, pa:
cientes an
CICATRIZACION entre el (
zación e-s
IIERIDA Formación de un Aumento rápido de Gran resistencia a la Cicatriz blanca y
coágulo amorfo de la resistencia a la aplanada; en el
operatoria
tensión; la cicatri-
agua y leucocitos tensión zación continúa transcurso de estén, en
Sin resistencia a la Aparición de colá- Cicatriz elevada los años pueden pasen a o
tensión genos y fibroblas- aparecer anor-
mal i dades y dsntro de
tos
Los puntos de su- cambios en la
tura pueden ex- herida
traerse al final de
Alojamier
e sta fase (B a 10
días ) para peqr

Los al
alojar a los animales de talla pequeña en el personal encargado de atender a los ani- animales
la parte superior y los de talla grande en males recibirá entrenamiento previo que lo Posoperar
la inferior; los cubículos de Ia planta alta capacite para el cuidado correcto de los locales de
miden 70 cm de ancho por B0 cm de alto pacientes anestesiados,sobre todo en lo que medidas r
y 1 m de largo; los de la planta baja, 85 cm respecta a cambios de posición, ya que los plea más
de ancho por 90 cm de alto, y 1.20 m de animales no deben peffnanecer mucho es el cen
largo (fig. 42, A-D y C). tiempo en una sola postura; es esencial pendient€
Para las grandes especies se construyen insistir a estas personas en que el buen tra- la parte c
Iocales individuales de 4 X 4 m de suDer- to forma parte de los cuidados sistemáticos. por gra\-
ficie, y 2.75 m de altura como mínimo; de canal qu(
ser posible es conveniente que las paredes en la hile
y los pisos estén acojinados sin comederos Salas de hospitalización V gue \-
ni bebederos. puertas s
En estos iocales todo estará dispuesto Para 7a práctica de técnica quirúrgica, evitar qu
para la administración de oxígeno y la [á- además de los quirófanos y los locales de Estos alo
cil aplicación de transfusiones y soluciones recuperación, es indispensable disponer cada uno
de electrólitos. de alojamiento en donde puedan per- quirurgic.
I-a temperatura de los locales ha de manecer los animales de las diferentes tos refere
estar entre 2O y 22 grados centígrados; esDecies: estos locales han de reunir las - l. BvC
QL-fRL'RGICA CUIDADOS PRE, TRANS Y POSOPERATORIOS 43

EÉ :3
condiciones fundamentales de higiene co- Se recomienda hacer estas construccio-
mo son: buena iluminación, temperatura nes dentro de la sala de hospitalizaciín,
4 n¡ul a c ión entre 20o y 22"C, pisos y paredes lavables a ambos lados de los muros, o, si las cir-
ie grasas y la mayor comodidad posible para ase- cunstancias lo permiten, se construyen en
gurar el buen trato de los pacientes que un solo lado, con el fin de que los anima-
ic---úa el
:: : :¡ de peso van a ser intervenidos o para los que han les de una hilera no vean a los de enfrente
estado sujetos a tratamiento quirurgico. y no aullen ni ladren, lo cual deberá
A estos locales se les denomina salas evitarse hasta donde sea posible.
![ - : : : . bolismo
:- : : i : o estáen de hmpitalizaciín; su tamaño estará de Para comodidad de los animales de pe-
*;:l1io acuerdo con el número de jaulas o com- queñas especies, se les pone una cama de
& rg., del orga- partimientos, así como con la especie que papel periódico, el cual, a la vez que es.ais-
:* :,-i-nte se vaya a alojar (fig. 42, D). lante se le puede cambiar cuantas veces
\: : - : : -' ::ón de Las salas de hospitalización estarán si- sea necesario, ya que su costo es mínimo;
tuadas lo más cerca posible de los quiró- así se mantiene el alojamiento sin humedad
fanos, para facilitar el traslado de los pa- y con limpieza.
cientes antes y despu& de la intervención; No se recomiendan las camas de made-
entre el quirófano y' la sala de hospitali- ra, por ser un material gue se impregna
zaciín estará el local de recuperación pos- de materias fecales y orina, produciendo
_4(¿ y
-- -_,i_- -- ^l
operatoria, para que una vez los animales mal olor, y es difícil de asear y conservar.
:: :. - : :-::-.o de estén, en condiciones de ser trasladados El agua y ql alimento se proporcionan
l¡s ;-i:* ;ueden pasen a ocupar el sitio que les corresponda
- ¡rtr"Í:Y::: a¡or-
en recipientes de lámina galvanizada, que
u - .;,-::: . ies y dentro de la sala. es fácil de limpiar y esterilizar.
=:-: r:5 en la El complemento de estos alojamientos
:r:-- - '
son los patios de ejercicio anexos a la sala
Alojamiento y patios de ejercicio de hospitalizaciín; miden 3 m de largo
para pequeñas especies por 1.50 m de ancho; el piso es de cemen-
to; tienen divisiones o separaciones del
Los alojamientos para atender a los mismo material, que miden 1.80 m de alto.
EEr¿-: ? ,L-r! 3fl1-
animales de pequeñas especies durante el En la parte superior, están cubiertos con
| !r--.1 ,: que lo posoperatorio, después que salen de los tela de alambre para evitar que se fuguen
rt:=r::-. de los locales de recuperación, son de las mismas los animales; las puertas son de fierro y
¡cr1: e:t lo que medidas que estos; el material que se em- tela de alambre, o de reja (fig. 42, E).
ún- '. ¿ que los plea más comúnmente en su construcción En estos patios de ejercicio se saca a
üEa::: ntucho es el cemento armado y pulido, con una los animales cuya condición física lo per-
a: = e:encial pendiente en el piso, de 3 por 100, hacia mita, para que reciban sol, defequen y
É :- a,uentra- la parte de enfrente para eliminar la orina orinen; el tiempo de permanencia en
us :;::e:'iáticos. por gravedad; esta es conducida por un ellos será de acuerdo con el clima y la
canal que corre en 7a parte anterior, tanto intensidad solar; en general se procura
en Ia hilera de arriba como en la de abajo que los animales cuya recuperación se los
y que va a desembocar al drenaje ; las permita, permanezcan el mayor tiempo
puertas son de fierro, con varillasr para posible en estos patios de ejercicio.
r; :-irúrgica, evitar que los animales saquen la cabeza.
i:s -:.:ales de Estos alojamientos están numerados, y en
r:r.¡ di-.poner Alojamientos y patios de ejercicio
cada uno se coloca un soporte para la hoja
:L(dan per- para grandes especies
quirúrgica, donde se anotan todos los da-
1,¿-oaiferentes tos referentes al posoperatorio (figura 42, Son locales de estabulación, de 4 por 4
c: :eunir las A ,B yC). m de superficie v 3 m de altura como mí-
44 PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURGICA CL-IDADOSP

'u pescado si
:rr¡ se plantr
lca carnívorc
A fiaaciones: (
horas ha de
3 0or100
su p€so, com
ddad, del 3
en forma dt
:nfiltración r
dos grasos n
3 Dor100 Para satis
7z
rínicos, la c
-1.20m- -E5m._
-"ioeo v vern
an 10 por I
-niecido para
Todos G
ia::e crudo
En los ca
¿naromofl.it
ri ratos de
,esaportado
el músculo
s¿ dieta.
Por ser
=enricia p
Frc.42. A,Yista longitudinal de los alojamientos; B y C, vistas de frente y, en perspectivas, de los mis- ::nsumida
mos; D, plano de las salas de hospitalización; E, alojamientos y patios de ejercicio.
:rcomienda
::rtre una c
nimo, con pisosy paredesde cemento; el los animales destinados a la práctica qui- En esta
piso será ligeramente rugoso para la mejor rúrgica, ya que del correcto estado de nu- ::lientos d
sustentación de los animales; las paredes trición dependerá que el posoperatorio evo- :¿:bono. 'i-i
estarán pulidas y tendrán bebederos y lucione favorablemente, sobre todo por lo En los r
comederos;para mayor comodidad se les que respecta al proceso de cicatrización. r' aliment
pondrá una cama permanente de paja, y En los animales mal alimentados, desnu- : - l proteír:
por medio de una puerta amplia se esta- tridos o con algún problema carencial, se :e buena t
blecerácomunicacióncon el patio de ejer- dificulta la evolución de las intervenciones En los
cicio; este tendrá, como mínimo, 5 metros quirúrgicas, con la consiguiente pérdida de' :,trá ser a
de largo por 3 metros de ancho y estará tiempo y de material de curaciones.
descubierto(fig. a3). Las normas de alimentación, de acuer-
do con la constitución anatomofisiológica
de nuestros enfermos, son las siguientes:
Alimentación* Felinos y caninos: carne cruda picada,
hígado, cerebro, riñones, yema de huevo
La alimentación es factor fundamen-
tal para la conservación de la salud de en octubre de 1966, y en el II Congreso Nacio-
nal de Medicina Veterinaiia y Zootecnia, celebrado .:
* IJno de los aspectos tratados en la ponencia en noviembre de 1968, en la ciudad de Guadala-
jara, México. En ambos congresos fue aprobada la l:n +3. -\
que el autor presentó en el Congreso Interna-
cional de Nutrición Animal, en Madrid, España, ponencia sobre alimentación y nutrición de caninos.

'a
CUIDADOS PRE. TRANS Y POSOPERATORIOS 45

y pescado sin espinas; con estos alimen- de buena calidad, con alto porcentaje de
tos, se plantean las dietas balanceadas de proteínas, que además aseguren el aporte
los carnívoros, bajo las siguientes especi- de hidratos de carbono, grasas, vitaminas
ficaciones: el alimento total en las 24 y minerales.
horas ha de corresponder al 4 por 100 de
su peso, como término medio; de esta can-
tidad, del 3 al 5 por 100 será de grasa Alimentos flue no deben
en forma de panículo adiposo o grasa de suministrarse a los carnívoros
infiltración muscular, la cual contiene áci-
Pan, artoz, carne cocida, huesos, ver-
dos grasos no saturados.
duras, cereales y desperdicios de cocina.
Para satisfacer los requerimientos vita-
La leche solo se da a cachorros menores de
mínicos, la cantidad de hígado, tejido ner-
dos meses.
vioso y yema de huevo deberá ser del 5
Los alimentos preparados, secos o en-
al 10 por 100 del total de alimento esta-
Iatados, pueden ser úüles como comple-
blecido para las 24 horas.
mento, siempre que no tengan harinas de
Todos estos alimentos siempre deben
cereales y que su principal ingrediente
darse crudos.
sean proteínas de origen animal, conser-
En los carnívoros, por su constitución
vadas adecuadamente, de manera que
anatomofisiológica, él requerimiento de
puedan ser digeribles.
hidratos de carbono es rrúnimo, y este
es aportado por el glucógeno que contiene
el músculo y el hígado que consumen en BIBLIOGRAFIA DE LA PRIMERA PARTE
su dieta.
t
Por ser monogástricos, la ración ali- GoNzÁt-xz MÉnorz, Jur-rÁrv, C, Técnica y
educación quirúrgicas. 2a. ed. del autor
menticia para 24 horas no deberá ser (1940), p. 24.
r0Fni"g" :!: r:'f ltts-

frar::r: consumida de una sola vez, por lo que se 2 Notas terapéuticas.Yol. LII (1959). Núm. 3.
recomienda un intervalo de B a 10 horas Editado por Parke Davis y Cía. de México,
p. 79.
entre una comida y otra. Notas terapéuticas.
u ¡:na:i;a qui- J. Yol. LII (1959). Núm. 3.
En esta forma se satisfacen los reque- Editado por Parke Davis y Cía. de México,
C5r.irl: de nu-
rimientos de proteínas, grasas, hidratos de p. 79.
wDfl-r.::rio evo- carbono, vitaminas y minerales.
Notas terapéuticas.Yol. LII (1959). Núm. 3.
k '_:rj_ por lo Editado por Parke Davis y Cía. de México,
En los omnívoros, como los porcinos, p. 79.
m¡t::¿.ión.
la alimentación deberá ser balanceada Joüncnx T¡¡onw¡r.p. EI siglo de los ciruja-
uüa¡:r- desnu- nos. 2a. ed. publicada por ediciones Destino
con proteínas de origen animal y vegetal, (1967), pp. 322-324.
D :J,:infial, Se
de buena calidad. 6 . Notas terapéuti.cas.Yol. LII (1959). Núm. 3.
m.¡:-.-:-;e
nciones Editado por Parke Davis y Cía. de México,
En los herbívoros la alimentación de-
uür :érd.ida de p. 79.
berá ser a base de gramíneas y cereales 7
m:r:[-lis. Methods ol animal ed..,
experimentation, ta.
editado por Williams L. Bay. Vol. I, pp. 109-
lín. ie acuer- 126-138-l4t-143.
m,r:.:alológica 8 . Srre¡-n¡ Osc¡n. W. D. V. M. Hematología
r s;::entes: teter¡.naria. la. ed. en español. Editado por
UTEHA (1964), p. 125.
c-:ia picada, 9. Notas terapéuticas.Yol. LVIII. Núm. 6. Edi-
r¡rr ¿6 hUevO tado por Parke Davis y Compañía de México
(1965), pp. 158-162.
C¿cs-s¡ \acio- 10. Ilowr-r-, J. McC. A case ol haemophilia A n
üe.-:: celebrado a dog. Yel Rec. (1964), pp. 76-1103-5.
.lnj É: Guadala- 11. KeNoro, J. J. y col. Canine haemophilia
t *r: ;:¡obada la F¡c. 43. Alojamiento y patio de ejercicio para resernbtingclassichaemophilín.A. J. A. V. M.
uñ:r:,c ie caninos. grandes especies. A s s . ( 1 9 6 7 ) , p p . 1 5 0 - 1 ,1 5 - 2 1 .
PRINCIPIOS GENERALES DE TECNICA QUIRURCICA

I. A.V. M. Ass.Haemophilic Beagle Colony und Studbrcnde der Tiermeilizin. Yerla¿ Paul
establishedin Oklaho¡na (1966), pp. 148-841' Parcy (1963), p. 14. (Entre las enfermedades
Additional information through: Dr' R. C. hereditarias recesivas del perro puede citarse
Bueckner o Dr. J. W. Hampton. College of como ejemplo la hemofilia que, al igual que
Veterinary Medicine, Oklahoma State Univer- en el hombre, está ligada al sexo y solo se
sity. Stillwater, Oklahoma. 74075. observa en el perro macho.)
13. Rowsrr.r-, H. C. y col. A Disorder Resembling 15. Mqone F. D. A¡,¡¡¡. Notas terapéuticas. Yol.
Haemophi.lia B in dogs. J. A. V. M. Ass. LIV. Núm. 1. New York Acad. Sc. 73: 387
(19 60 ). pp. 137, 247, 250. (1958). Editado por Parke Davis y Cía. de
t4. W. Fnnr. Allgemine Pathologie fuer Tieraeezte México (1961), p. 6.

ll
f'r
I
i, tF.".,

+-

i.

Vous aimerez peut-être aussi