Vous êtes sur la page 1sur 10

CURSO DE EXTENSIÓN

“La mujer en la antigua Roma: alteridad y estereotipos”


Docentes:

Sapere, Analía; Díaz Pereyro, Verónica; González, Melisa; Stripeikis, Caterina Anush

Fundamentación:

El rol de la mujer en la cultura romana antigua despierta interés todavía en


nuestros días, por el aporte que puede representar el tema en los debates
en torno al género. La literatura clásica nos provee de numerosos ejemplos
acerca del tratamiento de lo femenino y de su delimitación respecto de lo
masculino: las mujeres modelo y antimodelo del ideal romano, plasmadas
en el discurso histórico/mítico de Tito Livio; las mujeres y sus vínculos con
el poder representadas también en otras fuentes históricas, como
Sempronia, Livia o Agripina; los estereotipos de matrona, virgo y meretrix
en el discurso misógino cómico y satírico; los atributos también tipificados
de la puella de la poesía amorosa y elegíaca; los personajes femeninos
míticos (mortales y divinos) de la Eneida de Virgilio y su funcionalidad
didáctica, entre otros. En efecto, todos estos testimonios nos brindan valiosa
información para reconstruir qué papel jugaban las mujeres en la sociedad
romana. Nuestro propósito en el presente curso es ofrecer un análisis de los
textos literarios de Roma antigua con la intención de reflexionar, primero,
respecto de los estereotipos de mujer presentados en las obras y sus
vinculaciones con el contexto de aparición de dichos textos. Luego,
intentaremos establecer relaciones con problemáticas actuales en torno a la
mujer y con el rol de la mujer en nuestra propia cultura.

Objetivos:

1. Objetivo general
El objetivo general del curso es que los alumnos se interioricen respecto de
las representaciones de la mujer en la cultura romana antigua, lo que les
permitirá a su vez reflexionar sobre el papel de la mujer en el contexto
actual.

2. Objetivos específicos
Adquirir los conocimientos necesarios para el trabajo de primera mano
con fuentes clásicas que ofrecen representaciones de la mujer en la
literatura clásica y sus estereotipos, así como temáticas afines.
Detectar los artilugios retóricos y literarios de construcción de
estereotipos acerca de la mujer en la literatura latina.
Valorar la vigencia de la lectura de textos clásicos para abordar
temáticas de actualidad.

1
Desarrollar estrategias de lectura crítica de los textos trabajados
durante el curso.
Identificar los elementos contextuales de las obras (culturales, políticos
y sociales) que permitan una comprensión completa del tema a analizar.
Internalizar las herramientas teóricas y metodológicas proporcionadas
por los docentes para la reflexión de los temas planteados.
Lograr una articulación entre los contenidos académicos y temáticas
sociales concretas.

Contenidos:

Unidad 1. La mujer en el discurso historiográfico.


» Mujeres modelo y antimodelo en la construcción de la romanidad en
la obra de Tito Livio: Hersilia y su rol de mediadora; la avidez de
poder de Tanaquil y Tulia; la pudicitia de Lucrecia; la traición de
Tarpeya. El ámbito de lo femenino en oposición al ámbito masculino.
Comparación con otras fuentes históricas: Tácito, Plutarco, Dionisio
de Halicarnaso.
» Las mujeres y sus relaciones con el poder durante la república y el
imperio según Salustio, Tito Livio, Tácito y Suetonio: Sempronia,
Valeria, Fulvia, Octavia, Servilia, Livia, Agripina la Mayor y Agripina
la Menor. Intrigas, engaños y alianzas matrimoniales. La imagen
imperial. Comparación con otras fuentes históricas: Plutarco, Dion
Casio, Res Gestae Divi Augusti, Veleyo Patérculo.

Unidad 2. La mujer en la sátira y la comedia.


» El grotesco, el humor y el estereotipo en el discurso cómico y
satírico.
» Los personajes típicos de la comedia palliata: la matrona, la virgo, la
meretrix, la anus, la lena en Plauto. Matrimonio, dote, divorcio,
derroche y ostentación (el caso de la Lex Oppia sumptuaria). El
discurso misógino en enunciadores femeninos.
» El lugar de la mujer en la sociedad romana a través del tono cómico e
irónico de las sátiras de Lucilio, Juvenal y Horacio. Los tópicos
literarios del engaño, el adulterio y la banalidad femenina.

Unidad 3. La mujer en la literatura amorosa.


» La figura de la amada codificada en el género elegíaco y lírico: Tibulo,
Catulo, Propercio, Ovidio y Horacio. La idealización de la
puella/domina y el juego de seducción. El universo femenino de la
mentira, la impostura, la artificiosidad, la luxuria y la perfidia; la
saeva puella. Los casos paradigmáticos de Delia, Lesbia, Cintia y

2
Corina. Las figuras de la intermediaria y de la hechicera (lena, saga,
sacerdos). Vínculos con el contexto de producción.
» La voz femenina en primera persona: las Heroidas de Ovidio y la
poesía de Sulpicia.

Unidad 4. Las mujeres de la épica.


» Los personajes femeninos en la Eneida de Virgilio. Dido como
representante de lo masculino y lo femenino: entre su actividad
como reina y su amor por Eneas. Creúsa y Lavinia en el rol de
esposas. El furor de la reina Amata. La oposición divina Venus/Juno.
El personaje de Camila como cuestionamiento de lo femenino:
guerrera y amazona. Las facultades oraculares de la Sibila.
» El valor didáctico de las imágenes femeninas y su funcionalidad para
el Imperio.

Unidad 5. Recapitulación, preguntas y reflexiones.


» Atributos femeninos recurrentes en la literatura latina clásica:
pudicitia, incontinentia, impotentia, ornatus. El ámbito doméstico y
familiar. Comparación con fuentes epigráficas. La alteridad de la
imagen femenina.
» El status mulieris desde el punto de vista del derecho: la mujer objeto
y sujeto de derecho.
» Reflexión de la vigencia de los debates en torno a la mujer en la
literatura latina. Indagación acerca de los estereotipos antiguos y
presentes.

Bibliografía:
A continuación se detalla la bibliografía básica sobre los temas del curso. La
bibliografía recomendada será facilitada a los alumnos en traducción
castellana.

Bibliografía sobre la mujer en la Antigua Roma

Adcock, F. (1945), “Women in Roman Life and Letters”, Greece &


Rome, 14(40), 1-11.
Alcantud, F. C. (2014), “La Mujer Romana y el Ejercicio del Poder a Través
del control de las finanzas: el caso de Terencia, Esposa de Ciceron",
Potestas, No 7, Pp. 5-25.
Álvarez, M. C. - Iglesias, R. M. (1998), “La Mujer En Roma”, en Sobre La
Mujer, Murcia.
Angulo, E. B., & Buono, V. (2013), “Contaminaciones entre la matrona ideal y
la puella elegíaca”, Emerita, 81(2), 263-293.
Arbea, A. (2014), “La muchacha enamorada en la comedia latina”, Revista
Chilena De Literatura 87, 7-22.
Argüello Scriba, S. (2010), “Sulpicia y su visión lírica”, Revista Káñina [En
Linea] 2010, XXXIV.

3
Arranz, A. D. (1994), “La mujer y su papel en la continuidad del poder: Iulia
Augusti, una mujer incómoda al régimen”, Rives, 305-306.
Barrett, A. (1996), Agrippina. Sex, Power, And Politics In The Early Empire,
London, Routledge.
Barrett, A. (2002), Livia: First Lady Of Imperial Rome, Cambridge, MA, Yale
University Press.
Bartman, E. (2001), “Hair and the artifice of Roman female adornment”,
American Journal Of Archaeology, 105(1), 1-25.
Bauman, R. A. (1992), Women And Politics In Ancient Rome, London,
Routledge.
Bello, L. I. R. (1983), “Dido como personaje trágico”, Letras (40), 69-79.
Bengoechea Jove, M. C. (1998), "La historia de la mujer y la historia del
género en la Roma Antigua. Historiografía Actual", Espacio, Tiempo Y
Forma II. Historia Antigua T. 11, 241-259.
Blázquez Martínez, J. M. (2007), “El mundo amoroso de Catulo y de la Roma
de finales de la república”, Gerión 2007, Vol. Extra, 277-310.
Boatwright, M. T. (2011), “Women and gender in the forum Romanum”,
Transactions Of The American Philological Association 141.1, 105-141
Boyd, B. W. (1992), "Virgil's Camilla and the traditions of catalogue and
ecphrasis (Aeneid 7.803-17)", The American Journal Of Philology 113,
No. 2 (1992): 213-34.
Burbidge, J. (2009), “Dido, Anna And The Sirens (Vergil Aeneid 4.437
Ss.)”, Materiali E Discussioni Per L'analisi Dei Testi Classici, (62), 105-
128.
Burns, J. (2007), Great Women Of Imperial Rome. Mothers And Wives Of The
Caesars, London, Routledge.
Buszard, B. (2010), “The Speech of Greek and Roman Women in Plutarch’s
Lives”, Classical Philology 105(1), 83-115.
Cabello Pino, M. (2010), “La enfermedad de amor en Lucrecio Y Catulo: dos
visiones opuestas de un mismo tópico literario”, Tonos Digital 18(0).
Calleja, J. P. (1998), “La representación del amor en el ciclo de Delia”, Auster
1998, 57-73.
Camino Plaza, L. (2016), “Las voces femeninas en las Heroidas de Ovidio”, en
Nuevas aproximaciones a la elegía de mujeres.
Campos Vargas, H. (2010), “La mujer y la economía romana, una
aproximación desde la lengua del lacio”, Ciencias Económicas 28-No.
2, 289-294.
Campos Vargas, H. (2010), “La mujer sui iuris: de la mujer como objeto a la
mujer como persona en el derecho romano”, Revista de Ciencias
Jurídicas Nº 123, 141-158.
Casamayor Mancisidor, S. (2016), "Mujer y memoria en la Roma
Republicana. Cornelia, matrona ejemplar", III Congreso Virtual Sobre
Historia de las Mujeres.
Casamayor, S. (2015), “Tacita Muta y el Silencio Femenino como arma del
patriarcado Romano”, Panta Rei, 27 - 41
Castellani, V. (1987), “Anna and Juturna in the Aeneid", Vergilius (1959-), 33,
49-57.
Domínguez, J. L. C. (1997), “El retorno del Mito Dido Y Eneas”, Revista De
Filología De La Universidad De La Laguna, (14), 25-34.

4
Espinoza, N. Á. (2012), Una aproximación a los ideales educativos
femeninos en Roma: matrona docta/puella docta”, Káñina, 36(1).
Estevez, V. (1974), “Queen And City: Three Similes In Aeneid IV”, Vergilius
(1959), (20), 25-28.
Faraone, C. & L. Mcclure (2006), Prostitutes & Courtesans In The Ancient
World, The University Of Wisconsin Press.
Fariña, R. P. (1992), “La concepción amorosa de Propercio: la fides”, Revista
De Filología De La Universidad De La Laguna, (11), 197-226.
Fenton, E. K. (2007), "Prostitution as Labor in Imperial Rome", Studies In
Mediterranean Antiquity and Classics: Vol. 1: Iss. 1, Article 3.
Formicula, C. (2006), “Dark Visibility: Lavinia in the Aeneid", Vergilius
(1959), 52, 76-95.
Franco, C. H. (2005), “Algunos personajes femeninos en la comedia de
Plauto”, Revista De Estudios Clásicos, (32), 43-79.
Fratantuono, L. (2006), “Diana in the Aeneid", Quaderni Urbinati Di Cultura
Classica, 83(2), 29-43.
Galán, L. (1998), La Romana Presencia de la mujer en las elegías del Corpus
Tibullianum, La Plata, Facultad De Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la Plata.
Galán, L. (1999), “El Ciclo de Lesbia- Catulo y la biografía de la pasión”, Circe
4, 57-71.
Gamboa Iribarren, B. (2008), “Mujer y sucesión hereditaria en Roma”, en
Mujeres Y Derecho: Pasado Y Presente I. Congreso Multidisciplinar De
La Sección De Bizkaia De La Facultad De Derecho, 25-53.
García Vivas, G. (2004), “Apiano, BC, 4, 32 Octavia como exemplum del papel
de la mujer en la propaganda política del Segundo Triunvirato (44-
30 A. C)”, Fortunatae 15, 103-112.
Ginsburg, J. (2006), Representing Agrippina: Constructions Of Female Power
In The Early Roman Empire, Oxford University Press.
Girod, Virginie (2015), Agrippine, Sexe, Crimes Et Pouvoir Dans La Rome
Impériale , Paris, Tallandier.
González, M. G. (2016), “¡Andá A Hilar La Lana! La construcción del ideal
femenino en los fragmentos 618-9 Y 681 M de Lucilio a la luz de los
intertextos”, Jornadas De Estudios Clásicos Y Medievales “Diálogos
Culturales” (Octubre 2015), La Plata, FAHCE-UNLP.
Grubbs, J. E. (2002), Women And The Law In The Roman Empire. A
Sourcebook On Marriage, Divorce And Widowhood, London And New
York.
Gutting, E. (2006), “Marriage in the Aeneid: Venus, Vulcan, and
Dido”, Classical Philology, 101(3), 263-279.
Hallett, J. P. (2002), “Feminae furentes: the frenzy of noble women in Vergil's
Aeneid and the letter of Cornelia, mother of the Gracchi”, Approaches
To Teaching World Literature, 74, 159-167.
Hemelrijk, E. A. (1999), Matrona Docta. Educated Women in the Roman Élite
From Cornelia To Julia Domna, London, Routledge.
James, S. (2010). "Ipsa dixerat": women's words in Roman love elegy”,
Phoenix, 64(3/4), 314-344.
Johnston, P. (1980), “Poenulus I, 2 and Roman Women”, Transactions Of The
American Philological Association (1974-), 110, 143-159.

5
Joshel, S. & S. Murnaghan (Eds.) (1998), Women And Slaves In Greco-Roman
Culture. Differential Equations, New York, Routledge.
Jurado, F. G. (1993), “Las críticas misóginas a las matronas por medio de las
meretrices en la comedia plautina”, Cuadernos De Filología Clásica.
Estudios Latinos, 4, 39.
Jurado, F. G. (2001), “El vestido femenino como motivo elegíaco en
Propercio y el Corpus Tibullianum”, Cuadernos De Filología Clásica.
Estudios Latinos, 20, 83.
Keiith, A. M. (2004), Engendering Rome. Women In Latin Epic, Cambridge
University Press.
Laguna Mariscal, G. (2014), "Horacio y el sexo. Amor y seducción en la
poesía de Horacio", Philologica Canariensia 20, 93-114.
Laguna Mariscal, G. (2014), “Un tópico satírico: el denuesto del maquillaje
femenino”, Estudios De Literatura Comparada, Actas Del XIII Simposio
De La Sociedad Española De Literatura General y Comparada.
López, A. (2014), “Las matronas romanas ante la vida pública: utilización de
la palabra”, Revista Internacional de Culturas y Literaturas, (1), 178-
190.
Mancisidor, S. C. (2017)., “Vejez y sexualidad femenina en la antigua Roma:
un acercamiento desde la literatura”, Journal of Feminist, Gender And
Women Studies 4:1-9.
Mcginn, T. (1998), Prostitution, Sexuality, And Law In Ancient Rome, Oxford
University Press.
Mchardy, F. & E. Marshall (eds.) (2004), Women's Influence On Classical
Civilization, London, New York, Routledge.
Molina Ruiz, G. (2014), “La Mujer en Grecia y Roma”, VI Congreso Virtual
Sobre Historia De Las Mujeres. Octubre 2014.
Molina Torres, M. P. (2016), “La matrona ideal según las fuentes
grecorromanas”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua
29, 57–70.
Moreno, M. L. (2007), “Pudicitia y fides como tópicos amorosos en la poesía
latina”, Emerita, 75(1), 3-18.
Moya, E. G., & Del Baño, F. M. (1998), “Mujer y magia en la antigüedad”, en
Mujer e Investigación- Encuentros de Primavera del CEUMU, 538-547)
Myers, K. (1996), “The Poet and the Procuress: the lena in Latin Love Elegy”,
The Journal Of Roman Studies, 86, 1-21.
Noguer, M. T. B., & Andrés, Á. S. L. (2008), “La sátira sexta de Juvenal o el
tópico de la misoginia”, Myrtia 23, 225-244.
Núñez Paz, M. I. (2015), “Auctoritas y mujeres romanas. ¿Ejercicio o
sumisión?”, Arenal 22:2, 347-387.
Packman, Z. (1999), “Feminine role designations in the comedies of
Plautus”, The American Journal Of Philology, 120(2), 245-258.
Parra Martin, D. (2005), "Mujer y concubinato en la sociedad romana",
Anales de derecho. Universidad de Murcia. Número 23, 239-248
Paulin, S. (2008), “Quid Dixit Aut Quid Tacuit. El discurso de la magia en los
epodos 5 y 17 de Horacio”, Anales De Filología Clásica (21), 23-62.
Paulin, S. (2011), “La bruja y la vieja. Un cruce entre dos estereotipos. El
caso horaciano”, en V Jornadas De Estudios Clásicos Y Medievales
Diálogos Culturales, 1-11.

6
Pomeroy, S. (1987), Diosas, Rameras, Esposa Y Esclavas. Mujeres En La
Antigüedad Clásica, Madrid, Akal.
Posadas, J. J. (2011), “Mujeres en Salustio: estudio prosopo-historiográfico”,
Gerión 29.1, 169-182.
Posadas, J. L. (1992), "Mujeres en Tácito: retratos individuales y
caracterización Genérica", Gerión 10.
Pozo, J. L. A. (1993), “La expresión de lo erótico en Tibulo: un comentario a
1.1. 44 Y 1.921-22”, Cuadernos De Etiología Clásica. Estudios Latinos,
66, 79.
Quintana, S. M. (2012), “Mujeres en la antigüedad clásica: género, poder y
conflicto”, Studia Historica. Historia Antigua, 30, 375-379.
Ramsby, T. (2010), “Juxtaposing Dido and Camilla in the Aeneid", The
Classical Outlook, 88(1), 13-17.
Rodríguez Arrocha, B. (2010), “La concepción jurídica y moral del adulterio
en Roma. Fuentes para su estudio”, Anales de la facultad de derecho,
27; Diciembre 2010, 127-138.
Rosivach, V. (1994), “Anus: some older women in Latin literature”, The
Classical World, 88(2), 107-117.
Saavedra, B. G. (2012), “La obra de una docta puella (Tibul. Carmina III 13-
18)”, Quaderns De Filologia. Estudis Literaris, 17, 59-64.
Sanz Martín, L. (2011), “La maternidad y el sacerdocio femenino:
excepciones a la tutela perpetua de la mujer en Roma”, Anuario
Jurídico Y Económico Escurialense, XLIV (2011)13-28.
Schniebs De Rossi, A. (2004), “Construyendo a la puella: el ego elegíaco
como agente moral”, Habis, 35, 219-231.
Sequeiros, V. A. (2009), “Horacio y la recusatio de la elegía amorosa”, Auster,
(14), 47-62.
Serrano Cueto, A. (2011), “ Las lágrimas de la nova nupta en la tradición del
epitalamio latino”, Minerva 24, 137-155.
Serrano, M. J. P. (2005), “El personaje de Corina como materia literaria de
Amores”, Florentia Iliberritana (16), 275-283.
Sparisci, L. (1999), “Clodia-Lesbia. Una mujer entre la historia, la literatura,
el derecho”, Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De
Costa Rica, 25, 193
Starr, R. (2009), “Weaving Delays: Dido And Penelope In Vergil, Aeneid IV,
50-53”. Latomus, 68(4), 910-914.
Stevenson, T. (2011), “Women of early Rome as exempla in Livy, Ab Urbe
Condita, Book 1”, The Classical World, 104(2), 175-189.
Sullivan, J. P. (1992), “Dido and the representation of women in Vergil's
Aeneid”, Wilhelm And Jones, Two Worlds, 64-73.
Teja Reglero, N. (2014), “Mujer y magia en el mundo romano occidental: la
imagen femenina en las tabellae defixionum eróticas”, Revista
Historia Autónoma, 4 (2014), Pp. 47-62.
Vindas, F. (1978), "Sempronia en la Conjuración de Catilina", Filo Y Lingüí.
4(1): 13-16.
Weber, C. (1999), “Dido And Circe Dorées: Two Golden Women In Aeneid
1.698 And 7.190”, The Classical Journal, 94(4), 317-327.
Weir, A. (2007), A Study Of Fulvia (Thesis), Toronto, Queen’s University.

7
Welch, A. (2009), “The Cultural Politics of Dido And Aeneas”, Cambridge
Opera Journal, 21(1), 1-26.
Wildman, Banks J. "Juno In The Aeneid." The Classical Weekly 2, No. 4
(1908): 26-29.
Wilhelm, M. (1987), “Venus, Diana, Dido And Camilla in the
Aeneid", Vergilius (1959), 33, 43-48.
Winkes, Rolf (1995), "Livia, Octavia, Iulia: Porträts und Darstellungen",
Archaeologia Transatlantica XIII.
Zarker, J. (1978), “Vergil's Trojan And Italian Matres”, Vergilius (1959), (24),
15-24.

Bibliografía teórica para el análisis y reflexión

Adam, J. M. (1997), Les textes: types et prototypes. Récit, description,


argumentation, explication et dialogue, Paris, Nathan.
Amossy, R. (1997), Stéréotypes et clichés : langue, discours, société, en
collaboration avec Anne Herschberg Pierrot, première édition
1997.
Amossy, Ruth (1984), “Stéréotypie et valeur mythique : des aventures d’une
métamorphose”, Études littéraires, vol. 17, n° 1, 1984, pp. 161-180.
Barthes, R. (1957), Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 2003.
Bourdieu, P. y T. Eagleton (2000), “Doxa y vida ordinaria”, en: Pensamiento
crítico contra la dominación, New Left Review, Nro. 0, Madrid, Akal.
Certeau, Michel de (1978), L'Ecriture de l'histoire, Paris, Gallimard, trad al
castellano: La escritura de la historia, a cargo de Jorge Lópes
Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana, 1999.
Derrida, J. (1996), El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial, 1997.
Ducrot, O. & J. M. Schaeffer (1998), Nuevo Diccionario Enciclopédico de las
Ciencias del Lenguaje, Madrid, Arrecife.
Ducrot, O. (1985), Le dire et le dit, Paris, Minuit.
Freud, S. (1924) , "El sepultamiento del complejo de Edipo", en Obras
completas. Vol. XIX, Buenos Aires, Amorortu, 2007.
Freud, S. (1925) , "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
anatómicas entre los sexos", en Obras completas. Vol. XIX, Buenos
Aires, Amorortu, 2007.
Freud, S. (1931), “Sobre la sexualidad femenina”, en Obras completas, vol.
XXI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1979.
Freud, S. (1932) “33ª conferencia. La feminidad”, en Obras completas, vol.
XXII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1979.
Gamarnik, Cora Edith (2009), “Estereotipos sociales y medios de
comunicación: Un círculo vicioso”, Revista Question Nº 23, UNLP.
Garavelli, M. (1988), Manual de retórica, Madrid, Cátedra.
Genette, G. (1998), Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1978), “Problèmes de l'ironie” en Linguistique et
sémiologie 2, pp. 10-46.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1980), L'énonciation. De la subjectivité dans le
langage, Paris, Armand Colin.
Lacan, J. (1958), “La significación del falo”, en Escritos II, México, Siglo XXI
Editores.

8
Lacan, J. (1960), “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
femenina”, en Escritos I, México, Siglo XXI Editores, 1971.
Lausberg, H. (1960), Handbuch der Literarischen Rhetorik, Max Hueber:
München 1960, 4. Auflage Franz Steiner: Stuttgart 2008. Trad. Cast.
Madrid, Gredos, 1993.
Maingueneau, D. (1980), Introducción a los métodos del análisis del discurso,
Buenos Aires, Hachette.
Maingueneau, D. (1993), Eléments de linguistique pour le texte littéraire,
Paris, Dunod.
Marafioti, R. (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en
los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos.
Milner, J. C. (1978), De la syntaxe à l' interprétation , París, Seuil.
Moeschler, J. et al. (1994), Langage et pertinence. Reférence temporelle,
anaphore,connecteurs et métaphore, Nancy, Presses Universitaires
de Nancy.
Munslow, A. (1997), Deconstructing History, New York, Routledge.
Perelman , C. & L. Olbrechts-Tyteca (1958), Traité de l'argumentation: La
nouvelle rhétorique, Paris, Presses Universitaires de France. Trad.
cast. de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos, 1994.
Ricœur, P. (1955), Histoire et vérité, Paris, Le Seuil.
Ricœur, P. (1983), Temps et récit. Tome I: L'intrigue et le récit historique,
Paris, Le Seuil.
Sloane, T. O. (ed.) (2006), Encyclopedia of Rhetoric, Oxford, University Press.
Soler, C. (2006), Lo que Lacan dijo de las mujeres, Buenos Aires, Paidós.
White, H. (1973), Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del
siglo XIX. Trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1992.
White, H. (2003), El texto histórico como artefacto literario y otros escritos,
Barcelona, Paidós.
Yandell, K. (ed.) (2001), Faith and Narrative, Oxford, University Press.

Bibliografía general sobre Roma

AA.VV. (1993), Lo Spazio letterario di Roma Antica, vol. I, Roma.


Benveniste, É. (1969), Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas, Madrid,
Taurus, 1983.
Bloch, R. (1962), Orígenes de Roma, Barcelona, Argos.
Brunt, P. A. (1971), Conflictos sociales en la república romana, Buenos Aires,
Eudeba.
Cairns, F. (2004), Virgil's Augustan epic. Cambridge: Cambridge University
Press.
Cavallero, P. (1996), Parádosis. Los motivos literarios de la comedia griega en
la comedia latina. El peso de la tradición, Buenos Aires, FFyL, UBA.
Codoñer, C. (ed) (1997), Historia de la literatura latina, Madrid.
Cornell, T. J. (1999), Los orígenes de Roma, Barcelona, Crítica.
Crook, J. A.; E. Rawson, y Lintott, A. (eds.) (2008), The Cambridge Ancient
History Volume 9: The Last Age of the Roman Republic, 146-43 BC,
Cambridge, University Press.
Daremberg, CH. y M. Saglio (1918), Dictionnaire des antiquités grecques et
romaines d’après les textes et les monuments, Paris.

9
Gonzá lez Vá zquez, J. (2007), Virgilio, Madrid, Síntesis.
Kennedy, G. (1994), A New History of Classical Rhetoric, New Jersey,
Princeton University Press.
Luque, J. et al. (eds.) (2010), Dulces Camenae. Poética y poesía latinas,
Granada, Sociedad de Estudios latinos
Martínez-Pinna, J. (1999), Los orígenes de Roma. Madrid, Editorial Síntesis.
Moore, T. (1998), The Theater of Plautus: Playing to the Audience, University
of Texas Press.
Pina Polo, F. (1997), Contra arma verbis. El orador ante el pueblo en la Roma
tardorrepublicana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».
Rostovtzeff, M. (1984), Roma. De los orígenes a la última crisis, Buenos Aires,
Eudeba.
Segal, C. (1987), Roman Laughter: The Comedy of Plautus, Oxford University
Press.
Snell, B. (1979), Las fuentes del pensamiento europeo, Madrid, Razón y Fe.
Tarrant, R. J. (1997), “Poetry and power: Virgil's poetry in contemporary
context”, en Martindale, C. The Cambridge companion to Virgil.
Cambridge, Cambridge University Press.
Thomas, R. F. (2001), “Virgil and Augustus”, en Thomas, R. F. Virgil and the
Augustan reception. Cambridge, Cambridge University Press.
Urso, G. (ed.) (2008), Patria diversis gentibus una?: Unità, politica e identità
etniche nell'Italia antica. Atti del convegno internazionale, Cividale del
Friuli, 20-22 settembre 2007, Pisa, ETS.
Von Albrecht, M. (1997), Historia de la literatura romana, Barcelona.
Zetzel, J. (1997), “Rome and its traditions”, en Martindale, C. The Cambridge
companion to Virgil. Cambridge: Cambridge University Press.

Condiciones de cursada y requisitos de aprobación:

Para aprobar es requisito cumplir con la asistencia obligatoria (75%).

Información general:

Sábados de 13:00 a 15:00 hs.


Inicio: 7 de octubre.
Aula 134. Puan 480. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Arancel: gratuitio

10

Vous aimerez peut-être aussi