Vous êtes sur la page 1sur 7

Elaboración de problemática 15/09/18

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO FINANCIERO EN LOS JÓVENES DE LA GENERACIÓN Z PARA UNA


MEJOR EDUCACION FINANCIERA

Para afrontar su situación financiera familiar

Población: emprendedores de venta de ropa en el mercado modelo

La presente investigación tiene por objeto plantear la problemática sobre la necesidad de


comprender y evidenciar el nivel del endeudamiento, determinar con claridad los elementos
que en conjunto inciden en este tema, identificando así la forma cómo afecta a las personas de
la región sobre todo a los jóvenes de la generación Z, en su aspecto económico, social, y familiar.

Hay que entender que el fenómeno del endeudamiento es también un proceso que va desde la
búsqueda de la satisfacción de una necesidad, por sobre la capacidad financiera, lo cual provoca
una pérdida de control sobre nuestros gastos, debido a una mala administración de nuestros
recursos, o simplemente por una contingencia que provoca un desajuste puntual o pasajero en
las finanzas propias o de nuestra familia, hasta convertirse en un estado constante de “vivir a
crédito” durante toda nuestra vida.

1) Una situación financiera precaria, 2) sobre deuda visible, y 3) sobre deuda abierta, en la que
se manifiesta la incapacidad de pagar, asesoramiento de deuda, procedimientos de insolvencia,

En los últimos años la contratación y adquisición de créditos se a posicionado por encima de los
ingresos salariales, esto genera como prioridad de los jóvenes la preocupación sobre los pagos
de las deudas, ocasionando la problemática del endeudamiento, y a su vez problemas con sus
historiales crediticios, e incurriendo en problemas familiares, sociales,etc.

En torno a este tema se debe plantear un estudio donde se pretenda determinar por medio de
argumentos concretos, de una investigación a nivel regional, sobre la situación actual de los
jóvenes de esta generación en relación al tema de endeudamientos financieros y de cómo esta
podría influenciar en su vida. existen trabajo elaborados sobre este tema en particular, por lo
tanto, este trabajo se convertirá en un aporte a la actualidad.
DATOS DE INEI

Con motivo del Día de la Juventud, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que, de acuerdo a proyecciones para el año 2017, en
el Perú existen 8 millones 441 mil jóvenes de 15 a 29 años de edad, de los cuales 4 millones 275
mil son hombres y 4 millones 165 mil mujeres. Al año 2016, cuentan con educación superior
35,8% de ellos: 21,5% con educación superior universitaria y 14,3% con superior no universitaria,
de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Añadió que, la proporción de jóvenes con educación superior se incrementó cerca de 5 puntos
porcentuales en relación con el año 2011(30,9%). En el año 2016, el 55,7% cuentan con
educación secundaria y el 8,5%, educación primaria.

De acuerdo al área de residencia, presentaban mejor nivel educativo los jóvenes del área
urbana, donde el 41,3% tiene estudios superiores (16,0% no universitarios y 25,3%
universitarios), que en el área rural, en que solo 13,9% cuenta con estudios superiores (7,7% y
6,3%, respectivamente).

Los Censos Nacionales 2017 generarán información actualizada sobre las condiciones de vida
de los jóvenes

El Jefe del INEI señaló que los resultados de los Censos Nacionales 2017, que se realizarán el 22
de octubre, permitirán obtener información actualizada sobre la población joven en el país y sus
condiciones de vida, lo que servirá para implementar adecuadas políticas públicas en beneficio
de este grupo poblacional.

92 de cada 100 jóvenes económicamente activos tienen empleo

Los jóvenes que integran la Población Económicamente Activa (PEA) suman 5 millones 15 mil,
de los cuales 3 millones 910 mil se encuentran en el área urbana y 1 millón 105 mil en el área
rural.

Del total de jóvenes de la PEA, el 91,6% tiene empleo y el 8,4% busca empleo activamente. Según
área de residencia, la tasa de desocupación es superior en el área urbana (10,2%) que en el área
rural (1,7%).

De la población ocupada joven, el 78,6% tiene un empleo informal, lo que muestra una
disminución respecto al año 2015 (80,1%); en tanto, el empleo formal en el año 2016 representó
el 21,4%, tasa mayor a la del año anterior (19,9%).

41,9% de los jóvenes ocupados se desempeñan en el área de servicios


A nivel nacional, por tipo de ocupación, el 41,9% de la población joven ocupada se desempeña
en la rama de servicios: 10,0% en Transportes y Comunicaciones; 8% en Hoteles y restaurantes;
3,5% en Enseñanza; y 20,3% en Otros servicios (como intermediación financiera, actividad
inmobiliaria, empresarial, entre otros). Les siguen las actividades económicas de Agricultura,
Pesca y Minería (22,7%), Comercio (18,7%) y Manufactura (10,5%).

Por área de residencia, se observa que en el área rural, la población joven ocupada se
desempeña principalmente en el sector primario (68,0%) -Agricultura, Pesca y Minería-, en tanto
que en el área urbana, el 50,2% se encuentra en el sector de servicios.

18 de cada 100 jóvenes en el país no estudian ni trabajan

De la población de 15 a 29 años de edad, el 17,6% no estudian ni trabajan, por lo cual se


encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. En el área urbana el 18,4% y en el área
rural el 14,4% se encuentran en la misma situación.

La tasa más alta de jóvenes que no estudian ni trabajan se encuentra en el grupo de 25 a 29 años
de edad (19,4%).

Según sexo, la proporción de mujeres que no estudian ni trabajan (23,5%) es mayor que la de
hombres (11,9%).

68 de cada 100 jóvenes tienen un seguro de salud


Al año 2016, del total de jóvenes, el 67,6% tienen un seguro de salud, lo que evidencia un
incremento de más de 12 puntos porcentuales con respecto al año 2011 (55,1%).

De acuerdo con el área de residencia, cuentan con un seguro de salud el 79,0% de los jóvenes
en el área rural y el 64,8% en el área urbana.

40 de cada 100 jóvenes acceden a algún servicio del sistema financiero formal

El 40,1% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad han tenido acceso a alguno de los servicios del
sistema financiero formal (cuenta de ahorro, cuenta corriente, ahorro a plazo fijo, cuenta con
tarjeta de crédito o tarjeta de débito).

El mayor acceso de la población joven al sistema financiero formal se registra en la


Provincia Constitucional del Callao (54,5%); y le siguen la Provincia de Lima (53,9%) y los
departamentos de Moquegua (48,8%), Arequipa (46,7%) e Ica (41,1%).
Al año 2016, el 32,8% tiene una tarjeta de ahorro, el 32,4% una tarjeta de débito y solo el 8,8%
una tarjeta de crédito.

DATOS DEL DIARIO GESTIO 2017


Los millennials están a punto de ser superados por la Generación Z.

La Generación Z representará en 2019 el 32 por ciento de la población mundial, que llegará a las
7,700 millones personas, con lo que superará a los millennials, quienes darán cuenta de un
31.5%, según un análisis de Bloomberg de datos de las Naciones Unidas, y utilizando 2000/2001
como cambio generacional.

Las personas nacidas en 2001 cumplirán 18 años el próximo año, lo que significa que muchas
ingresarán a la universidad, podrán votar y, dependiendo de su ciudadanía, fumar o beber
alcohol sin infringir la ley. La Generación Z nunca ha conocido un mundo no digital y creció en
medio de eventos como la "guerra contra el terrorismo" y la Recesión Global.

"El factor clave que diferenció a estos dos grupos, además de su edad, fue un elemento de
autoconciencia versus auto-centrado", según "Rise of Gen Z: New Challenge for Retailers" (El
ascenso de la Generación Z: nuevo desafío para los minoristas), un informe de Marcie Merriman,
directora ejecutiva de Ernst & Young LLP.

Los millennials estaban "más enfocados en lo que había para ellos ahí. También miraban a otros,
como las empresas con las que hacían negocios, para obtener soluciones, mientras que las
personas más jóvenes naturalmente buscaban crear sus propias soluciones".

El traspaso demográfico es una buena noticia para los servicios de envíos, fabricantes de
dispositivos y la llamada economía gig, o “de pequeños encargos”.

Mientras tanto, presenta nuevos desafíos para los educadores, planificadores de eventos,
marcas de lujo e incluso golfistas; un juego donde la edad promedio de los participantes en
Estados Unidos supera los 50 años.

"Cada generación viene con un conjunto único de comportamientos y presenta un conjunto


único de desafíos para aquellos que buscan llegar a ellos", según un informe de la firma de
investigación Nielsen Holdings Plc. "La Generación Z está bombardeada con mensajes y es una
generación que puede detectar rápidamente si algo es relevante o no para ellos".

Para esta comparación de Bloomberg, los millennials se definieron como personas nacidas entre
1980 y 2000, mientras que la Generación Z, como cualquier persona nacida a partir de 2001, al
menos hasta surja el próximo grupo significativo. La Oficina del Censo de EE.UU. también divide
las generaciones a fines del 2000.

William Strauss y Neil Howe, historiadores estadounidenses y los autores que primero acuñaron
el término "millennials", utilizan 1982 y 2004 como los años de corte. El Pew Research Center
define a las personas nacidas entre 1981 y 1996 como millennials, un marco de tiempo que
también utiliza Ernst & Young en la encuesta sobre la que escribió Merriman.

Incluso utilizando la demarcación de 2000/2001 de Bloomberg, los datos demográficos difieren


dependiendo de la ubicación.

Los millennials continuarán representando a la mayor proporción en las cuatro economías más
grandes del mundo: EE.UU., China, Japón y Alemania. La población combinada que apenas llega
a los 2,000 millones en esos cuatro países tendrá una relación de 100 millennials por cada 73
representantes de la Generación Z el próximo año.

India, que tiene alrededor de 1,300 millones de habitantes frente a los 1.400 millones de China,
verá crecer su población de Generación Z a 472 millones el próximo año, un 51% más que los
312 millones que proyecta China.

Según una encuesta anual de jóvenes realizada por Deloitte Touche Tohmatsu Ltd., "los
encuestados de la Generación Z anticipan ser un poco más felices que sus contrapartes
millennials", y aquellos en los mercados emergentes en ambos grupos son más optimistas
respecto de la economía y el progreso social que las contrapartes en las naciones desarrolladas.

Metodología: Los datos de división de la población de la ONU clasifican la población por grupos
de edad de cinco años. Los recuentos de grupos de menos de cinco años completos (es decir,
población de la Generación Z de 15 a 18 años) fueron extrapolados basado en el patrón de
distribución general.

La población de la Generación Z de 2019 se calculó estimando la tasa bruta de natalidad en 2019,


ajustada por la mortalidad infantil (muerte por cada 1,000 nacidos vivos para los menores de 1
año), agregando el total de la Generación Z de 2018, ajustado por aquellos afectados por menos
de cinco años/mortalidad infantil aún no contabilizada, la población millennial en el 2019
ajustada por la tasa general de mortalidad adulta.

NOTICIA GEN Z DIARIO EL COMERCIO 2018


No es secreto para nadie que la generación Z es completamente distinta a los millennials. ¿Qué
diferencias encontraron en su último estudio?

Una de las diferencias más interesantes entre ambas generaciones es que están redefiniendo el
concepto de “editar”. Hacia el 2014 por ejemplo, los contenidos estaban bastante cuidados,
filtrados o intervenidos y no necesariamente se trasmitían en tiempo real. Si tenías Facebook,
lo más tiempo real que tenías era postear “acá estoy comiendo en un restaurante” con una foto
muy bonita que probablemente tenía un filtro. Eso era lo más atractivo a nivel de consumo. Esta
generación Z, por el contrario, no busca tanto cuidar lo que vaya a mostrar de sí mismo, sino
más bien la noción de que están viviendo el momento, en tiempo real.

En el estudio, mientras que los millennials indicaron que editarían los contenidos en sus propias
redes para verse bien, la generación Z se mostró más interesada en intervenir elementos
audiovisuales que no necesariamente los tenga a ellos como centro.

Otra cosa que diferencia a estas dos generaciones es que el concepto de igualdad ya no es
negociable. Todavía la generación de millennials en el Perú no está tan comprometida con la
igualdad de derechos o la igualdad de género. La generación Z sí.

¿Qué otra diferencia encontraron?


Siempre denominábamos a los millennials como nativa digital porque eran los que más rápido
se adaptaban a la tecnología, pero la generación Z va un paso más allá porque tienen acceso a
servicios y productos en general.

Los millennials eran impacientes porque fueron criados por padres que ya trabajaban casi por
igual y había mucha culpa en la crianza. Se sentían merecedores de todo. La generación Z, más
allá de que pase eso o no, está acostumbrada a obtener todo a través de un click.

¿Tienen más acceso al dinero que los millennials?


Tienen más posibilidad de generarse sus propias fuentes de acceso al dinero. Si hace 10 años
querías, por ejemplo, escuchar música, la tecnología te decía que no necesitabas tener un
montón de plata porque podías acceder a discos piratas y a YouTube. La generación Z ha crecido
con aplicaciones como Spotify, lo que ha hecho que su noción del valor sea diferente. Nos
enfrentamos a un mundo que en unos años va a estar orientado a la democratización del acceso
y no a la posesión.

Prefieren lo original como marca, prefieren lo "no pirata".


Sí. La generación Z no necesita tener para acceder.

¿Eso los hace más sencillos en temas de adquisición que los millennials?
Sí, son más sencillo al pensar que no necesariamente ellos son el centro del mundo. El modelo
económico a través de las nuevas oportunidades tecnológicas está generando la noción de que
el acceso es igualitario desde lo económico y lo social. Es una generación que está diciendo que
la igualdad no es negociable.

En este contexto, ¿cuál es el rol de las marcas para esta generación?


Ellos le están adjudicando a las marcas un rol un poco más importante del que tenían años atrás.
El 81% de chicos de la generación Z en el Perú sienten que las firmas deberían tener más
posibilidades de cambiar el mundo que otras instituciones como el Estado. Cerca del 80% de la
generación Z dijo que recomendaría o confiaría en una marca que comparte sus mismos valores.

Es un peso muy grande para una marca asumir el rol de un gobierno.


Más que cambiar el mundo, lo que una marca puede hacer es aportar desde su propia categoría
de negocio. Por ejemplo, si eres una firma que vende ropa, ya no sólo tienes que vender un
diseño interesante sino contar el origen del producto y cuál es el propósito de venderlo.

El nivel de involucramiento de los jóvenes es distinto al de antes. El 64% de los Z peruanos


asegura que no basta con ponerle ‘like’ a una actividad social. Además de ponerle ‘like’ considera
que debe involucrarse en una actividad real. La media global es 50% y la media de Latinoamérica
es 55%. El nivel de involucramiento en el Perú es el más alto en la región.

¿Con qué tiene que ver esto?


Con el momento que estamos pasando. En los últimos dos o tres años, la gente ha comenzado
a salir a las calles de nuevo. Esta generación cree que el yo individual tiene que ser igual al yo
colectivo. Insisto, el hecho de que los chicos estén consiguiendo cosas desde lo económico y
tecnológico está generando una conciencia social.

Mientras que al millennial se le hace muy difícil salir de casa, la generación Z quiere salir lo antes
posible. Pero hay un tema económico de por medio. Ellos generan su propio dinero pero, ¿es
suficiente?
Hay un término que encontramos en el estudio: “adultear” o “adulting”. La adultez entendida
por generaciones anteriores era una etapa estática a la cual uno llegaba cuando se casaba,
cuando tenía hijos o tenía que pagar un departamento o una hipoteca. Los chicos de 16 a 24
años encuentran que la adultez es una serie de momentos, ya no una etapa, que pueden elegir
tener o no. Es un verbo más que un sustantivo.
¿Qué es “adultear” para ellos?
Les pedimos ejemplos. Nos dijeron cosas como ir al cine solos, pasar Navidad en la casa de su
novia o novio, tomar una taza de café en las mañanas leyendo el periódico, comprar un celular
con una pantalla que no se va a romper, entre otras.

Los Z están más conscientes de que la calle está dura, pero también están más conscientes de
que hay otras alternativas de generar dinero. Por ejemplo, antes la fecha para salir de tu casa
era poco después de los 30. Para estos chicos, la edad promedio es de 28 años porque asumen
que la gente a esa edad -sin presiones y sin ningún tipo de amarre con la idea “tengo que ser
adulto, tengo casarme”- tiene los recursos para sobrevivir. Ellos, además, no se deciden por
carreras tradicionales. Hay chicos que te dicen que quieren dedicarse al ‘live streaming’ o ser
bloguero.

Pero los millennial también cuentan con cierto nivel de independencia en ese sentido.
Lo millennial conseguían trabajos ‘freelance’. La generación Z ya no habla de hacer ‘freelos’ sino
de encontrar alternativas de generar dinero. Si al millennial no le gustaba su trabajo, era capaz
de dejar cinco hasta encontrar el trabajo ideal –al igual que con una pareja sentimental-. Los Z
no creen que tengan que decidir por “la” carrera que te lleve a tener una adultez establecida
para tener una trayectoria de vida. La adultez es una situación de la que ellos entran y salen.
Esto lo encuentras un poco en los millennials tardíos, gente de hasta 28 años que los lunes juega
‘play’ y no quiere que nadie los moleste.

Antes, los papás te decían que tuvieras tu cartón en algo serio para después hacer lo que tú
quieras. El cartón te aseguraba esa etapa estática para que tu adultez esté segura. Los chicos de
ahora ya no se comen ese cuento.

Vous aimerez peut-être aussi