Vous êtes sur la page 1sur 5

EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

Un texto es argumentativo cuando plantea una tesis u opinión y la


justifica mediante argumentos o razones. Son diversos los contextos en los
que se construyen estos textos: en la cotidianeidad (por ejemplo, cuando los
hijos intentan convencer a sus padres para que les den un permiso), en el
ámbito político (cuando los candidatos se presentan como la mejor opción),
en los medios (cuando se vende un producto).
El emisor del texto argumentativo se propone que el receptor acepte su
tesis u opinión como válida. En algunos casos, también busca que la
aceptación se traduzca en una acción (el político busca que lo voten; la
publicidad que la gente compre el producto).
Analizar los recursos y el modo en que se manifiestan los participantes
en los textos argumentativos permitirá, por un lado, una mejor comprensión
del texto y, por otro, la posibilidad de incorporar herramientas para
expresar las propias opiniones.

La construcción de un texto con fundamento.

Todo texto argumentativo tiene una estructura. Antes de empezar a


“construir” un texto argumentativo, el emisor debe buscar argumentos en
relación con el tema o acontecimiento que va a plantear. Esta búsqueda se
denomina invención.
Además, quien opina debe tener una posición respecto al tema o hecho y
escribe el texto para poder justificar y reforzar esa posición. Esto se
denomina tesis.
Finalmente, hay que buscar que el lector siga el razonamiento
argumentativo. Por eso, es muy importante cómo organizar las ideas o
argumentos y disponerlos dentro del texto. Esto se denomina disposición.

El arte de argumentar: la retórica.

La retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar y de sistematizar


procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de
una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
En definitiva, es la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la
persuasión del destinatario
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica. El filósofo
que se interesó en estudiar y prestigiar la retórica fue Aristóteles.
Aristóteles, que vivió en Grecia en el siglo IV A.C, creía que la retórica era
un factor importante para el orden social. Para él, promover el intercambio
de ideas y presentar las propias opiniones permitían una mejor vida en
sociedad.
El pensador se ocupó de presentar ciertas reglas para la construcción de
un texto argumentativo:

• En primer lugar, se presenta el tema, acontecimiento o


suceso acerca del cual se va a argumentar.
• Luego, se desarrolla la posición tomada (tesis)
presentando argumentos a través de diferentes procedimientos.

I
• Por último, se cierra con una conclusión que reafirma la
tesis presentada.
Las tesis que se van a fundamentar pueden presentarse de distintas
maneras:
• Expresadas al inicio del texto, en la presentación
• No expresadas directamente, sino de manera que el lector las
reconstruya a partir de la lectura del texto.

Estas reglas son convenciones o normas que pueden ser alteradas. Un


texto puede ser argumentativo aunque no respete este ordenamiento o
disposición de los argumentos.

Los conectores argumentativos.

Para ordenar los argumentos y construir un razonamiento, se utilizan


conectores, es decir, palabras o expresiones cuya función es servir de enlace
entre ideas. En los textos argumentativos, los conectores más frecuentes
son éstos:

ante todo/ en primer lugar/ en segundo término/ finalmente/ en


conclusión / por último/ entonces
en consecuencia/ por una parte/ por otra parte/ por un lado/ por otro lado
pero/ sin embargo/ en cambio/ por el contrario/ inversamente/ en
oposición a
ya que/ porque/ pues/ debido a
en consecuencia/ por lo tanto/ por ende
aunque/no obstante/ si bien/ aun cuando/ a pesar de

Reforzar aserciones
Además de los conectores, que sirven para ordenar los argumentos, hay
otras palabras que sirven para presentarlos de manera que se asegure su
eficacia. En los textos argumentativos, es frecuente que algunas frases o
aserciones aparezcan reforzadas mediante distintas expresiones: es obvio
que/ es evidente que/ es claro que/ se sabe que/ como todos sabemos/
evidentemente/ seguramente/ por supuesto/ desde luego/ en efecto/ sin
duda. Estas expresiones sitúan las afirmaciones en relación con valores de
verdad y certeza.

Tipos de argumentación.
Son variados los recursos que se utilizan para argumentar, algunos de ellos
son:

• Por acumulación: se acumulan diferentes frases que significan lo


mismo para reforzar una hipótesis.

-…y siempre pagan los mismos: los pobres, los que no tienen nada, los
excluidos del sistema.

• A través de la cita de autoridad: se citan dichos de personas o


instituciones reconocidas para poder sostener una posición.

II
-Según la Organización Mundial de la Salud…
-Tal como afirman los expertos…
-Como dijo Jorge Luis Borges…

• A través de la concesión: se afirma una idea con la cual no se está


del todo de acuerdo para luego refutarla.

-Si bien muchos aseguran que el libro será reemplazado por el soporte
electrónico, es improbable que esto suceda.

• A través de la generalización: se sostiene como general una


afirmación aunque no necesariamente sea cierta.

-Si asumimos que los argentinos estamos obsesionados con el dólar…


…todos sabemos que a los adolescentes les gusta transgredir…

• A través de ejemplos: sirven para dar cuenta de manera específica y


particular de una cuestión o tema.

-Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de
miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
-Los grupos de rock como Los redondos o La renga

• A través de la comparación: poner dos términos o elementos en


relación para establecer algún tipo de semejanza o diferencia.

-Harry Potter, como El señor de los Anillos, fue llevada al cine.

• A través de preguntas retóricas: se utiliza para mostrar cómo el texto


dialoga con el lector, aunque las preguntas no se contestan dentro del
texto.

-¿Podemos hablar de igualdad cuando la mitad de la población no puede


acceder a la canasta básica?
-¿Tiene sentido plantear este problema cuando la justicia no dio su
veredicto?

III
Los movimientos de vanguardia.
Se denomina vanguardia a una serie de tendencias artísticas que
tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX y los siguientes.
El término proviene del francés avant-garde, y se refiere al impulso
“guerrero” de estos movimientos, cuyos representantes se consideraban
ubicados en un puesto de avanzada en el campo del arte en contra de todo
lo académico ya establecido. Por esto, plantean una ruptura total con el
pasado, con la tradición.
Los vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían
una libertad total para lograr “una nueva expresividad”.
Los movimientos vanguardistas, en general, no tuvieron gran duración y
se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos de artistas
que se organizaban alrededor de un fundador, quien redactaba un
manifiesto-programa en el cual declaraban sus principios.
Esta época, entre guerras, también es conocida como el período de los
“ismos” (expresionismo, cubismo, surrealismo, dadaismo, futurismo,
ultraismo, creacionismo).

Los ecos de la vanguardia en argentina.


Los jóvenes vanguardistas argentinos se concentraron en la revista
Martín Fierro, a partir de la publicación de Veinte poemas para ser leídos en
el tranvía, de Oliverio Girondo, a quien se le atribuye la escritura del
“Manifiesto de Martín Fierro” (1924), en el que declara sus principios a la
manera de los “ismos” europeos.
El texto “Manifiesto de ‘Martin Fierro’” se muestra dentro de las pautas
generales características de los manifiestos de vanguardia. Señala primero
su posición respecto al “pasado”, a la “estética pasatista del momento”, y a
continuación, indica la estética rupturista propugnada y volcada hacia el
futuro.
Martín Fierro fue una vitrina para el trabajo de los jóvenes escritores,
atacando simultáneamente al venerado escritor Leopoldo Lugones como un
icono del pasado y enfrentándose con La Gaceta Literaria, una revista
española que pretendía fijar en Madrid el meridiano intelectual de
Hispanoamérica. Se oponían, entonces, a la tradición literaria argentina y a
la europea, intentaban romper con el pasado.
Además, los escritores pertenecientes al grupo de Florida (porque la
redacción de la revista Martín Fierro se ubicaba en esa calle, representante
de una elite social e intelectual) comenzaron una polémica con el grupo de
Boedo (calle de la zona sur, representativa de lo popular), quienes estaban
más comprometidos con la realidad social de nuestro país y transmitían sus
ideas a través de la revista Claridad. A través de ella acusaban a los
martinfierristas de sostener una estética alejada de la realidad y lo
cotidiano.

DEFINICIÓN DE MANIFIESTO
Del latín manifestus, un manifiesto es un documento o escrito a través
del cual se hace pública una declaración de propósitos o doctrinas. Los
manifiestos suelen aparecer en el ámbito de la política o del arte.
El manifiesto político difunde estrategias y objetivos de partidos o
dirigentes. Es habitual que sea presentado antes de las elecciones, con el

IV
objetivo de seducir a los votantes con aquello que el candidato planea
realizar.
En cuanto al arte, el manifiesto suele aparecer en las vanguardias como
reivindicación del nuevo estilo o movimiento. Estos manifiestos dejan en
claro qué es lo que moviliza a los artistas y sienta las bases para el
desarrollo de una escuela o doctrina. Dichos manifiestos pueden ser escritos
(como el Manifiesto Futurista) u obras que simbolizan lo que el movimiento
propone (como Les Demoiselles d’Avignon del cubista Pablo Picasso).•
El manifiesto es un texto de tipo argumentativo. Sin embargo, como
usualmente suelen ser textos de ruptura, sobre todo en el caso de las
vanguardias, los manifiestos suelen no respetar la estructura de un texto
argumentativo sino que utilizan recursos para generar polémica.
La razón de esto es que el manifiesto, además de proponer ideas nuevas,
ataca las ideas existentes y a las personas a las que las encarnan. Por esta
razón, además de los recursos argumentativos, utilizan otros como las
injurias y las agresiones, recursos que en textos argumentativos clásicos no
resultarían válidos.

• Fragmento de carta de lector escrita a Martín Fierro. Subrayados se


encuentran ejemplos de recursos argumentativos.

“Martín Fierro y yo”, de Roberto Mariani. Publicado en Martín Fierro, 4 de julio de 1924. (fragmento).
La extrema derecha literaria tiene sus periódicos, desde “La Nación” y “El Hogar” hasta el minúsculo
semanario de barrio. (EJEMPLOS) En centro -ni conservador ni revolucionario, pero más estático que
dinámico- posee en MARTIN FIERRO un órgano eficaz.
Los que estamos en la extrema izquierda revolucionaria y agresiva, no tenemos dónde volcar nuestra
indignación,… Por esto, algunas gentes más o menos intelectuales, creen que toda la juventud argentina
está orientada en la dirección que indican los periódicos del centro y de la derecha.
Colmada está de elogios mi escarcela y a montones los apresa mi mano y los regala graciosamente a los
ingeniosos e inteligentes escritores de MARTIN FIERRO. Pero en este momento se me ocurre
caprichosamente detener el gesto dadivoso, componer el semblante al modo de los pedantes jefes de
oficina, (COMPARACIÓN) y oponer objeciones a los talentosos jóvenes que a Mendez tienen por Capitán.
Quiero decirles -y me perdonarán la audacia- que falta calor en el entusiasmo, y falta ímpetu en el
combate, y falta rebeldía en la conducta. Seamos justos: sobra gracia, sobra ingenio, sobra inteligencia, y
es excesiva la imaginación…. (CONSESIÓN)

¿Por qué los que hacen MARTIN FIERRO -revista literaria- se han puesto bajo la advocación de tal símbolo, si
precisamente tienen todos una cultura europea, un lenguaje literario complicado y sutil, y una elegancia
francesa? (PREGUNTA RETÓRICA)…

Hasta hoy, la revista literaria MARTIN FIERRO no tuvo para el personaje homónimo ni siquiera un recuerdo al
pasar,…Más cerca de Martín Fierro están aquellos que en literatura hacen labor llamada generalmente
“realista” y que yo denominaría “humana”.

“Cantar con toda la voz”, pedía Martín Fierro. (CITA DE AUTORIDAD)


Ahora recuerdo un proverbio de Antonio Machado... De proverbios está lleno Martín Fierro. Dice Antonio
Machado: Despertad, cantores/ acaben los ecos, /empiecen las voces. (CITA DE AUTORIDAD)


Otro tipo de documento que se conoce como manifiesto es el documento que presenta el capitán de un buque
cuando llega a una aduana desde el extranjero. En dicho texto explicita el tipo, la cantidad y el destino de las
mercancías que conduce.

Vous aimerez peut-être aussi